Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Globalizacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

¿DESDE CUÁNDO SE HABLA DE LA GLOBALIZACIÓN?

Aunque los estudios de la globalización lo identifican como algo que viene pasando desde hace
mucho tiempo, y hay incluso personas que aseguran que el mundo sufrió una oleada de
globalización durante la última parte del siglo xix, podemos dividir este punto en:

-Orígenes Históricos

-Desarrollo del concepto


moderno

-Popularización del
término

-Los Orígenes históricos: este punto lo dividimos en dos

Edad antigua y Media: se habla de los intercambios comerciales, como ser la“La ruta de la seda”(una
ruta que conectaba Asia con Europa y las rutas comerciales del mundo islámico, pueden ser
considerados como primeras formas de globalización.

Edad de los descubrimientos siglo XV y XVI: la expansión europea y el descubrimiento de américa


llevaron a un aumento significativo en el comercio global e intercambios culturales

Desarrollo del concepto moderno:

Siglo xix y principios xx:la revolución industrial y el imperialismo europeo expandieron los mercados
y las comunicaciones a nivel global.

Década de 1960 y 1970: el término globalización comenzó a aparecer en la literatura académica y en


discusiones sobre la economía y la cultura mundial

Y el término de globalización referido a mercados, recién fue usado hasta 1980 por Theodore Levitt.

Popularización del término:

Década 1980 y 1990: la globalización es un término común en los debates académicos y políticos, el
colapso de la unión soviética ayudó a la globalización.

1990 y 2000: con el auge del internet y la creciente interconexión de mercados financieros.

MARIA VICTORIA RODRIGUEZ DEHEZA


LA GLOBALIZACIÓN EN DISTINTOS AMBITOS

Fabiana Serrate Banegas

Después de entender que es globalización en general podemos introducirnos un poco más en los
distintos ámbitos que lleva la globalización, siendo los principales los mencionados a continuación:

1. **Globalización Económica:** se centra en la interconexión de las economías a nivel mundial.


Involucra la apertura de mercados, el aumento del comercio internacional, la inversión extranjera
directa y la integración de las cadenas de suministro globales. Ha llevado a una mayor
interdependencia entre los países y ha generado tanto beneficios como desafíos, como la creación
de empleo y el aumento de la desigualdad económica. Ejemplo :

Imagina que una empresa de tecnología en Estados Unidos fabrica sus productos en China, los vende
en Europa y tiene accionistas de diferentes países.

La globalización económica permite que las empresas operen a nivel mundial.

2. **Globalización Cultural:** se refiere a la difusión de ideas, valores, tradiciones, arte y medios de


comunicación a nivel global. Se comparten y adoptan diferentes aspectos culturales en todo el
mundo, lo que puede conducir a la homogeneización cultural o a la diversificación cultural. Algunos
ejemplos incluyen la popularidad de la comida como ser la comida japonesa o la música global como
el k-pop

Estos son ejemplos de cómo la globalización cultural difunde tradiciones y gustos a nivel global.

FABIANA SERRATE
3. **Globalización Política:** se trata de la interconexión de los gobiernos y las políticas a nivel
internacional. Implica la cooperación entre países en temas como el cambio climático, los derechos
humanos, el comercio internacional y la seguridad global. Organizaciones como las Naciones Unidas
son ejemplos de entidades que promueven la globalización política.

La Unión Europea es un ejemplo de globalización política, donde varios países europeos trabajan
juntos en áreas como el comercio, la política exterior y la cooperación en temas de seguridad.
También, son un ejemplo de cómo los países se unen para abordar problemas globales.

4. **Globalización Tecnológica:** se refiere a la difusión y adopción de tecnologías a nivel mundial.


Esto incluye el acceso a Internet, la comunicación instantánea a través de dispositivos móviles, la
inteligencia artificial y la automatización esta ha transformado la forma en que vivimos, trabajamos y
nos conectamos, pero también plantea desafíos en términos de privacidad, seguridad cibernética y
desigualdad digital.

