Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Farmacología Pediátrica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

FARMACOLOGÍA PEDIÁTRICA

CAPITULO 4:
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA EN PEDIATRÍA
INTRODUCCIÓN
La Terapéutica Farmacológica en Pediatría se basa en la FARMACOLOGÍA PEDIÁTRICA, la cual
incluye la Farmacocinética y la Farmacodinamia durante la etapa de crecimiento y maduración (des
arrollo). La farmacocinética es la rama de la farmacología que estudia el paso de las drogas a través
del organismo, es decir, los procesos de absorción, distribución, transporte, metabolismo y excreción
de los fármacos. La farmacodinamia estudia los efectos farmacológicos de las drogas y el mecanismo
de acción de las mismas a nivel molecular.Desde el nacimiento hasta la edad adulta se producen una
serie de modificaciones anatómicas, fisiológicas y bioquímicas, que afectan los procesos de
absorción distribución, metabolismo y excreción de las drogas o fármacos y los mecanismos de
acción de las drogas, la síntesis enzimática y la producción y distribución de los receptores.
Estas modificaciones son máximas en la época perinatal con grandes cambios y necesidades
adaptativas que condicionan las respuestas farmacocinéticas y de los receptores, cuyo
desconocimiento ha llevado a numerosos fracasos terapéuticos.
La consideración del niño, en especial el recién nacido como si fuera un adulto pequeño ha producido
casos de severa iatrogenia medicamentosa: kernicterus (por sulfas), síndrome gris del RN
(cloramfenicol), sorderas (por aminoglucósidos). Por otro lado, la mayoría de los fármacos pueden
atravesar la placenta y actuar sobre un ser en rápido desarrollo pudiendo provocar malformaciones
estructurales (talidomida, antineoplásicos, antiepilépticos), retraso en el crecimiento intrauterino
(cocaína, amfetamina, nicotina), teratogenicidad del comportamiento (benzodiacepinas,
tranquilizantes mayores, etc.), o dificultades en el ajuste funcional neonatal (opiáceos, y otros
depresores).Mientras los avances en Farmacología Clínica del adulto tuvieron un gran adelanto, no
ocurrió lo mismo en Farmacología Pediátrica, (la llamada orfandad terapéutica). Recientemente se
iniciaron investigaciones para un uso apropiado de drogas en infantes y niños debido a que la
mayoría de las veces la prescripción se realiza sobre una base empírica en un organismo inmaduro.
La investigación básica ha demostrado claramente que el desarrollo puede afectar marcadamente la
absorción, distribución, el metabolismo y la excreción de las drogas.
En la actualidad se reconoce que muchas drogas pueden variar sus efectos en infantes y niños con
respecto a los adultos, aún cuando se han hecho cuidadosos cálculos de dosis proporcionales al
peso corporal o estimando áreas de superficie corporal. Como dijimos, los chicos no se pueden
considerar farmacológicamente como "adultos pequeños". La intensificación de la acción de las
drogas o la aparición de toxicidad reflejan ya sea diferencias farmacocinéticas con el adulto o en la
sensibilidad del receptor, debido a alteraciones en los sitios de enlace o en la fuerza de enlace o
unión (farmacodinamia).Conociendo estas diferencias, se debe tener especial precaución cuando se
prescriben fármacos a niños enfermos, sobre todo en tratamientos prolongados (más de 15 días) ya
que pueden afectar los procesos de desarrollo y crecimiento y generar importantes efectos adversos,
que a veces no ocurren en el adulto. Como vimos, la administración de fármacos en Pediatría
presenta algunos problemas, no solamente por las diferencias de biodisponibilidad en las distintas
edades sino que la droga también puede afectar por sí misma los procesos de crecimiento y
desarrollo y este efecto puede verse luego de muchos años de cuando ocurrió la administración de la
droga (corticoides, hormonas sexuales, hormonas tiroideas, drogas anti tiroideas, etc.).
Las variaciones farmacocinéticas entre pacientes pediátricos y adultos han llevado a extensas
investigaciones clínicas en Europa y EE.UU., a pesar de las grandes limitaciones éticas. Estos
estudios se orientan a variaciones en la biodisponibilidad sobre todo en las formulaciones por vía oral,
debido a los continuos cambios fisiológicos del tracto gastrointestinal en infantes jóvenes. También se
correlacionan la farmacocinética con las respuestas farmacodinamias y las interacciones entre drogas
que pueden ocurrir en infantes y chicos. La FDA (Administración de Drogas y Alimentos de los
Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos), considerando la existencia de complejos
cambios y diferencias en la anatomía, bioquímica y fisiología, en el comportamiento y maduración del
SNC y numerosos sistemas orgánicos dependientes de la edad, ha dividido la población pediátrica en
5 grupos etarios. Estos grupos son:
1Período intrauterino (desde la concepción al nacimiento).
2Neonato (desde el nacimiento hasta un mes).
3Infante (desde un mes hasta 2 años).
4Niño (desde 2 años hasta el comienzo de la pubertad)
5Adolescente (desde el comienzo de la pubertad hasta la vida adulta).
Una Terapéutica Farmacológica efectiva, segura y racional en neonatos, infantes y niños requiere el
conocimiento de las diferencias en el mecanismo de acción, absorción, metabolismo y excreción que
aparecen durante el crecimiento y desarrollo, debido a que virtualmente, todos los parámetros
farmacocinéticos se modifican con la edad.
Además, las dosis terapéuticas en pediatría pueden ser ajustadas por edad (que es el mayor
determinante), estado de enfermedad, sexo y necesidades individuales. La falla en estos ajustes
puede llevar a un tratamiento inefectivo o a la toxicidad.
FARMACOCINÉTICA
Es la rama de la Farmacología que estudia el paso de las drogas a través del organismo en función
del tiempo y la dosis. Comprende los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción de
las drogas. La farmacocinética incluye el conocimiento de parámetros tales como el volumen
aparente de distribución de una droga que surge de relacionar la dosis de una droga administrada
con la concentración plasmática alcanzada.Otro parámetro es el clearance o aclaramiento de una
droga, que puede definirse como el volumen de plasma que es aclarado o eliminado en la unidad de
tiempo. El aclaramiento renal refleja la cantidad que eliminan los riñones por unidad de tiempo. El
clearance corporal total es la suma de todos los mecanismos de aclaramiento que actúan sobre un
determinado fármaco (como el Cl. renal, Cl. hepático, Cl. pulmonar, etc.). El aclaramiento de un
fármaco depende de la integridad del flujo sanguíneo y de la capacidad funcional de los órganos que
intervienen ,en la eliminación del mismo. Conociendo el aclaramiento de un fármaco se pueden
calcular los intervalos entre las dosis para mantener una concentración sérica dada.
Otro parámetro es el tiempo medio de eliminación (t½) o vida media plasmática, que es el tiempo
requerido para eliminar del organismo el 50% de un fármaco. También es importante la
biodisponibilidad, que es la cantidad de droga que llega a la circulación en forma inalterada luego
de los procesos de absorción.Como vimos, la farmacocinética es la expresión matemática del paso
de los fármacos a través del organismo a lo largo del tiempo. El conocimiento de la farmacocinética
de un fármaco es fundamental para una correcta terapéutica clínica, sobre todo cuando se relaciona
con las características
farmacodinámicas (mecanismo de acción y efectos farmacológicos).
Las drogas introducidas por las distintas vías de administración en el paciente cumplen, como ya
mencionara, con las siguientes etapas farmacocinéticas básicas:
1-Absorción
2-Circulación y distribución
3-Biotransformación y
4-Excreción.
1- ABSORCIÓN: Para que una droga realice su acción farmacológica en el sitio de acción es
necesario que cumpla los mecanismos de absorción, pasando a través de membranas
semipermeables hasta llegar a la sangre, dependiendo de la vía de administración empleada y de las
características fisicoquímicas de la misma. La absorción también depende del grado de ionización y
