Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Miocardiopatía Dilatada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Miocardiopatía dilatada

Artículo
Un DAV es un soporte circulatorio extracorpóreo utilizado en situaciones de shock
cardiogénico secundarias a un problema agudo, supliendo la función cardiaca cuando el corazón
no es capaz de mantener una adecuada perfusión tisular debido a un daño miocárdico severo.
Los DAV pueden aportar soporte hemodinámico durante un corto periodo de tiempo o bien
durante largos periodos.
La evolución de estos dispositivos ha experimentado un rápido desarrollo durante la última
década. La mejora de la tecnología ha supuesto unos óptimos resultados en los pacientes,
permitiendo que el uso de los DAV sea una solución mecánica para la IC avanzada, antes de
que se produzcan un empeoramiento de los síntomas y un aumento de las hospitalizaciones
DAV estos dispositivos se implantan y tratan en hospitales terciarios, conjuntamente con
médicos, enfermeras y cirujanos formados y especializados.
Caso
El paciente, es un varón de 58 años, que es trasladado desde un hospital de referencia de una
comunidad autónoma, el paciente es exfumador hace 11 años y bebedor social. Padeció una
tuberculosis residual y en el año 2000 se le diagnostica una MD. Trasladado a la Unidad de
Cuidados Intensivos (UCI) por hipotensión arterial y oligoanuria. Se le trata con inotrópicos y
diuréticos en perfusión, vigilancia especializada multidisciplinar y control hemodinámico.
Se realizo una evaluación por sistemas, con pronóstico reservado, puesto que el problema
fundamental hasta el momento ha sido una hemorragia profusa en las primeras horas a pesar de
la hemostasia cuidadosa en quirófano, y que ha obligado a trasfundir hemoderivados por
coagulopatía.
Se mantienen flujos «ni muy elevados» para evitar el fallo del ventrículo derecho, «ni muy
reducidos», ya que por el momento no se le va a anticoagular.
Estabilización del paciente y extubación. Luego de 20 días no hay signos de alarma.
Presenta disnea de mínimos esfuerzos. Conserva el apetito y es autosuficiente para comer de
forma independiente. Se espera donante compatible y luego de 1 mes se obtienen resultados.
DAV «soporte circulatorio mecánico»; según la guía, estos dispositivos se implantan y tratan en
hospitales terciarios, conjuntamente con médicos, enfermeras y cirujanos formados y
especializados.
En definitiva, la búsqueda del equilibrio entre las personas y la avanzada tecnología aporta
nuevas evidencias sobre la humanización y la satisfacción de los profesionales, así como la
calidad asistencial y la seguridad clínica

