Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Modulo de Quimica y Toxicologia Ocupacional 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL

“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.

INSTITUTO POLITÉCNICO
AGROINDUSTRIAL
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO
LEY Nº 1064 del 26 de Julio de 2006

CENTRO DE GESTIÓN TECNO-


SOCIAL y EDUCACIÓN
CONTINUADA

MODULO QUÍMICA Y
TOXICOLOGÍA
HISTORIA Y DESARROLLO

Se ha dicho que cada época histórica tuvo su veneno (partes o extractos vegetales, arsénico,
plomo, drogas de abuso, contaminantes etc.) pues el hombre siempre utilizó productos
químicos naturales, transformados y sintéticos para la caza o la pesca, la guerra, el placer o
la mística, la enfermedad o el homicidio, y en el siglo XX se ha convertido en víctima de la
producción y el consumo desmedido, de su despreocupación y de su ignorancia. Se resiste a
aprender de la realidad, demostrada por sonados episodios de intoxicaciones masivas que se
han producido tanto en países ricos como en pobres, y de las intoxicaciones agudas y crónicas
que se descubren cada día.

Aún en la actualidad utiliza con fines comerciales falacias como las de decir que todo lo natural
es sano y lo sintetizado maligno, o de que el problema de la contaminación no será tanto
cuando los seres vivos se adapten a los contaminantes.

La toxicología es una rama de la ciencia que estudia los efectos nocivos de las sustancias
químicas - tóxicos o venenos - sobre los organismos vivos, así como sus interacciones con
los mismos.

Según el concepto actual, un tóxico es una sustancia externa que puede producir algún efecto
nocivo sobre un ser vivo cuando entra en contacto con ese organismo, pudiendo provocar la
alteración de alguno de los equilibrios vitales e incluso pudiendo llegar a causar la muerte.
Precisamente las sustancias tóxicas que penetran en el organismo, se denominan
xenobióticos. Por su parte, un veneno, es un tóxico que penetra en el organismo de forma
intencionada.

Toxina, sustancias venenosas producidas por la actividad metabólica de ciertos organismos


vivos, como bacterias, insectos, plantas y reptiles.

Ciertas bacterias secretan toxinas en los tejidos que colonizan; éstas son toxinas
verdaderas. Otras retienen la mayor parte del material tóxico en su interior y sólo lo liberan
cuando la bacteria se desintegra por medios químicos, físicos o mecánicos. Además de las
toxinas bacterianas, los venenos característicos producidos por algunas plantas se llaman
fitotoxinas, y los venenos de origen animal zootoxinas. Las toxinas verdaderas más
importantes que causan enfermedades en los seres humanos son las del botulismo, la
disentería, el tétanos y la difteria. Debido a su gran susceptibilidad a diversas influencias
químicas y físicas, como la luz, el calor o el tiempo transcurrido, las toxinas son difíciles de
aislar, y sólo se han llegado a conocer las lesiones y síntomas que producen cuando se
inyectan en animales.

Aunque todas las toxinas son sustancias nocivas, deben interaccionar químicamente con las
células animales para ser efectivas. Los jugos gastrointestinales las destruyen, excepto a la
que origina el botulismo. No se conoce su naturaleza química exacta, pero se piensa que

1
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

son toxalbúminas muy parecidas a las proteínas. También se ha demostrado que en la


naturaleza se presentan en estado coloidal y tienen gran semejanza con las enzimas. Las
toxinas son sustancias de nueva síntesis, muy específica, a diferencia de las tomaínas, que
son productos de la descomposición del medio sobre el que la bacteria crece. En el interior
de algunos organismos las toxinas pueden dar lugar a la formación de anticuerpos, sustancias
defensivas naturales. Los

Toxoides son toxinas tratadas para destruir su toxicidad, pero bastante potentes para generar
anticuerpos cuando se inyectan en el organismo.

toxicomanía, estado psicológico y en ocasiones físico caracterizado por la necesidad


compulsiva de consumir una droga para experimentar sus efectos psicológicos. La adicción
es una forma grave de dependencia en la que suele haber además una acusada
dependencia física. Esto significa que el tóxico ha provocado ciertas alteraciones fisiológicas
en el organismo, como demuestra la aparición del fenómeno de tolerancia (cuando son
necesarias dosis cada vez más elevadas para conseguir el mismo efecto), o del síndrome
de abstinencia al desaparecer los efectos. El síndrome de abstinencia se manifiesta por la
aparición de náuseas, diarrea o dolor; estos síntomas son variables según el tóxico
consumido. La dependencia psicológica, o habituación, consiste en una fuerte compulsión
hacia el consumo de la sustancia, aunque no se desarrolle síndrome de abstinencia.

Los científicos utilizan con frecuencia las pruebas en animales de laboratorio para intentar
deducir la capacidad adictiva de los tóxicos: los que el animal se autoadministra
repetidamente son considerados como sustancias con alto poder adictivo, ya que tienen
propiedades de refuerzo positivo. Entre éstos están algunos de los tóxicos de mayor
consumo: el opio, el alcohol, la cocaína y los barbitúricos. Otras drogas como la marihuana
y los psicofármacos, producen hábito en los seres humanos a pesar de no tener propiedades
de refuerzo positivo en los animales de experimentación.

Los tóxicos de uso más frecuente, con excepción del alcohol y del tabaco, se clasifican en
seis categorías principales: opioides u opiáceos, hipnótico-sedantes, estimulantes,
alucinógenos, Cannabis e inhalantes.

La toxicología laboral, es una rama de la toxicología que se encarga de estudiar las


intoxicaciones producidas por los productos químicos empleados en el trabajo. Se
consigue así información necesaria sobre la toxicidad de los productos y las alteraciones que
producen sobre el organismo, para intentar evitar los riesgos de estos productos que penetran
en el organismo del trabajador/a debido a su manipulación y uso. Para eso utilizan
procedimientos entre los que se encuentran la experimentación animal, encuestas
epidemiológicas, experimentación voluntaria en humanos, etc.

2
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

Factores que inciden sobre los efectos tóxicos

Además de la exposición a un agente químico, sobre el organismo inciden una serie de


factores que tienen repercusión en la acción de los tóxicos y que determinan la peligrosidad:


Toxicidad o capacidad de un contaminante para ocasionar daños mediante efectos
biológicos adversos cuando alcanza un punto susceptible del cuerpo. Es
uno de los factores que determinan el riesgo, junto con la intensidad y la duración de
la exposición, las características fisicoquímicas y concentración del producto.
• Dosis de contaminante: concentración a la que el trabajador/a está sometido en un
tiempo determinado.
• Propiedades fisicoquímicas del contaminante, como solubilidad en fluidos biológicos,
reactividad química…
• Vías de entrada en el organismo: pincipalmente la respiratoria, la dérmica, o la
digestiva.
• Susceptibilidad individual: característica de cada persona según edad, sexo, raza,
estado personal (embarazo, lactancia,…), factores genéticos, hábitos alimentarios,
higiene personal… No todas las personas reaccionan igual frente a una misma dosis
de contaminante..
• Estado fisiolóxico del trabajador/a que está en contacto con el contaminante, pues su
organismo puede estar debilitado por otras causas como enfermedad, mala nutrición,
ingestión de fármacos, alcohol, embarazo, etc.

Intoxicaciones

Una intoxicación se produce por exposición, ingestión, inyección o inhalación de una sustancia
tóxica –xenobiótico–. La gravedad de la intoxicación depende, entre otros factores, de la
toxicidad del producto, del modo de penetración en el organismo, de la dosis, y de la edad de
la víctima. Se puede distinguir entre:

Se puede distinguir entre:

• Intoxicación aguda: de carácter grave y que se manifiesta en un corto período de


tiempo. Puede causar en el individuo desde un estado irreversible hasta lamuerte.
Aparece por la exposición a una alta dosis de tóxico o en una sola exposición o en
múltiples exposiciones más cortas, o por la rápida absorción del tóxico en el
organismo.
• Intoxicación crónica: se manifiesta cuando el tóxico penetra en pequeñas dosis y de
forma continuada a lo largo del tiempo, en algunos casos en toda la vida laboral del

3
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

trabajador/a. Aparece por la acumulación de tóxico en el organismo o por la


acumulación de efectos producidos por repetidas exposiciones al tóxico.

Dosis

Es necesario que el contaminante entre en contacto con el organismo para que pueda afectar
a la salud del trabajador/a. La dosis es la cantidad de xenobiótico que alcanza el organismo
de la persona expuesta y depende de dos factores, la concentración del contaminante en el
ambiente de trabajo y el tiempo de exposición del trabajador/a la dicho contaminante. Por lo
general se expresa en mg/kg de peso del individuo. La concentración es la
cantidad de contaminante presente en el ambiente de trabajo, y como es obvio, en igualdad
de tiempo, cuanto más cantidad de contaminante mayor es la dosis.

El tiempo de exposición es la duración del contacto entre el contaminante y el organismo del


trabajador/a, y por lo tanto en igualdad de concentración del contaminante, cuanto más
tiempo, mayor es la dosis.

La relación dosis-efecto se establece entre la dosis recibida por un individuo y la magnitud del
efecto que experimenta como consecuencia. A medida que la dosis aumenta, la intensidad
del efecto asociado también aumenta y su representación gráfica será distinta dependiendo
del xenobiótico y del individuo de que se trate. La relación dosis-
respuesta se establece entre la dosis y el porcentaje de individuos de una población expuesta,
que experimentan un determinado efecto. A medida que la dosis aumenta, aumenta también
el número de individuos afectados. Para un mismo agente químico pueden establecerse
diferentes relaciones dosis-respuesta, en función de los efectos que se estudian.

El órgano Diana es el más sensible a una determinada sustancia y por lo tanto es el más
afectado tras la exposición a esa sustancia.

Para analizar las relaciones antes mencionadas, se emplean los siguientes conceptos:

• Dosis efectiva media (DE50): aquella dosis para la que aparece el efecto estudiado
en la mitad de la población de animales sometidos a ensayo, cualquiera que sea la
vía de entrada menos la respiratoria.
• Dosis letal media (DL50): aquella dosis para la que aparece como efecto la muerte
en el 50% de los animales de laboratorio en los que se experimenta. Para su cálculo,
se le administra a un conjunto de animales de laboratorio, por la vía que se desee
estudiar, dosis progresivamente crecientes del producto a estudiar, esperando 24
horas y observando sus efectos, en este caso la muerte.

4
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

• Concentración efectiva media (CE50): concentración media de tóxico que puede


predecirse causará un efecto no letal en el 50% de la población animal estudiada,
cuando la vía de entrada es la respiratoria.
• Concentración letal media (CL50): concentración de tóxico en el aire que al ser
inhalada durante un período produce la muerte del 50% de los animales de
experimentación, cuando la vía de entrada es la respiratoria.

Las enfermedades profesionales están causadas por la exposición continuada a


contaminantes, entendiendo por contaminante, aquella forma de energía, producto químico o
ser vivo presente en el ambiente de trabajo que puede ocasionar daños en la salud de los
trabajadores/as.

Podemos clasificar los contaminantes en base a su naturaleza en:

• Contaminantes químicos
• Contaminantes físicos
• Contaminantes biológicos

Nos centramos en abordar principalmente los contaminantes químicos, de gran importancia


debido al gran número de compuestos que son empleados en los procesos industriales y la
diversidad de efectos que pueden generar. Los contaminantes químicos se definen como
sustancias orgánicas o inorgánicas, naturales o sintéticas, que durante su fabricación, manejo,
uso, almacenamiento o transporte, pueden incorporarse al aire en forma de gases, vapores,
nieblas, partículas, fibras, que pueden tener efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos
y dañar la salud de los trabajadores/as cuando están en contacto con ellas.

Los productos químicos son usados en multitud de procesos industriales. Los trabajadores/
as están expuestos a estos contaminantes cuando manejan por ejemplo disolventes, barnices,
pinturas, decapantes, colas, resinas, detergentes, aceites, ácidos o insecticidas.

Se pueden clasificar los contaminantes químicos en base a la forma en la que se presentan


de la siguiente manera:

Molecular
• Gases: sustancias químicas que se presentan de forma gaseosa a presión y temperatura
ambiente (760 mm Hg y 25ºC). Ej.: monóxido de carbono, amoniaco, cloro, ozono…

• Vapores: fase gaseosa de una sustancia química sólida o líquida a 25ºC y 760 mm de Hg
de presión, que aparecen en la atmósfera de trabajo como consecuencia de la evaporación
de un contaminante líquido. Ej.: vapores de la gasolina, vapores de la acetona, vapores del
alcohol isopropílico…

5
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

Aerosoles: dispersión de partículas sólidas o líquidas inferiores a 100 micras en un medio


gaseoso.

• Partículas: sólidos en suspensión en el aire con origen mecánica o térmica.

- Polvos: partículas sólidas suspensas en el aire de tamaño entre 0,1 y 25 micras, producidas
de forma mecánica. Ej: polvo originado en las canteras, polvo originado en el serrado de
madera, polvo de la fabricación del cemento…

- Humos: partículas sólidas suspendidas en el aire de tamaño inferior a 0,1 micras,


producidas de forma térmica por procesos de combustión incompletos o por procesos de
condensación de partículas sólidas metálicas.