de la liposolubilidad de la droga, las formas no-ionizadas y liposolubles atraviesan con mayor facilidad
y velocidad las membranas biológicas, por un proceso de difusión simple mediado por un gradiente
de concentración.
Los factores que influyen, entre otros, son las características del fármaco y su excipiente
(concentración de la droga, tamaño molecular, grado de ionización, vehículo acuoso u oleoso,
envoltura protectora, etc.), área y tamaño de la superficie de absorción, tiempo que la droga
permanece en contacto con dicha superficie, contenido intraluminal y flora local.
-Absorción gastrointestinal: Aunque algunos xenobióticos y nutrientes se absorben por difusión
facilitada, la mayoría de los fármacos se absorben en el tubo digestivo por difusión pasiva. Existen
variables que dependen del paciente que pueden influir sobre la velocidad y cantidad de droga
absorbida:El pH gástrico, la presencia o ausencia de alimento, el tiempo de vaciamiento gástrico, y la
motilidad gastrointestinal. La difusión de las drogas se realiza por un vehículo, la sangre cuyo pH es
de 7.4, en contraste con el pH gástrico de 1-2, el yeyunal 5-6 y el del intestino grueso
aproximadamente 8. Las drogas con pKa ácido se mantendrán en el estómago en estado no ionizado
siendo absorbidas a este nivel rápidamente y en la primera porción de intestino delgado (Aspirina ,
penicilina V), por el contrario las bases se absorberán mejor en el intestino. Los factores que regulan
la absorción gastrointestinal se modifican durante el desarrollo pH gástrico: En el momento de nacer
es casi neutro, (entre 6 y 8), probablemente por ingestión de líquido amniótico, luego en unas horas
baja rápidamente a 1,5 - 3 hasta volver a la neutralidad en el plazo de 24 a 48 hs. Entre los 10 y 30
días, va descendiendo en forma progresiva hasta 3,5 - 5, guardando una estrecha relación la
secreción de ácido clorhídrico con la de pepsina y factor intrínseco y alcanza los valores del adulto
aproximadamente a los 3 meses. En el RN pretérmino no se observa este descenso en el pH
gástrico, debido a la inmadurez de los mecanismos secretores, llevando a una aclorhidria relativa que
podría favorecer la biodisponibilidad de algunas antibióticos que son degradados a pH ácido, como
penicilinas, cefalexina, eritromicina. Estas diferencias en la cantidad y ritmo de secreción de ácido
gástrico pueden alterar la absorción gastrointestinal de fármacos. Cualquier fármaco administrado por
vía oral que pueda alterar el pH gástrico influirá en la absorción de otro administrado conjuntamente
(interacción farmacológica).
Tiempo de vaciamiento gástrico y motilidad intestinal: La mayoría de los fármacos administrados
por vía oral se absorben en el intestino delgado, por lo tanto la velocidad de vaciamiento gástrico
influye en el grado y cantidad de absorción de un fármaco. Durante el período neonatal el tiempo de
vaciamiento gástrico y la actividad peristáltica intestinal es irregular e impredecible.
El vaciado dura más tiempo que en el adulto y depende del tipo de alimentación (sólida o líquida). El
tiempo de vaciamiento gástrico alcanza los niveles del adulto entre los 6 y 8 meses. La motilidad
intestinal varía mucho en el período perinatal y depende de la presencia o no de alimentos. Los RN a
término tienen contracciones duodenales con una periodicidad semejante al adulto en ayunas,
aunque es menor el número de contracciones -ráfagas. La actividad motora durante el ayuno o entre
digestiones es también menor en los niños. Estas modificaciones fisiológicas también pueden influir
en el grado de absorción de las drogas por el tubo digestivo.
La distensión del estómago es el estímulo fundamental para que se produzca el vaciamiento gástrico,
contribuyendo también la acidez local.
El vaciado gástrico de los líquidos es más rápido que el de los sólidos, por eso la forma ideal de
administración oral es en solución.
Durante los 2-4 primeros días de vida se ha demostrado ausencia de peristaltismo gástrico, el
estómago en esta época se vacía por una combinación de factores como el incremento del tono de la
musculatura gástrica, la contracción del antro y la presión hidrostática. El tiempo de vaciamiento
gástrico en los RN pretérmino y a término es prolongado, de 6 a 8 horas. A partir de los 6 meses se
alcanzarían los valores del adulto.
Presencia de alimento: La presencia de alimento en el estómago puede alterar la absorción.
Si la unión del agente a alguno de los componentes del alimento es reversible, su biodisponibilidad no
se modifica, aunque el vaciamiento es más lento, si es irreversible se modifica la biodisponibilidad y el
tiempo de vaciado. Un ejemplo clásico es el de las tetraciclinas que forman quelatos con el calcio de
la leche, disminuyendo en un 50% la absorción. En otros casos se produce un aumento de la
biodisponibilidad debido a que el complejo fármaco alimento se elimina lentamente permaneciendo
más tiempo en contacto con las superficies de absorción del intestino, por ejemplo la
hidroclorotiazida, la hidralazina, el propanolol, la carbamacepina, la griseofulvina. No existen estudios
definitivos entre la interacción de los fármacos y la leche en la etapa neonatal.
Actividad de las enzimas pancreáticas:
En el RN se observa una inmadurez en la función biliar, con escasa secreción de ácidos biliares
pudiendo afectar la absorción de drogas liposolubles. En el pretérmino existe una deficiencia de alfa -
amilasa intestinal, por ello prodrogas como el palmitato de cloramfenicol que necesitan estas enzimas
para hidrolizarse a la forma activa se absorberán en forma irregular e incompleta. El lactante de 4-6
meses también posee deficiencia de la alfa amilasa y otras enzimas que influyen en la absorción de
algunas drogas.
Colonización bacteriana del tubo digestivo:
Es sabido que la microflora intestinal es capaz de metabolizar algunas drogas e influir en su
biodisponibilidad. Estas reacciones de metabolización son principalmente de hidrólisis y reducción.
Durante la vida fetal el tracto gastrointestinal es estéril.
Luego del nacimiento se produce la colonización y se detectan bacterias a las 4 a 8 horas de vida. La
colonización bacteriana del tubo digestivo es otro proceso que influye en el metabolismo de las sales
biliares y de los fármacos y en la motilidad gastrointestinal.
Luego de la eliminación del meconio, las primeras deposiciones están compuestas por estafilococos,
enterococos, streptococus viridaes y otras especies coliformes. En el aparato digestivo de un RN a
término, alimentado a pecho predominan las especies bacilares (Lactobacillus bifidus) si es a biberón
es colonizado por bacterias anaeróbicas y el lactobacillus acidophilus. Existen diferencias entre
lactantes, niños y adultos en su capacidad metabolizadora de sustratos por la microflora G-I. En niños
sanos la actividad metabólica total de flora bacteriana alcanza los valores del adulto para metabolizar
ácidos biliares y esteroles neutros a los 4 años, aunque no se conocen los efectos de dicha flora
sobre el metabolismo de fármacos.
Tabla 1: FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR
LA ABSORCIÓN DE DROGAS.
FACTORES FISICOQUÍMICOS:
Peso molecular pKa y grado de ionización
Coeficiente de partición lípido-agua pH y permeabilidad de la membrana en el sitio de absorción.
Tamaño de las partículas
FACTORES FISIOLOGICOS
Superficie del área de absorción
Volumen de líquido en el sito de administración.
Presencia o ausencia de vías metabólicas
y/o enzimas necesarias para la vio transformación.
Determinantes del tiempo y cantidad de absorción (vaciamiento gástrico, tránsito GI)
Flujo sanguíneo
Afinidad de la droga por proteínas plasmáticas o por los tejidos.
Patologías concomitantes.
Se sabe que los niños a los 2 años tienen en el intestino bacterias para biotransformar la digoxina, sin
embargo la capacidad para inactivar este fármaco se desarrolla gradualmente y recién en la
adolescencia se alcanzan los niveles metabólicos del adulto.
Como vimos, es difícil predecir los efectos de la maduración sobre la biodisponibilidad de los
