Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema 7 AP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

PROTOCOLO DE APLICACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE CONTRASTES Y RADIOFÁRMACOS

INTRODUCCIÓN

Los medios de contraste se utilizan para el diagnóstico clínico de las enfermedades y permiten
incrementar la diferencia entre tejidos en un estudio de diagnóstico por la imagen.

Esto contribuye a mejorar el diagnóstico de algunas patologías. Cada especialidad radiológica posee
sus contrastes específicos adaptados a sus características.

Estos agentes de contraste nunca presentan un efecto terapéutico sobre la patología del paciente;
además, no se administran de forma regular y pautada, pero pueden presentar, como el resto de
fármacos, efectos adversos.

La eficacia del agente de contraste se basa en su especificidad y en la sensibilidad que presenta el


medio de diagnóstico utilizado para su detección.

1. BASES DE FARMACOLOGÍA

Los fármacos son sustancias naturales o de síntesis, orgánicas o inorgánicas, que se utilizan en
medicina o veterinaria para diagnosticar, prevenir o curar enfermedades.

Están compuestos por el principio activo y el excipiente. El principio activo es la sustancia que produce
el efecto del medicamento y el excipiente es el componente medicamentoso diferente del principio activo
(sustancia responsable de la actividad farmacológica).

Se utilizan para conseguir la forma farmacéutica deseada (cápsulas, comprimidos, soluciones, etc.) y
facilitan la preparación, conservación y administración de los medicamentos-

El nombre comerciales el signo o denominación que identifica a una empresa en el tráfico mercantil y
que sirve para distinguirla de las demás empresas que desarrollan actividades idénticas o similares.
Concede a su titular el derecho en exclusiva sobre determinado signo o denominación, que sirve para
identificar a una persona física o jurídica en el ejercicio de una actividad empresarial, y que la distingue
de otras actividades idénticas o similares.
Un fármaco genérico es aquel vendido bajo la denominación del principio activo que presenta la misma
composición que el de la marca comercial, es decir, es bioequivalente a la marca original y tiene igual
composición, forma farmacéutica y biodisponibilidad.

2. PRINCIPIOS DE FARMACOCINÉTICA

La farmacocinética es la parte de la farmacología que estudia la evolución de un fármaco en el


organismo desde que es administrado hasta que se elimina.

Las fases por las que pasa el fármaco en el organismo son liberación, absorción, distribución,
metabolismo o biotransformación y excreción o eliminación.

2.1.Liberación
Proceso por el cual el fármaco entra en el organismo y el principio activo es liberado del fármaco y
separado del excipiente, que juega un papel fundamental en la absorción del principio activo.

2.2.Absorción
Proceso por el cual el principio activo viaja desde el punto de administración hasta el torrente sanguíneo.
La velocidad con la que el fármaco es absorbido por el organismo varía en función de los siguientes
parámetros: vía de administración del fármaco, solubilidad del fármaco, características del enfermo,
interacción en el tracto gastrointestinal, grado de vascularización y factores físicos y químicos.

-2. Absorción

·1. Vía de administración del fármaco


Tiene un impacto directo sobre la velocidad con la que el principio activo llega al torrente
sanguíneo. Así, un fármaco administrado por vía intramuscular se absorbe a través del músculo,
un fármaco por vía oral se absorbe a través del tracto gastrointestinal, mientras que si se
administra por vía intravenosa se disuelve directamente en el torrente sanguíneo.

·2. Solubilidad del fármaco


Los fármacos presentados en solución, en jarabe, en inyectable, y en general las sustancias en
disolución, se absorben de forma más rápida, mientras que los fármacos en forma de comprimido
o cápsula deben ser primeramente descompuestos y después absorbidos por el organismo

·3. Características del paciente


Las características del paciente influyen también en la velocidad e incluso en las dosis necesarias de
cada principio activo. Así, un paciente obeso requerirá dosis mayores y las dosis para un adulto diferirán
de las dosis para un niño.

