Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Kerigma Juvenil - Diocesis de Tuxpan

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 48

Página |2

PRESENTACIÓN

La misión de la Iglesia es continuar la obra de Jesús, es decir, evangelizar a todos los pueblos. Esta es la misma
acción de la Pastoral Juvenil: la evangelización de los jóvenes. En este sentido, ¿QUÉ ES EVANGELIZAR? Es
presentar la persona de Jesús, sus valores y principios, como un estilo de vida a seguir. Es anunciar las buenas
noticias de salvación de Dios a los hombres y mujeres que no lo conocen. Es mostrar una experiencia de Dios a los
demás. Es el evangelio hecho vida en los hombres y mujeres de los pueblos. Es acercar a Dios a los hombres.

¿QUÉ TIPO DE EVANGELIZACIÓN QUEREMOS? En nuestra Diócesis, queremos vivir una Evangelización nueva en su
ardor, en sus métodos y en sus expresiones (PDP # 451), que en su contenido lleve toda la fuerza del Evangelio en
plena fidelidad al Magisterio (PDP # 450); que abarque las realidades temporales y el desarrollo integral del
hombre, llevándolo al encuentro con Jesucristo vivo, promoviendo permanentemente la conversión para alcanzar
la comunión eclesial y favorecer la solidaridad y misión en todos los bautizados y contribuir a la transformación de
nuestra Diócesis (PDP # 453, 419-420).

El primer paso de la Evangelización es el KERIGMA. ¿En qué consiste? Es el primer anuncio del Evangelio, cuando
escuchamos hablar por primera vez de Jesús, son los primeros acercamientos a su Palabra; se nos muestra la
persona de Jesús, sus valores y estilo de vida. ¿Qué se anuncia en el Kerigma? El misterio pascual, es decir, la
pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo, el amor maravilloso de Dios al dar la vida de su Hijo
por rescatarnos de la muerte y la obra de redención que Jesucristo realizó para pagar la deuda de nuestros
pecados.

En esta etapa se tienen que organizar momentos y espacios privilegiados de encuentro de los jóvenes con
Jesucristo vivo, para que opten por el proyecto del Reino. Esto lo puede hacer a través de pascuas juveniles,
retiros de los movimientos Dinámicas Juveniles, Jorvics, MFC juvenil, Renovación y Pandillas de la Amistad,
además de semanas kerigmáticas.

En esta etapa el joven debe descubrir los rasgos humanos de Jesús, su liderazgo social y religioso, su personalidad
humana y divina, debe admirar a Jesús, querer conocerlo, para que se enamore y lo siga. Jesucristo se presenta
como el salvador, el enviado del Padre, el elegido de Dios para obrar la salvación.

Además, creemos que se deben potenciar las situaciones y lugares de encuentro con Jesucristo como son: la
Eucaristía, la Palabra, los sacramentos, la comunidad y de manera preferencial el pobre, que nos descubre la
urgencia de implantar el Reino de Dios (Cf. PDP # 403), además de las oraciones, las horas santas y las
confesiones. Sin embargo, el testimonio es el signo más eficaz de evangelización y sobre cuando es el mismo
joven quien evangeliza a los demás jóvenes.
Página |3

OBJETIVO: Que el joven tome conciencia de la existencia de Dios, para que, teniendo un encuentro personal
con Cristo, asuma un compromiso en la Iglesia por medio de los dones que el Espíritu Santo le ha dado.

TEMAS:

1. La creación del hombre


2. La libertad humana
3. El pecado y sus consecuencias
4. El Amor de Dios
5. El regreso a la casa del Padre
6. El perdón de Dios
7. La confesión
8. La persona de Jesús
9. El Reino de Dios y la dignidad humana
10. La pasión de Jesucristo
11. La muerte de Jesús
12. La Resurrección de Cristo
13. La Eucaristía
14. El acontecimiento de Pentecostés
15. La primera comunidad

Este material lo podemos emplear a través de retiros, encuentros, charlas de cada ocho días o semanas
kerigmáticas. Se ha utilizado en lenguaje apropiado a los jóvenes y cada tema sigue un esquema
detallado del mismo: enuncio del tema, objetivo, oración inicial, mirada real, iluminación doctrinal,
compromiso, celebración y oración final.

Esperemos que este material sea utilizado con mucha alegría y fe a favor de los jóvenes que no
conocen y quieren saber acerca de Jesús, conocer su persona y tener experiencias de fe. Lo dedicamos
a ellos en especial en este su año 2008: “Amigos de Cristo, presente y futuro de la Diócesis”

Agradecemos a los hermanos sacerdotes que han colaborado a la redacción de los temas y su revisión:
P. José Azueta, P. Adán Díaz Pérez, P. Víctor de la Vega, P. Alejandro de la Cruz, P. Gilberto Lorenzana,
P. Efrén Gutiérrez, Seminaristas Isaac de la Cruz y Alejandro, P. Juan Daniel Sánchez y P. Silvio Guerrero
Gamboa. Un agradecimiento especial a Don Domingo Díaz Martínez, por su apoyo incondicional e
incansable apóstol de la juventud.

P. Crispín Hernández Mateos


Coordinador de PJ
Página |4

TEMA 1: LA CREACIÓN

OBJETIVO: Mostrar a Dios como creador y señor de todo cuanto existe, para que, descubriéndonos
como seres creados a su imagen y semejanza, seamos responsables de la creación y demos gloria a
Dios.

ORACIÓN INICIAL: Texto Bíblico Gen 2, 18-25


 ¿Cómo creó Dios al ser humano? ¿Es bueno que el hombre sólo? ¿Qué significado tiene que la
mujer haya salido de la costilla del varón? ¿Qué significa el estar desnudos delante de Dios?

1. MIRADA REAL

Como jóvenes alguna vez nos hemos preguntado: ¿de dónde vengo y a dónde voy? ¿Quién ha creado
el mundo y para qué? ¿Por qué nacemos y porque morimos? ¿Tiene sentido vivir? Estas preguntas se
elaboran con el afán de conocer nuestro origen, indagar sobre el misterio de la vida y de la muerte,
buscar alguna pócima para la eterna juventud o por razones personales, científicas o académicas.

Los judíos también se preguntaban esto y buscaron explicar el origen del mundo a través del relato de
la creación de Gen 1, 1-31 y del texto meditado en la oración. Ellos experimentaron a Yahvéh como su
liberador, lo descubrieron como su creador y lo adoraron como Dios. Nosotros los cristianos sabemos
que estamos vivos y existimos dentro de una creación, que nuestra vida procede de Dios y a Él torna; y
como dice Hch 17,28: “en Cristo vivimos, nos movemos y somos”, en Él está nuestra vida y existencia.

Dios no sólo nos hizo parte de esta creación maravillosa y bonita sino que nos puso en el centro de la
misma para que la cuidemos, la cultivemos y demos respuesta de ella; sin embargo, hoy se habla de
una tala inmoderada de árboles, de la desaparición de la fauna silvestre, de la contaminación, de un
calentamiento global de la tierra, de inundaciones y sequías extremas.

 ¿Hemos sabido descubrir la presencia de Dios en la creación y darle gloria?


 ¿Hemos sabido agradecer la vida que Dios nos ha dado? ¿de qué modo?
 ¿Hemos sido guardianes o devastadores de la naturaleza? ¿en qué sentido?

2. ILUMINACIÓN DOCTRINAL

“DIOS CREÓ AL SER HUMANO A SU IMAGEN Y SEMEJANZA” Gn 1,27

De la nada, nada se hace, el ser surge de otro Ser. Existe un SER si que puede hacer, tanto de la materia
como de la nada, a otros seres y los llama a la existencia. Nosotros lo llamamos Dios creador, Padre
providentísimo, que no sólo le da el ser a su criatura, sino que la mantiene a cada instante en la
existencia. El ser humano es una de esas criaturas, llenas de vida y libertad, con proyectos, ideas,
sentimientos, emociones, sueños, ilusiones, fe y esperanza. De entre todos los seres creados por Dios,
los seres humanos somos una creación especial, aún sobre el mar, el cielo, el sol, la luna y las estrellas,
porque Dios nos hizo a su imagen y semejanza.
Página |5

La imagen y semejanza del ser humano con Dios se da en su capacidad de pensar, de amar y de elegir.
Dios nos creó con algunas facultades que nos distinguen de los demás seres de la creación: con una
inteligencia para conocerlo, un corazón para amarlo y una voluntad para optar libremente por Él 1.

Como seres inteligentes tenemos la capacidad de pensar, de meditar, de reflexionar, de tomar


conciencia de nuestros actos, de analizar las causas del actuar, de conocer y razonar los
acontecimientos; como seres capaces de amar estamos llamados a hacer obras buenas, a ser
solidarios, a salir al encuentro de los demás, a estar en relación con ellos, con la naturaleza y Dios; y
como seres con libertad estamos capacitados para elegir, decidir, optar y responder. Con esta libertad
podemos acercarnos o alejarnos de Dios, ser mejores o peores en las acciones, ser buenos o malos, ir
por el buen camino o el malo.

El ser imagen y semejanza de Dios nos confiere la dignidad humana, la cual es siempre un valor en sí
mismo porque el ser humano es único e irrepetible; tal dignidad constituye el fundamento de la
igualdad de todos los hombres y mujeres entre sí. Toda violación de la dignidad humana se considera
una ofensa a Dios su Creador.2 Por ello, debemos no sólo amar y respetar nuestra vida, sino también la
de los demás y por ende nuestro entorno físico: el medio ambiente con su flora y su fauna, de ello
depende en parte nuestra sobrevivencia.

¡ALTO!:
 ¿Me experimento un ser creado a imagen y semejanza de Dios? ¿en qué lo manifiesta?
 ¿Qué cosas me impiden ser imagen y semejanza de Dios? ¿cómo quitarlas?

3. COMPROMISO

Como seres humanos hemos sido creados para el encuentro, para entrar en la dinámica de la
comunión, fuimos hechos por amor, para amar y responder al amor, no necesitamos más que eso para
acercarnos a Dios y a sus creaturas, sin embargo a veces no lo hemos reconocido como nuestro
Creador y Señor. Nos hace falta ser más sensibles a la creación, a los daños que le estamos haciendo,
poner más empeño en mejorar el medio ambiente, valorarlo, cuidarlo, preservarlo, respetarlo y no
destrozarlo. Nos hace falta cumplir el cometido para el cual fuimos creados: ¡AMAR!

 ¿Qué acciones significativas hacer para restaurar la ecología dañada? Escríbelas


 ¿Qué acciones hacer para valorarme y amarme?
 ¿Qué signos de amor voy a mostrar a las demás personas?
 ¿Qué signos de amor le mostraré a Dios esta semana?

4. CELEBRACIÓN
 Se coloca una imagen de Dios Padre en el centro de la reunión y le damos un beso.

ORACIÓN FINAL: Rezar la primera parte del Credo referida al Padre.

1
Cf. IV Plan Diocesano de Pastoral 2007-2013, Diócesis de Tuxpan, # 333.
2
2 Cf. PDP # 338
Página |6

TEMA 02: LA LIBERTAD HUMANA

OBJETIVO: Descubrir la libertad de Cristo como un bien para realizarnos como personas, para que,
haciendo un uso responsable de ella, busquemos la felicidad verdadera.

ORACIÓN INICIAL: *Gal 5,1.13; *Jn. 8,32.36; *1ª Pe 2,16; *2ª Cor 3,17;
 Hacer equipos y leer una cita por equipo, respondiendo las siguientes preguntas:
 ¿Qué dice el texto? ¿qué me dice el texto? ¿qué me hace decir el texto? Compartir.

1. MIRADA REAL:
“La libertad es como la mañana, hay
quienes esperan dormidos a que
llegue, pero hay quienes se desvelan y
caminan la noche para poder
alcanzarla”

“La libertad es estar carente ¿Quién de nosotros no quiere ser


de las ataduras que te impiden libre y vivir su libertad?
ser humano”

 Menciona lugares, espacios, situaciones o hechos donde te “sientes libre”:


__________________ _________________ __________________ ________________

 De lo siguiente ¿cómo entiendo YO la libertad? Marca con una palomita:

Es hacer lo que me da la gana_____ Es vivir cómodamente y sin preocupaciones ____


Es no depender de nadie ____ Es descubrir nuestras limitaciones ____
Es hacer lo que yo crea, aunque esté mal __ Es decidir mi bienestar y el de los demás ____
Es vivir sin ataduras ____ Es elegir lo más conveniente y que ayuda ____
Es elegir lo que me hace crecer como Es hacer lo que todo mundo hace ____
persona ____ Es hacer siempre lo justo y lo verdadero ____
Es pensar lo que yo desee ____ Es andar por los lugares que yo quiera ____
Es amar a las personas que yo quiera____ Es vestirme y comportarme como yo desee ___
Es vivir sin reglas ni normas ni leyes _____ Es el fruto de la verdad ____

 Escribe y comenta otras ideas sobre la libertad. Clarifica el verdadero sentido de libertad.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

La mayoría de las personas aspiran a ser independientes, mandar sobre sí mismas, estar libres de
ataduras o mandatos, hacer lo que mejor les plazca, involucrarse con las personas que ellas quieran y
Página |7

no dejarse mandar por otras. Eso les alcanza felicidad o placer egoísta. Pero hay un reto más grande y
fuerte que no solemos buscar: LA INTERDEPENDENCIA. Eso es algo natural pero huimos de ella.
2. ILUMINACIÓN DOCTRINAL

“DIOS HIZO AL SER HUMANO UNA PERSONA LIBRE”

Jesús nos dice: “Conocerán la verdad y la verdad los hará libres” Jn. 8,32. Es necesario buscar, conocer,
amar y vivir la verdad para aprender a ser libres. Como un día aprendimos a caminar o andar en
bicicleta, necesitamos aprender a ser libres. No es una cosa fácil. Es la tarea de toda la vida , y, cuando
parece que ya sabemos ser libres, entonces nos damos cuenta que necesitamos aprender más.

a) La libertad como don de Dios

Dios que nos creó a su imagen y semejanza nos concedió el regalo de la libertad y es el primero que la
respeta y no quiere que seamos esclavos de nada ni de nadie. Al darnos la libertad Dios no se equivoca,
pues “vio que todo lo que había hecho era muy bueno” Gn 1,31. Somos el único ser al que le dio la
capacidad de elegir.

b) La libertad como un bien

La libertad se define en orden al bien y la verdad. La libertad es la capacidad de elegir entre dos o más
alternativas, que conduzcan al bien de la persona, no sólo es elegir sino elegir bien. “La libertad no es
sólo decir lo que uno piensa, sino más bien pensar como se debe; libertad no es actuar empujados por
instintos subjetivos, sino guiados por la recta razón y la voluntad”3

c) Los frutos de un correcto uso de la libertad

Hay una realización personal, se va dando un perfeccionamiento moral de la persona, hay una
autoconstrucción de la persona, tiende a responsabilizarse de la propia vida y vivir unos valores, mira al
bien de la creación y apunta a alcanzar la felicidad. Evita caer en el pecado. Es una respuesta
consciente al amor gratuito de Dios.

d) Las consecuencias de un mal uso de la libertad

Si la persona elige lo que no le construye se denigra a sí misma, a la creación y al otro (abuso de sus
derechos). No elegir adecuadamente trae consigo desorden, destrucción, vacíos y muerte. Nos hace
esclavos de la propia libertad (libertinaje). Imposibilita responder al amor creador de Dios.

e) La libertad tiene límites y cauces.