fármacos. Si hay demora en el vaciamiento gástrico y es irregular el peristaltismo intestinal, es
impredecible la absorción.
Tiene gran importancia clínica si por estas causas se reduce la cantidad total de fármaco absorbido,
en cambio la demora en la obtención de la concentración plasmática máxima tiene escasas
repercusiones clínicas.
Otras vías de absorción:
Absorción rectal: La administración rectal de drogas es de potencial importancia terapéutica si el
paciente no puede ingerir el medicamento por vía oral y el acceso inv. de la droga está dificultado. La
superficie rectal es pequeña pero muy vascularizada y sirve como importante vía alternativa para
administrar drogas cuando las nauseas, vómitos o convulsiones impiden la utilización oral.
La absorción se hace a través de las venas hemorroidales superiores, medias e inferiores. Las venas
hemorroidales inferior y media drenan hacia el ano y recto inferior respectivamente, y vierten la
sangre a la circulación sistémica por medio de la vena cava inferior. En cambio las venas
hemorroidales superiores vierten la sangre al sistema porta por medio de la vena mesentérica inferior.
De tal manera que una parte de las drogas administradas por esta vía escapan a la influencia
hepática, también a la influencia de los jugos digestivos. Sin embargo, la absorción es
frecuentemente irregular e incompleta, por la retención y mezcla del agente con las materias fecales
que impiden el contacto con la mucosa rectal. Los datos disponibles sobre la absorción rectal de
fármacos en niños son escasos, sin embargo se ha podido comprobar que utilizando una formulación
adecuada, esta vía puede ser tan eficaz como la vía oral (diazepam, paracetamol,) e incluso superior
(hidrato de cloral). Numerosos estudios indican en terapéutica de urgencia en estado de mal
epiléptico o en conclusiones febriles, se puede administrar diazepam en chicos de 2 semanas y hasta
11 años de edad, en dosis de 0,25 a 0,5 mg/kg, por vía rectal. El contenido de la ampolla se
administra en forma de enema o directamente con la jeringa por vía rectal, debido a que en estos
casos es difícil acceder a una vía inv. De este modo se alcanzan concentraciones plasmáticas
máximas similares a las obtenidas por vía inv. .
Absorción intramuscular: Los mismos factores fisicoquímicos y fisiológicos que influyen en la
absorción G-I influyen en la absorción de fármacos inyectados, siendo importante en este caso la
perfusión vascular del área inyectada para permitir el pasaje del fármaco a la circulación sistémica.
Las drogas para administración intramuscular deben ser hidrosolubles a pH fisiológico para que no
precipiten en sitio de la inyección, también deben ser liposolubles para permitir su difusión a los
capilares. La inyección i.m. de sustancias solubles en agua, en solución hídrica en un área bien
perfundida alcanza rápidamente concentraciones séricas similares a las conseguidas con una
administración inv.; si en cambio la sustancia se mantiene en solución oleosa la droga pasará a la
circulación en forma más lenta, liberándose poco a poco, muchas veces se utilizan drogas de esta
forma para mantener un efecto más prolongado de una droga (penicilina G procaína o benzatínica por
ejemplo). Como vimos, otro importante factor para la absorción i.m. o subcutánea de drogas es el
flujo sanguíneo local, la hipoperfusión local como en el shock, insuficiencia cardíaca congestiva,
cambios del flujo sanguíneo en las distintas etapas del desarrollo, modificará la velocidad y cantidad
de droga absorbida.La velocidad y la cantidad de droga absorbida por vía i.m. puede ser variable
durante los primeros 15 días de vida debido a:
1. Modificaciones adaptativas en el flujo sanguíneo local, 2.Reducida masa muscular esquelética e
insuficiente contracción muscular,
3. Frecuentes alteraciones patológicas en esta etapa como insuficiencia circulatoria
y/o distress respiratorio.
También es importante en la absorción el grado de actividad muscular, por ejemplo cuando se utilizan
bloqueadores neuromusculares tipo curares y luego se administra otra droga por vía i.m., puede
reducirse la absorción de esta última.
Absorción percutánea: La piel es un amplio e importante órgano para la absorción de fármacos. Los
agentes químicos, como por ejemplo hidrocortisona, alcohol, hexaclorofeno, pentaclorofenol de los
detergentes, desinfectantes que contienen anilina, etc.; aplicados a la piel de infantes prematuros,
pueden producir graves intoxicaciones.
Recientemente fue revisado el desarrollo morfológico y funcional de la piel, así como la penetración
de drogas dentro y a través de la piel. Básicamente la absorción percutánea de un compuesto dentro
de la piel depende directamente del grado de hidratación de la piel y del área de superficie absortiva e
inversamente se relaciona con el grosor del estrato corneo. Los neonatos sobre todo pretérmino
poseen escasamente desarrollado y queratinizado el estrato corneo y el área de superficie corporal
en relación al peso es mucho mayor que en el adulto, además poseen gran hidratación.
Teóricamente si un RN recibe la misma dosis percutánea de un compuesto, la biodisponibilidad
sistémica por kg de peso corporal es 2-3 veces más grande en el neonato.
Algunos investigadores han empezado a utilizar la teofilina en gel para tratar apneas neonatales, se
observaron concentraciones adecuadas hasta las 3 semanas de vida, luego la absorción disminuye
con la edad. También se utilizó esta vía para tratar deficiencias nutricionales: por ejemplo soluciones
de yodo povidona para deficiencia de iodo y emulsiones grasas para deficiencia de ácidos grasos
esenciales, especialmente en la fibrosis quística.
Si la integridad de los tegumentos está comprometida (piel denudada, quemada o inflamada, por
ejemplo) la absorción percutánea de compuestos se ve aumentada.
Absorción subcutánea: La absorción se realiza del tejido celular subcutáneo hacia los vasos
sanguíneos, debido a la escasa irrigación de esta zona, la inyección por esta vía ofrece una liberación
lenta de las drogas, prolongando la permanencia en el organismo de algunos agentes como por
ejemplo insulinas lentas o semilentas, vacunas,
etc. Se desconocen los efectos de la maduración sobre la farmacocinética de fármacos por esta vía.
La vía subcutánea se utiliza en niños para la administración de morfina, para controlar el dolor en
enfermedades malignas terminales.
Absorción por vía respiratoria: Los vapores de líquidos volátiles y gases anestésicos pueden
administrarse por vía inhalatoria.
El acceso a la circulación es rápido debido a la gran superficie de absorción que ofrecen los alvéolos
y la gran vascularización del sistema.
En general, salvo para la anestesia general, las drogas que se administran por vía respiratoria
cumplen un efecto local, para el tratamiento de patologías respiratorias como asma bronquial, rinitis
alérgica (cromoglicato disódico, salbutamol, beclometasona).
En RN y niños pequeños hospitalizados debido a infecciones severas del tracto respiratorio inferior
(neumonías, bronquiolitis) por virus sincytial respiratorio. Se puede utilizar el ribavirin (agente antiviral
de amplio espectro) en aerosol terapia con mascarilla de oxígeno. Se prefiere esta vía para el ribavirin
debido a que se disminuyen los efectos tóxicos sistémicos, como anemia hemolítica que puede
producir cuando se administra por vía inv.
Tabla 2: DROGAS QUE DEMOSTRARON EFECTIVA ABSORCIÓN SISTÉMICA LUEGO DE
ADMINISTRACIÓN I.M. EN NEONATOS
ANTIBACTE AGENTES ANTICONV TRANQUI DROGAS DIURÉ ENDOC OPIÁ VITA
RIANOS ANTITUBE ULSIVANTE LIZANTES CARDIOVA TICOS: RINOS: CEO MINA
Amikacina, RCULOSO S MAYORE SCULARES Acetaz ACTH, S: S:
Ampicilina, S Diazepam S : olamida Cortison Mepe KYD
Penicilina G Isoniacida, Fenobarbital Clorproma Hidralazina, , a, ridina,
benzatínica, Estreptomic zina Procainamid Furose Desoxic morfin
Carbenicilina ina Prometazi a mida, ortisona a
Ticarcilina, na Bumeta ,
Oxacilina, nida Glucago
Nafcilina, n,
Piperacilina, Vasopre
Cefazolina, sina
Cefotaxima,
Ceftriaxona,
Ceftazidima,
Clindamicina,
Gentamicina,
Tobramicina,
Moxalactam,