Ej.: humo originado por los procesos de soldadura, humo originado por los incendios, humo
producido en la combustión de motores térmicos…

- Fibras: variedad de partículas en las que predomina una de las dimensiones frente las otras
dos, por lo general, se habla de fibras cuando su longitud es mayor a las 5 micras, y es superior
tres veces a su diámetro.

Tienen un alto poder de penetración en el organismo por lo que pueden llegar a los alvéolos
pulmonares y producir lesiones y enfermedades.

Ej.: fibra de vidrio, amianto, carbón, algodón…

- Nanopartículas: son partículas microscópicas menores a 100 nanómetros (milmillonésima


parte del metro) que tienen la ventaja de tener propiedades fisicoquímicas excepcionales muy
beneficiosas para la industria y la sociedad en general. En la actualidad son empleadas en el
campo biomédico, óptico y electrónico, el inconveniente es que tienen propiedades y efectos
muy diferentes a los de los mismos materiales en tamaños convencionales, lo que puede
plantear riesgos desconocidos para la salud.

• Nieblas: formadas por la suspensión de pequeñas gotitas de contaminante líquido de


tamaño variable entre 0,01 y 10 micras, y procedentes de procesos de condensación de un
estado gaseoso, o por la desintegración de un líquido por atomización, ebullición,…Ej.: nieblas
de la proyección de pintura, nieblas de la fumigación de los plaguicidas…

Acción de los tóxicos en el organismo

Cuando los tóxicos penetran en el organismo pueden producir alteraciones o lesiones de tipo
estructural —destrucción total o parcial de las células que, en función de la magnitud, pueden
ir desde necrosis al deterioro de la membrana celular—, o lesiones de tipo funcional
—como pueden ser alteraciones del ADN o la inhibición de la acción enzimática—.

6
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

De forma general entre los principales tipos de efectos que producen los tóxicos que afectan
al ser humano, podemos distinguir, por un lado la relación entre el tóxico y la parte afectada
y, por el otro, la relación entre el tóxico y el tipo de efectos:

Relación tóxico parte afectada

• Tóxicos alérgicos o Sensibilizantes: afectan al organismo porque el tóxico, que se introduce


en la estructura de las proteínas, genera una respuesta inmune del cuerpo, que produce
anticuerpos e histamina con la aparición de picor, ampollas, etc. llegando a producir una
sensibilización en la cual, una cantidad mínima de tóxico, origina un efecto desmedido. Se
puede citar por ejemplo, las dermatitis de contacto por formaldehido o mercurio.

• Tóxicos anestésicos: afectan al sistema nervioso central, sobre todo al cerebro. Como
ejemplos tenemos los disolventes que actúan produciendo efectos narcóticos o depresivos, y
que pueden llegar a causar lesiones irreversibles y graves; mencionar también el talio,
mercurio y organofosfatos.

• Tóxicos asfixiantes: afectan a los tejidos haciendo que no les llegue oxígeno. En
el caso, por ejemplo del butano, el metano o el dióxido de carbono, esta falta de oxígeno tiene
su acción fuera del organismo, pues desplazan el oxígeno de la atmósfera disminuyendo su
concentración. En el caso del monóxido de carbono esta acción se produce dentro del
organismo, pues este compuesto tiene más afinidad química a la hemoglobina que el oxígeno.

• Tóxicos cancerígenos: afectan a la estructura del ARN (ácido ribonucleico) y al ADN (ácido
desoxirribonucleico). En este último caso, las alteraciones pueden producir efectos mutágenos
(alteraciones hereditarias), carcinógenos (crecimiento y proliferación incontrolado de las
células), o teratógenos (malformaciones en la descendencia).

• Tóxicos corrosivos: afectan por acción química a la destrucción de tejidos sobre los que
actúan. Ejemplos de este tipo los tenemos en los ácidos y bases como el ácido sulfúrico, el
ácido nítrico, o el hidróxido de sodio.

• Tóxicos irritantes: afectan al tejido con el que están en contacto inflamándolo. Si


el tóxico penetra por inhalación es importante su solubilidad para conocer el lugar del aparato
respiratorio donde va a actuar. Por ejemplo, si es muy soluble en agua como el amoniaco o el
ácido clorhídrico, afectará a las vías respiratorias superiores; si es poco soluble en el agua
como por ejemplo el óxido de nitrógeno, actuará sobre el pulmón, aunque siempre existen
excepciones. En el caso de tareas de soldadura en la que se producen humos y gases
comomonóxido o dióxido de carbono, la afectación es pulmonar, y en el caso de aerosoles,
cuanto más pequeño sea el tamaño mayor será la acción irritante.

7
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

• Tóxicos neumoconióticos: afectan al tejido pulmonar produciendo neumopatías o fibrosis por


la inhalación prolongada de partículas como pueden ser polvos, humos o fibras. Según el
efecto que produzcan en los pulmones pueden clasificarse como inertes o neumoconióticos.
En este último caso, tenemos neumoconiosis benignas –como la siderosis (polvo de óxido de
hierro), aluminosis (polvo de óxido o hidróxido de aluminio) o la antracosis (polvo de carbón)
–, y neumoconiosis nocivas, -–silicosis (polvo de sílice), asbestosis (fibra de asbesto) o
beriliosis (polvo o humo de berilio) –.

• Tóxicos sistémicos: afectan a órganos o sistemas específicos cuando el tóxico es absorbido


y distribuido por el cuerpo.

- Tóxicos que actúan sobre la piel: además de los tóxicos irritantes, ya comentados, existen
sustancias como los ácidos inorgánicos o los alcoholes que pueden aumentar o disminuir la
capacidad sudorípara, o lubricantes industriales que pueden infectar los folículos pilosos.

- Tóxicos que alteran el hígado, como pueden ser el tetracloruro de carbono, o el


tetracloroetano.

- Tóxicos que alteran los riñones, como pueden ser los hidrocarburos halogenados o los
fosfatos insolubles.

- Tóxicos que actúan en la sangre o en el sistema hematopoyético, como por ejemplo, la


anilina, los nitritos, el benceno o la toluidina.

Relación tóxico y tipo de efectos

• Locales o generales: en el primer caso, se manifiestan en el lugar de contacto del tóxico con
el cuerpo, y en el segundo caso, aparecen en puntos más alejados del lugar de contacto.

• Agudos o crónicos: en este caso responden a la duración y evolución clínica. Los


efectos agudos se manifiestan de forma rápida en un corto período de tiempo, en el caso de
los efectos crónicos, se manifiestan a más largo plazo permaneciendo latentes desde la
exposición.

• Reversibles o irreversibles: hacen referencia a la posibilidad de recuperación del cuerpo tras


la exposición al tóxico. En el primer caso será posible una recuperación completa y en el
segundo caso esto será totalmente imposible.

• Acumulativos o no acumulativos: en este caso, los primeros tardan más en eliminar el tóxico
del organismo y van siendo acumulados, en el segundo la eliminación se hace de forma más
rápida.

8
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

• Estocásticos o no estocásticos: en el primer caso, la posibilidad de que se produzca un


efecto aumenta con la dosis recibida, por ejemplo, las sustancias carcinógenas, y en el
segundo, la intensidad o gravedad depende de la dosis, por ejemplo los productos irritantes.

EFECTOS DE LAS SUSTANCIAS QUIMICAS SOBRE LA SALUD

De acuerdo con el sistema corporal funcional afectado podemos definir los efectos sobre la
salud de los trabajadores, por lo que revisaremos algunos de los siguientes aspectos:
Efectos tóxicos sobre la sangre
Efectos tóxicos sobre el hígado
Efectos tóxicos sobre el riñón
Efectos tóxicos sobre el sistema nervioso
Efectos tóxicos sobre la piel: Dermatosis ocupacionales
Efectos tóxicos sobre el pulmón
Efectos tóxicos sobre el sistema reproductivo
Toxicología y cáncer

EFECTOS TOXICOS SOBRE LA SANGRE

El efecto de las sustancias químicas sobre la sangre se ve en la afectación del sistema


hematopoyético cuando las sustancias tienen afinidad por él. Este sistema está constituido
por la sangre y la médula ósea. La sangre a su vez está constituida por el plasma y los
elementos formes o células sanguíneas que son: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

La médula ósea constituye el lugar donde se producen las células sanguíneas y está ubicada
en el interior de huesos largos como fémur, tibia, peroné, humero. Existen la médula ósea roja
y la médula ósea amarilla. La médula ósea roja tiene una gran capacidad de producción
celular. Es muy sensible a infecciones, efectos de sustancias químicas, alteraciones
metabólicas que pueden interferir con la producción de las células sanguíneas.

Las alteraciones más frecuentemente asociadas con la toxicidad de las sustancias químicas
empleadas en el trabajo son:

• Inhibición de la síntesis de hemoglobina: las patologías que comprometen dicha producción


pertenecen al grupo de las “porfirias” en donde además intervienen factores genéticos,
fisiológicos y ambientales.

Entre las sustancias químicas asociadas a estas alteraciones se encuentran:

9
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

herbicidas como el 2,3,7,8 tetraclordibenzo-p-dioxina, 2,4 diclorofenol, 2,45 triclorofenol,


desinfectantes como 2-bencil-4,6 diclorofenol, o-bencil-p-clorofenol; químicos de múltiples
usos como el aluminio, plomo y el cloruro de vinilo usado en la industria del plástico.

Inhibición en la producción celular o en las funciones celulares


Aumento en la destrucción de eritrocitos: relacionadas con sustancias como las anilinas, las
nitroanilinas, p-cloroanilina, toluidina, o – toluidina, naftaleno, trinitrotolueno y los nitratos entre
otros. Se ve particularmente en la industria del hule y en la producción de plaguicidas,
barnices, plásticos y pinturas.

Toxicidad por sales de clorato, usados en la fabricación de plaguicidas y específicamente de


algunos herbicidas.

Hemólisis: los químicos más relacionados con esta alteración son el plomo, arsénico, cobro y
mercurio.

Metahemoglobinemia: laboralmente pueden ocurrir por la inhalación de ácido sulfhídrico.

Trastornos relacionados con la saturación de oxígeno: resultantes de la exposición a


monóxido de carbono.

Trastornos malignos relacionados con formación y morfología de las células sanguíneas entre
los que se encuentran las leucemias y los linfomas. Los factores de riesgo ocupacional
asociados a estas patologías son las radiaciones ionizantes y la exposición al benceno.

Por ser la exposición al benceno y a sus derivados frecuente en la industria algunos países
han establecidos guías para la vigilancia epidemiológica de los trabajadores expuestos. Se
usa para fabricar resinas, plásticos, pinturas, lubricantes, nylon, detergentes y plaguicidas.

Está presente en el petróleo, en la gasolina y también como componente del humo del
cigarrillo.

La detección de la enfermedad en estadios tempranos se también se dificulta a veces por la


poca sensibilidad y especificidad de las pruebas realizadas.

Pueden presentarse alteraciones de tipo agudo, subagudo y crónica. Esta última puede
terminar en una cirrosis o en un cáncer hepático, aunque también se ha demostrado
mortalidad por exposición aguda en trabajadores que laboran en impresión, fabricación de
metales, astilleros, anestesiólogos e inspectores de marina. De igual manera hay referencia
de lesiones hepáticas en personal de enfermería que maneja citostáticos (medicamentos
usados en quimioterapia para tratamiento del cáncer). Por exposición prolongada a
tetracloruro de carbono en lavanderías industriales y en aplicadores o productores de
insecticidas arsenicales de igual manera se pueden presentar lesiones hepáticas.

El cloroformo ha sido ampliamente identificado como causante de daño hepático importante.

10
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

Vigilancia epidemiológica de las lesiones hepáticas: aquí es crucial la intervención del médico
especialista en seguridad y salud en el trabajo o del médico laboral, quien de acuerdo con la
sustancia química y sus propiedades determinará las valoraciones complementarias a
realizar. Es importante la selección de pruebas complementarias no invasivas, fáciles de
realizar y buena relación costo – beneficio.

Para ello deberá determinar las pruebas específicas para detectar daño hepático:
aspartatoaminotransferasa (AST, llamada antes GOT) y la alaninoaminotransferasa (ALT
llamada antes SGPT), fosfatasa alcalina, g-glutamil- transferasa (SGGT), niveles de
bilirrubina sérica directa e indirecta, entre otras.

También será de utilidad complementar con medición de función de coagulación que tiene a
lugar en el hígado.

Si en las mediciones de rutina dentro del sistema de vigilancia epidemiológica se encuentra


un aumento significativo de las enzimas en trabajadores ocupacionalmente expuestos y se
excluyen causas no ocupacionales, si se evidencia que existe evidente exposición a un
hepatotóxico, deberá retirarse al trabajador de dicha exposición y se repetirá la medición
tiempo después. Si persiste una elevación pese a la no exposición deberá descartarse una
patología hepática de origen no ocupacionaL

HEPATOTOXICIDAD:

En el hígado se produce el metabolismo de muchas sustancias que ingresan al torrente


sanguíneo. Los compuestos químicos pueden ser tóxicos por sí mismos o por la
biotransformación que ocurre en el hígado (metabolitos).