Poner límites a la libertad no significa coartarla o eliminarla sino más bien es un modo de orientarla, de
canalizarla, de evitar que se convierta en un libertinaje y llevarla por su camino original.

3
MARSICH Mauro, Teoría ética de la libertad, p. 28.
Página |8

Hay quienes piensan que libertad humana es absoluta y que, por tanto, podemos hacer todo lo que se
nos dé la gana; pero no es así, al respecto dice San Pablo: “Todo me es lícito, más no todo me
conviene” 1ª Cor 6,12. Entonces la verdadera libertad es hacer lo que nos conviene y nos ayuda a
crecer como personas. Por ello, nuestra libertad tiene límites, está enmarcada en el contexto de los
valores como la justicia, la verdad, el amor y el bien, que nos conducen a una auténtica felicidad. En
este sentido podemos decir que la libertad es como un río, cuando sigue su cauce, produce vida y
armonía, pero cuando se desborda genera caos y muerte; el cauce, pues, son los valores humanos, las
normas y los principios.

Vamos a ver un ejemplo con las reglas del fútbol: cuando se prohíbe cometer una falta a un contrario
dentro del área chica porque se sanciona con un penalti, no se está coartando la libertad del jugador,
simplemente se les están dando márgenes de libertad de lo que puede hacer y de lo que no, para
evitar un caos en el juego. Si a final de cuentas quiere cometer la falta, puede hacerlo ateniéndose a la
sanción que marca la regla.

¡ALTO!:
 ¿Qué significa para nosotros decidir bien?
 ¿Qué consecuencias nefastas hemos originado a la creación al hacer un mal uso de la libertad?
 ¿Qué derechos humanos violamos cuando hacemos un mal uso de nuestra libertad?
 Comenta la frase: “nuestra libertad termina donde empieza la libertad de los demás”

3. COMPROMISO

QUÉ HACER PARA VIVIR EN LIBERTAD: (marca tu compromiso)

 Busca, conoce, ama y vive la verdad ___


 Piensa antes de actuar ___
 Haz el bien, evita el mal ___
 Cuida responsablemente la creación y sus creaturas ___
 Trata a los demás como quieras que te traten ___
 No hagas lo que se te pegue la gana, si no lo que esté bien ___
 Defiende tu vida frente a todo peligro y vicio ___
 Defiende siempre la vida de los demás ___
 No margines nunca a nadie ni te margines ___
 Sé la voz de los que no tienen voz ___
 Lucha por la libertad de los oprimidos ___
 Ama siempre y sin distinción a las personas ___
 Respeta los derechos y la libertad de los demás ___

4. CELEBRACIÓN
 Se entona la canción: “¿Qué es la libertad?” o “Un velero llamado libertad”
Página |9

ORACIÓN FINAL:
 Lectura de Lc 4, 18-19.
TEMA 3: EL PECADO Y SUS CONSECUENCIAS.

OBJETIVO: Favorecer que el joven tome conciencia de la existencia del pecado en su vida personal,
para que, renunciando al mal y sus consecuencias, sea capaz de optar libremente por el
proyecto de amor que Dios tiene para él.

ORACIÓN INICIAL: Lectura del Salmo 50


 En cada estrofa se dice la siguiente antífona: Misericordia Dios mío por tu bondad
 Se entona el canto: Perdón, perdón, perdóname Señor (ver cantoral)

1. MIRADA REAL: Experiencia de vida

Giovanni y Arisaí son dos jóvenes estudiantes. Después de un buen tiempo de conocerse en su
ambiente estudiantil se hicieron novios, ambos eran dedicados a sus estudios y de buena reputación.
Giovanni cursaba la carrera de Arquitectura y ella la de Derecho. Solían divertirse como es propio de
los jóvenes y pasar juntos un buen rato para compartir momentos agradables. La convivencia entre
ellos era sana, sin embargo, ciertos compañeros les insistían de diversas formas que tuvieran
relaciones sexuales, a las cuales ellos se oponían. Tanta fue la tentación que no pudieron resistirse.

Cierto día Arisaí le confiesa a Giovanni que está esperando un hijo de él y que ya lleva casi dos meses
de embarazo. La noticia para los dos fue como un vaso de agua fría; por tanto estaban en un dilema:
traer a este pequeño al mundo o rechazarlo.

Las decisión entre estas dos alternativas, generaba para cada una de ellas sus propias consecuencias:
Si aceptaban tenerlo, en primer lugar tenían que comunicar la noticia a sus padres, los cuales se iban a
molestar, tenían que abandonar sus carreras para dedicar atención al pequeño, trabajar para solventar
los gastos del parto y del pequeño, etc. Por otro lado si lo rechazaban: la supuesta solución era abortar,
para ello tenían que acudir a un doctor y necesitaban dinero, además asumir las consecuencias físicas,
psicológicas y morales que esta acción conllevaba.

Ambos tomaron esta última decisión y por lo avanzado del embarazo tuvieron que acudir a un legrado,
sus amigos ni siquiera los apoyaron. Ahora Arisaí tiene que ir a un psicólogo para sanar esta gran huella
que ha marcado su vida, ya que el ginecólogo le ha notificado que no podrá ser madre, debido a una
lesión que sufrió.

 ¿Qué pecado descubres en esta experiencia de vida? ¿Cuáles fueron las causas y cuáles las
consecuencias?
 ¿Qué tipos de pecados conoces? Menciónalos
 ¿Cuáles son los pecados más frecuentes entre los jóvenes? Menciónalos

REFLEXIÓN: En la actualidad resumimos los 10 mandamientos a sólo dos: matar y robar. Si no


cometemos estos dos, concluimos que no tenemos pecados ¿es eso cierto?
P á g i n a | 10

2. ILUMINACIÓN DOCTRINAL

“EL SER HUMANO ES UN SER LIMITADO Y PECADOR” (PDP # 337)

En el primer tema decíamos que Dios nos dio varios regalos para ser felices; uno de ellos es la libertad,
la cual nos ayuda a realizarnos como personas. Sin embargo, también hemos descubierto que el ser
humano no ha hecho un uso razonable de la misma, por lo que se ha metido en problemas (expulsión
del paraíso, muerte de Abel, rebelión en el desierto) y muchas veces ha vivido al margen de Dios. Este
mal uso de su libertad lo ha llevado al pecado, que son acciones que destruyen nuestro vínculo familiar
con Dios y nos apartan de la vida y de la libertad.

a) El pecado:
 Es un acto de la libertad humana, que asume una dirección hacia el mal (Cf. CATIC 387)
 Es toda situación consciente que aleja o separa de Dios, es una ofensa contra Él.
 Es todo aquello que envilece, denigra y atenta contra la dignidad humana

b) Se manifiesta así:
 Bajo la apariencia de un bien apetecible: bonito, fácil, cómodo, rápido y sin complicaciones.
 Busca la debilidad personal: ataca lo que más le gusta a la persona.
 Es siempre deleitable, placentero, emocionante y agradable: es lo que siempre habías querido.
 Siempre es personal: oculto, escondidas, en la oscuridad.

c) Existe diferentes tipos de pecados4:


 Mortales: faltas graves que rompen la amistad con Dios y los hermanos. El aborto, el homicidio.
 Veniales: faltas leves que disminuyen el diálogo con Dios y los hermanos. Groserías, rezongar.
 De palabra, pensamiento, obra y omisión.
 Capitales: Soberbia, Avaricia, Pereza, Envidia, Gula, Ira y Lujuria.

d) Las consecuencias negativas que produce son5:


 Hace perder la amistad con los hermanos y con Dios
 Denigra la dignidad humana (muerte, sufrimiento, dolor, injusticias)
 Se pierde la verdadera libertad
 Hace perder la conciencia de pecado
 Rompe el orden y la armonía en la creación

e) Comparaciones o analogías del pecado:


 El pecado es como la droga, te gusta pero te destruye.
 El pecado es como la música electrónica, con ritmo pero sin mensaje.
 El pecado es como la coca cola y las sabritas, lo disfrutas pero no te hace provecho.
4
Biblia Católica para jóvenes, Efesios 4, 25-5,5 y Gal 5,16-21.
5
Cf. CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA # 399-400.
P á g i n a | 11

 El pecado es como el celular, si lo usas desmedidamente te cuesta


 El pecado es como el vino, un amigo que te mata.

¡ALTO!: Contesta en pequeños grupos y después comparte al grupo en general.


 ¿Cómo se encuentra mi relación con Dios?
 ¿Cómo me he portado con mis padres?
 ¿Qué problemas he tenido con mis hermanos?
 ¿Cómo trato la Naturaleza o medio ambiente?

3. COMPROMISO

Es muy importante que hagas un alto en tu vida y te des cuenta de la presencia del mal en el mundo,
de lo negativo que es vivir en el pecado personal y de la necesidad de regresar al buen camino. Ante
esto te preguntas: ¿qué debo hacer para mejorar como persona? He aquí unas pistas, escoge algunas
de ellas:

 Hacer un examen de conciencia ____


 Hacer una lista de pecados personales ____
 Revisa tu lista de pecados capitales ____
 Mejorar mi relación con mis padres ____
 Buscar el diálogo y la comunicación con mis hermanos y amigos ____
 Pedir perdón a alguien que haya ofendido ____
 Hacer alguna acción en grupo para restaurar la ecología o medio ambiente ____
 Hacer oración _____
 Acercarme a Dios en la Eucaristía ____
 Aprender a confesarme ____
 Analizar como grupo en qué tenemos la culpa de acciones negativas que acontecen en la
sociedad ___
 Sugiere otros compromisos :

4. CELEBRACIÓN

 Colocan una imagen de Cristo crucificado en el centro del grupo y lo contemplan en silencio
 Se hace la renuncia al mal:

¿Renuncian ustedes al pecado para ¿Renuncian ustedes a todas las ¿Renuncian ustedes a Satanás, padre y
que puedan vivir en la libertad de los seducciones del mal para que el autor de todo pecado? R= Si renuncio
hijos de Dios? R= Si renuncio pecado no los esclavice? R= Si renuncio

 Escriben sus pecados en papelitos y los queman


 Se dan la paz

ORACIÓN FINAL: Se entona un canto de acción de gracias.


P á g i n a | 12

TEMA 04: EL AMOR DE DIOS

OBJETIVO: Descubrir la presencia amorosa de Dios en nuestras vidas, para que, valorando este don,
podamos corresponder a su amor divino.

ORACIÓN INICIAL: Cita bíblica Jn. 3, 16


 ¿Qué significa para nosotros que Dios nos haya entregado a su propio Hijo?
 Canto: “Nadie te ama” de Martín Valverde.

1. MIRADA REAL: Experiencia de vida

“AVENTURAS CON JESÚS”

- He tenido muchas aventuras con Jesús. Algunas han marcado mi vida. Te contaré una singular que
hoy recordé:

Un día busqué una emisora católica. La gerente de la estación me miró extrañada cuando le conté lo
que quería hacer:

- Estuve en un templo hablando con Jesús –le dije–, ahora necesito hablar de Jesús ¿Podrías
ayudarme? Ignoro por qué confió en mí, lo cierto es que me respondió:
-Véngase a las tres de la tarde y haremos un programa.

¡Fue increíble! Durante una hora conversamos de Jesús, de su ternura, su amor incondicional.
Narramos una cantidad de anécdotas sobre nuestra vida de fe, sobre el Amigo bueno que es Jesús. Las
personas empezaron a llamar, para reportar su sintonía.

Al terminar el programa, salimos felices de la cabina de grabación. De pronto, afuera, un auto chilló sus
llantas al estacionarse con rudeza. Súbitamente, un hombre enorme bajó del taxi, abrió las puertas de
la emisora, entró, y se paró frente a nosotros. No hablaba. Sólo nos miraba. No sabíamos qué ocurría.
Entonces aquel hombre rompió a llorar.

-Hoy es mi cumpleaños –nos confió entre sollozos- . Le pedí a Dios un regalo especial y con este
programa que ustedes han hecho, lo obtuve.

Al final se marchó, consolado, conmovido, al igual que todos nosotros.