Circunstancias patológicas que influyen en la absorción: La hipoxia y la hipoperfusión sanguínea


en los estados de shock pueden reducir la absorción de fármacos. En el niño mayor el hipotiroidismo
aumenta la absorción de la riboflavina y el hipertiroidismo la disminuye.
TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE LAS DROGAS EN EL ORGANISMO
Una vez que el fármaco sufrió los procesos de absorción ingresa a la sangre y el plasma sanguíneo
se liga a proteínas en parte y el resto circula en forma libre, la fracción libre es la farmacológicamente
activa y la que llega al sitio de acción (receptor, bacteria,
etc.) Donde originará el efecto o acción farmacológica (farmacodinamia). Las drogas que son ácidos
débiles en general se unen a la albúmina , lo mismo que los ácidos grasos y la bilirrubina. Mientras
que las drogas básicas se unen a la alfa-1-glucoproteína ácida y en menor proporción a las
lipoproteínas.El recién nacido, sobre todo el pretérmino, posee una concentración total de proteínas
disminuidas, con una menor concentración 2-3 veces menor de alfa -1- glucoproteína y lipoproteínas,
además existen diferencias cualitativas en la composición proteica, por la persistencia de la albúmina
fetal con una menor afinidad, condicionando de esta manera una mayor proporción de droga libre que
tenderá a desplazarse a nivel tisular, las proteínas plasmáticas recién alcanzan los valores adultos
hacia los 10-12 meses de edad. Algunas situaciones patológicas pueden alterar la unión a proteínas
aumentando la fracción libre de los fármacos. La presencia de sustancias maternas transferidas a
través de la placenta o propias del RN como lo ácidos grasos libres y la bilirrubina no conjugada,
pueden actuar como competidores en los lugares de unión a las proteínas. En los primeros días de
vida la presencia de grandes cantidades de bilirrubina libre puede competir con los fármacos de
carácter ácido por los transportadores proteicos como ocurre con ampicilina, penicilina, fenobarbital y
fenitoína. También puede suceder lo contrario, que el fármaco desplace de su unión con albúmina a
la bilirrubina, aumentando la concentración de bilirrubina libre y el riesgo de ictericia nuclear. Esto
puede suceder con fármacos de carácter ácido y gran afinidad por la albúmina con una unión de un
80-90% a la misma como salicilatos, indometacina, sulfas.
La administración de dos o más drogas puede ocasionar una interacción a nivel del transporte,
compitiendo los fármacos por el sitio de unión proteica, pudiendo producir incremento de la fracción
libre de uno de ellos y llegar a niveles tóxicos.El volumen de distribución aparente de un fármaco (Vd)
no es un volumen fisiológico verdadero, sin embargo es un parámetro farmacocinético importante que
permite saber la cantidad total de fármaco que hay en el organismo en relación con su concentración
sanguínea. Conociendo el Vd de un fármaco se puede calcular la dosis óptima para obtener una
concentración sanguínea deseada.El Vd en neonatos, lactantes y niños mayores para numerosos
fármacos es distinto al de los adultos. Esas diferencias se deben a variables de importancia que
dependen de la edad del paciente, como la composición y las dimensiones de los diferentes
compartimientos acuosos del organismo, las características de unión a proteínas y factores
hemodinámicos (gasto cardíaco, flujo sanguíneo regional y permeabilidad de las membranas)
VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN DE FÁRMACOS UTILIZADOS FRECUENTEMENTE EN
PEDIATRÍA
FARMACO Vd (l/Kg), Aspirina 0,15, Paracetamol 0,95, Amikacina 0,27, Amoxicilina 0,41,Ampicilina
0,28,Betametasona 1,4,Cafeína 0,61, Teofilina 0,46,Carbamazepina 1,4, Fenitoína 0,64, Fenobarbital
0,64,Acido valproico 0,13,Diazepam 1,1,Digoxina 7,Furosemida 0,11,Warfarina 0,11
La cantidad total y distribución del agua y los lípidos en el organismo dependen de la edad y son
parámetros que se conocen muy bien. Las diferencias en el Vd de lactantes y niños se deben a los
cambios que se producen en las dimensiones de los diferentes compartimientos y en la distribución
del agua. La cantidad de agua corporal total y agua extracelular es mayor en el RN, sobre todo en
pretérmino. El porcentaje de agua corporal total es del 87% del peso corporal en el RN pretérmino,
del 77% en el RN a término, del 73% a los 3 meses, 59% al año de vida y 55% en el adulto. En forma
semejante el contenido de agua extracelular es del 65% en el RN pretérmino, 45% en el RN a
término, 33% a los 3 meses, 28% al año de vida y 20% en el adulto. A medida que disminuye el agua
corporal aumenta el porcentaje de grasa corporal que en el recién nacido es del 12-15% del peso.
Como vimos, el parámetro farmacocinético que da una idea de la distribución extravascular de una
droga es el Vd. Un Vd pequeño indica una retención del fármaco a nivel vascular, si el fármaco posee
un gran volumen de distribución es porque el mismo se distribuye a nivel tisular. El Vd de algunas
drogas es mayor en el RN que en niños mayores debido a la distinta distribución del agua corporal
(por ej.: fenobarbital, fenitoína, teofilina, furosemida, aminoglucósidos).
TABLA 3: Porcentaje de unión a proteínas plasmáticas de fármacos de uso frecuente en
pediatría:

FÁRMACO R.N. (%) METILXANTINAS


NIÑO (%) ANTICONVULSIVANTES: Cafeína 25
ANTIMICROBIANOS Fenobarbital 28-43 48 Teofilina 32-48 50-60
Penicilina 65 85 Fenitoína 71-86 89 DIGITALICOS
Ampicilina 12-15 15-30 Diazepam 84-98 96 Digoxina 14-26 23-40
Cefalotina 72 90 Valproato 85 85 DIURETICOS
Cefotaxima 30-50 Furosemida 95 95
Nafcilina 69 89 AINEs
Cloxacilina 89 93 A.Acetilsalicílico 74 83
Cloramfenicol 46 66 Paracetamol 37 48
Gentamicina 0-30 0-30 Indometacina 95 95
Amikacina 0-10 0-10 ANTIHIPERTENSIVOS
Tobramicina 0-10 0-10 Propranolol 57 85

