Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Huesos en Accion Ultima Imprimir

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Secuencia didáctica: ¡HUESOS EN ACCIÓN!

CAMPO DE FORMACIÓN:
CIENCIAS NATURALES
DURACIÓN: 2 SEMANAS
aproximadamente.
SALA: 5 AÑOS.

FUNDAMENTACIÓN

“Escucho y me acuerdo, veo y me


acuerdo, investigo y me divierto”

Los niños/as en el Nivel inicial a medida que toman contacto con la realidad que los
rodea comienzan a cuestionarse acerca de los fenómenos que se producen a su
alrededor, realizan anticipaciones, intentan hipotetizar e incorporan poco a poco
nociones y conceptos sobre el mundo que los rodea. La enseñanza de las ciencias
ofrece a nuestros alumnos la oportunidad de apropiarse de los conocimientos
necesarios para que puedan interpretar la realidad y participar en ella en forma activa,
crítica y autónoma. Es por eso que como docentes de la sala de cinco años,
consideramos valedero generar espacios donde: los niños y niñas puedan acercarse a
investigar en distintas fuentes de información, se animen a formular preguntas y dar
respuestas a esos interrogantes y a intervenir en experiencias científicas. Además, es
necesario, brindar posibilidades de tomar conciencia sobre la importancia de cuidar su
cuerpo, debido a que reiteradamente recurren a juegos o maneras de tratar que son
torpes y pueden ocasionar lesiones en nuestro sistema óseo.

PROPÓSITO DIDÁCTICO

Por medio de la observación, la exploración, y la experimentación, descubrir las partes


principales del sistema óseo, su composición y sus funciones.

Mediante la observación y la reflexión a través de espacios de intercambio se


pretenderá concientizar a los estudiantes sobre el cuidado y protección del propio
cuerpo y el de los demás, tomando en cuenta algunas normas de prevención de
accidentes en el jardín (ej: evitar juegos torpes o maneras bruscas de tratarse),
fomentando el buen trato.

Objetivos

 Identificar las partes duras y blandas del propio cuerpo y el de otros reconociendo
algunas de sus funciones.
 Iniciarse en la resolución de problemas a partir de la indagación, lectura, análisis y
síntesis de distintas fuentes de información
 Enriquecer el vocabulario incorporando progresivamente algunas palabras del
lenguaje específico de las ciencias.
 Iniciarse en prácticas de escritura exploratoria, con diferentes propósitos, de
palabras significativas y de textos breves.
 Identificar algunos cambios que se pueden provocar en los objetos y materiales al
accionar sobre ellos: presionar, doblar etc.
 Manipular objetos y materiales aplicando normas de seguridad e higiene.

 Incorporar hábitos y actitudes de cuidado de sí mismo y de los otros, adquiriendo


prácticas preventivas de posibles accidentes en el jardín, promoviendo el buen
trato.

Contenidos

Campo: Ciencias Naturales y tecnología

 Aproximación al reconocimiento de la existencia de las partes internas


perceptibles del cuerpo y su función: los huesos y el sostén, los músculos y el
movimiento.
 Representación de objetos y procesos mediante dibujos.
 Experimentación de técnicas sencillas de transformación de materiales.

Campo: lengua y Literatura

Lenguaje oral

 Ampliación del vocabulario de uso cotidiano en situaciones más formales y


específicas de comunicación.
 Producción de descripciones breves aludiendo a atributos físicos (objetos,
animales, personas), usos y funciones (objetos),

Lenguaje escrito

 Conversación e intercambio sobre el tipo de información que contienen los


textos a partir de lo que observa, anticipa, predice, en distintos escenarios (la
sala, la biblioteca escolar)
 Experimentación de estrategias lectoras acordes al tipo de texto: exploración,
anticipación, búsqueda de indicios, relectura (solicitada al maestro),
verificación.
 Iniciación en la escritura exploratoria –individual o colectiva- de textos
sencillos: carteles.