·4. Interacción con el tracto gastrointestinal


La presencia de diarreas o vómitos hace que un fármaco administrado por vía oral esté menos tiempo
en el intestino y no pueda ser absorbido por completo. También la presencia de alimento disminuye la
velocidad de absorción, e incluso puede llegar a impedirla. En estos casos será recomendable, por
ejemplo, tomar el fármaco en ayunas. Si disminuye la absorción disminuirá el efecto del fármaco.

·5. Grado de vascularización


Cuanto mayor sea la vascularización más rápidamente se producirá la absorción.

·6. Factores físico-químicos


Existen diversos factores físicos y químicos que permiten o impiden el paso del fármaco a través de las
membranas celulares.

2.3.Distribución
Es el proceso por el cual el fármaco ya absorbido se difunde por el organismo, pasando a través de las
membranas de los capilares para penetrar en los tejidos.

Una porción de las moléculas del fármaco se fija a las proteínas plasmáticas y el resto queda libre en la
sangre. Únicamente este fármaco disuelto en la sangre ejerce la función farmacológica atravesando la
membrana de los capilares y llegando a órganos y tejidos.

Los órganos con mayor grado de vascularización, como el corazón, el hígado y los riñones, reciben
mayores cantidades de fármaco que otros órganos y zonas menos vascularizadas como los músculos,
la grasa, la piel y el tejido subcutáneo. Hay que señalar que la mayor parte de los fármacos son capaces
de atravesar la barrera placentaria, por lo que el feto podrá recibir también sus efectos.

El efecto del fármaco está también relacionado con el volumen de distribución, entendido como el
volumen total en el que el fármaco deberá ser distribuido.

Así, en un paciente deshidratado el fármaco se distribuye en un volumen menor, por lo que habrá que
reducir la dosis, mientras que en un paciente edematoso el fármaco se distribuye en un volumen mayor ,
por lo que posiblemente deberá aumentarse la dosis, al igual que en usuarios obesos.
2.4.Metabolismo o biotransformación
Es aquella fase por la cual el organismo reacciona ante los fármacos que considera como sustancias
extrañas, transformándolos en otras sustancias que puedan ser asimiladas o eliminadas.

El hígado es el órgano responsable de la secreción de las enzimas que se encargan de la


transformación de los fármacos.
El metabolismo de los fármacos, y en consecuencia su efecto, puede verse afectado por diversos
factores:
• Edad.
• Sexo y peso.
• Estado nutricional.
• Factores patológicos y genéticos.
• Interacción de los fármacos.
La secreción de las enzimas varía en función de la edad; así, los neonatos no tienen las enzimas
suficientemente desarrolladas, mientras que los ancianos pueden tener reducida su función
hepática y renal.

El sexo afecta indirectamente a la dosificación de los fármacos a causa de las diferencias


hormonales.

También el peso y la proporción de grasa corporal influyen en las dosis que hay que administrar.

Una nutrición adecuada favorece la formación de las enzimas y las proteínas necesarias para la
distribución y el metabolismo de los fármacos. Un estado nutricional incorrecto puede dificultar su
acción. Determinadas patologías pueden alterarla velocidad de metabolización de los fármacos, en
especial las enfermedades hepáticas.

Factores genéticos influyen también en la metabolización de los fármacos. La combinación de dos o


más fármacos puede producir interacciones farmacológicas, es decir, efectos inhibidores o
potenciadores de la actividad farmacológica.

En consecuencia, las dosis que se administren deben tener en cuenta estos factores.

3. PRODUCTOS DE CONTRASTE
Se define como contraste la sustancia susceptible de ser utilizada durante un examen de radiología que
nos permite visualizar diferentes estructuras internas que sin ella resultaban invisibles debido a su
densidad, similar a otras estructuras adyacentes.

Según sus características físico-químicas, dividiremos los contrastes en:

• Contrastes negativos (aire, gas, oxígeno):constituidos por sustancias que absorben muy poca
radiación; su coeficiente de atenuación es inferior al de los tejidos.
Normalmente son gases inertes: nitrógeno (N), helio (He), oxígeno (O) y aire. Su representación es de
color negro.