METABOLISMO O BIOTRANSFORMACION DE LAS DROGAS


Los fármacos para ser eliminados del organismo deben ser transformados en compuestos más
polares e hidrosolubles, facilitándose su eliminación por los riñones, bilis o pulmones. El mecanismo
de biotransformación de las drogas origina modificaciones de las drogas llamadas metabolitos, estos
generalmente son compuestos inactivos o con menor actividad que la droga madre. Aunque a veces
estos compuestos intermedios pueden tener actividad como el diazepam que se transforma en el
metabolito N desmetil diazepam que posee acciones farmacológicas, la carbamacepina en epóxido
de 10-11-carbamacepina u otros fármacos que son prodrogas y se biotransforman en droga activa en
el organismo como el sulindac que se transforma en sulfuro de sulindac que es la droga activa. La
principal biotransformación de drogas ocurre en el hígado, aunque los pulmones, riñones,
suprarrenales y piel pueden biotransformar algunas drogas.
Las reacciones de metabolización pueden ser reacciones no sintéticas o de Fase I y reacciones
sintéticas, de conjugación o de
Fase II.
a-Reacciones no sintéticas o de Fase I: como la oxidación reducción, hidrólisis e hidroxilación.
Estas reacciones dan un metabolito con menor actividad que la droga madre o completamente
inactivo. Los procesos de oxidación y reducción dependen del sistema enzimático del citocromo P450
y de la NADPH reductasa, presentes en la membrana del retículo endoplásmico del hepatocito.
Estas enzimas en el feto y RN tienen disminuida su actividad. Los procesos de hidrólisis dependen de
enzimas del hígado (como las deaminasas) o de la sangre (como las esterasas plasmáticas), estas
reacciones también están disminuidas en el RN, por ello pueden aparecer apneas por la utilización de
anestésicos locales en la madre durante el parto. La hidroxilación de fármacos como el fenobarbital,
fenitoína, aspirina, indometacina también es menor. La N-demetilación y la desalquilación también
están disminuidas en el RN (implica el metabolismo de diazepam y teofilina por ejemplo). La actividad
enzimática se va incrementando gradualmente hacia el primer año de vida, en forma conjunta con las
proteínas plasmáticas.
La concentración de ligandina o péptido Y puede influir en la metabolización de fármacos en el hígado
fetal, Esta proteína básica es la responsable de la captación de sustratos por las células
metabolizadoras, la ligandina se une a la bilirrubina y otros compuestos (incluidos los fármacos).
Aunque esta enzima se halla en bajas concentraciones al nacer, se han detectado valores
semejantes al adulto a los 10 días de vida postnatal.
b- Reacciones sintéticas o de Fase II: o de conjugación producen casi invariablemente un
metabolito inactivo estas reacciones también están catalizadas por enzimas microsomales hepáticas
que se encuentran el retículo endoplásmico liso. La reacción más frecuente es la glucurono
conjugación, debido a la relativa abundancia de ácido UDP glucurónico. Mediante este proceso la
droga puede conjugarse con ácido glucurónico (glucurono conjugación), con ácido acético
(acetilación), con ácido sulfúrico (sulfo conjugación) y con otros aminoácidos (glicocola por ejemplo).
El mecanismo de las conjugaciones es bastante complejo, por ejemplo se requiere primero la
activación del ácido glucurónico del compuesto uridindifosfo glucurónico el que por medio de la
enzima glucoroniltransferasa se acopla a la molécula de la droga. El proceso de acetilación (por
medio del cual se metabolizan las sulfas y la isoniacida) requiere la presencia de la enzima N-
acetiltransferasa, en la metilación intervienen varias metiltransferasas. La sulfatación es la única
actividad enzimática totalmente madura al nacimiento. Los prematuros acetilan más lentamente que
los adultos. La conjugación con los aminoácidos está presente al nacer pero alcanza los valores
normales hacia los 6 meses. La glucuronoconjugación está muy disminuida en el RN, no alcanzando
los valores adultos hasta los 24-30 meses de vida, por ello las drogas que necesitan este proceso
tienden a acumularse en el organismo, el cloramfenicol administrado a las dosis habituales (100 o
más mg/kg/24hs) puede producir el síndrome gris, potencialmente mortal, como consecuencia de su
deficiente metabolización.
Pueden obtenerse ventajas cuando se administra el cloramfenicol a estos mismos pacientes
ajustando las dosis (15-50 mg/kg/24hs) para compensar la menor capacidad hepática de glucurono
transformación.
El principal metabolito del cloramfenicol es el glucuronato de cloramfenicol, que se elimina por vía
renal. La glucurono conjugación alcanza los valores del adulto entre los 3-4 años de vida.
Las enzimas microsomales son inducibles, algunos fármacos inducen su propio metabolismo y el de
otras drogas, por ejemplo el fenobarbital, la carbamacepina, la fenitoína .
Debido a que el hígado neonatal se induce en forma más rápida que el del adulto se estudió la
posibilidad de estimular la síntesis de enzimas microsomales mediante la administración perinatal de
fenobarbital para evitar la incidencia de hiperbilirrubinemia.
Como el fenómeno es inespecífico, otras sustancias endógenas además de la bilirrubina y las drogas
se metabolizan más rápidamente (hormonas asteroideas), esta inducción se considera peligrosa
hasta que sea estudiada en más profundidad.
EXCRECIÓN DE LAS DROGAS
Las drogas son eliminadas del organismo en forma inalterada (moléculas de la fracción libre) o como
metabolitos activos o inactivos.
El riñón es el principal órgano excretor de fármacos.
Excreción renal: Las drogas se excretan por filtración glomerular y por secreción tubular activa,
siguiendo los mismos pasos y mecanismos de los productos del metabolismo intermedio. Así, las
drogas que filtran por el glomérulo sufren también los procesos de reabsorción tubular pasiva. Los
mecanismos excretores renales no están desarrollados por completo al nacer, condicionando la
farmacocinética de numerosas drogas.
Tabla 4: FACTORES RELACIONADOS CON LA EDAD QUE ALTERAN LA FARMACOCINETICA
DE FÁRMACOS EN NIÑOS:
1. ABSORCIÓN
 Gastrointestinal:
pH gástrico
Tiempo de vaciamiento gástrico
Tránsito intestinal
Tipo de alimentación
Superficie de absorción
Microflora GI
 Intramuscular:
Flujo sanguíneo local
Masa muscular y contracciones musculares
 Percutánea:
Estructura de la capa córnea
Hidratación cutánea
2. DISTRIBUCIÓN
Flujo sanguíneo de órg anos y tejidos
Volumen y composición de compartimientos hídricos
Unión a proteínas plasmáticas
Afinidad tisular
3. METABOLISMO
Concentración de enzimas metabolizadoras de drogas.
Alteraciones en el flujo sanguíneo hepático
4. EXCRECIÓN RENAL
Flujo sanguíneo renal
Filtración glomerular
Secreción tubular
Reabsorción tubular pH urinario
Tabla 5: FARMACOCINÉTICA DE DROGAS DE USO FRECUENTE EN PEDIATRÍA
Fármaco Concentración T½ (vida media) terapéutica RN
Niños mg/l hs. hs.

Anticonvulsivantes Digitalicos AINES Diuréticos

Fenobarbital 15-40 Aspirina 20-100 Furosemida


100-500 20-130 Digoxina 1,1-1,7 20-70 0,25-0,35
Fenitoína 10-20 15-105 12-42 8-27 0,5-3,0
2-7 Paracetamol
Valproato 50-100 14- 2,2-5,0 1,0-3,5
88 10
Diazepam 0,5 40-400 Indometacina
20-30 0,5-3,0 15-30 4,0-
Xantinas 10
Teofilina 10-20 12-64
1,9-8,5
Cafeína 7-20 37-231

El riñón es anatómica y funcionalmente inmaduro al nacer, con menos glomérulos en el pretérmino


que en el RN a término, cuyo número de nefronas es similar al del adulto. El filtrado glomerular de un
fármaco depende de la unión a proteínas plasmáticas (solo la fracción libre puede filtrar), del flujo
sanguíneo renal y de la superficie de filtración.
Todos estos factores se modifican con la maduración, existiendo importante diferencia interindividual.
El filtrado glomerular se relaciona directamente con la edad gestacional.
El RN de menos de 34 semanas posee menos nefrona que el RN a término, ya que la nefrogénesis
finaliza a las 34 semanas y entre las 34-36 semanas ocurre la maduración glomerular. La velocidad
de filtración y el flujo sanguíneo renal recién alcanzan los valores del adulto hacia los 5 meses de
vida. Las drogas que se eliminan fundamentalmente por vía renal (furosemida, aminoglucósidos,
vancomicina), presentan vida media muy prolongada en el RN. Existen numerosos estudios sobre la
farmacocinética de los aminoglucósidos en el RN. Se observó un aclaramiento menor en la primera
semana de vida, que va corrigiéndose a medida que se desarrolla la función renal, de allí la
importancia de la monitorización de las concentraciones plasmáticas de aminoglucósidos sobre todo
en RN pretérmino y de bajo peso y en los gravemente enfermos, lo mismo que en niños que
presentan insuficiencia renal.
Asfixia: Las evidencias experimentales indican que la biotransformación de numerosas drogas está
afectada por la hipoxia aguda.
Este concepto puede tener importantes implicancias clínicas. Las adaptaciones fisiológicas durante la
hipoxia pueden afectar el destino de las drogas, inhibiendo en forma predominante la función renal.
Numerosos estudios demostraron una disminución en la eliminación de fenobarbital, amikacina, teofi -
lina en RN asfixiados. Se desconoce si la reducción en la depuración de estas drogas se debe a una
disminución en el índice de biotransformación de las mismas. Estos hallazgos sugieren que los recién
nacidos asfixiados requieren la mitad de la dosis de mantenimiento de fenobarbital que los niños no
asfixiados.
En resumen, vimos que existen considerables diferencias en la biodisponibilidad de fármacos en el
RN cuando se compara con el adulto con respecto a todos los parámetros
farmacocinéticos. Estas diferencias y los cambios ontogénicos en estos procesos deben ser
cuidadosamente considerados cuando se desarrollan estrategias terapéuticas en RN e infantes
pequeños.
FARMACODINAMIA La farmacodinamia comprende el estudio del mecanismo de acción de las
drogas y de los efectos bioquímicos, fisiológicos o farmacológicos de las drogas. El mecanismo de
acción de las drogas se estudia a nivel molecular y la farmacodinamia analiza como una molécula de
una droga o sus metabolitos interactúan con otras moléculas para producir una res puesta (efecto
farmacológico).
En farmacodinamia es fundamental el concepto de receptor farmacológico, sin embargo los
receptores no son las únicas estructuras que tienen que ver con el mecanismo de acción de las
drogas. Los fármacos también pueden actuar por otros mecanismos, por ejemplo interacciones con
enzimas o a través de sus propiedades fisicoquímicas (osmóticas, formación de quelatos,
etc.).
Función de los receptores: No se sabe con exactitud el estado de los receptores farmacológicos al
nacer. Se estudiaron distintas aminas simpaticomiméticas en el iris de prematuros y neonatos a
término. La instilación de fenilefrina originó midriasis, como respuesta de actividad de receptores alfa
adrenérgicos funcionantes. Sin embargo, el efecto de la tiramina o de la hidroxiamfetamina, que
dependen de la liberación del neurotransmisor noradrenalina sólo fue observado en niños más
maduros, existiendo una capacidad limitada para producir y liberar neurotransmisores. El
conocimiento del estado de maduración de los receptores adrenérgicos en algunas patologías podría
tener importancia en terapéutica. Por ejemplo en diversas afecciones neonatales que producen un
estado semejante al shock , siendo importante causa de mortalidad neonatal, se utilizan en general,
expansores plasmáticos para contrarrestar la hipotensión que acompaña a estos estados. Cuando los
reflejos cardiovasculares están ausentes, se puede tratar eficazmente esta alteración cardiovascular
con aminas simpaticomiméticas sintéticas si los receptores adrenérgicos están presentes y son
funcionantes. Existen algunas diferencias farmadinámicas en relación a la edad que aún no han sido
elucidadas, se observa especialmente con drogas que actúan sobre el SNC. Es bien conocido el
ejemplo de la excitación producida en infantes por la administración de fenobarbital; lo mismo que el
control del comportamiento hiperkinético por amfetamina o metilfenidinato en niños con disfunción
cerebral mínima. En resumen, se necesitan más estudios en Farmacología pedíatrica, para predecir
las acciones farmacológicas y/o tóxicas de las drogas en estos pacientes en maduración y con
cambios constantes.
Farmacología Pediátrica en Atención Primaria