Campo: educación artística – lenguaje corporal

 Reconocimiento de las posibilidades de movimiento del cuerpo en el espacio y


el tiempo.

Identidad y Convivencia

 Reconocimiento de situaciones cotidianas de peligro y ensayo de acciones de


resolución (analizando con el adulto los resultados de dichas acciones).
 Respeto por la convivencia en los distintos espacios públicos.
Itinerario de actividades

Inicio

Actividad 1

La docente propone al grupo presentarles un amigo (un muñeco).

A partir de la observación y la exploración, describir al muñeco.

Señalar y nombrar las partes del cuerpo de Firulete y buscar en nuestro propio cuerpo
las partes señaladas.

· Identificar las semejanzas y diferencias entre el cuerpo del muñeco y nuestro cuerpo.
Registrar en un afiche las conclusiones (texto dictado por los alumnos a la docente)

· Imitar las posturas que propone Firulete (sentados, de pie, piernas cruzadas, manos
arriba etc)

· Escuchar la canción “Firulete firule” (el muñeco se mueve según lo que indica la
letra).

· Bailar como lo hace Firulete.

· Mencionar las partes del cuerpo que mueve Firulete.

Después de realizar las propuestas lúdicas, la docente agarra a Firulete, lo ubica de pie
frente a los estudiantes y les pregunta: ¿qué pasa si suelto a Firulete? ¿continuará
manteniéndose parado? ¿por qué?

Luego elige a un integrante del grupo y realiza la misma experiencia. La maestra indaga
al grupo ¿sucederá lo mismo que le pasó a Firulete? ¿por qué?

Entregar las partes del cuerpo de Firulete, en papel, armarlo y completar los detalles
con marcadores.

Actividad 2

Retomar lo trabajado en la actividad anterior. La docente leerá en voz alta lo


registrado por escrito, referido a las semejanzas y diferencias que hay entre nuestro
cuerpo y el cuerpo de Firulete.

Luego les presentará un video: ¿qué es?,¿cómo está formado? ¿para qué sirve: la
cabeza, el cuello, el tronco y las extremidades superiores e inferiores?

Generar un espacio de intercambio para confrontar sus saberes previos con la


información que se proporciona en las imágenes
Dibujar su cuerpo con lápiz negro, considerando todos los datos proporcionados en las
imágenes facilitadas por la maestra, sin olvidar las diferentes partes.

Escribir el nombre de las principales partes: cabeza, cuello, tronco, brazos y piernas.
(copia con sentido del pizarrón).

Observación: previamente estas palabras serán trabajadas colectivamente en el


pizarrón, donde los estudiantes tendrán la posibilidad de descubrir cómo se escriben
cada una de ellas.

Actividad 3

 Presentar una caja que contiene el rompecabezas de un esqueleto.


a. La maestra pregunta ¿qué habrá en esta caja? Luego de que los estudiantes
den su parecer, se los invita a que pasen a sacar las diferentes piezas. A medida
que se la extrae, dar un tiempo para apreciarlas y deducir a qué parte de
nuestro cuerpo corresponden.
b. Por último, armar colectivamente el rompecabezas. La docente por medio de
sus intervenciones dará espacio para que los alumnos descubran cómo
armarlo.

Observación: el mismo será utilizado para ambientar la sala y tenerlo como referente
durante el proceso de investigación.

Actividad 4

Búsqueda de información sobre el tema.

Presentar diferentes soportes textuales: revistas, folletos, enciclopedias, libros, entre


otros. Luego la docente pregunta ¿qué es lo que traje? ¿para qué será? ¿qué les
parece? Después de las anticipaciones brindadas por parte de los niños, les cuenta que
seremos grandes investigadores. Tendremos que buscar información sobre nuestro
esqueleto.