El uso generalizado de redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter en todo el mundo es un
ejemplo de globalización tecnológica. Además, la presencia de empresas tecnológicas como Apple,
Google y Amazon en múltiples países muestra cómo la tecnología atraviesa fronteras y conecta a
personas de todo el mundo.

FABIANA SERRATE
5. **La globalización religiosa:** se refiere a la difusión de creencias, prácticas y valores religiosos a
nivel mundial. En este proceso, las religiones pueden trascender fronteras nacionales y culturales,
llegando a comunidades muy diversas en diferentes partes del mundo.

En la globalización religiosa, las personas pueden adoptar prácticas y creencias de religiones que no
son originarias de su cultura, lo que genera una mayor diversidad religiosa en muchas sociedades.
Este fenómeno plantea desafíos pero también oportunidades para el diálogo interreligioso y la
comprensión mutua.

ejemplo es el Cristianismo, que es una de las religiones más extendidas a nivel global. Las misiones
cristianas, la labor de organizaciones religiosas y la presencia de iglesias en diferentes países han
contribuido a la globalización de esta religión.

FABIANA SERRATE
Factores de la globalización

Un factor de la globalización se refiere a algún elemento o acción que provoque directa o


indirectamente un beneficio en favor a la integración económica, social, cultural y política entre los
diferentes países del mundo.

1. Avances tecnológicos

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC):

 Internet y Comercio Electrónico: Internet ha revolucionado la comunicación y el comercio.


Plataformas como Amazon y Alibaba permiten a las empresas vender productos a nivel
global, mientras que las redes sociales facilitan la promoción y el marketing a audiencias
internacionales.
 Telecomunicaciones: Los teléfonos móviles y las redes de datos permiten la comunicación
instantánea en todo el mundo. Esto ha facilitado el trabajo remoto y las conferencias
virtuales, reduciendo la necesidad de viajes físicos.

Tecnologías de transporte:

 Transporte Marítimo y Aéreo: Los avances en la tecnología de contenedores y la eficiencia


de los buques han reducido significativamente los costos de envío. La aviación comercial
permite el rápido transporte de personas y mercancías, conectando mercados distantes.

2. Liberalización del comercio

Reducción de barreras arancelarias:

 Aranceles y Cuotas: La reducción o eliminación de aranceles y cuotas permite que los bienes
y servicios se muevan libremente entre países, reduciendo costos y fomentando la
competencia.
 Facilitación del Comercio: Acuerdos como el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN) y la Unión Europea eliminan muchas barreras comerciales dentro de sus
regiones, facilitando el intercambio de bienes y servicios.

Organizaciones Internacionales:

 OMC y otros Acuerdos Comerciales: La Organización Mundial del Comercio (OMC) establece
reglas globales para el comercio y resuelve disputas entre países, promoviendo un comercio
más libre y justo.

GABRIEL MEZA
3. Flujos de capitales

Inversión Extranjera Directa (IED):

 Expansión de Empresas: Las empresas que invierten en otros países para establecer
operaciones, como plantas de producción y oficinas. Esto no solo aporta capital, sino
también tecnología y conocimientos avanzados.
 Desarrollo Económico: La IED puede generar empleo y estimular el crecimiento económico
en los países receptores.

Mercados Financieros Globales:

 Diversificación de Inversiones: Los mercados de valores y bonos permiten a los inversores


diversificar sus carteras a nivel internacional, facilitando el flujo de capital hacia economías
emergentes y desarrolladas.

4. Empresas multinacionales

Expansión y Operaciones Globales:

 Presencia internacional: Las empresas multinacionales establecen filiales y operaciones en


múltiples países para aprovechar economías de escala, acceder a nuevos mercados y reducir
costos de producción.
 Transferencia de Conocimiento: Además de capital, estas empresas transfieren tecnología y
prácticas de gestión avanzadas, contribuyendo al desarrollo local.

Impacto Económico:

 Crecimiento y Empleo: Las multinacionales pueden generar empleo y contribuir


significativamente al PIB de los países donde operan.
 Innovación y Competitividad: Al operar en múltiples mercados, estas empresas impulsan la
innovación y la competencia, beneficiando a los consumidores con productos y servicios
mejorados.