El daño hepático que producen algunos químicos puede ser fácilmente identificable, en tanto
que en otros casos se superpone con otras exposiciones como por ejemplo la alcohólica o
infecciosa de origen común. Por lo anterior a veces puede dificultarse diferenciar la lesión
ocupacional de otras.

La detección de la enfermedad en estadios tempranos se también se dificulta a veces por la


poca sensibilidad y especificidad de las pruebas realizadas.

Pueden presentarse alteraciones de tipo agudo, subagudo y crónica. Esta última puede
terminar en una cirrosis o en un cáncer hepático, aunque también se ha demostrado
mortalidad por exposición aguda en trabajadores que laboran en impresión, fabricación de
metales, astilleros, anestesiólogos e inspectores de marina. De igual manera hay referencia
de lesiones hepáticas en personal de enfermería que maneja citostáticos (medicamentos
usados en quimioterapia para tratamiento del cáncer). Por exposición prolongada a
tetracloruro de carbono en lavanderías industriales y en aplicadores o productores de
insecticidas arsenicales de igual manera se pueden presentar lesiones hepáticas.

11
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

El cloroformo ha sido ampliamente identificado como causante de daño hepático importante.

Vigilancia epidemiológica de las lesiones hepáticas: aquí es crucial la intervención del médico
especialista en seguridad y salud en el trabajo o del médico laboral, quien de acuerdo con la
sustancia química y sus propiedades determinará las valoraciones complementarias a
realizar. Es importante la selección de pruebas complementarias no invasivas, fáciles de
realizar y buena relación costo – beneficio.

Para ello deberá determinar las pruebas específicas para detectar daño hepático:
aspartatoaminotransferasa (AST, llamada antes GOT) y la alaninoaminotransferasa (ALT
llamada antes SGPT), fosfatasa alcalina, g-glutamil- transferasa (SGGT), niveles de bilirrubina
sérica directa e indirecta, entre otras.

También será de utilidad complementar con medición de función de coagulación que tiene a
lugar en el hígado.

Si en las mediciones de rutina dentro del sistema de vigilancia epidemiológica se encuentra


un aumento significativo de las enzimas en trabajadores ocupacionalmente expuestos y se
excluyen causas no ocupacionales, si se evidencia que existe evidente exposición a un
hepatotóxico, deberá retirarse al trabajador de dicha exposición y se repetirá la medición
tiempo después. Si persiste una elevación pese a la no exposición deberá descartarse una
patología hepática de origen no ocupacional.

NEFROTOXICIDAD:

Cualquiera que se la vía de entrada de la sustancia química al organismo circulará por la


sangre y a través de ésta podrá ser eliminada por vía digestiva, respiratoria, renal o por el
sudor, o simplemente y con la gravedad del caso se deposita en los tejidos u órganos
dependiendo de su afinidad.

La nefrotoxicidad casi siempre resulta de la biotransformación de sustancias químicas en


metabolitos potencialmente tóxicos.

Algunos compuestos como el cloroformo, bromobenceno y tetracloruro de carbono son


considerados nefrotóxicos.

En caso de toxicidad renal también se puede ver afectada la regulación de la presión


sanguínea y su volumen ya que éste se realiza a través del sistema renina – angiotensina.

La falta de investigación y documentación del estado previo de la función renal del trabajador
con daño renal sometido a diálisis con antecedente de diabetes e hipertensión arterial, hacen
que el caso de documente como de origen común.

12
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

En investigaciones realizadas en Estados Unidos consideran que el 10% de los trabajadores


se encuentran expuestos a sustancias químicas en concentraciones suficientemente elevadas
como para ser consideradas nefrotóxicas.

En razón a la capacidad que tiene el riñón de compensar su falta de función, los daños renales
la mayoría de las veces se detectan cuando existe una afectación del 70% de la función renal.

Aquí es fundamental realizar las pruebas de función renal en la población expuesta a las
sustancias nefrotóxicas y la evaluación médica ocupacional

que deberá realizar el médico laboral o especialista en seguridad y salud en el trabajo.


Dentro de los agentes nefrotóxicos encontrados se encuentran:
Metales pesados como el cadmio, el plomo, mercurio, el uranio
Solventes como el cloroformo, que adicionalmente tiene propiedades hepatotóxicas.

Si tenemos el caso de un trabajador que tiene una lesión nefrotóxica cualquiera que sea su
origen (común o laboral) y está laboralmente expuesto a sustancias nefrotóxicas, lo primero
que debemos realizar es retirarlo de dicha exposición.

En caso que se dé una incapacidad, el reintegro puede ser limitado o con restricciones cuando
el trabajador queda con alguna lesión renal residual.

TOXICIDAD PULMONAR:

Cuando hablamos de enfermedades laborales el grupo más ampliamente documentado y


estudiado corresponde a las enfermedades que afectan el sistema respiratorio.

Como se ha mencionado anteriormente desde tiempos ancestrales ya se tenía referencia de


la relación entre ciertos oficios y la exposición a determinadas sustancias químicas.

Así como la vía aérea es la vía de entrada al organismo de ciertas sustancias también
constituye una vía importante de eliminación de sustancias inhaladas a través del aire
espirado. Compuestos volátiles como los solventes orgánicos independientemente de la
puerta de entrada pueden ser eliminados por el aire espirado.

El tetracloroetano, hidrocarburos alifáticos, éter, cloroformo, benceno, tetracloroetileno,


acetona, entre otros tienen eliminación a través de la vía respiratoria siendo más importante
en unos que en otros.

El sitio donde se depositan los gases en el sistema respiratorio define la toxicidad de los
mismos. De igual manera la solubilidad en agua es otro factor determinante. Gases muy
solubles en agua, no se difundirán más allá de la nariz, en tanto que gases como el monóxido
de carbono y el H2.

13
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

Tamaño de las partículas, entre más partículas penetren profundamente al pulmón mayor será
el daño. La densidad y la capacidad aerodinámica de la partícula también son factores
determinantes. Materiales higroscópicos pueden cambiar de tamaño antes de llegar a su
depósito final, cambiando de tamaño en el interior del sistema respiratorio.

La nanotecnología así como ha traído desarrollo industrial importante se ha acompañado de


la presencia en el ámbito laboral de partículas ultrafinal: nanopartículas con diámetros
menores a 100nm.

Patologías relacionadas:

Enfisema pulmonar: considerado el aumento anormal del espacio aéreo distal de los
bronquiolos terminales acompañado de destrucción de las paredes de los mismos. La principal
causa es el cigarrillo, aunque se puede dar en trabajadores expuestos al humo de la leña.
Fibrosis pulmonar: la exposición a ciertas sustancias produce un aumento de fibras
colágenas en los intersticios alveolares.

Cáncer ocupacional relacionado con la exposición a fibras de asbesto, polvos y humos


metálicos como arsénico, cadmio, berilio y niquel en procesos de manufactura.

Si se compara el cáncer pulmonar con el cáncer de vías aéreas superiores, este último es
menos frecuente y se asocia con algunas plantas de cromados, refinerías de níquel,
fabricantes de gas mostaza, ciertos oficios como carpinteros, zapateros y ebanistas por el
riesgo asociado al polvo procedente de algunas maderas y cueros.

En trabajadores que fuman cigarrillo se puede dificultar el diagnóstico de origen.


Algunos agentes que producen daño pulmonar:

Asbesto: relacionado con cáncer pulmonar, asbestosis y mesotelioma maligno. Sílica que
produce la afectación pulmonar llamada silicosis

NEUROTÓXICOS

El aumento en el conocimiento de las propiedades toxicológicas de las sustancias químicas,


constata que un elevado número de agentes de uso industrial presenta la capacidad de actuar
y producir efectos sobre el sistema nervioso (SN). Son las sustancias neurotóxicas que, como
resultado de la interacción directa con el SN, son capaces de provocar desajustes tanto en el
sistema central como periférico, que pueden ser transitorias o permanentes.

Si una sustancia no actúa directamente sobre el SN, aunque provoque alteraciones en él por
interacción con otros órganos (hígado, riñones…), no se considera neurotóxica. Por
ejemplo, algunas sustancias cancerígenas producen cambios en el comportamiento, lo

14
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

que implica un efecto neurotóxico, pero este es un proceso secundario derivado del propio
efecto canceroso.

Los efectos adversos provocados por este tipo de sustancias dependen de diferentes factores
como son:

• Propiedades fisicoquímicas de la sustancia


• Dosis y el tipo de exposición aguda o crónica
• Vía de exposición
• Características del individuo: edad, sexo, dieta, estado de salud…
• La acción neurotóxica puede producir:
• Alteraciones sensoriales, en cualquiera de los cinco sentidos (ototóxicos).
• Alteraciones motoras con parálisis de mayor o menor grado.
• Alteraciones en la capacidad de aprendizaje, de la memoria, o cambio emocionales
(irritabilidad, aprensión).

Existen diferentes mecanismos de actuación dependiendo de donde se produce el daño. Así


pueden producirse:

• Neuropatías: actuación del tóxico en las neuronas provocando su degeneración y


muerte.
• Axonopatías: actuación del tóxico en las fibras nerviosas (axones) lo que dificulta la
transmisión del impulso nervioso.
• Mielinopatías: actuación del tóxico sobre la cubierta de las neuronas (formada por
una lipoproteína llamada mielina) alterando la transmisión del impulso nervioso y en
casos graves el bloqueo de éste.
• Toxicidad de neurotransmisión: el efecto del tóxico altera la comunicación entre las
neuronas y las otras células nerviosas produciéndose también la interrupción total o
parcial del impulso nervioso.

La sintomatología puede variar mucho siendo la exposición crónica a más difícil de detectar
porque acostumbra a producir polineuropatías, es decir, alteraciones neuronales de todo tipo.

Estas sustancias pueden provocar ciertos efectos de carácter reversible como:

• Narcosis (pérdida de sensibilidad o consciencia)


• Náuseas, mareos y vértigo
• Irritabilidad, euforia
• Descoordinación de movimientos, alteraciones de la memoria y del comportamiento
• Alteración de los nervios periféricos (contracciones musculares de carácter
convulsivo)

15
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

La exposición a este tipo de sustancias se relaciona también con efectos de carácter


irreversible como parálisis, y está relacionada con enfermedades neurodegenerativas, como
el Alzheimer o el Parkinson.

No existe normativa específica para estos compuestos.

Ototóxicos: Un tipo de agente neurotóxico son los compuestos ototóxicos, que afectan al oído
interno. Pueden provocar efectos adversos de carácter temporal o permanente, y actuar de
forma sinérgica potenciando los efectos del ruido sobre el oído.

Actúan afectando a la cóclea, en el oído interno, debilitándola. En el interior de la cóclea es


donde se encuentra el órgano de Corti con las células ciliadas que actúan como receptores
auditivos, donde se generan los impulsos nerviosos que permiten la audición.

La exposición a estas sustancias puede dar lugar a la disminución de la capacidad auditiva o


(hipoacusia neurosensorial), a acúferos (zumbido en los oídos), náuseas y vértigo. La
exposición puede ser laboral o extralaboral a través de ciertos fármacos que tienen esta
propiedad.

Algunos ototóxicos no farmacológicos son: plomo, yodo, plata, oro, mercurio, benzol, fósforo,
anilinas, arsénico, alcohol metílico, alcohol etílico, benceno, monóxido de carbono, cloroformo,
ácido cianhídrico, bromato potásico, el tabaco o las drogas adictivas.

La prioridad de actuación frente a estas sustancias debe ser su eliminación y sustitución por
otras que no supongan riesgo. En caso de que no sea posible su sustiyución habrá que tomar
medidas para reducir la exposición.
Para adoptar las medidas preventivas idóneas hay que tener en cuenta los posibles efectos
sinérgicos entre estas sustancias y el ruido ambiental.

ELEMENTOS TÓXICOS PARA LA REPRODUCCIÓN

Se consideran peligrosas para la reproducción aquellas sustancias o agentes que afectan a


la salud reproductiva de la mujer o del hombre, o afectan a la capacidad de las parejas para
tener niños sanos. En lo referido a agentes químicos el contacto podrá ser por inhalación,
ingestión o penetración cutánea.

Podemos diferenciar entre elementos:

Tóxicos para la fertilidad: pueden producir la disminución de la libido, dificultad eréctil o de


eyaculación, alteraciones del ciclo menstrual, daño en los óvulos o en el esperma
disminuyendo su calidad o cantidad, o produciendo enfermedades en los órganos
reproductores.

16
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

Tóxicos para el desarrollo de la descendencia: pueden producir muerte fetal, problemas en el


desarrollo normal del feto, anomalías congénitas o enfermedades durante la infancia y la
madurez.

Tóxicos para la lactancia: afectan a la capacidad de lactar, bien impidiendo o disminuyendo la


producción de leche materna, bien porque contaminan la leche.