REFLEXIÓN:
 ¿De qué modo el Señor del taxi descubrió el amor de Dios?
 ¿Qué experiencias podemos contar del amor de Dios con nosotros?
P á g i n a | 13

2. ILUMINACIÓN DOCTRINAL

“DIOS NOS HIZO POR AMOR Y PARA AMAR”

a) Dios te ama y quiere lo mejor para ti

Dios nos ha creado a su imagen y semejanza por amor, quiere que todos y cada uno de los seres
humanos vivamos para siempre con Él. De la nada nos creó con la finalidad de que gocemos de ese
amor6. Es una oferta de vida y felicidad en plenitud (Jn 10,10). Él quiere lo mejor para ti e incluso
respeta tu libertad con tal de que tu decidas tu propio camino.

b) Dios te llama personalmente por tu nombre (Is 43,1)

Nuestro Dios es un Dios personal que busca de manera especial a cada uno de sus hijos; así lo expresa
por boca del profeta Isaías: “No temas, te he llamado por tu nombre, tú eres mío. Eres precioso a mis
ojos, eres estimado y Yo te amo. No temas que Yo estoy contigo” (Is 43,1) Dios te conoce desde el
vientre materno, desde antes que te formaras te llamó y te consagró para Él (Cf. Jr 1,5). El te conoce de
pies a cabeza, de la A hasta la Z, sabe qué haces, dónde vas, cómo te portas, porque Él siempre está
contigo (Cf. Sal 139). Ahora tú búscalo, llámalo, encuéntralo: ¡Él marcha a tu lado!

c) El amor de Dios para ti es eterno

Todo cuanto existe ha sido creado por Dios y es bueno (Gen 1,31), pero su amor por nosotros no sólo
se muestra en la creación (Cf. CATIC # 299), sino ante todo en la nueva creación (redención),
haciéndonos criaturas nuevas por los méritos de su Hijo Jesucristo (Ef 2,5). Dios es amor y nos lo ha
manifestado enviando al mundo a su Hijo único para que vivamos por Él (1 Jn 4, 8-9). Se trata de un
amor que es eterno, que dura para siempre, un amor que lo hace permanecer fiel aunque tú seas
infiel, que nunca te abandona aún cuando tú lo hagas, que siempre te amará aunque tú no lo ames a Él
(Jr 31,3)7, que te acepta así como eres, que te perdona, que te escucha, que te busca porque no puede
contradecirse Dios a sí mismo, a su esencia que es puro amor.

d) Dios te invita a que lo ames (1ª Jn. 4,7)

Dios que nos hizo por amor nos da la vida y en esa vida quiere que lo amemos y lo respetemos.
También nos comparte su amor a través de las creaturas y allí quiere que lo amemos. El amor a Dios se
hace presente en el hermano a quien vemos 1ª Jn. 4,20. Dios invita a todos los jóvenes como tú a
realizarse plenamente como personas en el amor: ama a Dios, búscalo, encuéntralo, síguelo.

e) Yo descubro ese amor de Dios de este modo:


6
Cf. Catecismos de la Iglesia Católica # 356.
7
Cf. CATIC # 221.
P á g i n a | 14

 El amor de Dios origina mi vida, le da sentido pleno y la dirige


 Me ama de manera incondicional tal y como soy
 Me ama de manera fiel: nunca me abandona
 Me ama de modo respetuoso: no me manipula ni me chantajea
 Me ama de modo gratuito: con un amor mayor de lo que imagino y merezco
 Me ama de modo personal: porque soy su hijo.
 Me ama de modo paternal: es Padre Misericordioso y Providente.

¡ALTO!:
 ¿De qué otro modo experimentas el amor de Dios? Exprésalo con signos
 ¿Qué acciones tuyas corresponden al amor de Dios? ¿cuáles no?

3. COMPROMISO

De los siguientes compromisos, marca tres que te ayuden a buscar o expresar el amor a Dios:

 Buscar a Dios en la oración ____


 Portarme mejor con mis compañeros ____
 Valorar más mi vida, mi cuerpo y mi salud ____
 En las mañanas hacer una pequeña oración de agradecimiento por la vida ____
 Practicar algún deporte y comer sanamente ____
 Propongo cuidar mejor la naturaleza ____
 Trataré de ver en las personas el amor que Dios me tiene ____
 Daré alguna ayuda a una persona necesitada ____
 Comentar con otro joven que no esté en mi grupo alguna experiencia del amor de Dios ___
 Pedirle perdón a mis padres por las veces en que no los he amado ___
 Asistir con mayor frecuencia a la Eucaristía ____
 Escribe otros compromisos…

4. CELEBRACIÓN

Se sugiere lo siguiente:
 Escribir una carta de agradecimiento a Dios por el amor que nos tiene.
 Ir al Santísimo y darle gracias a Dios por todo lo que nos ha dado.
 Darse un abrazo de amor entre los miembros del grupo

ORACIÓN FINAL: Alma de Cristo

TEMA 05: EL REGRESO A LA CASA DEL PADRE


P á g i n a | 15

OBJETIVO: Ayudar a que el joven tome conciencia de la situación negativa en la que le tiene el pecado,
para que, asumiendo una actitud de dolor y arrepentimiento, busque regresar a la gracia de Dios.

ORACIÓN INICIAL: Lectura bíblica Lc 3,10-14


 Lectura y relectura. Se comparte algún mensaje o enseñanza.
 Pedimos fuerzas a Dios para dar este primer paso.

1. MIRADA REAL:

Analizar la situación personal en que nos tiene el pecado:


 ¿Qué nos ha dejado la experiencia de estar alejados de Dios?
 El no cumplir los mandamientos ¿a dónde nos ha llevado?
 Hacer lo que nos pega la gana ¿en qué nos ha beneficiado?
Comparte esta experiencia por binas y luego muéstralo al grupo.

Reflexionamos. El pecado:
 Nos hace perder la amistad con los hermanos y con Dios
 Denigra nuestra dignidad como personas
 Nos hace perder la verdadera libertad y felicidad
 Nos hace perder la conciencia de pecado
 Nos ayuda a romper el orden y la armonía en la creación

2. ILUMINACIÓN DOCTRINAL

“ME LEVANTARÉ E IRÉ A CASA DE MI PADRE” Lc 15,18

2.1 Lectura del texto Bíblico: Lc 15,11-32


 Menciona todas las actitudes que toma el hijo menor (haz una lista)
 Menciona las actitudes del Padre y saca una enseñanza (haz una lista)

2.2 Explicación del texto8.

 El alejamiento: es la separación de Dios, es un rechazo a su plan divino, es la muerte.


 Vivir libertinamente: es no tener normas morales ni principios sociales, cada quien hace sus
propias reglas de vida, es hacer lo que se nos antoja y pega la gana.
 La necesidad: no se saciaba con lo que comía, seguía teniendo hambre. Le hacía falta el
alimento que había en casa de su padre (Dios)
 El vestido sucio: es el pecado. Es la vestimenta del hombre viejo. El que lo lleva apesta, huele
mal. El vestido está manchado, percudido.

8
Cf. Biblia Católica para Jóvenes; Vive la Palabra “El amor ilimitado del Padre” p. 1317 y Entra en oración “Meditación sobre
la misericordia” p. 1318.
P á g i n a | 16

 Recapacita: es la reflexión acerca de la actual condición de vida. Sabe que puede poseer más de
lo que tiene hoy, le brota el deseo de mejorar. Se arrepiente.
 La abundancia: Dios es fuente de alimento a manos llenas.
 El regreso: es la conversión, la puesta en marcha hacia la casa paterna, el cambio de actitud y
de vida. Es tomar el camino correcto después de andar perdido.
 El encuentro: los dos personajes se disponen a verse de nuevo. Es el amor, la fe nunca perdida
y la esperanza nunca abandonada, las que realizan este milagro.
 El abrazo: Es el símbolo del perdón, de la apertura de la vida al otro, de la comunión, de la
fraternidad, del olvido de toda la vida anterior, es señal de convivencia. Es la Reconciliación.
 La alegría: es el gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente.
 La fiesta: es la celebración de un acontecimiento importante, en este caso por el regreso del
hijo, por que el Padre lo ha recuperado. Es el aspecto gozoso y emotivo por el encuentro con
Dios.
 La carne: es el banquete celestial, el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Es la sagrada eucaristía.
 La vestimenta limpia: es el traje de gala exigido por Dios, es la ropa que huele bien, es la
transfiguración en el hombre nuevo. Refleja la nueva condición humana, levantada, renovada y
resucitada por el amor del Padre. Es el Bautismo.
 Los anillos: son el símbolo de la alianza eterna hecha con Dios. Es el sello del Espíritu santo. Es
la Confirmación.
 Las sandalias: es símbolo de libertad, de disposición para andar, de vocación a ser mensajero.
 La casa: es lugar de encuentro, símbolo de seguridad, de familiaridad, hospitalidad, lugar de
intimidad, espacio sagrado, sitio de comunión donde se desarrollan las capacidades humanas,
expresión de la Iglesia.

2.3 Algunas pistas para profundizar

El ser humano, aún limitado y pecador, ha sido hecho a imagen y semejanza de Dios: con inteligencia,
corazón y libertad. Esto le posibilita conocer, amar y elegir. Ya pensamos en cómo nos encontramos, ya
sabemos en verdad lo que amamos y que lo hemos perdido, ahora es necesario querer salir de esta
situación y decidirnos hacerlo.

Se dice que es grande el error del ser humano, pero es más grande quien decide salir de él. Nuestros
pecados pueden ser grandes pero no sobrepasan el amor de Dios. Sin embargo, aún el pecado más
pequeño no se perdona si no estamos arrepentidos.

No es fácil salir del error y pecado, hace falta una mano que nos ayude a salir del mismo. Es Dios quien
sale al encuentro y nos proporciona la ayuda adecuada a través del sacerdote, una persona, una
familia, un grupo o la Iglesia. En este sentido, es muy importante pedir la gracia especial del
arrepentimiento.

En necesario en nuestra vida hacer un alto para hacer una valoración entre lo que se tuvo, lo que se
tiene y lo que se puede alcanzar. Ya vimos como el pecado nos aleja de la gracia de Dios, nos hace
descubrir nuestra fragilidad humana, nos hace descubrir la necesidad que tenemos de Dios y del
P á g i n a | 17

derroche humano que hacemos de nuestra propia vida. Ahora es conveniente querer salir de esta
situación y no hay otro camino que emprender la marcha: el regreso a la casa de Dios o la conversión.

La conversión es el cambio provocado por el Espíritu de Dios en nuestra mente y corazón, significa
regresar del camino errado y tomar el rumbo acertado, es un giro total y permanente aunque gradual y
progresivo. El cambio trae consigo algunas renuncias, ajustes, adaptaciones y correcciones a nuestra
vida para mejorar y ser auténticamente felices. Es buscar a Dios de todo corazón y aceptar su plan de
amor en nuestras vidas. La conversión duele pero llena los vacíos existenciales y las aspiraciones
humanas más profundas9.

Hoy estamos aquí por iniciativa divina pero también por el deseo humano de responderle a Dios.
Queremos ser mejores y para ello es preciso abrirnos a la gracia de Dios, echarle ganas, poner nuestro
empeño y nuestras fuerzas, mostrar nuestra intención y deseo de superación; eso es lo que Dios ve: el
esfuerzo humano.

Para ser mejores y salir de la actual condición negativa es necesario reconocer los pecados, tener dolor
en el corazón por haberlos cometido, arrepentirnos de ellos, buscar la forma de enmendarlos,
confesarlos al sacerdote y cumplir lo estipulado en esta nueva alianza (penitencia). Dios nos conceda
que como jóvenes siempre encontremos el camino correcto, que enmendemos nuestros errores y que
adaptemos nuestra vida a sus criterios para ser mejores personas.

De todo esto podemos decir: que es bueno reconocer la bondad de Dios antes que nuestra maldad,
que el arrepentimiento, provocado por Dios, es el primer paso para iniciar la vuelta y que la conversión
es un proceso que dura toda la vida.

¡ALTO!:
 ¿Cómo me ha ido en las veces que me he alejado de Dios?
 ¿He buscado sinceramente a Dios para pedirle perdón?

3. COMPROMISO

 Hacer un examen de conciencia: hacer una lista de pecados


 Pedirle a Dios el arrepentimiento de corazón
 Levantarse y ponerse en marcha: tomar la decisión de cambio
 También podemos considerar estos pasos: corrección, ajuste, adaptación, enmienda.

4. CELEBRACIÓN

 Mostrar con algún signo que queremos regresar a la casa de Dios Padre

9
Cf. Los ejes centrales de la Pastoral Juvenil, Personas nuevas en Jesucristo, Cuadernillo de la XXII Asamblea Diocesana de
Pastoral del 2007, Diócesis de Tuxpan, Ver.
P á g i n a | 18

 Arrodillarse y rezar el “Yo confieso”.

ORACIÓN FINAL:
 Oración espontánea de acción de gracias y el canto “vaso nuevo” u otro de acción de gracias.

TEMA 06: EL PERDON


P á g i n a | 19

OBJETIVO: Ayudar a los jóvenes a que experimenten la misericordia de Dios, para que, siendo capaces
de perdonar a los demás a ejemplo de Jesucristo, vivan alejados del pecado

ORACION INICIAL: Texto bíblico Mt 18, 23-35.


 Leer el texto
 Compartir el mensaje de la lectura en el grupo.

1. MIRADA REAL

Como seres humanos nos cuesta mucho perdonar a nuestros semejantes. A veces somos nosotros los
que tenemos la necesidad del perdón, a veces son los demás los que la tienen. Hemos escuchado
frases como: yo perdono pero no olvido, o, tú no tienes perdón ni de Dios, aludiendo que somos
rencorosos o que nuestro pecado es muy grande. Ningún ser humano, por muy pecador que sea, es
rechazado por Dios si se arrepiente.

CUENTO SOBRE: “EL MÁS SANTO DEL PUEBLO”

En un pueblo de la Patagonia vivía un monje que se pasaba horas y horas ante el Santísimo Sacramento
haciendo oración. La gente de aquel pueblo comentaba que ese monje era un santo, el más santo del
pueblo. Llegó a los oídos del monje lo que la gente comentaba. Entonces en una noche de oración el
monje le preguntó a Dios: -“¿Es verdad lo que la gente comenta?”. Dios contestó: -“¿Para qué quieres
saberlo?”. El monje respondió: -“Para crecer como ser humano y ser mejor cada día”. Dios contestó:
-“Si es así te voy a decir la verdad. El más santo del pueblo no eres tú. Ve al mercado y observa al
carnicero, ese es el más santo del pueblo”.

