Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Introducción Mujer

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

Las mujeres han sido víctimas de exclusión desde las primeras etapas de la
humanidad, siendo sometidas por la figura masculina a lo largo de la historia,
estando a la sombra del machismo, despreciadas y relegadas solo a labores
domésticas. Desde la edad antigua hasta la contemporánea se define a la mujer
como un ser sin capacidad jurídica, bajo la opresión masculina, con virtud solo
para la procreación, sin posibilidades de recibir educación completa. En las
culturas Occidentales la figura femenina ha sido desvalorizada, en la cual aun en
la actualidad a pesar de los cambios y evoluciones que ha tenido la sociedad
mundial siguen siendo desfavorecidas hasta por las propias creencias religiosas.
En este trabajo que presento a continuación le hablare un poco más a fondo de
este tema.

1.- CONCEPTOS BASICOS:


MUJER: Se entiende por mujer a todo ser humano de sexo femenino, en oposición
a aquellos de sexo masculino clasificados bajo el término hombre
SEÑORA: se utiliza para las mujeres casadas o viudas y el de «señorita» para las
mujeres solteras.
DAMA: Mujer distinguida, especialmente la de buena educación y clase social alta.
NIÑA: Llamamos niña a aquella persona de sexo femenino que se encuentra
atravesando la etapa de la vida humana denominada como niñez y que comienza
en el nacimiento y se prolonga hasta la etapa de la pubertad.
ADOLECENTE: Persona que está entre la niñez y la edad adulta. Período
marcado por la maduración biológica y psicosocial correspondiente
aproximadamente al grupo de edad de 10 a 19 años.

2.- CONCEPTOS DEL TIPO DE MUJER


MUJER VENEZOLANA: Al describir a la mujer venezolana asegura que sus
principales atributos es que es atrevida, con confianza en sí misma,
independiente, con metas muy claras y con la capacidad de liderar.
MUJER INDIGENA : Las mujeres indígenas son reconocidas como las protectoras
y guardianas de los valores culturales y las garantes de la permanencia de sus
pueblos
MUJER DEL CAMPO: Labran la tierra y plantan las semillas que alimentan
naciones enteras. Además, garantizan la seguridad alimentaria de sus poblaciones
y ayudan a preparar a sus comunidades
MUJER DE LA CIUDAD: Seguridad, independencia, claridad en sus objetivos,
retadora, deportista, luchadora, siempre con la vista al frente y una gran sonrisa es
lo que caracteriza a esta mujer y lo que proyecta con su imagen.
MUJER EMPODERADA: influye en su entorno. No solo cuenta con las aptitudes
profesionales para diseñar su propio camino, sino también con la actitud necesaria
para contagiar su empoderamiento a todos los niveles y convertirse en un
referente
MUJER INDEPENDIENTE: es autosuficiente e insiste en hacer todo por su
cuenta. Ella no depende de nadie para pagar sus facturas y arreglará una llanta
ponchada si tiene que hacerlo, lo que esencialmente significa que ella sabe cómo
cuidar de sí misma.
MUJER AFROAMERICANA:
MUJER AFROVENEZOLANA: El cuerpo de las mujeres afrovenezolanas siempre
ha sido un territorio histórico de conquista. En la colonia el contacto con la mujer
indígena y africana, que se hizo “necesario” por la ausencia de mujeres del viejo
continente, fue abusivo y en total desventaja para ellas.