El proceso reproductivo involucra a hombres y mujeres y la exposición a determinados


agentes afectará de forma diferente en función del sexo. Dentro de los posibles efectos
adversos para la reproducción femenina:

• Efectos en el ciclo menstrual


• Infertilidad y subfertilidad
• Abortos y partos de fetos muertos
• Defectos en los bebés
• Bajo peso al nacer y partos prematuros
• Desórdenes de desarrollo
• Cáncer en la infancia

Los efectos de un tóxico para la reproducción, pueden depender del momento de la exposición
en relación con el ciclo reproductor y el embarazo. Es común que en los tres primeros meses
de embarazo causen defectos en el nacimiento y abortos, mientras que en los seis últimos lo
que provoquen sea un retraso en el crecimiento del feto, de su cerebro, o causen un parto
prematuro. Los peligros para la reproducción pueden no afectar a cada trabajadora o a cada
embarazo.

Posibles efectos adversos para reproducción masculina pueden resumirse en:

• Impotencia: disminución de deseo sexual, incapacidad para obtener o mantener una


erección o ausencia de eyaculación. (En este sentido hay que tener en cuenta a
componente psicológica, incluso cuando el origen es orgánico, siempre parece existir
una componente emocional o psicológica).
• Infertilidad: siendo el acoplamiento normal, la unión resulta estéril. Los
agentes químicos mutagénicos, teratogénicos y los alteradores endocrinos se deben
incluir en este tipo de sustancias.

Las sustancias tóxicas para la reproducción se identifican con las siguientes frases H según
el reglamento CLP:

SUSTANCIAS PROHIBIDAS PARA EMBARAZADAS Y LACTANTES

Con la finalidad de promover la mejora de la seguridad y salud en el trabajo de trabajadoras


embarazadas y en período de lactancia, se modifica el Reglamento de los Servicios de

17
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

Prevención (Real Decreto 39/1997, de 17 de Enero), mediante lo Real Decreto 298/2009 de


6 de Marzo por lo que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, en relación
con la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y salud en el trabajo
de la trabajadora embarazada, que había dado la luz, o en período de lactancia.

Toxicidad para la reproducción

H360 Puede perjudicar a la fertilidad o dañar el feto (debe indicarse el efecto específico si se
conoce y la vía de exposición si se demuestra que no se produce el peligro por otra vía).

H360F Puede perjudicar a la fertilidad.

H360D Puede dañar al feto.

H360Fd Puede perjudicar a la fertilidad. Se sospecha que daña al feto.

H360Df Pude dañar al feto. Se sospecha que perjudica a la fertilidad.

H361 Se sospecha que perjudica a la fertilidad o daña el feto (debe indicarse el efecto
específico si se conoce y la vía de exposición si se demuestra que no se produce el peligro
por otra vía).

H361f Se sospecha que perjudica a la fertilidad.

H361d Se sospecha que daña al feto.

H361fd Se sospecha que perjudica a la fertilidad. Se sospecha que daña al feto.

H362 Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna.

La modificación afecta al artículo 4 del Reglamento, en el que se establece el contenido


general de la evaluación de riesgos.

Añadido por el RD 298/2009:

Se incluyen además, en los anexos VII y VIII, listados no exhaustivos de agentes y condiciones
de trabajo a los que no podrá haber riesgo para esas trabajadoras.

Anexo VII. Lista no exhaustiva de agentes, procedimientos, y condiciones de trabajo que


pueden influir negativamente en la salud de las trabajadoras embarazadas o en período de
lactancia natural, del feto o del niño durante el período de lactancia natural.

“2. A partir de dicha evaluación inicial, deberán volver a evaluarse los puestos de trabajo que
puedan verse afectados por:

18
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

La elección de equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos, la introducción de


nuevas tecnologías o la modificación en el acondicionamiento de los lugares de trabajo.

Cambio en las condiciones de trabajo.

La incorporación de un trabajador con características personales o estado biológico conocido


que lo hagan especialmente sensible a las condiciones del puesto.

3. La evaluación de los riesgos se realizará mediante la intervención de personal


competente, de acuerdo con lo dispuesto en el Capítulo VI de esta norma.”

“A. Agentes.

…3. Agentes químicos.

Los siguientes agentes químicos, en la medida en que se sepa que ponen en peligro la salud
de las trabajadoras embarazadas o en período de lactancia, del feto o del niño durante el
período de lactancia natural y siempre que no figuren en el anexo VIII:

a) Las sustancias etiquetadas R 40, R 45, R 46, R 49, R 68, R 62 y R63 por el Reglamento
sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, aprobado por el
Real Decreto 363/1995, de 10 de Marzo, o etiquetadas cómo H351, H350, H340,
H350i, H341, H361f, H361d y H361fd por el Reglamento (CE) n.º 1272/2008 del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de Diciembre de 2008, sobre clasificación,
etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, en la medida en que no
figuren aún en el anexo VIII.
b)
b) Los agentes químicos que figuran nos anexos I y III del Real Decreto 665/1997, de
12 de Mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados
con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.

c) Mercurio y derivados.
d) Medicamentos antimitóticos.
e) Monóxido de carbono.
f) Agentes químicos peligrosos de reconocida penetración cutánea.

B. Procedimientos.

Procedimientos industriales que figuran en el anexo I del Real Decreto 665/1997, de


12 de Mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados
con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.”

A. Trabajadoras embarazadas.

19
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

1. Agentes.

…c) Agentes químicos:

Las sustancias etiquetadas R60 y R61, por el Reglamento sobre clasificación,


envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, aprobado por el Real Decreto
363/1995, de 10 de Marzo, o etiquetadas cómo H360F, H360D, H360FD, H360Fd
y H360Df por el Reglamento (CE) n.º 1272/2008 del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 16 de Diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado
de sustancias y mezclas.

Las sustancias cancerígenas y mutágenas incluidas en la tabla 2 relacionadas en


el Documento sobre límites de exposición profesional para agentes químicos en
España publicado por el Instituto Nacional de Seguridad y Higiene en el Trabajo
para las que no haya valor límite de exposición asignado, conforme a la tabla III
del citado documento.
Plomo y derivados, en la medida en que estos agentes sean susceptibles de ser
absorbidos por el organismo humano.

B. Trabajadoras en período de lactancia.

1. Agentes químicos:

Las sustancias etiquetadas R 64, por el Reglamento sobre clasificación, envasado y


etiquetado de sustancias peligrosas, aprobado por el Real Decreto 363/1995, de 10 de Marzo,
o H362 por el Reglamento (CE) n.º 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16
de Diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas.

Las sustancias cancerígenas y mutágenas incluidas en la tabla 2 relacionadas en el


Documento sobre límites de exposición profesional para agentes químicos en España
publicado por el Instituto Nacional de Seguridad y Higiene en el Trabajo para las que no haya
valor límite de exposición asignado, conforme a la tabla *III del citado documento.

Plomo y derivados, en la medida en que estos agentes sean susceptibles de ser absorbidos
por el organismo humano.

PREVENCIÓN DEL RIESGO QUÍMICO

Almacenamiento, manipulación y transporte de los productos químicos Almacenamiento de


productos químicos

20
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

Es indudable que hoy en día los productos químicos cada vez tienen mayor presencia en el
trabajo, y fueron extendiéndose a numerosas ramas de actividad (plantas químicas, talleres,
explotaciones agrarias, peluquerías...), sobre todo en los países desarrollados. Se estima que
el número de productos químicos distintos que se manejan en los procesos industriales ya
superan los 200.00013 y aunque, una gran parte de ellos no representa peligro para los
trabajadores/as en condiciones normales de manipulación, otros muchos por el contrario, son
peligrosos y pueden causar graves accidentes que no afectan solo a trabajadores/as, también
lo hacen sobre personas foráneas a la empresa, sobre equipos, instalaciones y sobre el medio
ambiente.

Con el término almacenamiento nos referimos al conjunto de recipientes, independientemente


del tipo, que pueden contener o hayan contenido productos químicos sólidos, líquidos o
gaseosos, localizados en el interior o exterior del edificio, incluyendo los tanques y/o
depósitos, sus cubetos de retención, las vías de circulación y separación, los conductos de
conexión y las zonas e instalaciones anexas a las de carga, descarga y tránsito.

Estos recipientes pueden ser fijos o móviles. Los primeros están constituidos por tanques o
depósitos de gran capacidad, en superficie o enterrados y los segundos, son todos aquellos
recipientes susceptibles de ser movidos con una capacidad máxima de 3.000 litros.

Por lo general, el almacenamiento de productos químicos no suene causar muchos accidentes


en cuanto a número, aunque los pocos que se producen pueden llegar a ser bastante graves.
El almacenamiento prolongado, representa en sí mismo un riesgo por la formación de
peróxidos inestables que pueden formar algunas sustancias, en otros casos por la
polimerización de la sustancia, o otros en los que el envase puede deteriorarse por
envejecimiento, ataque químico, rotura..., además de la descomposición lenta de la sustancia
con acumulación de gas que puede romper el recipiente.

Los riesgos van a depender de la peligrosidad de la sustancia, de la cantidad almacenada, de


la organización y distribución del almacén, del mantenimiento de las condiciones de seguridad
y del comportamiento de los trabajadores/as.

El almacenamiento, carga, descarga y trasvase de productos químicos peligrosos está


regulado en el Real Decreto 379/2001, por lo que se aprueba el Reglamento de
Almacenamiento de Productos Químicos (RAPQ) y sus Instrucciones Técnicas
Complementarias (ITCs)14,15,16. Este reglamento y sus ITCs, son de aplicación para
instalaciones de nueva construcción, así como para las ampliaciones o modificaciones de las
ya existentes.

Actuaciones básicas para el almacenamiento de productos químicos

Como ya se ha comentado, la primera información a la que se puede acceder sobre la


peligrosidad de una sustancia o mezcla que se está utilizando, está en la etiqueta del
producto en la que constan:

21
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

• Identificación del producto/proveedor/distribuidor.


• Identificación del prodcto químico, pictogramas.
• Palabras de advertencia en las que se indica una mayor o menor gravedad del
peligro de forma rápida.
• Indicaciones de peligro (frases H, frases que permiten identificar y complementar
determinados riesgos mediante la descripción del tipo de peligro, antiguas frases de
riesgo R).

Consejos de prudencia (frases P, recomendaciones para la adopción de medidas a tomar que


reducen o previenen los efectos adversos causados por la exposición a un producto peligroso,
antiguas frases de seguridad S). Además de la etiqueta, también se puede obtener
información del producto en la ficha de datos de seguridad (FDS), que puede ofrecer multitud
de información

útil para, además de conocer la sustancia o mezcla, conocer los riesgos a los que se está
expuesto.

Para cualquier tipo de almacenamiento, hay que tener en cuenta algunas actuaciones básicas
que se recogen a continuación a modo de esquema. En cualquier caso, no se debe olvidar,
que para cada producto concreto existen, además, una serie de condicionantes, por lo que
para más información, deberá ser consultado el Real Decreto 379/2001 (RAPQ) y sus
Instrucciones Técnicas Complementarias.

Incompatibilidades de sustancias y mezclas y reacciones

Para evitar reacciones de las sustancias entre sí, o con los recipientes que las contienen,
debemos tener en cuenta los siguientes puntos:

• Guardar los recipientes cerrados herméticamente.


• Almacenar separadamente los productos químicos que puedan reaccionar entre sí
produciendo vapores, humos o explosiones.
• Las sustancias que ataquen el vidrio deben conservarse en recipientes metálicos o
de vidrio parafinado interiormente.
• Las sustancias que se descomponen con la luz, deberán guardarse en recipientes de
vidrio oscuro u opaco.
• Los recipientes con líquidos volátiles deben estar protegidos contra la acción directa
de los rayos solares, fuentes de calor e instalaciones eléctricas.
• Los metales alcalinos deben conservarse con una capa de líquido con elevado punto
de ebullición (petróleo, aceite de parafina), y el fósforo blanco bajo una capa de
agua, compensando las pérdidas de líquido inmediatamente.

22
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

Tipos de envases de almacenamiento

Podemos encontrar los productos químicos en diferentes tipos de envases, todos ellos de
seguridad, certificados, y que cumplan la normativa vigente en función del tipo de sustancia o
mezcla que vayan a contener y de los riesgos de los mismos.

Básicamente existen tres tipos de recipientes:

de vidrio: resistentes para la mayoría de los productos. Tienen como inconveniente su


fragilidad, por eso, por lo general, se utilizan para almacenar pequeñas cantidades.

Aquellos que contengan sustancias muy peligrosas, no deberían superar los 2 litros de
capacidad.

De plástico (polietileno, cloruro de polivinilo o polipropileno): aunque son muy resistentes a


diferentes sustancias y a los golpes, sufren con el tiempo un proceso de deterioro que se
acelera se están expuestos al sol. Su capacidad varía de 1 - 225 litros. Es conveniente que
sean de formas simples, con superficies estriadas, que facilitan la sujeción del envase y que
lleven un asa de sujeción.

Tienen una buena estanqueidad y no son recomendables para guardar productos


inflamables.

De metal (acero, inox, aluminio): son los más empleados en la industria por ser los más
seguros. Su capacidad es muy variable pudiendo llegar las 45 litros y, en este caso hablamos
de bidones. Deberá evitarse su transporte rodando o a mano, evitando apilar unos sobre otros,
debiendo comprobar su estado periódicamente.