RECUERDA QUE

Los contrastes positivos se verán blancos en la imagen y los negativos se verán negros.
• Contrastes positivos (bario, yodo):son sustancias con mayor coeficiente de atenuación que los tejidos
biológicos y su representación es el color blanco. Las más utilizadas son las sales de bario y los
compuestos yodados.
Según el tipo de exploración, los contrastes se dividirán en contrastes utilizados para exploraciones que
emplean rayos X, contrastes para resonancia magnética y contrastes para ecografía.

3.1.Contrastes para exploraciones que emplean rayos X

Básicamente existen dos tipos de contraste, los gastrointestinal y los utilizados de utilizados para
exploración del aparato forma intravascular; se muestra una clasificación en la Tabla 1.

1. Contrastes gastrointestinales
Pretenden evaluar alteraciones en la pared y en la luz del tubo digestivo. Pueden ser positivos,
negativos o combinaciones. Los contrastes gastrointestinales positivos tienen elementos químicos con
número atómico elevado (Z) en su composición, como el bario o el yodo. La atenuación de los rayos X
es proporcional al número atómico.

• Bario: se administra en forma de sulfato de bario (BaSO4).


Se emplea exclusivamente para el estudio del tubo digestivo y es una sal insoluble en agua. Se
administra en forma de suspensión por vía oral o rectal. Se suele emplear con una viscosidad y
densidad medias para fluir rápidamente y lavar las heces y el moco, pero suficientemente altas para
recubrir bien la mucosa.

El sulfato de bario es un material inerte que no se metaboliza y administrado por vía gastrointestinal se
elimina rápidamente.

No suele presentar efectos adversos, tan solo se recomienda beber abundante agua porque es
frecuente el estreñimiento

• Contrastes yodados de uso gastrointestinal: los átomos de yodo atenúan mucho los rayos X; también
son contrastes positivos e hidrosolubles. De la dosis administrada por vía oral se absorbe en el tubo
digestivo hasta un 5 %, que se elimina por vía renal.

Se utilizan ante las sospechas de perforación esofágica y, si no se ve extravasación, se repite con bario
para diagnosticar pequeñas fugas. También se utilizan como contraste para TC.

En este caso se administra diluido al 3-4 % por vía oral. También se puede administrar en forma de
enema para opacar el colon. Los efectos secundarios incluyen reacciones anafilactoides graves,
irritación de mucosas, diarrea, edema pulmonar y efectos sistémicos.

Los contrastes gastrointestinales negativos son dos: aire y CO2. Ambos están indicados en estudios
baritados de colon y esófago gastroduodenales con bario

• Estudios de colonografía o endoscopia virtual por TC: se utiliza aire para distender el colon. Se puede
utilizar CO2 en lugar de aire, ya que se absorbe mucho más y es bien tolerado.

• CO2 intraarterial como contraste angiográfico: en estudios abdominales, cuando el contraste yodado
está contraindicado.
• Contraste negativo en estudios de TC abdominal con contraste yodado endovenoso: el agua o las
soluciones de baja atenuación facilitan la evaluación del realce de la mucosa intestinal y de las
estructuras vasculares.

·3.1.2.Contrastes intravasculares:
Los contrastes intravasculares más utilizados son los yodados. Son soluciones acuosas hidrosolubles,
transparentes y cuanta más concentración de yodo tengan, más rayos X absorben y mayor contraste
positivo.
La molécula básica es un anillo bencénico triyodado. Es una excelente molécula de contraste pero es
muy tóxica; necesita asociarse a una molécula poco tóxica y de alta tolerancia como iomeprol, iohexol o
iodixanol.

Según su estructura molecular, pueden dividirse en:

• Iónicos: el anillo bencénico puede tener un radical ácido que se une a un catión y forma una sal.
Cuando se disuelve en agua se disocia en el catión y el anión yodado.