GABRIEL MEZA
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

La globalización es un proceso que se ha vuelto cotidiano y común en estos días. Es un tema


candente y sujeto a debates. Hay personas que apoyan la globalización y hay otras que se oponen a
ella.

Para juzgar las venatajs y desventajas de la globalización primero debemos analizar y distinguir las
diversas formas que adopta. Algunas formas pueden conducir a resultados positivos y otras a
negativos. El fenomeno de la globalización abarca temas como el libre comercio internacional,
movimiento de capitales, inversión extranjera, fenómenos migratorios, desarrollo de tecnologías de
la comunicación y el efecto cultural.

VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Los que están a favor consideran que la globalización es un proceso irreversible e inevitable , y que
ademas es benefisioso y fundamental para el desarrollo de nuestro mundo en diferentes aspectos.
Algunas ventajas:

MARIA ALEJANDRA VILLAGOMEZ TORREZ


- Crecimiento económico.- La globalización facilita el comercio internacional, permite a los
paises un mayor acceso a diversos mercaodos lo cual mejora e impulsa el crecimiento
económico del país.
- Aumento de empleo.- Actualmente, hay una gran expansión de empresas a nivel global lo
cual genera diversos empleos y diferente areas. Hoy las empresas cruzan fronteras sin parar
y generan empleos en diferentes países en areas de ventas, marketing, servicio al cliente,
etc.
- Acceso a tecnología y conocimientos.- Gracias a la globalización hay mayor conocimiento
entre países, una mejor comunicación. Por ejemplo, los negocios se concretan de un país a
otro en cuestión de segundos gracias a las tecnologías. Hay mayor eficiencia, productividad e
innovación.
- Mayor intercambio cultural.- Políticos, econoistas e intelectuales aseguran que la
globalización permite mayor expansión de la democracia, valores y que brinda mayores
oportunidades a los pueblos de fortalecer su identidad cultural, ya que les permite
mostrarse a un nivel mundial. Este intercambio y fortalecimiento promueve una mayor
comprensión y tolerancia entre diferentes culturas.
- Reducción de la pobreza y mejor calidad de vida.- Se considera que la globalización ofrece
grande oportunidades de un mejor desarrollo a nivel mundial. Algunos países presentan un
mayor crecimiento económico con mayor rapidez y su pobreza disminuye. Al mismo tiempo
hay una mejora en la calidad de vida, hay más democracia, mejor economía, más trabajo,
etc.

En los años setenta y ochenta, muchos países de América Latina y África aplicaron políticas de
protección hacia el sector interno, lo cual estanco la economía, la pobreza se agravó, y los índices de
inflación se agravaron. Al modificarse estas política se vio una mejora en la economía y los ingresos
empezaron a aumentar.

DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Por su lado los opositores, creen que la globalización empobrece al mundo y enriquece a los ricos y
que solo mejora a los países desarrollados y que e paso amplian aún más la brecha con las más
pobres. Algunas desventajas de la globalización:

MARIA ALEJANDRA VILLAGOMEZ TORREZ


- Desigualdad económica.- Creen que la globalización puede hanchar la brecha entre los ricos
y los pobres, y también entre países. Ya que las ganancias no siempre se distribuyen de
manera equitativa.
- Desempleo.- Podría llegar a generar desempleo en zonas locales. La competencia local
podría generar desempleo en industrias locales que no compiten contra productos
importados más baratos.
- Impactos ambientales.- El aumento de consumo y comercio genera un aumento de
producción industrial que puede llevar a un deterioro de nuestro medio ambiente, podemos
enfrentar la contaminació del medio ambiente, deforestación, y agotamiento de recursos
naturales.

Quizás el mayor problema acerca de la globalización es que gran parte de los países en desarrollo no
participan en el proceso. Por ejemplo, en Ámerica Latina la inversión externa está concentrada en
México, Ámerica Central y el Caribe, países cercano a EEUU. Los países más alejados de EEUU
reciben menor inversión. Como resultado México a creciso mayormente y con maor velocidad.