El monje fue al mercado y vio al carnicero, pero este hombre era mal hablado, irrespetuoso con sus
clientes sobre todo con las mujeres. Entonces el monje se sorprendió y se preguntó: -“¿Éste es el más
santo del pueblo?”. Pero en fin, se decidió a acercarse al carnicero y contarle lo que Dios le había
revelado aquella noche, aquel hombre se sorprendió y no entendía aquellas palabras de Dios. Así que
invitó al monje a pasar a su casa convivieron y platicaron, hasta que el carnicero se paró de la mesa y
entró a un cuarto en donde estaba postrado en cama un enfermo muy anciano. El monje preguntó:
-“Disculpe ¿es su padre?”. Aquel hombre contestó: -“no”. “Entonces ¿quién es?” dijo el monje. -“Es
una larga historia; contestó el carnicero, pero como usted me inspira confianza se lo voy a platicar. Este
hombre es el que dio muerte a mi padre, pero mi padre siempre me enseñó a perdonar y es por eso
que yo me hice cargo de él, y si mi padre viviera hubiera hecho lo mismo”.

 ¿Qué es lo que más te llamó la atención en este cuento?


 ¿Cómo descubrimos en este texto la actitud del perdón?
 Para ti ¿en qué consiste el perdón?

2. ILUMINACIÓN DOCTRINAL
P á g i n a | 20

“YO NO HE VENIDO A CONDENAR AL MUNDO SINO A SALVARLO” Jn. 12,47.

Los jóvenes cuando rezamos el Padre nuestro nos dirigimos a Dios con la siguiente frase: “perdona
nuestra ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden”. Al pedir a Dios que
perdone nuestras ofensas podemos estar seguros de que Él nos ha perdonado, siempre y cuando el
cristiano se presente arrepentido ante su Padre, como el hijo pródigo (Lc 15, 11-32). Pero cuando
decimos “como nosotros perdonamos a los que nos ofenden”, esta parte no es escuchada por Dios si
antes no respondemos a la exigencia de saber perdonar de corazón al que nos ha ofendido. Porque es
cierto que Dios al dar el perdón derrama su gracia en nuestros corazones, pero si el corazón humano
no ha sido capaz de perdonar a aquel que le ha ofendido, ciertamente esa gracia derramada no
produce fruto10.

En el cuento anterior descubrimos que el verdadero santo es aquel que es capaz de perdonar incluso a
quien le ha hecho el mal. Al carnicero no le habían hecho un mal cualquiera, sino que le habían quitado
a su padre a través de la muerte y supo perdonar de corazón e incluso a ayudar a su enemigo, al cuidar
de él en el lecho de muerte. Porque el perdón al prójimo supone el amor al ser humano y a Dios, “no
podemos amar a Dios a quien no vemos si no amamos al hermano a quien vemos” Jn. 4, 20.

“Al negarse a perdonar a nuestros hermanos y hermanas, el corazón se cierra, su dureza lo hace
impermeable al amor misericordioso del Padre; pero en la confesión del propio pecado, el corazón se
abre a su gracia”11. Por eso todo cristiano está llamado a vivir una actitud de perdón a ejemplo del
Padre que es misericordioso y que perdona todo aquello que el hombre comete si éste se arrepiente
de corazón.

En el texto del Evangelio que leímos al inicio de este tema, escuchábamos cómo Jesús les dice a sus
discípulos al terminar la parábola “lo mismo hará con ustedes mi Padre celestial si no perdonan de
corazón a sus hermanos” Mt 18,35. En esta comparación, el rey quiso perdonar la deuda total,
mientras que el siervo que fue perdonado no quiso perdonar ni lo mínimo e hizo justicia con su propia
mano. El cristiano que no es capaz de perdonar a su hermano obtendrá por sí mismo el castigo eterno.

Por eso como jóvenes cristianos debemos saber que:


 El perdón da testimonio que, en nuestro mundo, el amor es más fuerte que el pecado.
 El perdón es la condición fundamental de la reconciliación de los hijos de Dios con su Padre y de
los hombres entre sí12.
 El perdón es la expresión sublime del amor
 El perdón es una actitud que nos lleva a vivir en paz (es un proceso)
 El perdón es medicina para quitar el veneno de corazón
 El que perdona, gana.
¡ALTO!: Trabajo en equipos

 ¿Qué ventajas conlleva el perdonar?


10
Cfr. Catecismo de la Iglesia Católica # 2838.
11
Catecismo de la Iglesia Católica # 2840.
12
Cf. Catecismo de la Iglesia Católica # 2844.
P á g i n a | 21

 ¿Hemos perdonado de corazón?


 ¿Qué pasa cuando un hombre niega el perdón?

3. COMPROMISO

Como jóvenes tenemos que actuar y comprometernos con Dios a través de nuestros hermanos. Por
ello sugerimos las siguientes actitudes de perdón. Marca algunas:

 Analizar nuestra vida y nuestro corazón ___


 Ser capaces de ofrecer el perdón a quien nos ofende y a quien ofendemos ___
 Luchar día con día en vivir nuestro cristianismo a ejemplo de Cristo ___
 Esforzarnos en abrir nuestro corazón al que nos hace el mal ___
 Hacer oración por aquellos que nos ofenden ___
 No devolver mal por mal ___
 Pedir a Dios que quite el orgullo, la soberbia y el rencor de nuestro corazón ___

Además de esto:
 ¿Qué otras actitudes de perdón podemos tomar en cuenta?
 ¿Qué tenemos que hacer para que en nuestros grupos juveniles vivamos como hermanos y
podamos perdonarnos unos con otros?

4. CELEBRACIÓN

Tomados de la mano recemos la oración que Cristo nos enseñó y en el momento en que digamos
“perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden” miremos a
nuestro alrededor y demos un lapso de tiempo por si alguien tiene algún problema con algún
compañero del grupo, para que sea capaz de acercarse a él y ofrecerle o pedirle el perdón.

ORACIÓN FINAL:

 Encomendemos nuestra vida y grupo a María Santísima.

TEMA 07: LA CONFESION.

OBJETIVO: Ofrece a los jóvenes los pasos básicos de la confesión, para que, haciendo un buen examen
de conciencia, se arrepientan y confiesen sus pecados.
P á g i n a | 22

ORACION: Texto Bíblico Juan 20,19-23 /Mc 2,1-12 / Lc 7,40-50


 Leer en equipos las citas. Una por equipo.
 Comentar el sentido del perdón de los pecados en esa cita bíblica.

1. MIRADA REAL

Como sacerdotes constatamos que la mayoría de los jóvenes no se confiesan. Algunos porque no
saben cómo, otros porque tienen pena, algunos más ni siquiera tienen conciencia de pecado y otro
tanto no quiere decirles sus acciones a uno que es igual que él. Los pocos que se confiesan no lo hacen
con frecuencia, algunos llevan un año, dos, tres o desde que hicieron su primera comunión que no lo
hacen. Ellos dicen que no les nace confesarse o simplemente por su flojera. En este sentido tienen
mucho que ver los medios de comunicación social y la cultura hedonista, permisivista e individualista
que nos acecha.

Trabajo personal:
 Tú ¿a cuál tipo de joven te asemejas? ¿por qué?
 ¿Cuánto tiempo llevas sin confesarte? ¿sabes cómo hacerlo?
 ¿Qué ha pasado durante ese tiempo en tu vida?

2. ILUMINACIÓN DOCTRINAL

“LA CONFESIÓN COMO UN SACRAMENTO DE SALUD”

Este sacramento recupera la gracia perdida por la desobediencia del ser humano, restaura la amistad
con Dios, reintegra a los fieles a la comunidad y sana espiritualmente el corazón humano. Dios ama a
su criatura y le concede el perdón, por ello establece este momento especial de gracia dentro de la
Iglesia para todo ser humano que lo necesita.

Sólo Dios perdona los pecados y Jesús, su Hijo, es quien tiene poder en la tierra de perdonarlos. Más
aún, en virtud de su autoridad divina, Jesús confiere este poder a los hombres para que lo ejerzan en
su nombre. En adelante los apóstoles están encargados del ministerio de la reconciliación (Cf. 2 Cor
5,18) 13.

2.1 LA CONFESIÓN

13
Catecismo de la Iglesia Católica # 1441-1442 (Cf. Mc 2,7.10; Mc 2,5; Lc 7,8 y Jn. 20,21-23)
P á g i n a | 23

La Confesión es el sacramento por medio del cual el cristiano obtiene, de la misericordia de Dios, el
perdón de los pecados cometidos contra Él y, al mismo tiempo, la reconciliación con la Iglesia, a la
que ofendieron con sus pecados14.

 La confesión implica un proceso de conversión que se va gestando al entrar en contacto con la


Palabra de Dios.
 Este sacramento sirve para ponernos en paz con nuestros hermanos y con nosotros mismos.
 De ella se obtiene la gracia de Dios, que nos perdona y nos capacita para no volver a pecar más.

2.2 PASOS PARA LA CONFESIÓN

a) Examen de conciencia: es un esfuerzo sincero de recordar todos y cada uno de los pecados
cometidos de modo personal. Se invita a los jóvenes a hacer oración para pedirle a Dios la
oportunidad de recordar el mal cometido. Se puede auxiliar de una lista de pecados para
marcarlos y después decirlos al sacerdote.
b) Dolor de los pecados: es un reconocimiento de la ofensa cometida contra Dios y el ser humano.
El mal se ha llevado a cabo pero a veces los jóvenes no se arrepienten (como tener relaciones
sexuales fuera del matrimonio o guardar rencor a quien les ha hecho un mal). Es preciso en este
paso pedirle a Dios ese arrepentimiento de todo corazón.
c) Propósito de no volver a pecar: es una sincera determinación de no reincidir en el pecado, es
un deseo de cambio, una esperanza de mejorar la actual condición de pecado para ser una
persona que ama y se ama a sí misma. También se llama propósito de enmienda.
d) Decir los pecados al Sacerdote: el cual ha sido designado por la Iglesia para tal cometido, que
cura, sana, restablece las heridas causadas por el pecado en el alma y el corazón del penitente.
Es preciso mencionarlos de viva voz, en privado y de modo personal presencial. Los pecados
que no se dicen no se perdonan. Se recibe la absolución de los pecados de parte de la Iglesia
por el ministro consagrado.
e) Cumplir la penitencia: la cual debe tener en cuenta la situación personal del penitente y buscar
su bien espiritual. Debe corresponder todo lo posible a la gravedad y a la naturaleza de los
pecados cometidos. Puede consistir en la oración, en ofrendas, en obras de misericordia,
servicios al prójimo, privaciones voluntarias, sacrificios, y sobre todo, la aceptación paciente de
la cruz que debemos llevar15.

2.3 FRUTOS DE LA CONFESIÓN16

 Nos devuelve la gracia de Dios

14
Cf. Documentos del Vaticano II, Constitución Apostólica Lumen Gentium # 11.
15
Cf. Catecismo de la Iglesia Católica # 1460.
16
Cf. Catecismo de la Iglesia Católica # 1468-1470.
P á g i n a | 24

 Nos da la paz y la tranquilidad de la conciencia

 Otorga una restitución de la dignidad y de los bienes de la vida de los hijos de Dios

 Nos reconcilia con Dios y devuelva la amistad perdida

 Repara la comunión fraterna, pues reconcilia con la Iglesia (los reintegra a la comunidad)

 El penitente perdonado se reconcilia consigo mismo en el fondo más íntimo de su propio ser, en
el que recupera la propia verdad interior

 Nos da fuerzas especiales para evitar el pecado y rechazar las tentaciones.

3. COMPROMISO

 Confesar sus pecados lo más pronto posible ante un sacerdote. Ver la siguiente lista y marcar
los propios pecados. Esto es sólo una ayuda:

Soberbia ___ Comulgar sin Tener relaciones Jugar la guija ____


Avaricia ___ confesarse ____ sexuales fuera del Visitar los brujos ____
Pereza ___ No confesarse ___ matrimonio ____ Dar culto a la muerte ___
Envida ___ No ser caritativo ____ Masturbarse ____ Practicar la magia o
Gula ___ No visitar a los Desear la mujer del hechicería ____
Ira ___ enfermos ____ prójimo ____ Creer en horóscopos ___
Lujuria ___ No ayudar al Ser injusto ___ Tatuarse el cuerpo ___
Orgullo ____ necesitado ____ Deshonesto ___ No tratar igual a todos __
Robar ___ No hacer las tareas __ Cometer fraudes ____ Malos pensamientos___
Matar ___ Contestar a los padres La corrupción ____ Decir groserías ____
Cometer adulterio ___ Faltar el respeto ___ Ser egoísta ____ No perdonar de corazón __
Mentir ___ Irse de pinta y matar Ser chismoso ____ Contaminar ____
Jurar el nombre de clase ___ No cumplir las Drogarse ___
Dios en vano ___ No ayudar en los promesas ____ Emborracharse ___
Abortar o ayudar a labores de casa ___ Ser irresponsable ___ La violación ____
ello ___ Poner apodos ____ Dar falso testimonio _ La violencia intrafamiliar __
La infidelidad ___ Burlarse de los demás No honrar a los La pornografía ___
No asistir a Misa ___ El odio o rencor ___ padres ____ Tomar, fumar, drogarse ___

4. CELEBRACIÓN

 Cada quien entrega la lista con los pecados marcados. Esta lista va doblada.

 Simbólicamente quemamos nuestros pecados en una charola frente a un Cristo

 Nos damos un abrazo de paz


P á g i n a | 25

ORACION FINAL: Rezamos el Padre nuestro y un Ave María, el Dulce madre y una jaculatoria.

TEMA 8: LA PERSONA DE JESÚS

OBJETIVO: Dar a conocer a los jóvenes los principales rasgos de la persona de Jesús, para que, teniendo
un contacto más cercano con Él, lo tomen como modelo para su vida.

ORACIÓN INICIAL: Texto bíblico Lc 2,1-2117. Lectura en grupo y luego personal.


 ¿Dónde nació Jesús? Espacio y lugar.
 ¿Quiénes fueron los primeros en darse cuenta de este nacimiento?
 ¿Cómo se llamaba el emperador de Roma y el gobernador de Siria?

1. MIRADA REAL

Cuando conocemos superficialmente a una persona podemos tener una idea equivocada de ella y para
evitar ciertos prejuicios, por el derecho a la buena fama, es necesario tratarla, convivir con ella, salir
con ella, platicar, ir a su casa, comer juntos, pasear, divertirse y estudiar juntos. Es necesario el
conocimiento de la misma para dar una opinión de ella, de lo contrario, no estamos capacitados para
hacerlo.