Es conveniente que la temperatura se mantenga entre los 10ºC y los 60ºC, que estén en
lugares ventilados y protegidos de agentes atmosféricos.

Para guardar líquidos inflamables, deberán utilizarse recipientes metálicos de seguridad con
cierre hermético y válvula de seguridad, en algunos casos están revestidos interiormente para
evitar la corrosión.

Formas de almacenamiento

El almacenamiento de productos químicos en recipientes móviles se puede hacer, a grandes


rasgos, de tres formas en función de la normativa e instrucciones técnicas, que pueden ser
consultadas para más detalle:

• Armarios protegidos; sobre todo para productos inflamables y combustibles, y que


deben tener una resistencia al fuego RF-15, con capacidad máxima para 500 litros.

23
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

• Salas de almacenamiento; interiores (dentro del edificio), anexas (dentro del edificio
y con alguna pared que de la al exterior), o separadas (no tiene paredes comunes
con el edificio).

Almacenamientos industriales; destinados exclusivamente al almacenamiento


de productos químicos y pueden ser interiores o exteriores.

Para evitar reacciones de las sustancias entre sí, o con los recipientes que las contienen,
debemos tener en cuenta los siguientes puntos:

• Guardar los recipientes cerrados herméticamente.


• Almacenar separadamente los productos químicos que puedan reaccionar entre sí
produciendo vapores, humos o explosiones.
• Las sustancias que ataquen el vidrio deben conservarse en recipientes metálicos o
de vidrio parafinado interiormente.
• Las sustancias que se descomponen con la luz, deberán guardarse en recipientes de
vidrio oscuro u opaco.
• Los recipientes con líquidos volátiles deben estar protegidos contra la acción directa
de los rayos solares, fuentes de calor e instalaciones eléctricas.
• Los metales alcalinos deben conservarse con una capa de líquido con elevado
punto de ebullición (petróleo, aceite de parafina), y el fósforo blanco bajo una capa
de agua, compensando las pérdidas de líquido inmediatamente.

Tipos de envases de almacenamiento

Podemos encontrar los productos químicos en diferentes tipos de envases, todos ellos de
seguridad, certificados, y que cumplan la normativa vigente en función del tipo de sustancia o
mezcla que vayan a contener y de los riesgos de los mismos. Básicamente existen tres tipos
de recipientes:

(1) Se podrán almacenar conjuntamente si los productos corrosivos no están envasados en


recipientes frágiles

(2) Se podrán almacenar juntos si se adoptan ciertas medidas preventivas. Son criterios
generales.

• de vidrio: resistentes para la mayoría de los productos. Tienen como inconveniente su


fragilidad, por eso, por lo general, se utilizan para almacenar pequeñas cantidades.
Aquellos que contengan sustancias muy peligrosas, no deberían superar los 2 litros de
capacidad.
• de plástico (polietileno, cloruro de polivinilo o polipropileno): aunque son muy
resistentes a diferentes sustancias y a los golpes, sufren con el tiempo un proceso de
deterioro que se acelera se están expuestos al sol. Su capacidad varía de 1 - 225

24
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

litros. Es conveniente que sean de formas simples, con superficies estriadas,


que facilitan la sujeción del envase y que lleven un asa de sujeción. Tienen una buena
estanqueidad y no son recomendables para guardar productos inflamables.
• de metal (acero, inox, aluminio): son los más empleados en la industria por ser los más
seguros. Su capacidad es muy variable pudiendo llegar los 45 litros y, en este caso
hablamos de bidones. Deberá evitarse su transporte rodando o a mano, evitando apilar
unos sobre otros, debiendo comprobar su estado periódicamente.

Es conveniente que la temperatura se mantenga entre los 10ºC y los 60ºC, que estén en
lugares ventilados y protegidos de agentes atmosféricos.
Para guardar líquidos inflamables, deberán utilizarse recipientes metálicos de seguridad con
cierre hermético y válvula de seguridad, en algunos casos están revestidos interiormente para
evitar la corrosión.

Formas de almacenamiento

El almacenamiento de productos químicos en recipientes móviles se puede hacer, a


grandes rasgos, de tres formas en función de la normativa e instrucciones técnicas, que
pueden ser consultadas para más detalle:

• Armarios protegidos; sobre todo para productos inflamables y combustibles, y que


deben tener una resistencia al fuego RF-15, con capacidad máxima para 500 litros.
• Salas de almacenamiento; interiores (dentro del edificio), anexas (dentro del edificio y
con alguna pared que de la al exterior), o separadas (no tiene paredes comunes con
el edificio).
• Almacenamientos industriales; destinados exclusivamente al almacenamiento de
productos químicos y pueden ser interiores o exteriores.

MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS

El personal que realice labores de manipulación de productos químicos, deberá seguir las
siguientes indicaciones:

• Identificar los productos químicos para conocer cuáles son los riesgos y características
del mismo. Para eso podemos consultar la etiqueta del envase, ver los pictogramas,
las frases de advertencia, las frases H y P (indicaciones de peligro y consejos de
prudencia).
• Utilizar los equipos de protección individual adecuados a los riesgos del producto que
se va a manejar, para eso puede consultarse la ficha de datos de seguridad del
producto en el que se especifican los EPIs necesarios: protección ocular, mascarillas,
guantes, calzado de seguridad…

25
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

• Para el llenado de envases, deberá comprobarse previamente que este no sufre


corrosión ni otros daños, si no es así, se descartarán. Por lo general, los envases
cuentan con una franja vertical transparente llamada “visor de llenado”, que facilita el
llenado para no superar el máximo. No se debe superar el nivel máximo, puesto que
se pueden producir derrames durante su utilización o transporte.
• El trasvase de productos es uno de los procesos en el que pueden ocurrir más
accidentes como pueden ser cortes o pinchazos por rotura de envases, salpicaduras,
proyecciones de líquidos, contactos dérmicos, quemaduras, intoxicaciones,
explosiones…

Muchas veces ocurren por no disponer de medios y equipos adecuados, o bien porque se
desconocen los riesgos, por una formación inadecuada, por lo que deben tomarse medidas
preventivas y de protección eficaces. Para evitar posibles accidentes, debemos tener en
cuenta:

• Si la cantidad a trasvasar es pequeña, lo más idóneo es hacerlo en una vitrina o cabina. En


caso de que sean cantidades grandes, deberá haber un espacio indicado para este tipo de
operación.

• La zona en la que se esté trasvasando el producto debe contar con ventilación adecuada,
preferentemente extracción localizada.

• Cerca de la zona de trasvase debe contarse con duchas y fuentes lavaojos, además de los
equipos de extinción adecuados, en caso de que sean necesarios.

• No deben utilizarse envases que ya hayan contenido otro producto químico diferente al que
se vaya a trasvasar, si contiene restos de otro producto, o también cuando se vea que está
en mal estado.

• Minimizar el trasvase por gravedad o vertido libre, empleando mejor sistemas de bombeo.
En el trasvase manual, tomar precauciones y utilizar embudos cuando la boca del recipiente
receptor sea de menor o igual tamaño que la del recipiente a trasvasar.

• Prever un sistema de recogida de vertidos, como pueden ser cubetos.

• Para evitar que los envases se envejezcan, almacenarlos fuera del alcance de los rayos
solares, de la humedad, de temperaturas extremas...

Como actuar en los siguientes casos

26
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

Fugas, derrames y salpicaduras.

• En caso de derrames accidentales deberá actuarse de forma rápida para su absorción,


neutralización o eliminación. La eliminación de pequeños derrames se hará, según el caso,
con agentes absorbentes o neutralizantes que una vez usados, serán depositados en
recipientes para residuos. Como norma general, se descartara el uso de serrín como
absorbente para líquidos inflamables y corrosivos, recomendando carbón activo, sepiolita y
otros, utilizando siempre los EPIs necesarios.

• En el caso de derrame o vertido accidental sobre la ropa de trabajo, esta deberá quitarse
rápidamente, lavarse, o colocarse bajo la ducha en función de la magnitud del vertido, y si hay
contacto con la piel, acudir al médico con la etiqueta o ficha de datos de seguridad del
producto.

• En el caso de salpicaduras en la piel y/u ojos, deberá lavarse con agua abundante, no
intentando neutralizarlo y acudiendo al médico rápidamente aportándole la información del
producto contenida en la etiqueta o en la ficha de datos de seguridad.

Trasvases

• Utilizar los EPIs adecuados a los riesgos del producto a manipular prestando especial
atención a cara, manos y aparato respiratorio.

• Procedimientos seguros de manipulación, evitando trasvases a recipientes más pequeños


en el interior del almacén, excepto si se dispone de una ventilación adecuada y de bandejas
para recoger derrames puntuales. En los sótanos no se permite el trasvase de productos muy
inflamables.

• Cerca de donde se realiza el trasvase de productos peligrosos debe disponerse de duchas


o lavaojos de emergencia.

• Eliminar la electricidad estática y disponer de extracción localizada de los vapores, en


ausencia o como complemento de la ventilación general, para diluir los vapores que se puedan
generar.

PRINCIPALES RIESGOS, CAUSAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN CASO DE


MANIPULACIÓN

Contactos dérmicos

• Roturas de envases en el transporte


• Envase compatible con el producto a contener.
• Transporte de envases de vidrio en contenedores.

27
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

• Utilizar envases de plástico de menos de 5 años de antigüedad.


• No almacenar envases de plástico al aire libre.
• Medios de sujeción adecuados al peso del envase lleno.
• Utilizar equipos de protección individual certificados.

Derrame de sustancias peligrosas

• Cubetas de neutralización de recogida de derrames.


• Utilizar equipos de protección individual certificados.
• Duchas y lavaojos próximos.
• Trasvase por pipeteado con la boca
• No trasvasar utilizando la boca para succionar.
• Emplear sistemas mecánicos de pipeteado.
• Utilizar equipos de protección individual certificados.

Proyecciones y salpicaduras

• Trasvases por vertido libre


• Descargar presión interna del envase.
• Evitar el vertido libre.
• Utilizar equipos portátiles de bombeo o instalaciones fijas.
• Instalar cubetos de recogida.
• Utilizar equipos de protección individual certificados.
• Sobrellenado de recipientes en instalación fija
Control de llenado y normas de llenado máximo.
• Utilizar equipos de protección individua

INDICACIONES DE PELIGRO. FRASES H

Explosivos
H200 Explosivo inestable.
H201 Explosivo; peligro de explosión en masa.
H202 Explosivo; Grave peligro de proyección.
H203 Explosivo; Peligro de incendio, de onda expansiva o de proyección.
H204 Peligro de incendio o de proyección.
H205 Peligro de explosión en masa en caso de incendio.
Gases inflamables
H220 Gas extremadamente inflamable.
H221 Gas inflamable.
Aerosoles inflamables
H222 Aerosol extremadamente inflamable.
H223 Aerosol inflamable.

28
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

Líquidos inflamables
H224 Líquido y vapores extremadamente inflamables.
H225 Líquido y vapores muy inflamables.
H226 Líquidos y vapores inflamables.
Sólidos inflamables
H228 Sólido inflamable.
Sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente/ peróxidos orgánicos
H240 Peligro de explosión en caso de calentamiento.
H241 Peligro de incendio o explosión en caso de calentamiento
H242 Perigo de incendio en caso de calentamiento
H250 Se inflama espontáneamente en contacto con aire.
Sustancias y mezclas que experimentan calentamiento espontáneo
H251 Se calienta espontáneamente, puede inflamarse.
H252 Se calienta espontáneamente en grandes cantidades, puede inflamarse.
Sustancias y mezclas que, en contacto con agua, desprenden gases inflamables
H260 En contacto con agua desprende gases inflamables que pueden inflamarse
espontáneamente.
H261 En contacto con agua desprende gases inflamables.
Gases comburentes
H270 Puede provocar o agravar un incendio; comburente.
Líquidos comburentes
H271 Puede provocar un incendio o una explosión; muy comburente.
H272 Puede agravar un incendio; comburente.
Gases a presión
H280 Contiene gas a presión; peligro de explosión en caso de calentamiento.
H281 Contiene un gas refrigerado; puede provocar quemaduras o lesiones criogénicas.
Corrosivos para los metales
H290 Puede ser corrosivo para los metales.

Peligros para la salud humana


Toxicidad aguda oral
H300 Mortal en caso de ingestión.
H301 Tóxico en caso de ingestión.
H302 Nocivo en caso de ingestión.
Peligro por aspiración
H304 Puede ser mortal en caso de ingestión y penetración en las vías respiratorias
Toxicidad aguda cutánea
H310 Mortal en contacto con la piel.
H311 Tóxico en contacto con la piel.
H312 Nocivo en contacto con la piel.
Irritación o corrosión cutáneas
H314 Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves.
H315 Provoca irritación cutánea.
Sensibilización cutánea
H317 Puede provocar una reacción alérgica en la piel.

29
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

Lesiones oculares graves o irritación ocular


H318 Provoca lesiones oculares graves.
H319 Provoca irritación ocular grave.
Toxicidad aguda (por inhalación)
H330 Mortal en caso de inhalación.
H331 Tóxico en caso de inhalación.