Clasificación por DOSIS VIA NOMBRE Observación


orden alfabético) P. COMERCIAL®
ACTIVO
Acetilcisteina >7a: 200 mg/8h ó 600 Oral EFG: Sobres
mg/24h 100,200,600mg
2-7a: 100 mg/8h o 300 Comp efervesc 600mg
mg/24h Flumil: Jarabe
<2a: 100 mg/12h 5ml/100mg 2%, 4%
A.A.S. No utilizar en menores Oral Sd Reye
de 16 años
Aciclovir H. simple: 20 mg/kg/6h Oral EFG: Comp 200,800mg
x 7-10días (v.o.) Tópico Zovirax: Forte susp
H. Zóster: 20 mg/kg/6h 5ml/400mg
x 5-7 días (v.o.) EFG: Crema 2,15gr
Varicela: 20 mg/kg/6h x Zovirax: Pomada
5 días (v.o.) (max oftálmica 3%
3.2gr/día)
Ocular y cutáneo: 5
veces al día (tóp
Adrenalina Anafilaxia: 0.01 SC Adrenalina Braun: SC :(max 0,3 ml)
mg/kg/dosis (0.01ml de IV Amp 1ml/1mg
sol 1:1000) Adreject: Niños jer
Bradicardia y Asistolia: prec 2ml/0.15mg
0.01 mg/kg (0.1 ml de
sol 1:10000)/1ª dosis.
Luego 0.1 mg/kg 0.1 ml
de sol 1:1000)/3-5min
Ambroxol 1.25-1.6 mg/kg/día Oral EFG: Jarabe 5ml/15mg,
c/12-8h Inhalado Comp eferv 30mg
Mucosan: Jarabe
5ml/30mg, Sobres
60mg,
Sol para inhalac
1ml/7.5mg,
Amoxicilina 40-80 mg/kg/día c/8h Oral EFG: Susp 5ml/250mg,
(max 500 mg/8h) Caps, Comp y Sobres
Pfx endocarditis: 500mg
50mg/kg (max 2g) 1h Caps 750mg, Caps y
antes procedim Sobres 1.000mg
Amoxicilina- 40-80 mg/kg/dia c/8h Oral Augmentine100: Susp
Clavulánico (max 500 mg/8h) Ped 1ml/ 100/12.5mg
EFG: Comp
500,875mg, Sobres
125,250,500,875mg
Susp 5ml/
125/31.25mg, Susp
5ml/ 250/62.5mg
Azitromicina 10 mg/kg/24h 1er dia, Oral EFG: Susp 5ml/200mg (max
5mg/kg/24h x4 días Sobres y Comp 500mg/24h)
10 mg/kg/24h x 3 días 250,500mg
Zitromax, Zentavion:
Susp 200/5, Sobres
150,200mg
Bromhexina Oral: 1 mg/kg/día c/8h Oral Bisolvon: Gotas
(max 12mg/día) Aerosol 1ml(15 gotas)/2mg
Inhalación: 2mg/12h Amp 2ml/4mg
Bromuro Neonato: 25 mcg/kg/8h Inhalado Atrovent: aeros
de ipratropio (nebulizado) 20mcg/puls, Caps inh
Lactante y niños <3a: 40mcg
125-250mcg/8h Atrovent monodosis:
(nebulizado) 250,500mcg
3-12a: 20-40mcg/6-8h
(Max 24h: 240mcg
aeros, 320mcg Caps)
(inhalado) o 250 mcg
/8h (nebulizado)
>12a: 20-40mcg/6-8h
(Max 24h: 240mcg
aeros, 320mcg Caps)
(inhalado) o 500
mcg/8h (nebulizado)
Budesonida Inhalado (asma*): >2a: Inhalado EFG: Aerosol *Según
100-400, 400-800, 100mcg/dosis gravedad: Leve,
>800mcg c/12-6h Pulmicort: Aerosol Moderado o
Turbuhaler >6a: 100- 200, Infantil Grave
200, 200-400, >400mcg 50mcg/dosis → envase 2ml
c/12-6h Turbuhaler
Nebulizado (crup): 0.5- 100,200,400 mcg/dosis
1 mg Nebuliz 1ml/0.25mg,
1ml/0.50mg
Carbocisteina <2.5a: 100-125 mg/12h Oral Pcetox: Susp
2.5-5a: 100-125mg/6- 5ml/250mg
8h Actithiol: Infant sol
5-12a: 100-150 mg/8h 5ml/100mg, Grageas
>12a: 750 mg/8-12h 500mg
Carbón activado <1a: 1gr/kg Oral Carbon Lainco ultra
1-12a: 25-50gr adsorbente: envase
>12a: 50-100gr 25,50gr
Cefaclor 20-40 mg/kg/día c/8h Oral Ceclor: Sobres > 1 mes
(max 2gr/día) 125,250,500mg, Caps y
Faringitis y Otitis: c/12h Comp 500mg
EFG: Susp 5ml/125mg,
5ml/250mg
Cefalexina ITU: 25-50 mg/kg/día Oral Kefloridina Forte:
c/6h (max 500mg/6h) Caps 500mg
Celulitis, Adenitis: 50- Sulquipen: Susp
100 mg/kg/día 5ml/250mg, Caps
500mg
Cefixima 8 mg/kg/día c/12-24h Oral EFG: Susp 5ml/100mg
(max 400mg/día) , Caps 200,400mg
Denvar: Sobres
100,200mg, Necopen:
Sobres 400mg
Ceftriaxona 50 mg/kg/día c/12-24h IV EFG: Vial IM: Ajustar dosis en
Meningitis: 100 IM 250,500,1000mg Neonatos
mg/kg/día c/12h (max 4 Vial IV:
gr/d) 250,500,1000mg
Cefuroxima axetil 10-15 mg/kg/12h (max Oral Zinnat, Nivador: Susp Mezclar con
500mg/12h) 5ml/125mg, 5ml/250mg 60-80 ml de
Sobres 125mg leche
EFG: Comp
125,250,500mg,
Sobres 250,500mg,
Claritromicina 15mg/kg/día c/12h Oral Klacid, Kofron: Susp
Profilaxis endocarditis: 5ml/125mg,
15mg/kg 1h antes 5ml/250mg,
procedim. Sobres 500mg
EFG: Comp 250,500mg
Cloperastina <2a: 2.5 mg/8h, 2-6a: 5 Oral Flutox, Sekisan: Susp
mg/8h , 6-12a: 10 5ml/17.7mg, Grageas
mg/8h 10mg
Cloxacilina 50-100 mg/kg/día c/6h Oral Orbenin: Susp
(max 4gr/día) 5ml/125mg, Caps
500mg
Codeina Dolor: >2a: 0.5- Oral Codeisan: Comp
1mg/kg/4-6h (max 28.7mg, Sol
60mg/día) 5ml/6.33mg
Tos: 0.25-0.5 mg/kg/6h Toseina : Sol
(max 30mg/día: 2-6a y 5ml/10mg
60mg: 7-12a)
Deflazacort 1-2 mg/kg/día Oral Zamene: Comp 1gota=1mg
6,30mg, Gotas
1ml/22.75mg
Dexclorfeniramina 0.04 mg/kg/6h (max Oral Polaramine: Sol > 2 año
12mg/día) 5ml/2mg, Comp 2mg,
Repetabs 6mg
Dextrometrofano 2-6a: 2.5-5 mg/4h (max Oral Romilar: Gotas 1ml (20
7.5mg/6h) gotas)/15mg, Sol
6-12a: 5-10 mg/4h 5ml/15mg,
(max 15mg/6h) Comp 15mg
Diazepam Convulsión: 0.3 mg/kg IV Valium: vial 2ml/10mg, 1ml=40 gotas
iv Oral Comp 5,10mg
Relajante muscular: 0.2 Rectal Diazepam Leo: Comp
mg/kg/día (max 2mg
5mg/día) Diazepam Prodes:
Rectal: 2-5a: 0.5 mg/kg Comp 2.5mg, Gotas
(max 5mg) 1ml/2mg
6-11a: 0.3 mg/kg (max Supos 5mg,
10mg) Stesolid: Microenema
>12a: 0.4 mg/kg 5,10mg