Por tanto, las naciones en desarrollo vecinas a las naciones ricas tienen mayores ventajas sobre otras
naciones.

MARIA ALEJANDRA VILLAGOMEZ TORREZ


IMPORTANCIA DE LA GLOBALIZACIÓN

La globalización se refiere al proceso de integración y creciente interdependencia entre los países a


través de la intensificación de los intercambios comerciales, financieros, tecnológicos, culturales y de
información. Este fenómeno ha transformado radicalmente la forma en que las naciones
interactúan, afectando todos los aspectos de la vida económica, social y política.

Aspectos Económicos

1. Comercio Internacional: La globalización ha facilitado un aumento significativo en el


comercio mundial, permitiendo a los países especializarse en la producción de bienes y
servicios en los que tienen ventajas competitivas. Esto ha conducido a una mayor eficiencia y
variedad de productos disponibles para los consumidores.

2. Inversión Extranjera Directa (IED): Las empresas multinacionales juegan un papel crucial en
la economía global al establecer operaciones en diferentes países. Esto no solo promueve el
desarrollo económico en las regiones receptoras mediante la creación de empleos y
transferencia de tecnología, sino que también fomenta la competencia y la innovación a
nivel global.

3. Mercados Financieros Globales: La integración de los mercados financieros ha permitido un


flujo más eficiente de capitales alrededor del mundo. Los inversionistas pueden diversificar
sus portafolios y acceder a nuevas oportunidades de inversión, mientras que las empresas
pueden financiarse más fácilmente a través de múltiples fuentes internacionales.

ANDRES VARGAS
Aspectos Sociales y Culturales

1. Intercambio Cultural: La globalización ha facilitado el intercambio cultural y el


entendimiento entre diferentes sociedades. Las personas pueden acceder a una amplia
gama de productos culturales, como música, cine, literatura y arte de distintas partes del
mundo, promoviendo la diversidad cultural y el multiculturalismo.

2. Movilidad de las Personas: La globalización ha incrementado la movilidad de las personas,


permitiendo que más individuos viajen, estudien y trabajen en el extranjero. Esto ha dado
lugar a una mayor circulación de ideas y conocimientos, enriqueciendo las sociedades
receptoras y proporcionando oportunidades de desarrollo personal y profesional.

3. Desarrollo de la Tecnología y la Comunicación: El avance de la tecnología y la comunicación


ha sido impulsado por la globalización, permitiendo una conectividad sin precedentes.
Internet y las redes sociales han transformado la forma en que las personas se comunican y
acceden a la información, creando una "aldea global" donde la información está al alcance
de todos.

Aspectos Políticos

1. Cooperación Internacional: La globalización ha promovido una mayor cooperación entre los


países para abordar problemas globales como el cambio climático, el terrorismo y las
pandemias. Las organizaciones internacionales y los acuerdos multilaterales juegan un papel
esencial en la gestión de estos desafíos globales.

2. Democratización: La difusión de ideas y valores democráticos ha sido facilitada por la


globalización. La interacción con diferentes sistemas políticos y el acceso a información libre
han inspirado movimientos democráticos y reformas en diversas partes del mundo.

Desafíos y Críticas

1. Desigualdad Económica: A pesar de sus beneficios, la globalización ha sido criticada por


aumentar la desigualdad económica tanto entre países como dentro de ellos. Los beneficios
de la globalización no siempre se distribuyen equitativamente, lo que puede exacerbar las
disparidades sociales y económicas.

2. Pérdida de Soberanía: Algunos críticos argumentan que la globalización puede socavar la


soberanía nacional, ya que las políticas económicas y sociales pueden verse influenciadas
por actores internacionales y corporaciones multinacionales.

3. Impacto Ambiental: La expansión económica impulsada por la globalización ha tenido


consecuencias ambientales significativas. La explotación de recursos naturales y la
industrialización masiva contribuyen al cambio climático y a la degradación ambiental.