Desarrollo:

a. La docente ubicará el material en las mesas, para que los niños a partir de lo
que observan puedan anticipar el contenido. Se les indicará que señalen con un
papel de color cuando encuentren la información solicitada sobre dicho
recorte. La maestra irá recorriendo las diferentes mesas e intervendrá para
recabar más datos, brindar ayuda, guiar, asesorar, según las necesidades o
dificultades que surjan
b. Recolectar todo el material de consulta. Sentar al grupo en semicírculo para
hacer una ronda de intercambio y compartir lo que cada uno pudo encontrar.
Primera aproximación.
c. Generar un nuevo espacio de intercambio para proceder a leer en voz alta la
información seleccionada por ellos, en los diferentes soportes textuales.
d. Registrar los datos obtenidos en un afiche (texto dictado por los alumnos a la
docente)
Actividad 5

a. Observar diferentes placas radiográficas y reconocer a qué parte del cuerpo


corresponden.
b. Registrar gráficamente lo apreciado en las mismas.

Actividad 6

 Presentar la réplica de un esqueleto.


a. Explorarlo y apreciar las diferentes partes del mismo. ¿cómo son? ¿qué forma
tienen?
b. Señalar las tres partes principales: cabeza, tronco y extremidades.
c. La docente reparte plastilina a cada niño y les pide que reproduzcan un
esqueleto. Intervenciones del docente: ¿Cómo pueden armarlo? ¿Qué
características tienen que tener en cuenta?
d. En una segunda instancia se propondrá dibujar el esqueleto tomando como
referentes a las láminas y a la réplica del mismo utilizando los siguientes
materiales: tizas y témpera blancas, cartulina negra.
e. En ronda grupal, analizamos e intercambiamos acerca de lo realizado en ambas
actividades. Intervenciones del docente: ¿Cómo hicieron para armarlo? ¿Qué
tuvieron en cuenta? Si se equivocaron… ¿pudieron corregirlo? ¿Cómo?
f. Generar un espacio de intercambio para poder descubrir colectivamente cómo
se forma la palabra esqueleto. (escritura exploratoria)
g. A partir de lo registrado en el pizarrón, cada uno escribe dicha palabra debajo
de su representación gráfica.

Actividad 7

Sentar al grupo frente al televisor para proyectar el video


https://www.youtube.com/watch?v=qBNb8FwOlzQ, Los huesos para niños | El sistema
óseo | El cuerpo humano para niños.

Antes de la proyección la docente, volverá a mostrar la réplica del esqueleto y les


propondrá a los estudiantes mirar con mucha atención el video, a través del cual se
utilizan términos científicos para nombrar las diferentes partes que forman nuestro
sistema óseo.

Después de la proyección la docente formulará las siguientes preguntas orientadoras.

¿Cómo son nuestros huesos?

¿Quiénes se encargan de dar movilidad a nuestro esqueleto y unir los huesos?

¿Qué partes de nuestro esqueleto, son más blandas y elásticas que nuestros huesos?
¿dónde están?

¿Recordamos algún nombre de los huesos que forman nuestro sistema óseo?
Observación: se utilizará la réplica del esqueleto como referente; y si fuera necesario
se volverá a proyectar el video.

 Formar una ronda en la sala para realizar diferentes movimientos, gestos, con
nuestro cuerpo con el fin de vivenciar porque los podemos realizar.

Actividad 8

Experiencia nº1: huesos flexibles

Materiales:

 Huesos de pollo cocido


 Dos frascos de vidrio
 Vinagre blanco
 Agua

Procedimiento:

 Presentar los materiales


 Explorar los huesos de pollo. ¿Cómo son? ¿Se pueden doblar, romper?
 Colocar los huesos en los frascos. A uno agregarle agua y al otro vinagre, la
cantidad necesaria para que los huesos queden cubiertos completamente. No
taparlos y dejarlo durante 8 días.
 Al finalizar los 8 días sacarlos de los frascos, secarlos y observarlos. ¿qué
sucedió?

a. Representación gráfica de la experiencia


b. Registrar por escrito los resultados de dicha experiencia

Explicación: el vinagre es un ácido que pude disolver el calcio que se encuentra en los
huesos y por eso ya no es tan fuerte y se puede doblar.