Peligros para la salud humana


H332 Nocivo en caso de inhalación.
Sensibilización respiratoria
H334 Puede provocar síntomas de alergia o asma o dificultades respiratorias en caso de
inhalación.
Toxicidad específica en determinados órganos (exposición única)
H335 Puede irritar las vías respiratorias.
H336 Puede provocar somnolencia o vértigo.
Mutagenicidad en células germinales
H340 Puede provocar defectos genéticos.
H341 Se sospecha que provoca defectos genéticos.
Carcinogenicidad
H350 Puede provocar cáncer.
H351 Se sospecha que provoca cáncer.
Toxicidad para la reproducción
H360 Puede perjudicar la fertilidad o dañar al feto (debe indicarse el efecto específico si se
conoce y la vía de exposición si se demuestra que no se produce el peligro por otra vía).
H361 Se sospecha que perjudica la fertilidad o daña el feto (debe indicarse el efecto
específico si se conoce y la vía de exposición si se demuestra que no se produce el peligro
por otra vía)
H362 Puede perjudicar a los niños alimentados con leche
materna.
Toxicidad específica en determinados órganos (exposición única)
H370 Provoca daños en los órganos (indíquense los órganos afectados si se conocen)
(indíquese la vía de exposición si se demostró de forma concluyente que el peligro no se
produce por ninguna otra vía)
H371 Puede provocar daños en los órganos (indíquense los órganos afectados si se
conocen) (indíquese la vía de exposición si se demostró de forma concluyente que el peligro
no se produce por ninguna otra vía).
Peligros para el medio ambiente
H400 Muy tóxico para los organismos acuáticos
H410 Muy tóxico para os organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.
H411 Tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos
H412 Nocivo para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.
H413 Puede ser nocivo para los organismos acuáticos , con efectos nocivos duraderos.
Información suplementaria. Frases EUH
Propiedades físicas
EUH 001 Explosivo en estado seco.

30
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

EUH 006 Explosivo en contacto o sin contacto con aire.


EUH 014 Reacciona violentamente con agua.
EUH 018 Al usarlo pueden formarse mezclas aire-vapor explosivas o inflamables.
EUH 019 Puede formar peróxidos explosivos.
EUH 044 Riesgo de explosión al calentarlo en ambiente confinado.
Propiedades relacionadas con efectos sobre la salud
EUH 029 En contacto con agua libera gases tóxicos.
EUH 031 En contacto con ácidos libera gases tóxicos.
EUH 032 En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos.
EUH 066 La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel.
EUH 070 Tóxico en contacto con los ojos.
EUH 071 Corrosivo para las vías respiratorias.
Propiedades relacionadas con efectos sobre el medio ambiente
EUH 059 Peligroso para la capa de ozono.
Elementos suplementarios/información para determinadas sustancias y mezclas
EUH 201 Contiene plomo. No utilizar en objetos que los niños puedan masticar o chupar.
EUH 201A ¡Atención ! contiene plomo.
EUH 202 Cianoacrilato. Peligro. Se adhiere a la piel y a los ojos en pocos segundos.
Mantener fuera del alcance de los niños.
EUH 203 Contiene cromo (VI). Puede provocar una reacción alérgica.
EUH 204 Contiene isocianatos. Puede provocar una reacción alérgica.
EUH 205 Contiene componentes epoxídicos. Puede provocar una reacción alérgica.
EUH 206 ¡Atención! No utilizar junto con otros productos.
Puede desprender gases peligrosos (cloro).
EUH 207 ¡Atención! Contiene cadmio. Durante su utilización se desprenden vapores
peligrosos. Ver la información facilitada por el fabricante. Seguir las instrucciones
de seguridad.
EUH 208 Contiene<nombre de la sustancia sensibilizante>.
Puede provocar una reacción alérgica.
EUH 209 Puede inflamarse fácilmente al usarlo.
EUH 209A Puede inflamarse al usarlo.
EUH 210 Puede solicitarse ficha de datos de seguridad.
EUH 401 Con el fin de evitar riesgos para las personas y el medio ambiente, siga las
instrucciones de uso.

CONSEJOS DE PRUDENCIA. FRASES P

P101 Si se necesita consejo médico, tener a mano el envase o la etiqueta.


P102 Mantener fuera del alcance de los niños.
P103 Leer la etiqueta antes del uso.
Consejos de prudencia: prevención
P201 Pedir instrucciones especiales antes del uso.
P202 No manipular la sustancia antes de leer y comprender todas las instrucciones de
seguridad.
P210 Mantener alejado de fuentes de calor, chispas, llama abierta o superficies calientes. -

31
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

No fumar.
P211 No pulverizar sobre una llama abierta u otra fuente de ignición.
P220 Mantener o almacenar alejado y la ropa/.../ materiales combustibles.
P221 Tomar todas las precauciones necesarias para no mezclar con materias
combustibles...
P222 No dejar que entre en contacto con aire.
P223 Mantener alejado de cualquier posible contacto con el agua, pues reacciona
violentamente y puede provocar una llamarada.
P230 Mantener humedecido con...
P231 Manipular en gas inerte.
P232 Proteger de la humedad.
P233 Mantener el recipiente herméticamente cerrado.
P234 Conservar únicamente en el recipiente original.
P235 Mantener en lugar fresco.
P240 Conectar a tierra/enlace equipotencial del recipiente y del equipo de recepción.
P241 Utilizar un material eléctrico, de ventilación o de iluminación/.../ antideflagrante.
P242 Utilizar únicamente herramientas que no produzcan chispas.
P243 Tomar medidas de precaución contra descargas electrostáticas.
P244 Mantener las válvulas de reducción limpias de grasa y aceite.
P250 Evitar la abrasión/el choque/.../ la fricción.
P251 Recipiente a presión: no perforar, ni quemar, aún después del uso.
P260 No respirar el polvo/el humo/el gas/la nieblas/los vapores/el aerosol.
P261 Evitar respirar el polvo/el humo /el gas/la niebla/los vapores/el aerosol.
P262 Evitar el contacto con los ojos, la piel o la ropa.
P263 Evitar el contacto durante el embarazo/la lactación.
P264 Lavarse...concienzudamente tras la manipulación.
P270 No comer, beber ni fumar durante su utilización.
P271 Utilizar únicamente en exteriores o en un lugar bien ventilado.
P272 Las piezas de ropa de trabajo contaminadas no podrán sacarse del lugar de trabajo.
P273 Evitar su liberación al medio.
P280 Llevar guantes/piezas de ropa/gafas/máscara de protección.
P281 Utilizar el equipo de protección individual obligatorio.
P282 Llevar guantes/gafas/máscara que aislen del frío.
P283 Llevar piezas ignífugas/resistentes al fuego /resistentes a las llamas.
P284 Llevar equipo de protección respiratoria.
P285 En caso de ventilación insuficiente, llevar equipo de protección respiratoria.
P231+P232 Manipular en gas inerte. Proteger de la humedad.
P235+P410 Conservar en un lugar fresco. Proteger de la luz del sol.
Consejos de prudencia: respuesta
P301 En caso de ingestión:
P302 En caso de contacto con la piel:
P303 En caso de contacto con la piel (o el pelo):
P304 En caso de inhalación:
P305 En caso de contacto con los ojos:
P306 En caso de contacto con la ropa:

32
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

P307 En caso de exposición:


P308 En caso de exposición manifiesta o presunta:
P309 En caso de exposición o malestar:
P310 Llamar inmediatamente a un Centro de Información
Toxicológica o a un médico.
P311 Llamar a un Centro de Información Toxicológica o a un médico.
P312 Llamar a un Centro de Información Toxicológica o a un médico en caso de malestar.
P313 Consultar un médico.
P314 Consultar un médico en caso de malestar.
P315 Consultar un médico inmediatamente.
P320 Se necesita urgentemente un tratamiento específico (ver...en esta etiqueta).
P321 Se necesita un tratamiento específico (ver...en esta etiqueta).
P322 Se necesitan medidas específicas (ver...en esta etiqueta).
P330 Enjuagarse la boca.
P331 No provocar el vómito.
P332 En caso de irritación cutánea:
P333 En caso de irritación o erupción cutánea:
P334 Sumergir en agua fresca/aplicar compresas húmedas.
P335 Sacudir las partículas que se depositasen en la piel.
P336 Descongelar las partes heladas con agua tibia. No fregar la zona afectada.
P337 Si persiste la irritación ocular:
P338 Quitar las lentes de contacto, si las lleva y resulta fácil. Seguir aclarando.
P340 Transportar la víctima al exterior y mantenerla en reposo en una posición confortable
para respirar.
P341 Si respira con dificultad, transportar a la víctima al exterior y mantenerla en reposo o
en una posición confortable para respirar.
P342 En caso de síntomas respiratorios:
P350 Lavar suavemente con agua y jabón abundantes.
P351 Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos.
P352 Lavar con agua y jabón abundantes.
P353 Aclararse la piel con agua/ducharse.
P360 Aclarar inmediatamente con agua abundante las piezas de ropa y la piel contaminadas
antes de quitar la ropa.
P361 Quitar inmediatamente las piezas de ropa contaminadas.
P362 Quitar las piezas de ropa contaminadas y lavarlas antes de volver a usarlas.
P363 Lavar las piezas de ropa contaminadas antes de volver a usarlas.
P370 En caso de incendio:
P371 En caso de incendio importante y en grandes cantidades:
P372 Riesgo de explosión en caso de incendio.
P373 No luchar contra el incendio cuando el fuego llega a los explosivos.
P374 Luchar contra el incendio desde una distancia razonable, tomando las precauciones
habituales.
P375 Luchar contra el incendio a distancia, dado el riesgo de explosión.
P376 Detener la fuga, si no hay peligro en hacerlo.
P377 Fuga de gas en llamas: no apagar salvo si la fuga puede detenerse sin peligro.

33
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

P378 Utilizar... para apagarlo.


P380 Evacuar la zona.
P381 Eliminar todas las fuentes de ignición si no hay peligro en hacerlo.
P390 Absorber la vertedura para que no se dañe otros materiales.
P391 Recoger la vertedura.
P301+P310 En caso de ingestión: llamar inmediatamente a un Centro de información
toxicológica o a un médico.
P301+P312 En caso de ingestión: llamar inmediatamente a un Centro de información
toxicológica o a un médico si se encuentra mal.
P301+P330+P331 En caso de ingestión: Enjugarse la boca. No provocar el vómito.
P302+P334 En caso de contacto con la piel: sumergir en agua fresca/ aplicar compresas
húmedas.
P302+P350 En caso de contacto con la piel: Lavar suavemente con agua y jabón
abundantes.
P302+P352 En caso de contacto con la piel lavar con agua y jabón abundantes.
P303+P361+P353 En caso de contacto con la piel (o pelo): Quitar inmediatamente las
piezas de ropa contaminadas.
Aclararse la piel con agua o ducharse.
P304+P340 En caso de inhalación: Transportar a la víctima al exterior y mantenerla en
reposo en una posición confortable para respirar.
P304+P341 En caso de inhalación: si respira con dificultad, transportar a la víctima al
exterior y mantenerla en reposo en una posición confortable para respirar.
P305+P351+P338 En caso de contacto con los ojos:
Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos.
Quitar las lentes de contacto, si las lleva y resulta fácil. Seguir aclarando.
P306+P360 En caso de contacto con la ropa: Aclarar inmediatamente
con agua abundante las piezas de ropa y la piel contaminadas antes de quitar la ropa.
P307+P311 En caso de exposición: llamar a un Centro de información toxicológica o a un
médico.
P308+P313 En caso de exposición manifiesta o presunta: Consultar un médico.
P309+P311 En caso de exposición o si se encuentra mal: Llamar a un Centro de
información toxicológica o a un médico.
P332+P313 En caso de irritación cutánea: Consultar un médico.
P333+P313 En caso de irritación o erupción cutánea:
Consultar un médico. P335+P334

Sacudir las partículas que se depositasen


en la piel. Sumergir en agua fresca/aplicar compresas húmedas.
P337+P313 Si persiste la irritación ocular: Consultar un médico.
P342+P311 En caso de síntomas respiratorios: LLamar a un Centro de información
toxicológica o a un médico.
P370+P376 En caso de incendio: Detener la fuga, si no hay peligro en hacerlo.
P370+P378 En caso de incendio: Utilizar... para apagarlo..
P370+P380 En caso de incendio: Evacuar la zona.
P370+P380+P375 En caso de incendio: Evacuar la zona.

34
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

Luchar contra el incendio a distancia, dado el riesgo de explosión.


P371+P380+P375 En caso de incendio importante y en
grandes cantidades: Evacuar la zona. Luchar contra el incendio a distancia, dado el riesgo
de explosión.

SUSTANCIAS PELIGROSAS

Se entiende por sustancia, de acuerdo con la Directiva 92/32/CEE, a “Los elementos químicos
y compuestos en estado natural o los obtenidos mediante cualquier procedimiento de
producción incluidos los aditivos necesarios para conservar la estabilidad del producto y las
impurezas que resulten del procedimiento utilizado y excluidos los disolventes que puedan
separarse sin afectar la estabilidad ni modificar la composición” y por preparado a las “mezclas
o soluciones compuestas por dos o más sustancias”.