Andres Vargas C.
Concepto de Globalización en Bolivia

La globalización en Bolivia se refiere al proceso mediante el cual el país se ha integrado


progresivamente en el sistema económico, político, social y cultural global. Este fenómeno implica
una creciente interdependencia y conexión con otros países y regiones del mundo, influenciada por
factores como el comercio internacional, la inversión extranjera, la migración, la difusión de
tecnologías y la cultura global.

Aspectos Económicos

*Comercio e Inversión:*

Bolivia ha experimentado una mayor apertura de su economía, incrementando sus exportaciones e


importaciones. Los productos como el gas natural, los minerales (litio, estaño y zinc) y productos
agrícolas (quinoa y soya) han encontrado mercados internacionales, atrayendo inversión extranjera
directa.

*Desafíos Económicos:*

A pesar de los beneficios económicos, Bolivia también enfrenta desafíos como la dependencia de las
exportaciones de materias primas, la necesidad de diversificar su economía y la competitividad
global.

Aspectos Sociales

*Migración:*

La globalización ha facilitado la migración de bolivianos a otros países en busca de mejores


oportunidades económicas, especialmente a países como España, Argentina y Estados Unidos. Esta
diáspora ha generado remesas significativas que contribuyen a la economía local.

*Cultura y Sociedad:*

La influencia de la globalización también se manifiesta en la adopción de nuevas tendencias


culturales, tecnológicas y de consumo. Sin embargo, Bolivia ha logrado mantener y promover su rica
herencia cultural indígena, fusionándola con elementos globales.

SANTIAGO CHAVEZ
Aspectos Políticos

*Relaciones Internacionales:*

Bolivia ha fortalecido sus relaciones diplomáticas y comerciales a través de acuerdos bilaterales y


multilaterales, participando en organizaciones como la Comunidad Andina (CAN), el Mercado Común
del Sur (MERCOSUR) y la Organización de Estados Americanos (OEA).

*Soberanía y Autonomía:*

El país ha enfrentado desafíos en mantener su autonomía política y económica en el contexto de la


globalización, buscando equilibrar la integración global con políticas nacionales que favorezcan el
desarrollo sostenible y equitativo.

Desafíos y Oportunidades

*Desigualdad:*

La globalización ha generado oportunidades de desarrollo, pero también ha exacerbado las


desigualdades sociales y regionales. Es crucial que las políticas públicas se orienten hacia una
distribución equitativa de los beneficios de la globalización.

*Sostenibilidad:*

Bolivia enfrenta el reto de equilibrar el crecimiento económico con la protección del medio
ambiente y el respeto a las culturas indígenas. La explotación de recursos naturales debe gestionarse
de manera sostenible para evitar impactos negativos a largo plazo.

*Innovación y Tecnología:*

La adopción de nuevas tecnologías y la innovación son esenciales para que Bolivia pueda competir
en la economía global. Esto incluye mejorar la infraestructura digital y fomentar la educación y
formación en habilidades tecnológicas.

Conclusión

La globalización en Bolivia es un proceso complejo y multifacético que ha traído tanto oportunidades


como desafíos. La clave para el éxito radica en aprovechar los beneficios de la integración global
mientras se mitigan sus efectos negativos, promoviendo un desarrollo inclusivo y sostenible que
respete la diversidad cultural y los derechos de todos los ciudadanos.

SANTIAGO CHAVEZ
CONCLUSIONES Y APUNTES ADICIONALES SOBRE LA GLOBALIZACIÓN

Los más beneficiados han sido los países avanzados y solo algunos de los países en desarrollo.

Asi como la globalización ofrece beneficios, también provoca perjuicios. Las empresas
multinacionales además de ser los principales agentes actores de la globalización, son unos de los
más grandes beneficiados de ella.

Para que el proceso de globalización no disminuya el bienestar de la sociedad mundial, es necesario


que los países más ricos y los organismos internacionales, redistribuyan los beneficios y compensen
a los perjudicados.

Finalmente, se puede decir que en medio de la discusión, la globalización avanza; con todas sus
virtudes y también con todos sus defectos.

NURIT SOTO

También podría gustarte