Lo mismo pasa con Jesús y su Iglesia. Cuando no lo conocemos tenemos un juicio a medias de su
persona. Nosotros sabemos que no todos los jóvenes conocen a Jesús. A veces no tienen ni idea de sus
rasgos físicos, sus valores y principios, sus mandamientos, dónde vivió, dónde fue bautizado,
crucificado y muerto. Por ello queremos presentar este tema, para que los jóvenes sepan más de Él y
así puedan admirarlo y seguirlo.

 Menciona los rasgos que conozcas de la persona de Jesús


 Comenta lo que más te gusta de la persona de Jesús
 Menciona una experiencia que hayas tenido de Jesús

2. ILUMINACIÓN DOCTRINAL

Jesucristo es el salvador, el enviado del Padre, el elegido de Dios para obrar la salvación. Está entre
nosotros para anunciar un tiempo de gracia, para curar a los enfermos, devolver la alegría a los tristes
y liberar a los cautivos (cf. Lc 4,18-19). Viene a nosotros como hermano de nuestra misma carne para
levantarnos y llevarnos a Dios. Se hace hombre como nosotros, crece en una familia donde adquiere
su personalidad y tiene sentimientos humanos como llorar, estar triste, alegre, enojado, ser solidario,
etc.

17
Cf. Biblia Católica para Jóvenes, Vive la Palabra: “El nacimiento de Jesús, buena noticia para los pobres” p.
1290.
P á g i n a | 26

“RASGOS DE LA PERSONALIDAD DE JESÚS”18

Hoy en día, después de observar muchos liderazgos falsos o erróneos, es necesario hablar de Jesús de
Nazareth, como una figura popular, aceptada, respetada, amada y seguida por muchos hombres y
mujeres del mundo entero, líder nato, capaz de convocar y congregar a miles de personas en el
mundo. Pero es válido preguntarse cuál y cómo fue el modo de tratar, guiar, convencer y cambiar la
vida de las personas de su tiempo y del nuestro, porque ha sido, es y se presenta como el líder por
excelencia en la historia de la humanidad.

En este sentido afirmamos que Jesús fue un hombre auténtico, que vivió la cultura de su tiempo con
sus diversos problemas, situaciones, desafíos, sin embargo no buscó imitar a nadie, no perteneció a
algún movimiento religioso, político o civil, tampoco los negó o minimizó, sólo los exhortó a modificar
y reorientar al fin para el cual existen: el bien de la persona humana. Hombre libre, seguro de sí,
presentó la verdad como camino a la libertad. Corregía, animaba, tenía gran capacidad para tratar y
amar a las personas, sabiendo cómo y porqué obraba, no se dejó llevar por la opinión pública, fiel a
sus convicciones y orientado siempre hacia la realización de la voluntad de su Padre.

Humilde y sencillo, hombre de conocimientos profundos y amplios con una imaginación viva, dinámica
y creativa a pesar de no haber frecuentado las escuelas, explicaba de manera clara, concreta y eficaz
las grandes verdades e interrogantes del hombre, utilizando los diversos elementos y vivencias de la
vida cotidiana, del campo, del ambiente pastoril, etc. Utilizó siempre el lenguaje y las palabras
adecuadas en los lugares en los cuales interactuó y no hizo alarde de su condición divina.

Hombre de comunicación, salió al encuentro del otro sin prejuicios, egoísmos o complejos, fue atento,
intuitivo, cordial, con capacidad de apertura, escucha y dialogo, entró en relación con los demás
compartiendo sus valores y experiencia, respetando la capacidad de decisión de cada uno.

Convivió con todo tipo de personas, pescadores, recaudadores de impuestos, enfermos, soldados,
miembros del sanedrín, niños, jóvenes, ancianos, hombres y mujeres, a todos les dio un trato digno.
Las personas, sobre todo los pobres, fueron los destinatarios preferentes de su misión, a ellas predicó,
anunció, compartió y dio su vida como un regalo de Dios.

Hombre de justicia y paz, buscó el bien de todas las personas, lo cual exigía orden y verdad. Lo
manifestó con su opción preferente por los marginados, los pobres y las víctimas de todo tipo de
explotación, personas que experimentaban en su carne la ausencia de la paz y los efectos
desgarradores de la injusticia. Por eso buscó restaurar, reconstruir e ir a la raíz de estos valores que es
el amor. Justicia y paz no fueron para él conceptos abstractos o ideales lejanos sino valores habituales.

Hombre de servicio, se preocupaba de los anhelos, angustias y problemas de la gente que lo rodeaba,
puso a disposición de la muchedumbre su tiempo y su persona, no perdió nunca la oportunidad de
hacer el bien, de entregarse con generosidad, fue congruente con lo que anunciaba: el amor y el
18
Los ejes centrales de la Pastoral Juvenil, Jesucristo: modelo de vida para el joven; el liderazgo nato de Jesús; Cuadernillo
de la XXII Asamblea Diocesana de Pastoral 2007, Diócesis de Tuxpan, Ver.
P á g i n a | 27

perdón. Se comprometió con ello y buscó la unidad entre los hombres y con Dios, rescató lo que
estaba perdido y actuó de acuerdo al bien. Por medio de Él la salvación es una realidad proclamada
para todos los hombres y mujeres del mundo entero.

Jesús fue un hombre lleno de la gracia de Dios, un hombre de oración y de perdón, un hombre que
habló y vivió en la verdad, hombre de misericordia y amor.

¡ALTO!:
 ¿Con cuáles rasgos de la persona de Jesús te sientes identificado/a?
 ¿Qué rasgos de su persona te gustaría imitar?
 Si escogieras un modelo de vida a seguir ¿no te gustaría que fuera Jesús? Si/no ¿por qué?

3. COMPROMISO

Encontrarse con Jesús abre nuevos horizontes e introduce en el corazón y la mente de las personas
nuevos sentimientos y renovados pensamientos. Es imposible encontrarse de manera auténtica con
Jesús y no seguirle, seguirle y no amarle. Jesús cambia nuestra vida, nuestros deseos y pensamientos,
nuestros hábitos y sentimientos, los vicios, las actitudes, las acciones y nos hace ver el mundo de otra
manera: ¿no te gustaría seguirle? Marca un aspecto en el que quisieras imitar a Jesús:

a) En su forma de sentir ____


b) En su forma de pensar ____
c) En su forme de creer ____
d) En su forma de decidir ____
e) En su forma de actuar ____
f) En su forma de amar ____
g) En su forma de tratar ____

 Escoge un rasgo de la persona de Jesús que vas a trabajar esta semana/mes/año.


 Comenta con otros amigos estos rasgos de Jesús
 Platica a tus amigos de escuela, barrio, calle o comunidad una experiencia que hayas tenido de
Jesús

4. CELEBRACIÓN

 Colocamos una imagen de Jesús en el centro del grupo


 Entonamos el canto: Jesús de Nazareth.

ORACIÓN FINAL:

 Rezamos un Padre nuestro y tres aves Marías.


P á g i n a | 28

TEMA 9: EL REINO DE DIOS Y LA DIGNIDAD HUMANA

OBJETIVO: Mostrar al joven, el proyecto del Reino de Dios, para que, conociendo los elementos
esenciales de la misión de Jesús, busque adecuarse a sus exigencias y valores.

ORACIÓN INICIAL: Lectura bíblica Lc 4, 14-21


 ¿Cuál es la misión de Jesús? ¿Quién le certifica en esta misión?
 ¿En qué acontecimientos actuales se cumple esta misión?

1. MIRADA REAL

En algunas ocasiones hemos escuchado las expresiones: reino de Dios o reino de las tinieblas ¿si o no?
Tal vez tengamos algunas imágenes de ello o no tengamos ni idea. No te preocupes ni los mismos
judíos de la época de Jesús entendían este significado. Pero para eso estamos aquí, para conocer y
entender más acerca de esta realidad divina.

El reino de Dios no se refiere a un espacio físico o geográfico donde exista un ejército de ángeles y Dios
esté con una corona en un trono, para juzgar y castigar. Tampoco es una situación política, con cargos y
puestos de gobierno (Mt 20,20-28).

En la biblia el ámbito de un reino se reducía a una ciudad o un poco más. En cualquier caso, las
palabras reino o reinado, hacen referencia al ejercicio del poder y al dominio de unas personas sobre
otras. A Dios, en este sentido, se le considera rey eterno19.

 ¿Qué entiendo por reinado de Dios?


 ¿Qué signos hacen presente el reino de Dios en la sociedad y en la Iglesia?
 ¿Dios reina en mi vida? si, no ¿por qué?

2. ILUMINACIÓN DOCTRINAL

Jesucristo es el instaurador de un nuevo orden, que llama a vivir el perdón, el amor, la justicia, la
alegría, el gozo, la renuncia a las riquezas y al egoísmo, a la vez que nos invita a la conversión personal
y social.20 Es el camino que hay que recorrer en la caridad para construir el Reino de Dios 21.

“YA ESTÁ CERCA EL REINO DE DIOS” Mc 1,15

El centro de la predicación de Jesús es la llegada del Reino de Dios, la noticia de que Dios-está-con-
nosotros, es un acercamiento de Dios a los pobres, a los niños, a los jóvenes, a las mujeres, a los
varones y a los pecadores para hacerles valer su dignidad de personas. La buena noticia es darnos a

19
Cf. Biblia Católica para Jóvenes; Vocabulario bíblico, voz: “Reino. Reino de Dios” p. 1688-1689.
20
PDP # 395.
21
PDP # 392.
P á g i n a | 29

conocer que somos hijos de Dios y que Dios nos ama como un padre, que nos valora como personas y
que nos ama por nuestra dignidad 22. Los destinatarios preferenciales de este reino son los pobres.

Este reino de Dios, dice san Pablo, “no es comida ni bebida, sino justicia y paz y gozo en el Espíritu
Santo” Rm 14,17. Jesucristo mismo lo inauguró en aquel momento específico de la sinagoga, cuando
tomó la Palabra y leyó el pasaje de Isaías 61,1-2 y certificó que ese hecho se estaba cumpliendo ahí.
Por eso podemos decir que Jesucristo, con su vida, con sus hechos y palabras (milagros y parábolas),
con su muerte y su resurrección trajo el Reino de Dios a los hombres y mujeres de la tierra 23.

El Reino de Dios, por tanto, no es otra cosa que la plenitud de vida que Cristo ofrece a cada hombre y a
toda la humanidad: "Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia" Jn 10,19. El Reino
de Dios da valor pleno a nuestras vidas y requiere de exigencias, de la conversión y de actitudes
concretas: confianza filial en el Padre, amor a los pobres, sencillez de niño, servicio, humildad (Mt 11,
25-30), etc.24

a) Las parábolas

El capítulo 13 de Mateo presenta algunas parábolas que muestran el dinamismo del Reino, las cuales
explican que el Reino de Dios ya está presente entre nosotros y que requiere nuestra acción 25. Léelas.

b) Los milagros

Existen muchos milagros hechos por Jesús. Unos están escritos, otros no; unos se llevaron a cabo en
aquella época, otros en otras épocas incluyendo la nuestra. En el capítulo nueve de Mateo se incluyen
varios. Léelos. Hay uno que se refiere concretamente a la expulsión del príncipe de los demonios como
signo de la llegada del Reino de Dios a la tierra (Mt 12, 28).
c) Los valores

El reino de Dios está cimentado en valores, entre ellos, los más importantes son:
 La justicia  El perdón  El amor  La dignidad humana
 La paz  La verdad  La misericordia  La vida

d) La Iglesia o primera comunidad

Los Hechos de los apóstoles 2, 42-47 presentan una figura intachable de la fe cristiana, como presencia
real del Reino de Dios en la tierra: “Acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles, a la
comunión, a la fracción del pan y a las oraciones. El temor se apoderaba de todos, pues los apóstoles
realizaban muchos prodigios y señales. Todos los creyentes vivían unidos y tenían todo en común;
vendían sus posesiones y sus bienes y repartían el precio entre todos, según la necesidad de cada uno.
22
Los ejes centrales de la Pastoral Juvenil, El anuncio de la persona de Jesús, Cuadernillo de la XXII Asamblea Diocesana de
Pastoral 2007, Diócesis de Tuxpan, Ver.
23
Cf. PDP # 331.
24
Cf. Catequesis precatecumenal, P. Silvio Guerrero Gamboa; Tema 11 El reino de Dios; Diócesis de Tuxpan, Ver.
25
Cf. Biblia Católica para Jóvenes; Vive la Palabra: Parábolas del Reino, p. 1218.
P á g i n a | 30

Acudían al Templo todos los días con perseverancia y con un mismo espíritu, partían el pan por las
casas y tomaban el alimento con alegría y sencillez de corazón. Alababan a Dios y gozaban de la
simpatía de todo el pueblo”

e) La civilización del amor

Ésta, también es una manifestación visible del Reino de Dios entre los seres humanos, más en
concreto, una exigencia radical para los jóvenes. La Civilización del Amor es “aquel conjunto de
condiciones morales, civiles y económicas que permiten a la vida humana una mejor condición de
existencia, una plenitud racional y un feliz destino eterno” 26, tales condiciones se refieren a la dignidad,
la liberación y pleno desarrollo de toda persona y de toda la persona, nueva cultura de la vida y de la
solidaridad, verdad, justicia y libertad, plenificadas por el amor27.

¡ALTO!:
 ¿Cuáles son las exigencias que Jesús pide para hacer presente el Reino de Dios?
 ¿Qué hechos míos construyen el Reino de Dios en mi hogar, en mi trabajo?

3. COMPROMISO

Como jóvenes podemos comprometernos a anunciar y vivir este Reino en la escucha de la Palabra, la
celebración de los sacramentos, la vida de amor, especialmente con los más pobres, en todos los
aspectos de la vida comunitaria y en testimonio comprometido con el mundo de hoy 28. También
podemos trabajar “tanto al interior como al exterior de la Iglesia, por la justicia, la paz, el perdón, la
solidaridad, la dignidad humana y todas las acciones que hagan concreto el proyecto del Reino”29.

 ¿Qué valores del Reino de Dios quiero encarnar y promover en mi familia, en mi ambiente
estudiantil, en mi grupo juvenil?

4. CELEBRACIÓN

 Se hace una lista de los valores y se escribe cada uno en un papel.