• No iónicos: formados por distintos radicales hidrófobos que se unen al anillo triyodado bencénico sin
ionización. Para la misma concentración de yodo hay la mitad de moléculas en solución que para los
contrastes iónicos y además no tienen carga, por lo que producen menos efectos adversos.

• Moléculas diméricas: unen dos anillos bencénicos triyodados para conseguir mayor concentración de
yodo sin aumentar la osmolaridad. Requieren calentarlas a temperatura corporal, porque
son moléculas más grandes, y así disminuye su viscosidad. Pueden ser iónicos y no iónicos.

·3.1 Contrastes enterales

Los contrastes enterales negativos disminuyen la señal en todas las secuencias y suelen ser caros. Los
más habituales son:

• Partículas superparamagnéticas (óxido de hierro).


• Sulfato de bario en suspensión acuosa. En los estudios de colon o intestino delgado se usan
contrastes bifásicos que varían su intensidad en función de la secuencia de RM. Pueden ser
hiperintensos en T2 e hipointensos en T1, y se suelen emplear en enterografía. Dentro de estos cabe
destacar: agua, polietilenglicol o soluciones de metilcelulosa y bario.
·3.2.Contrastes intravenosos paramagnéticos

Las sustancias paramagnéticas, cuando están situadas en un campo magnético, son atraídas hacia la
región donde este campo es más intenso, al contrario de lo que le ocurre a una sustancia diamagnética
,que es atraída hacia la región en la que el campo es más débil.

Los medios de contraste intravenosos más importantes son el gadolinio y el manganeso, que son
sustancias paramagnéticas.

·3.3.Contrastes empleados en ecografía

El objetivo de estos contrastes es aumentar la señal que recibe el transductor. Esto se relaciona con la
densidad y concentración del agente, la compresibilidad de las microesferas, el tamaño de las partículas
y las características del tejido. Además, debe permanecer el tiempo suficiente y su semivida depende
del tamaño, la tensión superficial, la difusión del gas a través de la cubierta de la esfera y de la
frecuencia y la potencia del transductor.

Son microburbujas de gas de 1-10 μm d ediámetro que se mantienen en el espacio intravascular porque
suelen ser menores que un eritrocito; atraviesan el lecho capilar pulmonar, pero no pueden cruzar el
endotelio.

Carecen de fase intersticial. Para que estas esferas sean más estables se pueden envolver con una
membrana de azúcar o surfactante, o emplear gases con bajo coeficiente de difusión y alto peso
molecular, perfluorocarbonos y gases inertes, que son poco solubles en sangre y no se metabolizan, por
lo que la duración del realce aumenta.

·3.4.Medicina nuclear-gammagrafía

La medicina nuclear no utiliza contrastes, utiliza isótopos radiactivos para el diagnóstico de patologías.

Algunos de estos isótopos presentan la capacidad de emitir radiación de forma espontánea. Se


denominan isótopos radiactivos, radioisótopos o radionúclidos. Estos isótopos radiactivos pueden ser
naturales o artificiales.

Ninguno de los naturales es válido para la práctica clínica porque son emisores de radiaciones
fuertemente ionizantes, peligrosas para las personas y poco detectables.
Los artificiales se generan en reactores nucleares y en ciclotrones. Presentan dos propiedades que los
hacen útiles en el uso clínico:

❱Sus propiedades químicas son las mismas que las del elemento no radiactivo. Su comportamiento
biológico y su metabolización en el organismo no cambian.

❱Cuando los radionúclidos se desintegran emiten radiación. Esta emisión radiactiva puede ser captada
desde el exterior por una cámara gamma ,de esta forma se puede captar la localización y distribución
del fármaco.