Definición: La miocardiopatía dilatada (MCD) es la forma más común de disfunción


ventricular. Requiere la presencia de dilatación ventricular izquierda con disfunción sistólica en
ausencia de condiciones de carga que puedan justificarlo (hipertensión, enfermedad valvular o
enfermedad coronaria). Es importante resaltar que estas condiciones pueden estar presentes,
pero no ser suficientes para justificar el grado de disfunción o dilatación.
La dilatación del VI se define por el aumento de los volúmenes telediastólicos, con valores que
superen los dos desvíos estándar del valor normal según nomograma (puntajes corregidos por
superficie corporal, edad y sexo).
Etiología
Pueden ser genéticas o no genéticas.
En la mayoría de casos las mutaciones presentan una herencia autosómica dominante, aunque
también las hay con formas recesivas o ligadas al cromosoma X.
En algunos casos se ha detectado la presencia de más de una mutación, que pueden no estar en
todos los individuos del grupo familiar.
Causas no genéticas
Tóxicas: el consumo excesivo de alcohol y quimioterápicos, son algunos de los compuestos
capaces de inducir MCD. Otros tóxicos descritos, como la cocaína y las anfetaminas, pueden
dañar el miocardio a través del vasoespasmo.
El alcohol causa la disfunción sistólica del VI de una manera aparentemente relacionada con la
dosis y algunos estudios sugieren reversibilidad tras la abstención.
En el caso de las drogas de quimioterapia existen tres tipos diferentes:
Cardiotoxicidad tipo I (antraciclinas)
Cardiotoxicidad tipo I por tirosín-quinasa (imatinib); en estas el mecanismo pasa por necrosis
celular, siendo por ende irreversible y asociada a mal pronóstico. Por otro lado.
Cardiotoxicidad tipo II (trastuzumab); la misma afecta la función de los miocitos sin provocar
muerte celular, por lo que tiende a ser reversible y de mejor pronóstico.
Metabólicas: la función contráctil del ventrículo se modifica según los cambios hemodinámicos
asociados con los efectos de estas hormonas sobre el tono vascular periférico.
Los trastornos tiroideos se asocian con aparición y progresión de la insuficiencia cardíaca. El
hipotiroidismo y el hipertiroidismo pueden ocasionar daño cardíaco. Los estudios bioquímicos
hormonales son importantes para diferenciar la insuficiencia cardíaca del hipotiroidismo, ya que
las manifestaciones clínicas (disnea, edemas y derrame pleural) y los hallazgos
electrocardiográficos (cambios en la onda T), y ecocardiográficos (menor contractilidad y
dilatación cardíacas) pueden ser similares.
Tanto en casos de hipo como de hipertiroidismo el tratamiento mejora el cuadro, pudiendo
llegar a la normalidad.
MCD diabética: Son conocidos los fenómenos de falla diastólica, fibrosis intersticial, hipertrofia
miocítica, disfunción microvascular y autonómica, ligados a la diabetes. El control metabólico
estricto colabora con la reducción del impacto miocárdico de la enfermedad.
La hemocromatosis por acumulación de hierro y la enfermedad de Wilson por acumulación de
cobre son poco frecuentes. Los trastornos del eje suprarrenal pueden inducir alteraciones
miocárdicas, fundamentalmente los cuadros de feocromocitoma, Addison o Cushing.
Inflamatorias: enfermedad inflamatoria del músculo cardíaco y es una causa importante de
insuficiencia cardíaca aguda y muerte súbita.
Los virus son la causa de la mayoría de los casos de miocarditis o miocardiopatía inflamatoria y
pueden inducir una respuesta inmunitaria causante de inflamación pese a haberse eliminado el
patógeno. El sida es reconocido como una causa importante de miocardiopatía dilatada, que se
ha logrado reducir sustancialmente con la introducción de la terapia antirretroviral hiperactiva
(TRH).
La miocardiopatía chagásica es una forma de miocarditis en sus inicios, representando una
causa muy frecuente en Latinoamérica, a la que pocas veces diagnosticamos en fase aguda.
Otro factor que induce el desarrollo de insuficiencia cardíaca en estos pacientes es el déficit
nutricional, particularmente de oligoelementos.
Herramientas para el diagnóstico
Anamnesis: El interrogatorio debe ser minucioso. Debe incluir los factores de riesgo
cardiovascular, especialmente hipertensión arterial, antecedentes familiares de enfermedad
cardíaca y muerte súbita y antecedentes cardiovasculares del paciente
Radiografía de tórax: tiene poco uso en el proceso diagnóstico de los pacientes con MCD.
Suele solicitarse en el estudio inicial para descartar patologías respiratorias asociadas
Laboratorio: hemograma con leucocitos y plaquetas, ionograma, función renal, hepatograma y
coagulograma. En las guías actuales se recomienda la solicitud del péptido natriurético tipo B
(BNP o pro BNP NT), ya que puede ser utilizado como marcador de pronóstico
Electrocardiograma: El hallazgo de fibrilación auricular u otras arritmias suele asociarse con
mal pronóstico. La presencia de ondas Q o resaltos, o mala progresión de Rs suele asociarse con
patología coronaria preexistente
Ecocardiograma: es la técnica de elección para evaluar la función miocárdica sistólica y
diastólica de los ventrículos derecho e izquierdo.
Evalúa la dilatación del VI con medición de diámetros de fin de diástole y fin de sístole, así
como volúmenes ventriculares, masa del VI y espesores miocárdicos, describiendo con la mayor
exactitud posible la distribución de las zonas de aumento o adelgazamiento del espesor
miocárdico.
Tomografía computada: ofrece una evaluación no invasiva de la anatomía coronaria.
Estudio de hemodinamia: Se utiliza para descartar que la etiología de la MCD sea la
enfermedad coronaria, el cateterismo derecho con medición de presiones y gasto, colabora en la
comprensión de la hemodinamia y es necesaria en pacientes en etapa avanzada para evaluación
de trasplante cardíaco.
Resonancia cardíaca: lo mas importante es su caracterización tisular para la identificación de
la fibrosis mediante las imágenes de realce tardío con gadolinio (RTG). En caso de IAM para
determinar la viabilidad miocárdica y evaluar miocardiopatías de origen no isquémico.
Estudio genético: la mayoría de las MCD son transmitidas con un patrón autosómico
dominante, más de 50 genes se encuentran asociados a la MCD.
Existen múltiples clasificaciones. Por las mutaciones en las funciones celulares:
 Sarcoméricas: TTN, MYH7, ACTC1, TPM1 y TNN13
 Afectan el disco-Z: BAG3.
 Afectan la homeostasis electrolítica: PLN (phospholamban), SERCA2a, SCN5A,
R222Q.
 Estructura proteica: LMNA. EMD, SYNE1, EDMD1, DES.
 Mutaciones que afectan la expresión génica: RBM20, EYA4
Fuentes:
http://www.scielo.edu.uy/pdf/ruc/v33n3/1688-0420-ruc-33-03-231.pdf

También podría gustarte