 A cada persona se le entrega un papel con un valor del Reino
 Entre todas las personas construimos un Templo o casa de Dios

ORACIÓN FINAL:

 Se entona el himno “La Civilización del Amor”


TEMA 10: LA PASION DE JESUCRISTO

26
Pablo VI, Discurso de Clausura del Año Santo, 25 de diciembre de 1975
27
La Civilización del Amor, tarea y esperanza, CELAM, pp.
28
Cf. PDP # 407.
29
PDP # 408.
P á g i n a | 31

OBJETIVO: Presentar al joven la pasión de Jesucristo como único camino a la redención, para que
descubriendo el valor del sacrificio, tomen su cruz de cada día.

ORACION INICIAL: Lc 23, 33-38


 ¿Qué dice el texto? ¿Qué me dice el texto?
 ¿Qué me hace decir el texto?

1. MIRADA REAL

La situación de extrema pobreza generalizada, adquiere en la vida real rostros muy concretos en los
que deberíamos reconocer los rasgos sufrientes de Cristo, el Señor, que nos cuestiona e interpela:

 Rostros de niños, golpeados por la pobreza desde antes de nacer, por obstaculizar sus
posibilidades de realizarse a causa de deficiencias mentales y corporales irreparables; los niños
vagos y muchas veces explotados de nuestras ciudades, fruto de la pobreza y desorganización
moral familiar;
 Rostros de jóvenes, desorientados por no encontrar su lugar en la sociedad; frustrados, sobre
todo en zonas rurales y urbanas marginales, por falta de oportunidades de capacitación y
ocupación;
 Rostros de indígenas y con frecuencia de afroamericanos, que, viviendo marginados y en
situaciones inhumanas, pueden ser considerados los más pobres entre los pobres;
 Rostros de campesinos, que como grupo social viven relegados en casi todo nuestro continente,
a veces, privados de tierra, en situación de dependencia interna y externa, sometidos a
sistemas de comercialización que los explotan;
 Rostros de obreros frecuentemente mal retribuidos y con dificultades para organizarse y
defender sus derechos;
 Rostros de subempleados y desempleados, despedidos por las duras exigencias de crisis
económicas y muchas veces de modelos de desarrollo que someten a los trabajadores y a sus
familias a fríos cálculos económicos;
 Rostros de marginados y hacinados urbanos, con el doble impacto de la carencia de bienes
materiales, frente a la ostentación de la riqueza de otros sectores sociales;
 Rostros de ancianos, cada día más numerosos, frecuentemente marginados de la sociedad del
progreso que prescinde de las personas que no producen (Puebla 31-38)

CONFRONTACIÓN:
 ¿Qué significado tiene para tí el sufrimiento?
 ¿Qué te hace pensar el texto que has leído?
 Comenta algunas experiencias donde has sufrido, incluso, llegando a pensar que Dios te ha
abandonado.

2. ILUMINACIÓN DOCTRINAL
P á g i n a | 32

El dolor y el sufrimiento forman parte de la vida humana que las personas experimentan en lo
cotidiano de su existir. Cuando sufrimos aprendemos a valorar nuestra salud y nuestro cuerpo,
crecemos como personas y amamos más la vida. Jesucristo también padeció, pero su pasión fue una
opción, libre y consciente, realizada por amor.

El término pasión viene del latín passio passionis que significa sufrir. En la Sagrada Escritura
encontramos la narración da la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, la cual contiene una gran
enseñanza espiritual y humana30.

Los jóvenes debemos entender el sufrimiento humano desde una perspectiva cristiana:
 Manifiesta nuestra fragilidad y limitación humana
 Es medio de purificación
 Es una forma de santificación
 Como una forma de acompañar a Cristo en los sufrimientos que sigue padeciendo por aquellos
que lo siguen crucificando.

Todo esto debe ser un ofrecimiento humano como respuesta al amor divino.

“ME MUERO DE TRISTEZA. QUEDENSE AQUÍ Y VELEN” Mc 14, 33

Un día Jesús dijo a sus amigos que no podían ser sus discípulos si no tomaban su cruz y lo seguían.
Ahora el estaba cumpliendo con este planteamiento suyo, llegaba la hora de tomar su propia cruz de
muerte y no era tiempo para dar marcha atrás, sólo esperaba pacientemente el momento. Él mismo
dio cuenta que la propia cruz no se carga solo, sino con la ayuda del Padre 31. Jesús tenía el peso del
mundo sobre sus hombros.

En el huerto de los olivos Jesús oraba, pero también sufría. Tan grande era el sufrimiento que había
pequeños vasos sanguíneos que se rompían en sus glándulas sudoríferas y emitían gotas rojas tan
grandes que caían al suelo (Lc 22,44). Jesús estaba físicamente agotado y en peligro de sufrir un
colapso si no recibía líquidos, lo cual aparentemente no sucedió.32.

Durante el camino al calvario con la cruz a cuestas, Jesús sufre tres caídas según la tradición. Las caídas
reflejan su humanidad igual a la nuestra. Las tres veces que se cae se levanta, esto refleja su fuerza de
voluntad, la fortaleza de su espíritu. El cuerpo no podía más, pero el espíritu estaba preparado para
mantenerse firme. Podemos decir que es de humanos caer, pero es más de humanos el levantarse.

Al mirar a Jesús crucificado no debemos mirar hacia otros buscando culpables, es preciso mirarnos a
nosotros mismos. Como el inocente que se ofrece voluntariamente para ir a la cárcel en lugar del
culpable, así Jesús se ha ofrecido en lugar nuestro para que tengamos posibilidad de conversión y vida.
30
Cf. Biblia Católica para Jóvenes: Mc 14,32 - 15,32; Lc 22,39-23,43; Mt 26,36-27-44; Jn. 18,1-19,27.
31
P. Crispín Hdez. Mateos, Reflexiones para Semana Santa 2008; Sexta reflexión: la muerte de Jesús. Material de subsidio
de Pastoral Juvenil, diócesis de Tuxpan, Ver.
32
Luis Eduardo Barón; comentarios a la película la “Pasión de Cristo” de Mel Gibson; en:
http://www.revistalaguia.com/articulo.php?id=264&edicion=46
P á g i n a | 33

¡ALTO!:

 ¿Creo de verdad que Jesús sufrió por mí?


 ¿Su sufrimiento ha producido frutos en mí o ha permanecido estéril?

 Si el sufrimiento y el sacrificio son parte de nuestra redención humana ¿por qué los jóvenes lo
rechazamos?

3. COMPROMISO

Como joven me comprometo a: (marca tus compromisos)


 Aprender a aceptar el dolor humano ___
 Descubrir el sufrimiento como un medio de purificación y santificación ___
 Visitar a las personas enfermas ___
 Acompañar a quien sufre y compartir su dolor ___
 Preparar a los enfermos para el sacramento de la Unción ___
 Respetar a los ancianos ___
 Visitar los hospitales, clínicas y asilos ___
 Orar por los enfermos ___
 No pensar que Dios abandona a la gente, aún en la desgracia ____
 No valorar el sufrimiento como algo querido por Dios ___

4. CELEBRACIÓN

En un ambiente de oración, Hora Santa o Celebración de la Palabra, podemos reflexionar las siete
palabras pronunciadas por Jesús en la cruz:

a) “Padre, perdónales, porque no saben lo que hacen” (Lc23,24)


b) “Hoy estarás conmigo en el paraíso” (Lc 23,43)

c) “Mujer, ese es tu hijo…Esa es tu Madre” (Jn 19,26-27)

d) “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” (Mc 15,34)

e) “Tengo sed” (Jn 19,28)

f) “Todo está cumplido” (Jn 19,30)

g) “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu” (Lc 23,46)

 En una cruz de madera, de buen tamaño, colocarnos un rato como si estuviéramos crucificados,
con los brazos extendidos (sin ponernos clavos).
P á g i n a | 34

ORACIÓN FINAL: Rezamos el ¡Oh Jesús mío, me arrepiento de…!

TEMA 11: LA MUERTE DE JESÚS

OBJETIVO: Ayudar que el joven contemple el valor salvífico de la muerte de Jesús, para que,
descubriendo la vida como un don de Dios, la cuide y la valore.

ORACION INICIAL: Mc 15, 33-39


 ¿Qué dice el texto? ¿Qué me dice el texto?
 ¿Qué me hace decir el texto a Dios?

1. MIRADA REAL

La muerte forma parte de nuestra condición humana, a diario el ser humano se encuentra con ella; sin
embargo, aunque es un acontecimiento ordinario, también es un misterio porque no sabemos cuándo
ni cómo moriremos. La muerte es tan lejana como cercana a nosotros, es tan propia como ajena, tan
visible como oculta, tan perceptible como ininteligible, tan real, impactante y desconcertante como
precisa. Esto la lleva a constituirse como una de las más grandes paradojas y encrucijadas que tiene la
vida. Para los cristianos, la muerte no es el final, sino el inicio de una vida divina33.

Se abre para nosotros, sin embargo, una interrogante ¿es posible que el Hijo de Dios haya muerto?
Jesucristo siendo eterno, no creado, sin principio ni fin ¿es posible que muera? Eso nos llama la
atención. Que haya muerto es un escándalo o controversia y más siendo crucificado e inocente.

 ¿Qué sentido tiene la muerte de Jesucristo?


 ¿Qué signos de muerte se presentan a diario ante nuestros ojos?
 ¿En qué situaciones contribuimos a la muerte paulatina de las personas?

2. ILUMINACIÓN DOCTRINAL

El Hijo de Dios ha muerto de manera verdadera, así lo creemos y lo profesamos en el Credo porque era
un hombre de verdad y ningún hombre escapa de la muerte.

“JESÚS MURIÓ EN LA CRUZ PARA DARNOS VIDA”

Morir en una cruz era una pena o castigo cruento dada a los malhechores, sin embargo, para Jesús
tuvo otro significado, como el amor, la vida, la libertad, el sacrificio y la redención 34.

33
P. Crispín Hdez. Mateos, Reflexiones para Semana Santa 2008; Sexta reflexión: la muerte de Jesús. Material de subsidio
de Pastoral Juvenil.
34
P. Crispín Hdez. Mateos; Significados de la cruz; XI Convivencia Anual de Pascua Juvenil; Álamo, Ver. a 22 de Abril del
2006.
P á g i n a | 35

a) AMOR: Porque es un acto tomado por sí mismo, con conciencia de causa y con libertad. Es
querido en sí mismo y por sí mismo. Nadie lo obliga ni le forza. Lo quiere por amor, por eso es
una entrega solidaria y honesta. Y es un regalo o don que Dios no puede rechazar.
b) VIDA: Porque es el primer fruto nacido de ella, muere para darnos vida y vida en abundancia.
No es la muerte lo que se ofrece sino la vida y ese es el fruto de lo que se siembra.

c) LIBERTAD: ¡Murió para hacernos libres! Para hacernos hijos y no esclavos. La libertad es la
capacidad que nos da el Espíritu de conocernos, valorarnos, comprendernos, aceptarnos y
amarnos a nosotros mismos en el don a los demás. Es tomar conciencia de nosotros mismos y
de nuestra misión en el mundo.

d) SACRIFICIO: Es una ofrenda, una respuesta, una donación, un corresponder al amor ofrecido
primero por Dios al darnos la vida. Ese es un motivo principal de la muerte y regalo de la vida,
se hace sagrada porque se ofrece a Dios.

e) REDENCIÓN: Redimir significa rescatar, recuperar, retomar para sí lo que estaba perdido.
Jesucristo nos recupera la vida, la libertad, la dignidad y el Don de Dios. Su valor radica en el
amor personal con que se realiza, en la libertad con que se asume y en ser fruto de la verdad
de Cristo. Jesús se convierte en un GOEL, rescatador y liberador de la esclavitud del pecado. 35

Dice el Evangelio de San Marcos (15,37) que Jesús expiró. Esta hermosa expresión indica que su muerte
fue algo activo, no como un accidente que sucediera de repente y a escondidas, sino que Jesús supo
morir como supo vivir. Expirar es sacar fuera, exhalar el espíritu, sacar de dentro de sí la vida. Jesús
entrega la vida para dar más vida y lo hace de modo consciente, por ello, es un acontecimiento de
amor y libertad.

Jesús entrega la vida delante de sus amigos para que certifiquen que sus propias palabras, antes
anunciadas, ahora tienen cumplimiento. Esta es una prueba final de la veracidad y autenticidad que
antes se le pedía (“Danos una señal…”), es un gesto extremo del amor divino: es volver a dar la vida36. Y
algo más bello y admirable aún, expirar significa que exhaló su espíritu sobre nosotros, ese espíritu
humano-divino que lo había animado toda la vida ahora tiene que animarnos a nosotros para vivir una
verdadera vida cristiana y poder realizar sus mismas obras.

Jesús, antes de morir, dijo estas palabras: “todo está cumplido” Jn. 19,30. Ellas encierran una gran
cantidad de signos y gestos de amor de Jesús por el ser humano. Es la vida misma de Él contenida en
una expresión de victoria, no de fracaso y resignación. Jesús alza las manos victorioso, no derrotado;
consiente del hecho mismo llevado a cabo en ese momento: dar la vida por salvación del mundo. Estas
últimas palabras de Jesús están cargadas de alegría, de paz, de perdón y de amor 37.

¡ALTO!:
 ¿Qué significa para ti que Cristo haya muerto en la cruz por nosotros?
35
P. Crispín Hdez. Mateos, Reflexiones para Semana Santa 2008; Sexta reflexión: la muerte de Jesús.
36
P. Crispín Hdez. Mateos, Reflexiones para Semana Santa 2008; Sexta reflexión: la muerte de Jesús.
37
P. Crispín Hdez. Mateos, Reflexiones para Semana Santa 2008; Sexta reflexión: la muerte de Jesús.
P á g i n a | 36

 ¿La muerte de Jesús me da fuerzas para cuidar y amar mi vida?


 ¿De qué modo podemos dar la vida por nuestros hermanos, amigos, familiares?
3. COMPROMISO

Como jóvenes, a veces andamos con rodeos en las tareas o trabajos que nos encomiendan y raras
veces decimos: “todo está cumplido”. Estas palabras de Jesús, antes de su muerte, nos invitan a dar el
máximo esfuerzo hasta el final y a cumplir cabalmente nuestras tareas.