Dimeticona <2a: 20 mg/6h (4 Oral Aero Red: Gotas 1ml Medimecum:


gotas/6h) (20 gotas)/100mg uso en >2a
2-12a: 40 mg/6h (8 Comp masticable 40mg
gotas/6h)
5. Cómo calcular la dosis
Para que un medicamento actúe de manera eficaz sobre el organismo, es necesario administrarlo en cantidad suficiente.
Por otro lado, una cantidad excesiva puede producir efectos tóxicos. Por lo tanto, decidir y aplicar la dosis adecuada de un
medicamento es una tarea fundamental para hacer un uso eficaz y seguro de los mismos.
Los medicamentos que requieren un cálculo muy preciso de su dosis, en general sólo se usan en el hospital.
Para los medicamentos básicos que podemos usar a nivel primario, en general es suficiente entender bien las tablas de dosis
según el peso o edad.
No hace falta hacer un cálculo para saber la dosis a aplicar.
Pero sí necesitamos manejar bien ciertos cálculos de matemáticas para interpretar correctamente los datos del medicamento,
saber cómo administrarlo, cuánto despachar para el tratamiento completo, para controlar el uso mensual de los medicamentos,
hacer los pedidos, etc.
Objetivos ● Identificar los datos de la persona a tomar en cuenta para calcular la dosis.
● Reconocer los datos útiles presentes en el envase del medicamento.
● Aplicar las medidas básicas necesarias de peso y capacidad.
● Reconocer las abreviaturas usadas internacionalmente para indicar las diferentes medidas.
● Realizar operaciones aritméticas para calcular dosis: regla de tres, cálculo de goteo.
● Manejar las tablas de dosis por rango de peso y edad para decidir las dosis de los medicamentos
descritos en las fichas de este libro.
Datos de la persona
Una vez decidido:
● Si la persona necesita realmente el medicamento.
● y si no tiene contraindicación al medicamento, (ver el apartado ¡CUIDADO! de las fichas).
Le recetamos el medicamento, pero necesitamos saber a qué dosis.
Para eso, los datos más importantes son el peso y la edad de la persona.
Peso
La cantidad de un medicamento para una persona gorda puede ser diferente que
para una delgada. En general, se adapta la dosis al peso de las personas.
En la práctica y para la mayoría de los medicamentos
Que se usan a nivel local, en general es suficiente usar tablas por grupos de peso,
como las de las fichas verdes p. 373, para definir la cantidad a dar. No hace falta
hacer cálculos demasiado exactos.
Ejemplo: en la práctica se da la misma dosis de AMOXICILINA a un niño/a de 10
kg y a uno de 14 kg, ver p. 379.
Para ciertos medicamentos peligrosos, como la ADRENALINA, tenemos que ser
más estrictos para decidir la dosis.
Allí también se puede usar una tabla, pero más precisa.
¡OJO! En el hospital es diferente.
Para muchos medicamentos, sobre todo inyectables, es preciso hacer un cálculo exacto a partir del
peso de la persona, para decidir la dosis a aplicar.
Edad
No es lo mismo la cantidad de un medicamento para un niño/a que para
una persona adulta.
Hay que tener precauciones particulares en los dos extremos de la vida,
porque ciertos medicamentos tienen problemas para transformarse o
eliminarse.
Eso puede ocurrir sobre todo en recién nacidos, prematuro y anciano.
Cómo calcular la dosis
Datos del medicamento
Protección
Para guardar y proteger los medicamentos y evitar que se estropeen es necesario ponerlos en algún
tipo de recipiente.
El envase es el recipiente donde se guardan los medicamentos y puede ser de plástico, de vidrio, de
papel, de aluminio, etc.
No hay que almacenar un medicamento fuera de su envase original.
Identificación
Para saber lo que hay en cada envase el fabricante le pega un papelito, etiqueta, donde tiene que
haber la siguiente información:
 Nombre comercial
 Nombre genérico
 Cantidad de unidades que contiene el envase
 Vía de administración
 Composición y cantidad de medicamento por unidad
 Excipiente
 Información sobre la forma de conservarlo
 Nombre del laboratorio fabricante
 Fecha de vencimiento o caducidad
 No. de lote
 Número de registro sanitario
Medidas utilizadas para manejar los medicamentos Los números
 0 UNIDAD
 1 UNIDAD
 2 UNIDADES
 3 UNIDADES
 10 UNIDADES igual que 1 DECENA
¡CUIDADO! No confundir decena con docena.
 ¡Docena es igual a 12 unidades!
 10 DECENAS = 1 CENTENA = 100 UNIDADES
 10 CENTENAS = 1 MILLAR = 1000 UNIDADES
Y así va creciendo, siempre de 10 en 10.
Pero la unidad también se puede dividir de 10 en 10 en partes cada vez más pequeñas.
Esas partes pequeñas son los números decimales. Ejemplo: 0.1, 0.01
Hay otras formas de hacer más pequeña la unidad, dividiéndola en trozos o fracciones, por ejemplo:

Una tableta....1 → Media tableta.. 1/2 → Un cuarto de tableta..... 1/4


De esta manera se pueden juntar fracciones para sacar otros tamaños:
Tres cuartos de tableta.................... 3/4 →

Las medidas de peso


Para medir pesos pequeños, como los medicamentos, se utilizan fundamentalmente dos medidas:
el gramo y el miligramo.
 El gramo se escribe g
 El miligramo se escribe mg
 1 g (un gramo) = 1,000 mg (mil miligramos).
 Un gramo es igual a mil miligramos.
Ejemplo:
1 tableta de ASPIRINA adultos pesa 500 miligramos de ASA (500 mg ó 0.5 g).
1 tableta de ASPIRINA infantil pesa 100 miligramos de ASA (100 mg ó 0.1 g).
Hay medicamentos que los miden en Unidades Internacionales: UI.
Ejemplo:
PENICILINA 1,600,000 UI. (Un millón seiscientas mil unidades) = 1 g
PENICILINA 400,000 UI. (Cuatrocientas mil unidades) = 250 mg
Para medir pesos mayores, como a las personas, se debe utilizar
normalmente el Kilogramo.
1 Kilogramo se escribe Kg
1 Kg (Un Kilogramo)= 1,000 g (mil gramos).
Un Kilo o Kilogramo es igual a mil gramos.
Ejemplo:
Doña Juana pesa 70 kg.
Su hijo Juanito 10 kg y 500 gramos (10.5 kg).
Nota: Las medidas del sistema métrico decimal, g, mg, Kg, etc., son las que se usan como referencia
en todo el mundo.
Hay otra medida que todavía se usa para expresar el peso
La libra se escribe lb
1 Kg = 2.2 libras 1 lb = 454 g
Para pasar de kilogramo a libra. Hay que multiplicar los kilogramos por 2.2
Ejemplo:
Doña Juana pesa 154 libras, o sea, 154 / 2.2 = 70 kg
Juanito pesa 10.5 kg, o sea, 10.5 x 2.2 = 23.1 libras
Buscando remedio 23
Medidas de capacidad, para líquidos
Son medidas para líquidos como agua, leche, suero oral, jarabe, inyecciones,
etc.
Los líquidos toman la forma del recipiente donde lo pongamos.
Las unidades de capacidad de uso internacional son el litro y el mililitro.
En el sistema internacional se escribe mL con L mayúscula y se recomienda no
seguir usando la medida cc.
 El litro se escribe l o L
El mililitro se escribe mL (¡Sí! con L mayúscula!)
 1 L (Un litro) = 1,000 mL (mil mililitros).
Un litro es igual a mil mililitros.
 1 mL = 1 centímetro cúbico o cm3 (cc.)
 1 L = 1,000 cm3 o cc.
Ejemplo: 1 suero fisiológico de 1000 mL ó 1 L.
Una solución salina de 500 mL ó 1/2 L.
Las jeringas para las inyecciones están marcadas en mililitros
y son de varios tamaños, de 1 mL, de 5 mL, de 10 mL, etc.
Esta jeringa es de 1 mL y se usa para administrar pequeñas
cantidades de medicamentos,
Ejemplo: ADRENALINA, INSULINA, BCG
Nota: La jeringa de insulina es de un mL pero viene marcada por unidades. Algunos medicamentos,
como los jarabes, muchas veces se recetan por cucharaditas o cucharadas, pero es mejor usar los
mL y jeringas sin aguja.
1 cucharadita significa 5 mL.
1 cucharada significa 15 mL, 3 veces más.
¡OJO! Estas medidas son muy imprecisas.
Dependen del tamaño de la cuchara o de la cucharita. Podemos averiguar
el contenido de la cucharita y cuchara que usamos llenándolas con el
líquido de una jeringa.