Existen diferentes radionúclidos que se utilizan en la práctica clínica. El más usado es el tecnecio. Los
criterios para seleccionar uno u otro son, entre otros, sus características físicas, la disponibilidad y el
precio. Para que el radionúclido alcance el órgano que se va a estudiar debe unirse a otra molécula que
tenga afinidad por el órgano diana

A este procedimiento de unión de las dos moléculas se le llama “marcaje” y el resultado se denomina
“radiofármaco” o radiotrazador, y se utiliza fundamentalmente para el diagnóstico. Un radiofármaco es
un medicamento que cuando está listo para su uso, con fines diagnósticos o terapéuticos, contiene uno
o más radionúclidos.

Los trazadores radiactivos usados in vivo se emplean con tres finalidades diferentes:
❱Exploraciones de diagnóstico por la imagen.
❱Exploraciones diagnósticas sin imagen.
❱Radioterapia Metabólica.En radiofarmacia el tipo de desintegración más común en radioisótopos es la
radiación gamma.De ella deberemos conocer la actividad y el periodo de semidesintegración.

En este capítulo se describirán los radioisótopos más utilizados en las exploraciones de diagnóstico por
la imagen. Eltecneciose utiliza en más del 90 % de los procedimientos diagnósticos en medicina nuclear.

Tiene radiación gamma, lo que conlleva penetración pero poca actividad lesiva, y tiene un periodo de
semidesintegración de 6 horas.

4. TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN Y MATERIAL

4.1.Medios de contraste
Los medios de contraste se administran por vía oral, rectal, estomas o a través de catéteres que
comunican el tubo digestivo con el exterior y de forma parenteral. Pueden utilizarse como contrastes
simples o dobles.

·4.1.1.Administración oral

El agua pasa de forma rápida al tubo digestivo; a veces se añaden relajantes musculares para conseguir
mayor distensión. En el abdomen superior se ingieren 500-1.000 ml durante unos 30 minutos.

Para el estudio del abdomen se ingieren 1-1,5 l en 30-60 minutos y para pelvis 500-1.000 ml de
contraste positivo 30-90 minutos antes de la prueba, con 500-1.000 ml de agua los 15 minutos previos a
la TC.

Se debe respetar el tiempo entre los dos tipos de contraste para evitar que se mezclen. Los contrastes
yodados para exploraciones con rayos X para el estudio gastrointestinal se administran por vía oral y se
absorbe hasta un 5 %,que se elimina por vía renal. Como contraste para TC se administra diluido al 3-4
%.

·4.1.2.Vía rectal

El mismo contraste se puede administrar en forma de enema para opacificar el colon. Los contrastes
gastrointestinales negativos, como el aire y el CO2, se introducen por vía rectal o se administran en
forma de cápsulas y se toman por vía oral, produciendo gas en el estómago. Los preparados de
metilcelulosa se administran por vía oral, enteroclisis o enema. Son más viscosos que el agua, son de
elección para estudios de TC de estómago y páncreas o para colonografía.

·4.1.3.Vía parenteral
La vía parenteral es la más utilizada y conlleva la punción del paciente.

Algunos quelatos pueden ser administrados por vía arterial e intratecal, pero son poco usados. Se
administran con más frecuencia en el espacio articular para estudios de artro-RM o por vía oral para
estudios digestivos.

4.2.Radiofármacos
·4.2.1.Administración oral
Los radiofármacos se suelen administrar en forma de soluciones o cápsulas de gelatina que, al
disolverse en el estómago, liberan el radiotrazador evitando la radiación en boca y esófago.

·4.2.2.Administración parenteral

Es la más frecuente. Dependiendo de la presentación, pueden ser:


❱Soluciones verdaderas: son mezclas homogéneas de una o más sustancias en un disolvente. Las
partículas son de tamaño molecular y están dispersas en las moléculas de disolvente. De este tipo son
la mayor parte de los radiofármacos.
❱Soluciones coloidales: las partículas presentan unas dimensiones entre 0,0001 μm y 0,5 μm.
❱Suspensiones: incluyen los micro agregados, que presentan un tamaño de 0,5-1 μm, los
macroagregados, de 1-50 μm, y las microesferas,de 0,5-50 μm.