Actividad 9

Experiencia nº 2

Bloques óseos. ¿Por qué los huesos son tan fuertes?

Materiales

 2 rollos de papel higiénico


 Libro pesado

Procedimiento

 Presentar los materiales


 Colocar uno de los tubos de papel higiénico de lado sobre la mesa.
 Colocar el libro sobre el tubo ¿qué sucede?
 Colocar el segundo rollo sobre la mesa pero esta vez apoyarlo sobre uno de los
extremos.
 Colocar el libro sobre el rollo ¿qué sucede?
a. Representación gráfica de la experiencia
b. Registrar por escrito los resultados de dicha experiencia.

Explicación: cuando el rollo está acostado el libro los aplasta fácilmente. Pero cuando
está apoyado sobre uno de los extremos, podrá sostenerse con facilidad. La mayoría
de los huesos son como el tubo de papel higiénico. Un tubo es muy fuerte, a menudo
se usa esta forma cuando se necesitan sostener fuerzas que empujan en ambos lados,
como es el caso de los huesos de las piernas. La parte exterior es lo que le da la fuerza
y la firmeza, porque tiene calcio y fósforo.

Actividad 10

Sentar a los estudiantes frente al televisor para proyectar el siguiente video


https://www.youtube.com/watch?v=9A4gQUCe9Pk

El mismo hace referencia a los tipos de fracturas que se pueden producir en nuestro
esqueleto. Después de la proyección hablar sobre los tipos de quebradura y porqué se
producen.

Registrar por escrito las respuestas de los niños y niñas. (texto dictado por los
estudiantes a la docente)

Actividad 11

Sentar al grupo frente al televisor, la docente les explicará que veremos situaciones
que a diario se dan en la sala y que las mismas pueden provocar accidentes que
pueden poner en peligro el cuidado de nuestro cuerpo, de nuestro esqueleto.

Proyectar videos donde se visualiza, momentos de juego libre en el jardín, en la sala y


en el patio. A través de los mismos se podrá apreciar modos de vincularse empleando
maneras bruscas o torpes, inclusive peleas entre ellos.

Después de la proyección, generar un espacio de intercambio para reflexionar sobre


nuestro accionar en el jardín y cómo esas conductas que a diario se dan pueden
producir graves accidentes en nuestro cuerpo, en nuestro esqueleto.

Registrar por escrito:

 cuáles son las conductas o maneras incorrectas de jugar o tratar, observadas


en el video.
 cuáles son las consecuencias que pueden provocar las mismas.
 de qué manera se pueden evitar o prevenir.

Actividad 10
Proyectar el video https://www.youtube.com/watch?v=Tvy1DK5JcE8&t=51s , el mismo
hace referencia a curiosidades sobre nuestro esqueleto.

Después de la proyección, a partir de las preguntas orientadoras por parte de la


docente, registrar por escrito los datos obtenidos. (texto dictado por los estudiantes a
la docente)

Juego: preguntados con tarjetas de colores.

 Materiales: tarjetas de colores que contienen preguntas relacionadas con los


datos recabados en el proceso de investigación.
 Invitar al grupo a formar una ronda para explicar la propuesta del juego: cada
participante elige una tarjeta, la docente lee la pregunta y el grupo comunica la
respuesta.

Cierre de la secuencia:

Producir un folleto informativo referido a las funciones de nuestro sistema óseo y a la


importancia de cuidarlo, o prevenir accidentes, adoptando conductas que promueven
el buen trato entre los niños de la sala roja.

Bibliografía

 Ciencia de la cabeza a los pies autor: Jim Wiese. Editorial Albatros.


 Rayos x el cuerpo humano. Editores Catapulta.
 El cuerpo humano por dentro. Ediciones Parragón
 Hechos fantásticos acerca de tu cuerpo. Editorial Sigmar
 Enciclopedia preescolar nuestro cuerpo editorial Cultura de ediciones
 Aprendo el cuerpo humano editorial Libsa Autora Ana María Cobos.

También podría gustarte