5 mL
5mL = 15 mL

5 mL

3 cucharaditas de 5 mL = 1 cucharada de 15 mL
Otras medidas que se usan para medir líquidos son:
Las gotas, el tamaño de la gota depende del agujero de salida del gotero.
En general:
Nota: Para los sueros, se calcula la cantidad de líquido que debe pasar a la vena en un tiempo
determinado. La cantidad en mL que pasan en 1 hora es igual al número de microgotas que pasan en
1 minuto.
Puede variar dependiendo del fabricante, por eso debemos fijarnos
siempre en la etiqueta, qué es lo que dice.
Ejemplo:
Pasar 400 mL de solución salina en 4 horas.
En una hora tienen que pasar 100 mL, esto quiere decir que pondremos el
gotero a 100 microgotas por minuto o a 33 gotas por minuto.
Se estudiará eso más ampliamente en el próximo capítulo.
Las onzas,
El galón,
1 litro es un poco menos que 1/4 de galón.
Nota: el signo ≈ significa “aproximadamente”, por ejemplo 1 galón mide
exactamente 3,785 litros o sea aproximadamente 3,8 litros. Una onza (liquido) mide exactamente 29.6
mL o sea aproximadamente 30 mL
 20 gotas ≈ 1 mL (1)
 1 gota ≈ 3 microgotas
 1 galón ≈ 3.8 litros.
 1 onza ≈ 30 mL
Cálculo de la dosis
Para saber cuánto medicamento debemos dar a una persona, la dosis, muchas veces tenemos que
hacer cálculos, o sea, operaciones con fórmulas.
Ejemplo: El médico/a receta PENICILINA G. cristalina 800,000 UI y el frasco contiene 1,000,000 UI.
¿Cuántos mL tenemos que poner?
La dosis diaria
Indica la cantidad de medicamentos a dar en 24 horas o 1 día.
Ejemplo: Tomar 2 g de AMPICILINA al día.
La dosis por toma
Indica la cantidad de medicamento a dar cada vez que se administra.
Ejemplo: en el caso anterior,
AMPICILINA 500 mg ó 0.5 g cada 6 horas, 4 veces al día.
Intervalos entre tomas
Como ya lo hemos visto en la p. 11, los medicamentos deben tomarse con ciertos intervalos de
tiempo para que hagan el efecto esperado sobre la enfermedad.
Esos intervalos dependen del tipo de medicamento y del tiempo que tarde en absorberse y
eliminarse.
Esos intervalos se indican para medicamentos que requieren administración muy estricta,
generalmente en personas hospitalizadas, de la manera siguiente:
 Cada 24 horas 1 vez al día 8 am.
 Cada 12 horas 2 veces al día 8 am y 8 pm.
 Cada 8 horas 3 veces al día 8 am, 4 pm. y 12 pm.
 Cada 6 horas 4 veces al día 12 am, 6 pm, 12 pm y 6 am.
 Cada 4 horas 6 veces al día 8 am, 12 am, 4 pm, 8 pm, 12 pm y 4 am.
Pero muchas veces en la consulta de atención primaria, para facilitar el cumplimiento, no se es
tan estricto y entonces las indicaciones son:
 1 vez al día.
 2 veces al día.
 3 veces al día.
 4 veces al día.
Ejemplo: 3 veces al día
Al amanecer, al mediodía y al atardecer.
¡OJO! Las abreviaturas id (1 vez al día), bid (2 veces al día), tid (3 veces al día) y qid (4 veces al día)
se pueden usar dentro del hospital, cuando no se entrega la receta a las personas.
La regla de tres
La regla de tres es una operación matemática que nos permite descubrir un dato a partir de 3 datos
conocidos.
Ejemplo:
Un frasco de AMPICILINA inyectable de 1 g, lo disolvemos en 4 mL de agua destilada.
Tenemos que inyectar 250 mg.
¿Cuántos mL vamos a inyectar?
Los tres datos que conocemos son:
• Que 1 g es igual a 1,000 mg.
• Que estos 1,000 mg lo disolvemos en 4 mL de agua.
• Que la cantidad ordenada son 250 mg.
Entonces, ¿cuántos mL le vamos a inyectar?
Primero calculamos cuántos mg de AMPICILINA hay en cada mL, para ello, dividimos 1,000 entre 4 =
250 mg.
Después calculamos la cantidad que queremos poner a cuántos mL corresponden, en este caso 250
entre 250 = 1 mL.
Para hacer los cálculos más rápidos se coloca como antes y los mL que queremos inyectar se
calcularán multiplicando los mg de AMPICILINA que queremos poner por la cantidad de mL que
hemos diluido y lo dividimos por la cantidad de AMPICILINA que hay en el frasco.
1,000 mg están en los 4 mL.
250 mg están en X mL (X es lo que tenemos que calcular).
Otra forma
¿Cuántos mg hay en 1 mL?............... 1,000/4 mL = 250 mg en 1 mL.
¿En cuántos mL hay 250 mg?............ 250 mg/250 mg = 1 mL.
= 250 mg x 4 mL
1 X,000 mg
1,000
1,000
= = 1 mL
Cálculo del goteo o perfusión
Para calcular el número de gotas que deben pasar en 1 minuto, se puede usar una fórmula fácil de
recordar que dice:
“La cantidad de mL que pasan en una hora, es igual a las microgotas que pasan por minuto”.
Si queremos pasar a gotas tenemos que dividir entre 3, porque 3 microgotas son iguales a 1 gota.
Ejemplo:
El doctor ordenó que a Doña Tomasa se le pasaran 3 litros de solución mixta en 24 horas. ¿Cuántas
gotas le pasarán en 1 minuto?
3 litros son iguales a 3,000 mL.
Para saber cuántos mL deben pasar en 1 hora dividimos 3,000 mL por 24 h.
3,000 ÷ 24 = 125 mL en 1 hora.
En 1 hora tienen que pasar 125 mL.
Aplicamos la fórmula: “Mililitros que pasan en 1 hora son iguales a microgotas que pasan en 1
minuto”.
125 mL en 1 hora = 125 microgotas en 1 minuto.
Si queremos saber la cantidad de gotas por minuto dividiremos el número de microgotas entre 3,
125 microgotas ÷ 3 = 41.6 o sea, más o menos 42 gotas por minuto.
Ejemplo:
Toñito tiene que recibir 480 mL de solución mixta en 24 horas
¿Cuántas microgotas le pasaremos en 1 minuto?
480 mL ÷ 24 h = 20 microgotas por minuto.
Si no tenemos microgotas le pasaremos
20 microgotas ÷ 3 = 6.6
O sea, más o menos 6 a 7 gotas por minuto.
AUTORA: Lic. Rocío Ortiz

También podría gustarte