Jesús nos invita, como a jóvenes amigos, a descubrir que dar la vida por las personas que amamos
tiene sentido, pero darla por las que no amamos tiene más sentido. Jesucristo dio la vida por todos:
santos y pecadores, justos e injustos, buenos y malos y eso le justifica su sacrificio. Sólo si estamos
convencidos de la fuerza salvadora del amor podremos dar nuestra propia vida al servicio de los
demás: Jesucristo nos invita a hacer un pequeño compromiso38.

Dar la vida, no significa necesariamente morirnos, a veces es posible dar parte de nuestra vida
haciendo bien las cosas, sacrificios o renuncias. Marca y/o escribe tus propios compromisos:

 Voy a donar sangre a algún enfermo ___


 Voy a visitar a algunos enfermos ___
 No voy a destruir a mis semejantes con las críticas ___
 Vamos a recolectar medicinas para el dispensario médico parroquial ___
 Voy a dedicarle tiempo a personas que a veces no les doy importancia ___
 Vamos a cumplir con todas nuestras tareas y decir “todo está cumplido” ___
 Voy a cuidar a un enfermo ___
 Voy a ponerle esfuerzo a mis deberes cotidianos ___
 Voy a brindar un servicio a mi comunidad ___
 Voy a hacer algunos sacrificios ____
 Luchar por vivir mejor ___
 Cuidar mi salud ____
 Donar algún órgano para que otro pueda vivir___

4. CELEBRACIÓN

 Colocar varios crucifijos en el centro del grupo (según la cantidad de participantes)


 Hacer una cruz grande con ellos
 Cada quien dice que va a “morir en alguna actitud negativa” propia
 Bendecir los crucifijos y colocarlos a cada uno en el pecho

ORACIÓN FINAL:

 Entonamos el canto: Una mañana cerca del mar.

38
P. Crispín Hdez. Mateos, Reflexiones para Semana Santa 2008; Sexta reflexión: la muerte de Jesús.
P á g i n a | 37

TEMA 12: LA RESURRECCIÓN DE CRISTO

OBJETIVO: Presentar la Resurrección de Cristo como un acontecimiento salvífico, para que, mediante
las actitudes nuevas que exige, los jóvenes puedan renovar su vida personal y su entorno social.

ORACIÓN INICIAL: Mt 28,1-10


 Leer el texto dos veces (guardando un momento de silencio entre uno y otro)
 Comentar las frases más sobresalientes
 ¿Qué mensaje nos dan esas frases a los jóvenes hoy?

1. MIRADA REAL

La vida diaria está llena de acontecimientos y sucesos; algunos nos acontecen a nosotros, otros a otras
personas. A veces queremos vivirlos en carne propia para poder estar seguros de ellos, a veces
pedimos mayor veracidad en la narración del suceso para poder creerlo, y en ciertas ocasiones
queremos “ver para creer”.

Como Iglesia, tenemos varios hechos que se han trasmitido de generación en generación como
acontecimientos de fe. Entre ellos están: la Encarnación del Hijo de Dios, la Visitación del ángel a la
Virgen María, el Bautismo de Jesús, la Última Cena, la Muerte de Jesús, la Resurrección de Jesús y la
Ascensión a los cielos.

En tiempos de Jesús, los saduceos se presentaban como un grupo de judíos que no creían en la
resurrección de los muertos y la negaban (Mt 22, 23-33). También en tiempos de san Pablo, algunos
atenienses se burlaron de él cuando les habló de la Resurrección de Cristo (Hech 17,16-20 y 32-33). Así
mismo, hoy en día hay muchas personas que no sólo no creen en la Resurrección de Cristo sino que la
niegan y la desacreditan.

COMPARTIR: En binas, luego participación en el grupo.


 ¿La gente cree en la Resurrección de Cristo? ¿Cuáles son los signos?
 ¿Crees tú en la Resurrección de Cristo?
 ¿De qué modo se niega hoy la Resurrección de Cristo?

2. ILUMINACIÓN DOCTRINAL

“NO ESTÁ AQUÍ, HA RESUCITADO” Lc 24,6

En el día de la Resurrección el Señor nos dice a los jóvenes: “No tengan miedo” (Mt 28, 5). Como a las
mujeres en el sepulcro, en la voz del ángel, nos repite: “¿Por qué buscan entre los muertos al que está
vivo?” (Lc 24, 5). Como a los discípulos en la barca nos anima: “Soy yo” (Mt 14,26-27). Pero también
nos reprende como a los discípulos de Emaús: “¿qué duros y necios de corazón para creer?” (Lc 24, 25).
P á g i n a | 38

En este Día, pues, nos alientan los signos de la victoria de Cristo resucitado, mientras que suplicamos la
gracia de la conversión y mantenemos viva la esperanza que no defrauda39.

2.1 En este contexto, para nosotros los católicos y también como jóvenes ¿qué es y qué significa la
Resurrección de Cristo?

La Resurrección de Cristo es un acto único de amor del Padre donde la vida es ahora una acción
permanente que ya no tendrá fin, no es un volver a vivir como Lázaro (Jn 12,1) o la hija de Jairo (Mt 9,
25), es una transformación del cuerpo mortal de Jesús en un cuerpo espiritual (glorioso), principio de
una vida plenamente nueva y que no excluye la que vivimos ahora. La resurrección es regida por el
principio fundamental del espíritu no limitado a la materialidad.40

La resurrección de Cristo para nosotros significa que Dios Padre aprueba el camino de Jesús, su opción
por el servicio, la justicia y la paz, que Dios siempre escucha el clamor del pobre, del crucificado en esta
vida. Con su resurrección, Jesús nos libera del pecado y de la muerte y nos abre el camino hacia el
reino de la vida. Es el triunfo del bien sobre el mal, de la vida sobre la muerte, de la justicia sobre la
injusticia, de la víctima sobre el verdugo.

Los jóvenes católicos, en comunión con los fieles de la Diócesis de Tuxpan, “confesamos que la
resurrección da nuevo sentido a la vida del hombre y con ello le anima a dar razón de su esperanza, de
alcanzar la vida plena, constituyéndolo en testigo que hace viva su presencia salvífica. Creemos que
Jesucristo con su muerte y resurrección rescata al hombre del pecado y de la muerte y lo reconcilia con
Dios; le abre a las relaciones positivas consigo mismo, con los demás hombres y con la naturaleza, y lo
hace partícipe de la vida eterna”.41

De esta confesión nace nuestra profesión de fe: “Creo en Jesucristo nuestro Señor, que nació de la
Virgen María, padeció, murió y fue sepultado y resucitó al tercer día según las Escrituras”. Los jóvenes
creemos en un Dios de vivos, que está vivo y da la vida.

2.2 Cómo jóvenes a veces también requerimos ver para creer como Santo Tomás, por ello
queremos saber: ¿Cuáles son las pruebas de que CRISTO resucitó?

La resurrección, de suyo, no tiene necesidad de pruebas, nace de la fe y exige una respuesta de fe, sin
embargo, hay hechos que atestiguan la verdad del relato de los testigos. Se habla del sepulcro vacio,
del sudario y las apariciones, pero también hay algo que confirma la verdad del hecho pascual: el
cambio de vida de los discípulos.42 Estas son las pruebas y las encontramos en algunos pasajes bíblicos:

 La piedra del sepulcro movida: Lc 24, 1-2; Jn. 20,1-2


 El sepulcro vacío: Lc 24,3; Jn. 20,10-12; Mc 16,6.
 El sudario o los lienzos: Lc 24,12; Jn 20,5-7
39
Cf. Documento de Aparecida # 14.
40
FISICHELLA, R., “Resurrección de Jesús” pp. 856-857, en: Diccionario Teológico Enciclopédico, ed. Verbo Divino, 2ª edición,
Estella (Navarra) 1996.
41
PDP # 401-402
42
FISICHELLA, R., “Resurrección de Jesús” p. 856 en: Diccionario…
P á g i n a | 39

 Las apariciones: A María Magdalena Jn 20,16-18 y a los discípulos Jn 20,19-29 y 21,1-14; Mc


16,9-18; Lc 24, 13-49.
 Los agujeros en el costado y las manos: Lc 24,39-40, Jn. 20,27.
 El testimonio vivo de esa fe en el resucitado: “Vivían en común y nadie padecía necesidad” Hech
2,44 y 4,32. La comunidad cristiana que continúa a lo largo de la historia. Dice San Pablo: “Si
Cristo no hubiera resucitado, vana sería nuestra fe” 1ª Cor 15,17.

2.3 Además de los signos, los jóvenes queremos experimentar los frutos de esa Resurrección:
¿Cuáles son esos lugares de encuentro con el Resucitado hoy?

Reconocemos como lugares de encuentro con el resucitado: la Eucaristía, la Palabra, los sacramentos,
la comunidad y de manera preferencial el pobre43. Un signo eficaz de su presencia resucitada es la
comunión y el amor fraterno y solidario que nos da por medio de su Espíritu. Aunque el fruto por
excelencia de la muerte y Resurrección de Jesús y de la presencia impetuosa del Espíritu es la Iglesia44.

3. COMPROMISO

La resurrección conlleva caminos de vida verdadera y plena para todos, caminos de vida eterna,
caminos abiertos por la fe que conducen a la plenitud de vida que Cristo nos ha traído: con esta vida
divina se desarrolla también en plenitud la existencia humana, en su dimensión personal, familiar,
social y cultural45.

¿Cuáles son esos caminos o actitudes que la Resurrección exige? Marca tus compromisos personales:
La vida nueva___ La solidaridad ___ La honestidad ___
El servicio___ La alegría ___ La comunión___
La justicia ___ El respeto ___ El perdón ___
La libertad ___ La fidelidad ___ La paz ___
La verdad ___ La unidad ___ La caridad ___

Creer en la resurrección de Jesús es aceptarlo como criterio y fuente de nuestra vida, tener conciencia
de que su Espíritu está con nosotros y actuar en consecuencia.

4. CELEBRACIÓN

 Entregamos a los participantes una imagen de Jesús resucitado y una velita


 Les colocamos un moño blanco como símbolo de la resurrección
 Entonamos el canto: El pan de vida (Yo soy la Resurrección) y les rociamos agua bendita.

ORACIÓN FINAL: Rezamos la parte del Credo donde habla de Jesucristo.


TEMA 13: LA EUCARISTÍA

43
IV PDP # 403, Diócesis de Tuxpan, Ver.
44
CEM, Del Encuentro con Jesucristo a la solidaridad con todos # 102 y 126, México DF, año 2000.
45
DA # 14.
P á g i n a | 40

OBJETIVO: Favorecer en los jóvenes el encuentro con Jesús en la Eucaristía, para que, descubriéndola
como una necesidad, asistan y participen en ella de forma creativa y dinámica.

ORACIÓN INICIAL: 1ª Cor 11, 23-26


 Leer el texto y comentar lo leído
 ¿Qué hizo Jesús en este texto?
 ¿Qué hace san Pablo?

1. MIRADA REAL

En la experiencia pastoral y litúrgica que tenemos en la Diócesis, hemos constatado lo siguiente:

 Los jóvenes asisten con poca frecuencia a la Eucaristía


 De los que asisten, son pocos los que comulgan
 Generalmente los jóvenes no se confiesan
 A los jóvenes les aburre la Misa y no les llama la atención
 Hay algunos jóvenes que si asisten con mucha alegría y gusto
 En este año 2008 se ha incrementado la participación de ellos en la Misa, tanto en los
coros, como en las lecturas, salmos y moniciones.

Sobre esto último podemos confrontar:


 ¿Por qué los jóvenes se resisten a asistir a la Eucaristía?
 ¿Cada cuándo asistes a la Eucaristía y por qué?
 Comparte un momento importante de tu vida después de participar en Misa.

Contestar y compartir en pequeños grupos. Se hace una participación general.

2. ILUMINACIÓN DOCTRINAL

“TOMEN Y COMAN ESTO ES MI CUERPO” Lc 22,19

Jesús al celebrar la última cena instituyó la Sagrada Eucaristía. En ella ofreció su Cuerpo y su Sangre
para vida del mundo y les pidió a sus apóstoles que hicieran este gesto de amor en memoria suya. Por
eso cada vez que nos reunimos en la Eucaristía actualizamos este acto salvífico.

Jesús se presenta en la Sagrada Escritura como el Pan que da vida eterna (Jn. 6,51), un pan diferente al
pan común, en esencia y dignidad, el cual conduce a la salvación, es decir, a compartir la vida con Dios.
Por ello nos conviene participar en la sagrada Eucaristía.

La sagrada Eucaristía es una fiesta donde se celebra un acontecimiento importante: la muerte y


Resurrección de Cristo. Este hecho es trascendente para la vida de la Iglesia porque a partir de este
P á g i n a | 41

momento acontece la muerte del pecado y la restauración de la gracia perdida en el paraíso. La


Eucaristía es como una nueva alianza.

La Misa, por ello, es una fiesta de todos, donde nos congregamos personas de cualquier condición
social, económica, política y cultural para dar culto a Dios. Jesucristo dio su vida por todos, no por unos
cuantos, y todos tenemos derecho a participar en ella, aun los más pecadores.

Necesitamos prepararnos para recibir la Primera Comunión. Así como para titularnos en una carrera es
necesario asistir a la escuela y conocer la materia de trabajo, así para recibir un sacramento
necesitamos cursar una catequesis y saber lo que estamos recibiendo.

Para tomar este alimento sagrado hay que llevar puesto el traje de fiesta: el traje de los hombres y
mujeres nuevos. Por ello es conveniente confesarnos, estar en paz con los hermanos, no estar en
pecado mortal, estar casados por la Iglesia y ser bautizados.

La sagrada eucaristía lleva dos momentos especiales: la lectura, explicación y aplicación de la Palabra
de Dios y el Banquete, la Comunión del Cuerpo y Sangre de Cristo. Son dos mesas a las cuales estamos
invitados a participar, y cuando no podemos tomar el pan de la segunda mesa, es preciso tomar el pan
de la primera. Veamos otros elementos que expresan lo que es la Eucaristía:

2.1 La Eucaristía es una comida entre amigos, entre hermanos, en familia.

 En ella debe haber gozo, alegría, saludos, abrazos, sonrisas, diálogo, paz, etc.
 Debe adquirir un toque familiar, donde haya confianza y diálogo, contacto y calidez humana. Es
una celebración entre personas que nos conocemos y nos llevamos bien.