Micra=millonésima de un metro

4.3 Radiofármacos

Administración inhalatoria

Se utiliza en los estudios de ventilación pulmonar con gases radiacti- vos133Xe,81mKr,


aerosoles99mTc-DTPA o con partículas ultrafinas de carbono.

Administración intratecal

Se realiza por punción lumbar, introduciendo un trocar en el espacio entre L3 y L4 y administrando el


radiofármaco en el espacio subaracnoideo

Administración subdérmica e intradérmica

Se utiliza en la búsqueda del ganglio centinela con99mTc nanocoloide y sonda γ, en metástasis


ganglionares de cáncer de mama y en melanomas para limitar la linfadenectomía con metástasis
confirmadas.

5. ACTUACIONES EN CASO DE REACCIONES ANAFILÁCTICAS


5.1.Parada cardiorrespiratoria
Tras la administración de fármacos, contrastes y radiofármacos pueden ocurrir algunas reacciones
adversas con diferente gravedad.

Las reacciones adversas pueden ser de distintos tipos, anafilácticas o no, pero siempre responden ala
interacción del fármaco con el paciente. Los contrastes no iónicos producen menos reacciones adversas
que los iónicos, pero de todas formas siempre debe haber el equipo necesario para atender una
reacción adversa.

Normalmente las reacciones se clasifican como muy leves, leves, graves y muy graves.

Las reacciones muy graves pueden desembocar en una parada cardiorrespiratoria (PCR).
El tratamiento más efectivo de la PCR es su prevención. En los casos en los que se detecta una
reacción alérgica previa o riesgo de reacción alérgica el radiólogo valorará la necesidad de administrar
contraste, o se le suministrará una pauta de premedicación para prevenir posibles reacciones.

Estas reacciones van desde el simple rubor hasta la PCR.

La parada cardiorrespiratoria es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la


circulación y la respiración espontáneas.

Como signos y síntomas observamos una pérdida de consciencia e incapacidad para despertar al
paciente agitándolo o hablándole.

El paciente no presenta pulso carotideo, tampoco tensión arterial audible o palpable ni respiraciones.

Erupción cutánea tras la inyección de contraste. Es una situación de urgencia que requiere una
intervención inmediata. La PCR recuperable debe diferenciarse de la detención de funciones vitales que
ocurre en la muerte natural, en un paciente terminal o con un envejecimiento biológico.

Diagnóstico de una PCR:

❱Valorar la consciencia: el estado de consciencia se pierde entre 5 y 11 segundos tras la interrupción del
flujo sanguíneo cerebral. Hay que preguntar en voz alta si el paciente se encuentra bien.
Si responde se deja en la misma posición y se valora su estado. Si es necesario, pediremos ayuda e
iremos valorando a la víctima de forma regular. Si no responde hay que zarandear a la víctima
ligeramente por los hombros, a la vez que se pregunta si se encuentra bien. Si sigue sin responder
pediremos ayuda, colocaremos a la víctima en decúbito supino y abriremos la vía aérea realizando la
maniobra frente-mentón.

❱Valorar la ausencia de respiración: mirar el tórax de la víctima y acercar la cara a la misma para intentar
escuchar los ruidos respiratorios, ver los movimientos del tórax y notar la salida de aire en la mejilla.
Realizar esto máximo durante 10 segundos para determinar si respira normalmente. Si respira
normalmente hay que colocarlo en posición lateral de seguridad (PLS). Es importante buscar ayuda
incluso si hay que dejarle solo y volver. Controlar que continúa respirando.

❱Si no respira, o sólo toma aire ocasionalmente o hace leves intentos por respirar, debemos buscar
ayuda incluso si está solo y debemos volver posteriormente. Mantener la vía aérea abierta.

❱Valorar la circulación al menos durante 10 segundos. Ausencia de pulso carotídeo. Hay que buscar
signos de circulación: respiración normal, tos, degluciones o movimientos. Palpar el pulso carotídeo.