Los productos químicos, tanto las sustancias químicas como los preparados, se consideran
peligrosos debido a sus propiedades fisicoquímicas y toxicológicas también sus efectos
específicos, sobre la salud humana y el medio ambiente.

CLASIFICACION POR SUS PROPIEDADES FISIOQUIMICAS

A. Explosivos: son las sustancias y preparados sólidos, líquidos, pastosos o gelatinosos


que, incluso en ausencia de oxigeno del aire, puedan reaccionar de forma exotérmica
con rápida formación de gases y que en condiciones determinadas detonan, deflagran
rápidamente o, bajo el efecto del calor en caso de confinamiento parcial pueden
explotar.

R1 Explosivo en estado seco (Nitrocelulosa > 12,6% de nitrógeno)

R6 Peligro de explosión en contacto o no con el aire (Acetileno)


R 2 Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición
R 3 Alto riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición
•Sustancias y preparados especialmente sensibles, tales como las sales del ácido
pícrico y el tetranitrato de pentaeritritol (Pentrina)

R4 Forma compuestos metálicos explosivos muy sensibles (Ác. Pícrico,

Ác. Estífnico).

R5 Peligro de explosión en caso de calentamiento (Ác. Perclórico >50%)

35
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

B. Comburentes: las sustancias y preparados que en contacto con otras sustancias, en


especial sustancias inflamables, produzcan una reacción fuertemente exotérmica.
R 7 : Puede provocar incendios: Peróxidos orgánicos
R 8: Peligro de fuego en contacto con materias combustibles: Peróxidos inorgánicos,
Ácido nítrico, Dicromatos metálicos
R 9: Peligro de explosión al mezclar con combustibles: Determinados cloratos

C. Extremadamente
Inflamables: las sustancias y preparados líquidos que tengan un punto de inflamación
extremadamente bajo y un punto de ebullición bajo, y las sustancias y preparados
gaseosos que, a temperatura y presión normales sean inflamables en el aire.
D.
R 12 •Sustancias y preparados líquidos cuyo punto de inflamación sea < 0 ºC y su
punto de ebullición sea ≤ 35 ºC
• Sustancias y preparados gaseosos que sean inflamables en contacto con el aire a
temperatura y presión normales.

36
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

E. Fácilmente Inflamables:
• Sustancias y preparados que puedan calentarse e inflamarse en el aire a
temperatura ambiente sin aporte de energía.
• Sólidos de puedan inflamarse fácilmente tras un breve contacto con la fuente
de inflamación y que sigan quemándose o consumiéndose una vez retirada
dicha fuente.
• En estado líquido cuyo punto de inflamación, sea muy bajo.
• Que en contacto con el agua o con el aire húmedo, desprendan gases
extremadamente inflamables en cantidades peligrosas.

F. Inflamables: las sustancias y preparados líquidos cuyo punto de ignición sea


bajo, entre ≥ 21 ºC , e ≤ 55 ºC

CLASIFICACION POR SUS PROPIEDADES FISIOQUIMICAS

G. Muy Tóxicos: las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o


penetración cutánea es muy pequeña cantidad puedan provocar efectos agudos
crónicos, o incluso la muerte.
R 28 Muy tóxico por ingestión
R 27 Muy tóxico en contacto con la piel
R 26 Muy tóxico por inhalación
R 39 Peligro de efectos irreversibles muy graves

37
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

H. Tóxicos: las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración


cutánea es muy pequeña cantidad puedan provocar efectos agudos crónicos, o incluso
la muerte.

R 23 Tóxico por inhalación


R 24 Tóxico por contacto con la piel
R 25 Tóxico por ingestión
R 39 Peligro de efectos irreversibles muy graves
R 48 Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada

I. Nocivos: las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración


cutánea es muy pequeña cantidad puedan provocar efectos agudos crónicos, o incluso
la muerte.
R 20 Nocivo por inhalación
R 21 Nocivo en contacto con la piel
R 22 Nocivo por ingestión
R 68 Posibilidad de efectos irreversibles
R 48 Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada

J. Corrosivos: las sustancias y preparados que, en contacto con los tejidos vivos,
puedan ejercer una acción destructiva de los mismos.
R 34 Provoca quemaduras graves: Lesiones de los tejidos en todo el espesor de la
piel en un tiempo de exposición ≤ 3 min.
R 35 Provoca quemaduras: Lesiones de los tejidos en todo el espesor de la piel en
un tiempo de exposición ≤ 4 horas.

38
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

K. Irritantes: las sustancias y preparados no corrosivos que, por contacto breve,


prolongado o repetido con la piel o las mucosas puedan provocar una reacción
inflamatoria:
R 36 Irrita los ojos
R 37 Irrita las vías respiratorias
R 41 Riesgo de lesiones oculares graves

L. Sensibilizantes: las sustancias y preparados que, por inhalación o penetración


cutánea, puedan ocasionar una reacción de hipersensibilización, de forma que una
exposición posterior a esa sustancia o preparado dé lugar a efectos negativos
característicos.

R 42 Posibilidad de sensibilización por inhalación

• Pruebas sobre la capacidad de provocar hipersensibilidad respiratoria específica

• Ensayos positivos adecuados con animales • Isocianatos (excepto existencia de


pruebas en contrario)

R 43 Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel •Posibilidad demostrada de


inducir sensibilización por contacto con la piel en un nº significativo de personas

•Resultados positivos en ensayos adecuados con animales

R 66 La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la


piel.

R 67 La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo.

CRITERIOS DE VALORACIÓN

Los criterios de valoración son valores de referencia si nos encontramos ante un riesgo para
la salud del trabajador. Cuando efectuamos la medición de un contaminante tomamos dos
tipos de valores: Valor ambiental y valor biológico. Con los criterios de valoración se trata de
hacer una comparación entre los anteriores valores con los propuestos para la prevención, y
de esta comparación se extraerán unas conclusiones sobre la situación según el criterio de
valoración aplicado. Por tanto será muy importante no confundir los valores guía con las
medidas o muestras.

Los TLV (Valores Límite Umbral) para agentes químicos expresan concentraciones en aire de
diversas sustancias por debajo de las cuales la mayoría de los trabajadores pueden

39
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

exponerse sin sufrir efectos adversos. Se admite que, dada la variabilidad de respuestas
individuales, un porcentaje de trabajadores pueda experimentar ligeras molestias ante ciertas
sustancias a estas concentraciones, o por debajo de ellas e, incluso en casos raros, puedan
verse afectados por agravamiento de dolencias previas o por la aparición de enfermedades
profesionales. Debido a los variados efectos que las sustancias químicas pueden provocar en
las personas expuestas, se definen diferentes tipos de valores TLV.

Estos valores existen para, aproximadamente, entre 700 y 800 contaminantes laborales, tanto
químicos como físicos. Aún cuando suponen unos valores límite, se asume que existe una
minoría de trabajadores que pueden verse afectados al exponerse a los contaminantes por
debajo de ese valor límite.

Criterios Ambientales: Los más prestigiosos son los TLV (Threshold Limit Value), es decir,
el Valor Límite Umbral, que expresa concentraciones ambientales de un contaminante, por
debajo del cual la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos sin sufrir efectos
adversos.

TLV-TWA. Media ponderada en el tiempo

Concentración media ponderada en el tiempo, para una jornada normal de 8 horas y 40 horas
semanales, a la cual la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente
día tras día sin sufrir efectos adversos. Este es el tipo más característico, al que se hace
referencia habitualmente cuando se cita un valor TLV.

TLV-C. Valor techo

Concentración que no debería ser sobrepasada en ningún instante. La práctica habitual de la


higiene admite para su valoración muestreos de 15 minutos excepto para aquellos casos de
sustancias que puedan causar irritación inmediata con exposiciones muy cortas.

TLV-STEL. Límites de exposición para cortos periodos de tiempo

Concentración a la que pueden estar expuestos los trabajadores durante un corto espacio de
tiempo sin sufrir irritación, daño crónico o irreversible en los tejidos o narcosis importante. No
es un límite de exposición separado e independiente, sino un complemento de la media
ponderada en el tiempo (TWA). Se define como la exposición media ponderada en el tiempo
durante 15 minutos que no debe sobrepasarse en ningún momento de la jornada, aunque la
media ponderada en el tiempo durante las ocho horas sea inferior ala TLV-TWA. Las
exposiciones por encima del TLV-TWA hasta el valor STEL no deben tener una duración
superior a 15 minutos ni repetirse más de cuatro veces al día. Debe haber por lo menos un
período de 60 minutos entre exposiciones sucesivas de este rango. Puede recomendarse un
período de exposición distinto de los 15 minutos cuando ello está avalado por efectos

40
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

biológicos observados. El número de sustancias con valor STEL asignado ha ido


disminuyendo en las últimas ediciones, con lo que el campo de aplicación de este tipo de TLV
es cada vez más reducido.

IMPORTANCIA DE LOS TLV

El efecto máximo permisible sobre la salud que se admite cuando se establece el criterio
implica un valor de dosis máxima tolerable o admisible. Una vez se dispone de este valor, y
habiendo definido unas condiciones de trabajo estandarizadas, se proponen unos valores
límites ambientales estimados a través de la relación entre concentración ambiental y dosis.
Los valores límites ambientales que se definen en un criterio de valoración pueden enfocarse
básicamente desde dos puntos de vista: como unos valores máximos que no deben
sobrepasarse en ningún momento, conocidos como valores techo, o bien como unos valores
promedio máximos permisibles de exposición a lo largo de un tiempo, por ejemplo 8 horas/día,
40 horas/semana, 1 mes, 1 año o toda una vida laboral.

El hecho de que los criterios de valoración utilicen uno u otro enfoque para su definición es
importante, entre otros aspectos, por la incidencia que ello tendrá en el planteo de la
evaluación ambiental de los contaminantes. En la práctica existen criterios que utilizan el
primer punto de vista, otros que utilizan el segundo, con limitaciones para evitar que se
admitan valores muy altos de concentración para cortos espacios de tiempo, y otros que
utilizan ambos de manera complementaria según las características de cada contaminante.

Vía dérmica

Los valores TLV para sustancias químicas son concentraciones en aire establecidas en el
supuesto de la entrada de contaminantes en el organismo por vía respiratoria. Cuando para
una sustancia se incluye la notación "Vía dérmica" (skin) hace referencia a la contribución
potencial, con respecto a la exposición total a ella, que tiene la vía de entrada dérmica que
incluye la piel y también mucosas y ojos. Esta observación sobre la posible entrada por vía
dérmica es para llamar la atención y sugerir medidas para prevenir la absorción cutánea con
objeto de no enmascarar e invalidar los correspondientes TLV.

Mezclas de sustancias

Cuando se hallen presentes dos o más sustancias debe tenerse en cuenta el efecto
combinado de ellas. Si no existe información en sentido contrario, los efectos deben
considerarse aditivos. En este caso, si la suma de las fracciones C1 / TLV1 + C2 / TLV2 + ...
+ Cn / TLVn supera la unidad, se esta rebasando el TLV de la mezcla. Si se conocen los
efectos de las sustancias y éstos son exclusivamente independientes o locales, se considera
que la mezcla supera el TLV cuando por lo menos uno de los componentes rebasa su TLV.
Lo expuesto es un argumento más a favor de que deben conocerse correctamente los

41
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

aspectos toxicológicos de los compuestos estudiados, así como la información en que se ha


basado la asignación del valor TLV a cada uno de ellos.

Sustancias cancerígenas

Las sustancias cancerígenas se clasifican en dos grupos: A1 y A2. El grupo A1 incluye


aquellas sustancias cuyo carácter cancerígeno para el hombre está confirmado, mientras que
en el grupo A2 se incluyen aquellas consideradas como sospechosas de ser cancerígenas
para el hombre.

Otros aspectos que también podrían afectar directa o indirectamente esta estimación del
riesgo, como la carga de trabajo (si no está especificada en el criterio), los hábitos y la
exposición extralaboral, sólo son eficazmente cuantificables a partir del control biológico. A la
vista de lo expuesto se puede concluir que la aplicación con garantías de un criterio es
técnicamente difícil. De ahí que sea habitual el establecimiento y la utilización de los criterios
de valoración como parámetros orientativos y flexibles, cuando no están soportados por unas
instrucciones muy concretas en su establecimiento y aplicación.

Carcinógenos o supuestos carcinógenos para el hombre.

Una sustancia se clasifica en la categoría 1 de carcinogenicidad sobre la base de datos


epidemiológicos o datos procedentes de estudios con animales.

Una sustancia puede además incluirse en la categoría 1A si se sabe que es un carcinógeno


para el hombre, en base a la existencia de pruebas en humanos, o en la categoría 1B si se
supone que es un carcinógeno para el hombre, en base a la existencia de pruebas en
animales.

La clasificación en las categorías 1A y 1B se basa en la solidez de las pruebas y en otras.