2.2 La Eucaristía es una acción de gracias en Comunidad.


 Es la fuente y culmen de la vida de una comunidad
 La misa produce mayores frutos cuando se vive en comunidad
 No existen las eucaristías para una sola persona

2.3 La Eucaristía es un signo de unidad y vínculo de fraternidad.


 Es un espacio vital donde se busca la comunión de las personas.
 Provoca los lazos de hermandad, del trato igual entre los miembros.
 Los que participamos en ella tenemos que vernos, tratarnos y querernos sin distinción alguna.

¡ALTO!: Trabajo de Equipos


 ¿Qué esperas como joven al asistir a la Eucaristía?
 Después de comulgar ¿qué frutos cristianos podemos dar?
 ¿De qué manera prepararnos para acercarnos a este sacramento?

3. COMPROMISO
P á g i n a | 42

Marca tu compromiso personal o escribe otros:

 Confesarme más seguido ___


 Cumplir la penitencia ___
 Asistir a Misa ___
 Comulgar ____
 Poner atención en la Misa ___
 Tomar un compromiso de lo dicho en la homilía ___
 Hacer mi Primera Comunión ___
 Participar como lector, monitor, colector o salmista en la Misa ___
 Invitar a mis amigos a la Misa ___
 Ser congruente entre lo que celebro en la Iglesia y lo que vivo a diario ___
 Otros ___

4. CELEBRACIÓN

 Llevar panes a la reunión y representar la última cena


 Partir y compartir el pan de la última cena
 Cenar como una sola familia

ORACIÓN FINAL:

 Rezamos el Padre Nuestro

TEMA 14: EL ACONTECIMIENTO DE PENTECOSTÉS


P á g i n a | 43

OBJETIVO: Descubrir la presencia del Espíritu Santo en nuestras vidas, como un guía y compañero de
camino, para que, dejándonos orientar por sus inspiraciones, construyamos con sus dones y carismas
la comunidad cristiana.

ORACIÓN INICIAL: Lectura bíblica de Hechos 2,1-11


 ¿Cómo se manifiesta la presencia del Espíritu Santo en el texto?
 ¿Qué viene a confirmar el Espíritu Santo en la primera comunidad?
 Canto “Ya llegó, ya llegó”

1. MIRADA REAL

El Espíritu Santo es la persona de la Santísima Trinidad que cuida y orienta a los creyentes, es una luz
que ilumina la vida de las personas y las lleva por los caminos de la santidad. Su presencia en nuestras
vidas se hace necesaria para caminar en la verdad que nos hace libres.

Sin embargo, le rezamos más a san Judas Tadeo, a san José o san Martín Caballero que al mismo
Espíritu de Dios. Mucha gente vive al margen del Espíritu Santo, no le busca ni le pide auxilio, nos
mostramos indiferentes ante los carismas que quiere darnos, no le hacemos caso a su ardor en nuestro
corazón y vivimos como si no necesitáramos de Él.

Conviene preguntarnos en grupos pequeños y compartir:


 ¿Quién es el Espíritu Santo para mí?
 ¿En qué hechos se manifiesta hoy en día?
 ¿Cómo sé que el Espíritu Santo está conmigo?

2. ILUMINACIÓN DOCTRINAL

“QUEDARON LLENOS DEL ESPÍRITU SANTO” Hech 2,4

Después de la resurrección de Jesús, el Espíritu Santo se hizo presente de una forma muy especial
entre los primeros cristianos: les quitaba los miedos (Hech 2,1ss), les llenaba de fortaleza (Hech
4,31ss), empujaba a la Iglesia a acoger a los no judíos (Hech 10,1ss), la ayudaba a aclarar situaciones y
conflictos (Hech 15,1ss), era quien ponía en marcha la misión o la impedía (Hech 16,6-7). Su presencia
en la Iglesia primitiva fue decisiva, pues capacitaba a los apóstoles para ser testigos de Jesús en todos
los confines de la tierra.

El Espíritu Santo fue quien formó la comunidad, Él hizo posible el entendimiento en Pentecostés (Hech
2,1ss), impulsó a los discípulos a crear comunidades, es quien elige a los misioneros, los envía y
acompaña en la comunidad. Los apóstoles quedaron llenos del Espíritu Santo en Pentecostés para la
misión que Dios les tenía encomendada.

¿QUIÉN ES EL ESPÍRITU SANTO? Comparaciones o analogías.


P á g i n a | 44

 Es la Fuerte Experiencia de Amor


-Es el lazo de unión entre el Padre y el Hijo
-Es el lazo de unión entre nosotros y el Hijo
-Es el lazo de unión entre nosotros los humanos.

 Es la Intensa Comunicación de Vida:


-Es quien da el ser a las creaturas
-Es quien conduce a la vida eterna
-Es quien comunica el ser hijo de Dios

 Es el Traductor Inerrante:
-Esclarece la mente y la prepara para que podamos comprender el lenguaje de amor que habla el
Padre.
-No se equivoca en el plan personal que comunica de parte del Padre.
-No se equivoca en la Inspiración de las Sagradas Escrituras.

 Es el Justo Distribuidor de Carismas:


-Es quien edifica a la Iglesia con sus dones
-Es quien da a cada uno un carisma o talento especial para trabajarlo.
-Es quien otorga la gracia en los sacramentos.

 Es el Máximo Lenguaje:
-Sólo Él entiende lo que estás pasando y se lo comunica a Jesús y Jesús al Padre.
-Sólo cuando hablas a través de Él es cuando el Padre te comprende mejor
-Sólo Él te puede llevar a decir a Dios: Padre. Sólo Él permite creer y aceptar a Jesús como Señor.

 Es la Fuerza de Renovación Interior:


-Sólo Él puede purificar, lavar, limpiar, transformar tu corazón
-Sólo Él nos hace ser hombres y mujeres nuevos, personas nuevas en Cristo Jesús.
-Es Él motor de cambio, es el dinamismo interno que mueve hacia Dios

 Es el Gran Santificador:
-Es quien te prepara para recibir la gracia divina
-Es quien perfecciona tu caridad
-Es quien guía tu conciencia para que escuches a Dios.

¡ALTO!:
 ¿Cómo se manifiesta la presencia del Espíritu Santo en mi vida y en los acontecimientos hoy?
 ¿Por qué nos cuesta reconocer su presencia hoy?
 ¿Por qué en nuestra vida cristiana, sobre todo en la oración, lo invocamos poco?
 Si hemos recibido al Espíritu Santo ¿porqué los jóvenes no tenemos valor para evangelizar?
3. COMPROMISO
P á g i n a | 45

Antes que nada saber y reconocerme como lugar y morada donde reside el Espíritu Santo, reconocer
que soy su Templo, abrirle mi corazón, buscarlo, acercarme a Él a través de la oración, de los retiros, de
las pláticas, saber y hablar el lenguaje que el habla y entiende: el lenguaje del amor. Con todo lo hasta
aquí dicho podemos comprometernos (marca tres):

 Vencer los miedos que me impiden descubrir su presencia en mi vida ___


 Dejarme guiar y orientar por su presencia ___
 Reconocerme como Templo del Espíritu Santo y serlo de verdad ___
 Abrir mi corazón y mi vida a su presencia ___
 Hacer oración a su persona ___
 Dejar que el Espíritu Santo conduzca mi grupo juvenil ___
 Pedirle que me ayude a hacer un correcto discernimiento de espíritu ___
 Pedirle que ilumine mi mente y mi corazón para hacer la voluntad de Dios Padre __
 Pedirle que santifique mi vida ___
 Pedirle que me proteja del mal y del demonio ___
 Pedirle que me fortalezca con el don o carisma que me ha dado ___
 Pedirle que me inspire sentimientos de bondad ___
 Pedirle que me ayude a dar un servicio en la Iglesia ___
 Otro compromiso:

4. CELEBRACIÓN

 Se entona un canto al Espíritu Santo


 Se entregan unas figuras en forma de lengua de recuerdo

ORACIÓN FINAL:

 Oración al Espíritu Santo

TEMA 15: LA PRIMERA COMUNIDAD


P á g i n a | 46

OBJETIVO: Descubrir las características de la primera comunidad cristiana, para que, haciéndolas
nuestras, vivamos con alegría nuestra pertenencia y participación en la Iglesia católica.

ORACIÓN: Texto bíblico Hech 2, 42-47


 ¿Qué acciones se realizaban en la primera comunidad?
 ¿Qué ejemplo de vida nos da esta primera comunidad?
 ¿Qué características de la primera comunidad tiene nuestro grupo juvenil?

1. MIRADA REAL

Muchos cristianos piensan que están cumpliendo con Dios cuando se acercan a la Misa de vez en
cuando, participan en algún retiro o son padrinos en algún sacramento. Otras personas tienen tiempo
para Dios cada año, en la fiesta de la Virgen de Guadalupe o la fiesta patronal y otras personas creen
que por hacer algunas penitencias o sacrificios ya están actuando bien para salvarse.

La vida de iglesia implica mucho más que eso. Un cristiano que de verdad pretenda ser seguidor de
Jesús tendrá que invertir más tiempo, esfuerzo y disposición que de ordinario. Hablamos de su
presencia en las catequesis, las charlas, las reuniones, los talleres y conferencias. También implica su
participación asidua en la Misa, los retiros, semana santa, navidad, pascua, estudio de la Biblia, la
confesión y la oración. Sin olvidar: las visitas a enfermos, despensas para los pobres, ayuda médica,
visitas a Alcohólicos anónimos, reclusos, niños de la calle, etc.

 ¿Qué impresión tienes de tu Iglesia (parroquia, capilla, centro de catecismo)?


 ¿Cómo vive su fe la gente de tu comunidad, barrio, colonia, capilla?
 ¿Cómo vives tu fe como joven?

2. ILUMINACIÓN DOCTRINAL46

“TENÍAN UN SOLO CORAZÓN Y UNA SOLA ALMA” Hech 2, 42

Los discípulos asistían regularmente a la enseñanza de los apóstoles y nos transmiten que los Doce
daban testimonio de la resurrección del Señor con gran eficacia. Ni un solo día dejaban de enseñar en
el Templo y por las casas, anunciando la buena noticia de que Jesús era el Mesías (Hch 5,42)

Los creyentes vivían la comunión fraterna. Tenían un solo corazón y una sola alma (Hech 2,42), lo
poseían todo en común y nadie consideraba suyo nada de lo que tenía. Como resultado de este estilo
de vida ninguno pasaba necesidad. Tener un solo corazón significa vivir en la unidad del amor.

Los discípulos de Jesús vivían lo que habían aprendido del maestro: multiplicación de los panes, última
cena. En este Libro de los Hechos de los Apóstoles, se nos narra cómo partían el pan en las casas y
comían juntos alabando a Dios con alegría y de todo corazón.

46
Cf. Procesos de formación para grupos juveniles, Guadalajara, Jal.
P á g i n a | 47

Los primeros cristianos recordaban que Jesús se retiraba a orar, que alababa al Padre y que acudía a Él
en todo momento. Ellos también eran fieles en las oraciones y a diario frecuentaban el templo en
grupo.

Los apóstoles hacían signos y prodigios en favor del pueblo. Mucha gente de los alrededores acudía a
Jerusalén llevando enfermos y poseídos y todos eran curados.

Como consecuencia de este estilo de vida los discípulos gozaban de simpatía entre el pueblo, hasta el
punto de que todo el mundo estaba impresionado y les tenían gran estimación. La predicación y el
testimonio que daban impulsaba a muchos hombres y mujeres a unirse a ellos.

EJES FUNDAMENTALES DE VIDA EN COMUNIDAD:

a) La comunión de vida (koinonía): Tenían un solo corazón y una sola alma.


b) La enseñanza o catequesis (didaskália): Es la explicación de las sagradas escrituras.
c) La celebración de la fe (leiturgía): Consiste en las oraciones y la fracción del pan.
d) El servicio a los pobres (diakonía): Repartían sus bienes y nadie padecía necesidad.

Como vemos, las primeras comunidades vivían lo que creían y transmitían a su vez lo que habían
recibido. Ellos no separaban fe y vida como hacen ahora los jóvenes. Para ser una verdadera
comunidad es preciso tener esta estructura de fe.

¡ALTO!: De lo dicho hasta aquí, nos preguntamos:

 ¿Nuestra parroquia refleja la vida de fe de aquella primera comunidad cristiana?


 ¿Qué ventajas obtenemos al estructurar nuestra vida de fe al modo de aquella primera
comunidad?
 ¿De qué modo promover en nuestro grupo juvenil la enseñanza asidua de la Sagrada Escritura?

3. COMPROMISO

Es un hecho que el testimonio es el mejor modo de decirle al mundo que somos cristianos y que
estamos convencidos de la fe que profesamos y que hemos tomado a Cristo como modelo para
nuestra vida. Por ello, como jóvenes debemos integrarnos más a las actividades pastorales de nuestra
parroquia. Debemos dar ejemplo con nuestra forma de vivir que vale la pena seguir a Cristo, como
dicen los seminaristas del curso Propedéutico 2007-2008: “Es difícil seguir a Cristo, pero es más difícil
vivir sin Él”.

Nuestro compromiso podemos hacerlo de la siguiente lista. Marca tres:


 Integrarme a un grupo juvenil ___
 Integrarnos a las actividades parroquiales ___
 Vivir en la familia los valores evangélicos ___
P á g i n a | 48

 Compartir nuestro pan con los más necesitados ___


 Ayudar en nuestra comunidad a la gente que padece alguna necesidad ___
 Buscar la enseñanza de la Sagrada Escritura ___
 Asistir con mucha fe y devoción a la Misa y la oración ___
 Colectar despensas y ropa y llevarla a gente pobre ___
 Hacer proyectos de vida comunitario: economía solidaria ___
 Compartir en el grupo trabajos, tareas, logros y derrotas ___
 Anotar algún otro compromiso de vida comunitaria:

4. CELEBRACIÓN

 Traer lonche o cena y compartirla


 Darse un abrazo cordial
 Compartir algún bien personal

ORACIÓN FINAL:

 Canto de acción de gracias: A edificar la Iglesia.

También podría gustarte