5.2.Resucitación cardiopulmonar

La cadena de supervivencia es la secuencia de actuaciones coordinadas para intentar la supervivencia


de un número significativo de víctimas de la parada cardiorrespiratoria.

Consta de cuatro fases:

1-Reconocimiento de los signos precoces de


alarma (diagnóstico de PCR) y activación del
sistema de soporte vital básico.
2-Reanimación cardiopulmonar básica.
3-Desfibrilación precoz.
4-Soporte vital avanzado.

Consta de cuatro fases:

Se denomina “reanimación” o “resucitación cardiopulmonar” (RCP) al conjunto de maniobras


encaminadas a mantener la ventilación y la circulación sanguínea hasta revertir potencialmente una
PCR o establecer un diagnóstico de muerte.

La instauración rápida de la RCP aplicada por personal formado es vital para mejorar la supervivencia y
mejorar la calidad de vida de las personas después de una PCR.
Algunos estudios afirman que la supervivencia, si se empieza durante el primer minuto, es del 61 %, y si
se tardan 5 minutos baja al 8 %.

5.3.Técnicas de soporte vital básico

Se denomina “medidas de soporte vital” al conjunto de medidas preventivas, de reconocimiento precoz


de la situación y de alerta del sistema, con diferentes niveles de actuación.

Estas técnicas se dividen de la siguiente forma:

Soporte vital básico (SVB): se realiza sin material adicional, excepto dispositivos de barrera. En caso de
PCR debe iniciarse antes de 4 minutos.

Soporte vital avanzado (SVA): requiere personal entrenado y equipado con el material necesario; se
puede ver en la Figura 16.Una vez diagnosticada la PCR, en primer lugar se pedirá ayuda al entorno y si
disponemos de carro o maletín de RCP básica se cogerá. Cuando hay más de un reanimador uno
empieza la RCP mientras el otro va a buscar ayuda.

Las fases de la maniobra son las siguientes:

❱Colocar al paciente en decúbito supino.


❱Realizar la maniobra frente-mentón para abrir las vías respiratorias y comprobar que ningún objeto
obstruye el paso del aire (dentaduras, alimentos, etc.).

Si se dispone de una cánula orofaríngea se colocará al paciente para favorecer esta apertura y evitar la
caída de la lengua sobre el canal respiratorio.

El soporte ventilatorio, en un ámbito profesional, se suele realizar con un balón de insuflación lambú y
máscara facial.

El resucitador se coloca detrás de la víctima.Si se dispone de fuente de oxígeno se conecta al ambú a


unos 10-15 l.

Es importante el sellado de la máscara facial, para evitar pérdidas y que las insuflaciones sean efectivas.
Deben realizarse unas 10 insuflaciones por minuto. Es importante observar que el tórax se eleve y que
el volumen sea el adecuado. La vía aérea debe estar abierta en todo momento y las ventilaciones deben
durar unos 2 segundos cada una.

Cuando se incorpora el segundo reanimador, el primero hace dos insuflaciones mientras el segundo
busca la posición correcta sobre el esternón para iniciar las compresiones cuando terminan las
insuflaciones.
Es preferible que estén colocados en lados opuestos de la víctima

El soporte circulatorio se debe realizar sobre una superficie dura, con el paciente en decúbito supino,
con el tronco y las extremidades alineadas. Para realizar las compresiones torácicas se colocan las
manos sobre el esternón del paciente, en el centro del tórax, de forma perpendicular, y se utiliza el peso
del cuerpo para deprimir el tórax unos 4-5 cm.

Se coloca el talón de una mano en el punto localizado y la otra entrelazada. En adultos se establece una
relación 30:2, es decir, 30 compresiones, 2 ventilaciones. El ritmo debe ser de unas 80-100
compresiones por minuto.

Se seguirán realizando secuencias de 2 insuflaciones y 30 compresiones hasta la llegada del equipo


especializado o la recuperación espontánea del paciente.

También podría gustarte