Medicine">
Anatomía
Anatomía
Anatomía
Los riesgos de que se presenten dificultades en este tipo de intervenciones son los
mismos que existen en las cirugías convencionales.
Probablemente el factor más importante tenga relación con el manejo del tumor en la
cavidad abdominal. Si bien está demostrado que el abordaje laparoscópico no
aumenta el riesgo de recurrencia en la herida operatoria, esto se cumple siempre que
el manejo del tumor sea el adecuado. Así, se debe evitar manipular el tumor
directamente con las pinzas. Además, el paquete vascular debe ser abordado en
primer lugar, para evitar diseminación de la lesión. Otro factor a tener en cuenta es
que el abordaje laparoscópico implica pérdida de la posibilidad por parte del cirujano
de palpar las estructuras intraabdominales, lo que dificulta:
Sin embargo, aunque existan lesiones no detectadas por los exámenes preoperatorios,
no es claro que la detección intraoperatoria determine un cambio de conducta. Aún no
existe un criterio uniforme sobre si es mejor resecar la lesión en la misma cirugía o si
se debe postergar para un segundo tiempo. Lo más recomendable actualmente es que
si se encuentra una lesión inadvertida en la evaluación preoperatoria, se realice una
ecografía intraoperatoria. Si es que la lesión es única o son pocas en un lóbulo y es
factible de ser resecada con bajo riesgo, el paciente está en buenas condiciones y
además existe un equipo capacitado, la resección laparoscópica es una buena opción.
Cualquier otra opción, desde convertir a cirugía clásica y reevaluar hasta repetir
imágenes postquimioterapia son opciones que dependen de la experiencia del equipo
tratante.
En relación a la ubicación del tumor, todo paciente que se somete a cirugía debe ser
sometido a una colonoscopía no solo para detectar lesiones sincrónicas y/o pólipos
sino también para determinar la localización precisa del tumor, en particular aquellas
lesiones pequeñas que no serán observadas durante el acceso laparoscópico. Por otra
parte debe señalarse que se ha descrito que hasta en un 20% de los tumores
evaluados con colonoscopia, la localización precisa puede no coincidir con el hallazgo
quirúrgico.
Instrumental de laparoscopia
Instrumentos manuales:
Aguja de Verres: Se utiliza para puncionar el abdomen a ciegas e introducir el CO , y de
2
Trócares:
Son los elementos con los cuales se hace el abordaje a la cavidad abdominal, y a través
de ellos se realiza la manipulación de los diferentes instrumentos. Su diámetro varía
según el procedimiento y de acuerdo al instrumento que se vaya a utilizar.
Trocar de Hasson: Se introduce mediante una incisión que permita la introducción del
trocar con exploración digital previa, para evitar la herida de las estructuras
intestinales. Tiene un dispositivo en la cánula que aparte de lo anteriormente descrito,
permite al cirujano fijar la aponeurosis en puntos de sutura, que se apoyan en la
cánula de este trocar.
Trocar Optiview: Posee en la punta un sistema de lentes prismáticos, que permite ir
perforando los diferentes tejidos desde la aponeurosis hasta el interior del abdomen e
introducir la óptica para observar a través de estas lentes prismáticas y evitar daños en
el interior del abdomen.
Trocar Visiport: Lleva en su extremo una lente y una cuchilla que se acciona con un
gatillo para cortes micrométricos, que permiten al introducir la óptica, y observar los
planos desde la aponeurosis hasta la cavidad abdominal para evitar la lesión de
elementos intraabdominales.
Tijeras:
Planas: puntas y mandíbula normal, sirve para disección.
Micro tijeras: mandíbulas y puntas pequeñas, se utilizan para hacer cortes parciales
Metzenbaum: curva, se utiliza para realizar cortes y disección
Disector: Dos tipos: curvos y rectos. Usualmente sus extremos son romos y se utiliza
para la separación de los tejidos, lo que facilita la disección de los elementos
anatómicos sin traumatizarlos.
Hook: se utiliza para el corte de elementos gruesos.
Pinzas especiales: Babcock y Allis.
Retractores: se utilizan como separadores de asas intestinales.
Pinzas extractoras: poseen una cremallera, para mantener fijo el mango y poder
extraer la pieza sobre la que se ha operado.
Aplicadores de clips: los clips de titanium pueden ser pequeños, medianos y grandes,
se utilizan para hemostasia y ligaduras de estructuras. Existen dos tipos:
Aplicador individual reutilizable: con el que se colocan los clips de manera
individual.
Los múltiples: poseen 20 clips, que pueden ser colocados sin necesidad de
extraer el aplicador de la cavidad abdominal.
Equipos Ópticos
Los equipos ópticos poseen una disposición interna de lentes, que proporcionan como
resultado una imagen nítida.
Equipos de montaje:
Monitor: proyecta la imagen captada por la óptica e iluminada por la fuente de luz.
Fuente de luz: equipo a través del cual se obtiene luz fría, que se transmite a través de
un cable de fibra óptica hasta su conexión con el laparoscopio. En cualquier caso, la
fuente de luz debe ser el último equipo en activarse, y el primero en apagarse una vez
concluido el proceder.
Cámara de video: componente esencial sin necesidad de mirar directamente por
medio del ojo humano, a través del laparoscopio, debe de ser pequeño y ligero,
además de una alta resolución.
Se conecta la cámara de video a la óptica para que capte y lleve al monitor la imagen,
lo cual le permite al cirujano observar mientras opera.