Estas pruebas pueden proceder de:

• estudios en humanos que permitan establecer la existencia de una relación causal


entre la exposición del hombre a una sustancia y la aparición de cáncer (carcinógeno
humano conocido). o

• experimentos con animales que demuestren suficientemente (1) que la sustancia es


un carcinógeno para los animales (supuesto carcinógeno humano).

Además, los científicos podrán decidir, caso por caso, si está justificada la clasificación de una
sustancia como supuesto carcinógeno para el hombre, en base a la existencia de pruebas
limitadas de carcinogenicidad en el hombre y en los animales.

42
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

Frase: H350 Puede provocar cáncer (indíquese la vía de exposición si se ha demostrado


concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía)

Sospechoso de ser carcinógeno para el hombre.

La clasificación de una sustancia en la categoría 2 se hace a partir de pruebas procedentes


de estudios en humanos o con animales, no lo suficientemente convincentes como para
clasificarla en las categorías 1A o 1B; dicha clasificación se establece en función de la solidez
de las pruebas y de otras consideraciones. Esta clasificación se basa en la existencia de
pruebas limitadas de carcinogenicidad en el hombre o en los animales.

Frase: H351 Se sospecha que provoca cáncer (indíquese la vía de exposición si se ha


demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía)

Criterios Biológicos: Se refieren a valores límite del contaminante, de un metabolito del


contaminante, o de otros parámetros relacionados con el contaminante, medidos en el propio
trabajador. Puede medirse la presencia del contaminante en sangre, pueden medirse los
metabolitos o pueden medirse otros parámetros como podrían ser enzimas.

Los valores de referencia que propone y elabora la ACGIH son los BEI (Indicadores Biológicos
de Exposición). Estos valores de referencia permiten comparar el nivel máximo recomendable
con el nivel de contaminante que encontramos en el trabajador.

Los valores admisibles de concentraciones ambientales de los diferentes países sólo


coinciden en parte, debido a que su definición no corresponde a criterios semejantes.

TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Existen muchas tecnologías diferentes de tratamiento de residuos peligrosos que pueden ser
utilizadas antes de la disposición de estos residuos. Su propósito es el de modificar las
propiedades físicas o químicas de los residuos, además de reducir el volumen, inmovilizar
componentes tóxicos o destoxificar estos compuestos.

El escoger el mejor medio de tratamiento de un residuo dado depende de muchos factores,


que incluyen la disponibilidad de instalaciones, normas de seguridad, costos, etc. No existe
un sistema absolutamente seguro y cualquier sistema de tratamiento tiene asociado un grado
de riesgo.

43
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

Los posibles sistemas de tratamiento son numerosos, pero en general se pueden clasificar en
cuatro categorías:

1. Procesos de Separación de Fases: Son potencialmente útiles en la reducción de volumen


o recuperación de productos.

2. Procesos de Separación de Componentes: Son capaces de segregar físicamente


especies iónicas o moleculares de sistemas de residuos unifásicos y multicomponentes.

3. Procesos de Transformación Química: Promueven las reacciones químicas para


detoxificar, recuperar o reducir el volumen de componentes específicos en los residuos.

4. Métodos de Tratamiento Biológico: Envuelven transformaciones químicas por medio de la


acción de organismos vivos.

La selección de un proceso de tratamiento para un residuo en particular no es fácil, y se deben


considerar: la naturaleza del residuos, la característica deseada del efluente, aspectos
técnicos, consideraciones financieras y económicas, ambientales, energéticas, de
operaciones y de mantención, y otro tipo de consideraciones globales. Considerando
la situación de Europa y EE.UU. se encontró que las soluciones y residuos sólidos de metales
pesados son los residuos predominantes y que las tecnologías predominantes serían:
neutralización, oxidación, reducción, precipitación, separación aceite- agua, recuperación de
solventes y combustibles, lodos activados e incineración.

Sistemas de tratamientos. El tratamiento de los residuos peligrosos puede producirse a tres


niveles : primario, secundario y terciario o tratamiento final de forma análoga al tratamiento de
aguas servidas o residuales. El tratamiento primario es similar a una preparación del residuo
para otros tratamientos, aunque se pueden separar subproductos y y reducir la toxicidad
y la cantidad del residuo; el tratamiento secundario detoxicifica, destruye y
elimina los constituyentes peligrosos. El tratamiento final o terciario está encaminado al
tratamiento de las agua previamente al vertido final.

Los tratamientos de los residuos peligrosos mas importantes se se pueden clasificar como:

• Tratamientos Físicos
• Tratamientos Químicos
• Tratamientos Térmicos
• Tratamientos Biológicos
• Estabilización / Solidificación

Cada una de estas técnicas, a su vez presenta una grán cantidad de variantes, pero en general
muy pocos son exclusivos del tratamiento de residuos tóxicos, perteneciendo el resto a las
operaciones tradicionales de la ingniería química.

44
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

Procesamiento de los residuos. Antes de desechar los residuos, hay varias oportunidades
de alterar su forma, reducir su volumen y reciclar sus componentes. La incineración, por
ejemplo, es sólo un paso en esa dirección. Hay fundamentalmente tres enfoques para
procesar los residuos:

Tratamiento físico. Incluye procesos de compactación, separación, destilación y


evaporación. Todos ellos tendientes a reducir el volumen de los desechos. Luego viene una
etapa de separación para recuperar aquellos materiales reciclables.

Tratamiento químico. Puede ser la neutralización de materiales ácidos o alcalinos,


precipitación de sustancias disueltas, declorinación química e incineración.

Merece especial atención la incineración, que es quizá la técnica más controversial en el


tratamiento de los residuos.

Consiste en alimentar los desechos sólidos municipales a cámaras de combustión,


produciéndose a veces energía eléctrica como subproducto. Sin embargo existe oposición por
parte de la comunidad por posibles daños a la salud y al medio ambiente. La incineración
cambia la forma del desecho, reduce su volumen y peso, pero no destruye muchos
compuestos peligrosos. De hecho, libera peligrosas sustancias que estaban en el material
sólido y se generan dos nuevas formas de residuos: emisiones gaseosas y cenizas sólidas.
Los gases, conteniendo pequeñas partículas de ceniza, salen por las chimeneas con o sin
tratamiento.

Los más importantes tóxicos generados son las dioxinas, los furanos y metales tóxicos (plomo,
cadmio, arsénico, mercurio, selenio y berilio). Otros metales identificados son niquel, aluminio,
zinc, cobre y manganeso. Muchos de ellos causan cáncer y producen enfermedades al
sistema nervioso, riñón, hígado, sangre y otros órganos. Las dioxinas y los furanos son
potenciales causas de cáncer y otras enfermedades. Hay que saber que cuando una basura
se quema, la forma física o química de los metales puede ser cambiada, haciéndose incluso
más peligrosos. Por ejemplo, el mercurio es convertido a vapor, el que es más difícil de atrapar
y es liberado al aire. Muchos metales se dividen en pequeñísimas partículas que no pueden
ser filtradas, y que son inhaladas o tragadas incrementando su peligrosidad.

Investigaciones recientes indican que el plomo y el cadmio, que se disuelven desde las
cenizas por efecto de lluvias, logran niveles definidos como peligrosos, por lo tanto requieren
de un tratamiento especial ya que serán depositados en rellenos. Otra crítica a la incineración
es que reduce el incentivo de reciclar. Muchos ambientalistas creen que hay un lugar para la
incineración en la variedad de procesos de tratamiento, pero sólo después de separar
potenciales productos peligrosos y sólo si las emisiones gaseosas son controladas en forma
apropiada y los residuos sólidos enterrados correctamente. Tratamiento biológico.
Muchos residuos industriales son tratados por métodos biológicos similares a los usados para
el tratamiento de efluentes.

45
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

Los residuos peligrosos a menudo pueden usar este tipo de tratamiento a pesar de que las
concentraciones de materiales tóxicos son letales a los microorganismos.

El cootratamiento de residuos industriales y domésticos con la adición de nutrientes en


sistemas biológicos es a menudo un sistema práctico y que ha sido probado en India como
un método económico y efectivo comparándolo con los tratamientos químicos. Consiste
en la introducción de microorganismos que consumen, alteran y detoxifican los desechos.
Esto es lo que se llama procesamiento secundario.

GLOSARIO

Peligros para la salud

Toxicidad aguda: Se refiere a los efectos adversos que se manifiestan tras la administración
por vía oral o cutánea de una sola dosis de una sustancia o mezcla, de doses múltiples
administradas a lo largo de 24 horas, o como consecuencia de una exposición por inhalación
durante 4 horas.

Corrosión/irritación cutánea: - Se entiende por corrosión cutánea la aparición de una lesión


irreversible en la piel, una necrosis visible a través de la epidermis que alcanza la dermis,
como consecuencia de la aplicación de una sustancia de ensayo durante un período de hasta
4 horas.

- Irritación cutánea es la aparición de una lesión reversible de la piel como consecuencia de


la aplicación de una sustancia de ensayo durante un período de hasta 4 horas.

Lesiones oculares graves/irritación ocular: - Lesión ocular grave es un daño en los tejidos
del ojo o una deterioración física importante de la visión, motivada por la aplicación de una
sustancia de ensayo en la superficie anterior del ojo, no completamente reversible en los 21
días siguientes a la aplicación.

- Irritación ocular es la producción de alteraciones oculares como consecuencia de la


aplicación de una sustancia de ensayo en la superficie anterior del ojo, totalmente reversible
en los 21 días siguientes a la aplicación.

Sensibilización respiratorio/ cutánea: Sensibilizante respiratorio es una sustancia cuya


inhalación induce hipersensibilidad de las vías respiratorias.
Sensibilizante cutáneo es una sustancia que induce una respuesta alérgica por contacto con
la piel.

Mutagenicidad en células germinales: Una mutación es un cambio permanente en la


cantidad o en la estructura del material genético de una célula. Los términos «mutagénico» y

46
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

«mutágeno» se utilizarán para designar aquellos agentes que aumentan la frecuencia de


mutación en las poblaciones celulares, en los organismos o en ambos casos.

Carcinogenicidad: Carcinógeno es una sustancia o mezcla de sustancias que induce cáncer


o aumenta su incidencia.

Toxicidad para la reproducción /lactación: Incluye los efectos adversos sobre la función
sexual y la fertilidad de hombres y mujeres adultos, y los efectos adversos sobre el desarrollo
de los descendientes.

Toxicidad sistémica específica en órganos diana (exposición única): Toxicidad no letal


que se produce en determinados órganos tras una única exposición a una sustancia o mezcla.
Se incluyen todos los efectos significativos para la salud que pueden provocar alteraciones
funcionales, tanto reversibles como irreversibles, inmediatas y/o retardadas que no fuesen
tratadas específicamente en otras secciones.

Toxicidad sistémica específica en órganos diana (exposiciones repetidas): Toxicidad


específica que se produce en determinados órganos tras una exposición repetida a una
sustancia o mezcla. Se incluyen los efectos significativos para la salud que pueden provocar
alteraciones funcionales, tanto reversibles como irreversibles, inmediatas y/o retardadas. No
se incluyen aquí otros efectos tóxicos tratados específicamente en otras secciones.

Peligro por aspiración: Por «aspiración» se entiende la entrada de una sustancia o de una
mezcla, líquida o sólida, directamente por la boca o la nariz, o indirectamente por
regurgitación, en la tráquea o en las vías respiratorias inferiores.

La toxicidad por aspiración puede entrañar graves efectos agudos tales como neumonía
química, lesiones pulmonares más o menos importantes y mismos la muerte por aspiración

47
INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando hoy, el hombre del mañana”.
MÓDULO DE QUIMICA Y TOXICOLOGÍA

TALLER

2. ¿Cuál es la vía de intoxicación más frecuente?


3. ¿Qué indica el grupo A1 de las sustancias cancerígenas?
4. ¿Cuando hablamos de dosis – efecto a qué nos referimos?
5. ¿Cuando hablamos de dosis – respuesta a qué nos referimos?
6. ¿A qué se refiere el concepto de dosis?
7. Qué diferencia hay entre concentración letal 50 y dosis letal 50?
8. ¿Cómo se clasifican los agentes tóxicos?
9. ¿Por qué se estudia el LD50?
10. ¿Cómo se definen las partículas de polvo, niebla y vapor?
11. ¿Cómo se compara un valor LD50 con otro y qué significa para los humanos?
12. ¿Qué factores pueden afectar la toxicidad de una sustancia?
13. ¿En términos generales cuando hablamos de toxicidad a qué nos referimos?
14. Cómo se clasifican las sustancias químicas de acuerdo con su toxicidad aguda?.
15. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de agentes o sustancias químicas
orgánicas e inorgánicas?
16. A qué se refiere el término citotóxico?
17. ¿Qué es el efecto cuántico?
18. ¿A qué se refiere el término estocástico?

BIBLIOGRAFIA

Enciclopedia de Seguridad y Salud en el trabajo, capítulo de Toxicología.


Glosario de términos toxicológicos IUPAC, versión actualizada en inglés
Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, Glosario del tutor de toxicología.
Repetto, Manuel, Toxicología fundamental.
Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo, Toxicología Ocupacional.

48

También podría gustarte