3.-LA MUJER A TRÁVES DE LA HISTORIA (desde sus inicios hasta la


actualidad) derechos adquiridos.
La lucha de las mujeres por ser reconocidas ciudadanas con plenos
derechos políticos ha sido larga y atravesado la historia. Aunque algunas acciones
importantes se habían desarrollado con anterioridad, podemos fijar un inicio con la
Revolución Francesa, cuando Olympe de Gouges reclama los mismos derechos
para las mujeres y ciudadanas que les fueron concedidos a los hombres en la
Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. Estas luchas
continuaron y en el Siglo XIX el «movimiento sufragista» por el derecho al voto
para las mujeres, también conocido como Primera Ola del Feminismo, se
desarrolló en Inglaterra y se irradió a muchos países europeos y a los Estados
Unidos ante el impacto de la revolución industrial y del liberalismo.
Estos derechos no fueron aceptados de manera plena y de una sola vez en todos
los países. En algunos se podía votar sólo a nivel municipal o regional (provincial),
durante un período casi siempre considerado de prueba, para que las mujeres
(sic.) aprendieran a ejercer ese derecho de manera autónoma y no siguiendo
lineamientos de sus padres, esposos o de la Iglesia Católica. En otros países, sólo
las mujeres letradas podían votar a candidatos municipales, y en otros, a pesar de
haber alcanzado el voto pleno dentro de la universalidad de los derechos políticos,
no pudieron ejercerlo por vivir en dictaduras que no realizaban elecciones, aunque
algunas pudieron participar en plebiscitos (Colombia, Venezuela) durante las
dictaduras en sus países.
Lo más notorio es que en la mayoría de los países latinoamericanos hubo un
movimiento sufragista que con mayor o menor fuerza, durante más o menos un
largo tiempo, venía luchando por los derechos políticos de las mujeres. Pero, si no
es por los trabajos de las investigadoras feministas parecería que, en nuestro
continente, el derecho al voto y a ser elegida, fue una dádiva complaciente incluida
dentro del voto universal y no un logro de las luchas políticas de las mujeres por
sus derechos
Las mujeres latinoamericanas no se quedaron atrás, lucharon por el derecho al
voto y a ser elegidas durante un largo período que va desde el siglo XIX, pero
solamente alcanzaron dicho derecho entre 1929 y 1961. Esto no fue una
concepción de los gobiernos democráticos, populistas o autoritarios –dictatoriales
en su mayoría–; por el contrario, y aunque no se registre en la historiografía
moderna, el derecho a la ciudadanía política fue ganado por las mujeres con
arduos procesos conflictivos y el uso de diferentes estrategias.

4.- LA MUJER EN EL MUNDO:


Ahora bien, a escala mundial se ha contado con la participación de mujeres que
han dedicado su existencia a hacer valer su papel en la sociedad, como es el caso
de Olimpia de Gouges, heroína y escritora francesa que lucho por la igualdad de
derechos entre hombres y mujeres, es así, como en el año de 1971 realiza la
declaración de los derechos de la mujer y la ciudadanía, defendiendo el derecho al
voto por parte de la mujer, sus ideas eran profundamente encaminadas al
beneficio de la figura femenina, así lo expresa Martínez (2007:125-126). Sin
embargo, a pesar de todas estas luchas ha permanecido oculta la participación de
la mujer con respecto al hombre. Debido a esta premisa, las discriminaciones de
género se llevan a cabo en un contexto de desigualdad que beneficia al grupo
dominante, conformando una sociedad patriarcal representada por la figura
masculina, quienes acumulan el poder, siendo así los opresores de la clase menos
afortunada, la de las mujeres.

En América no se escapa de esta realidad, ya que en este continente la mujer


también ha estado aparentemente ausente, tras la sombra perenne del hombre,
dejándola a un lado de todos los acontecimientos científicos, tecnológicos,
económicos, sociales y culturales en los que ha participado.
En este sentido, ejemplo de lo anteriormente descrito se encuentra la mexicana
Sor Juana Inés de la Cruz, quien según Monteverde (1992:15), desde muy corta
edad tuvo inclinación por las letras, esto y la negación al matrimonio la llevo a
tomar la decisión de ingresar al convento, donde tuvo la oportunidad de dedicarse
al estudio de la escritura, debido a esto, muchos autores critican a Sor Juana y la
catalogan como feminista, sin embargo, esto deja en evidencia la ideología
patriarcal que se ha ido esparciendo a través de las generaciones, donde se juzga
como feminista a una mujer por el hecho de exponer y defender sus ideas.

Debido a esto, se ha presentado gran dificultad para este género en cuanto a


demostrar sus capacidades y habilidades. Tal es el caso de Venezuela donde un
sin número de valerosas mujeres contribuyeron arduamente en la independencia
de esta nación, aunque no han sido reconocidas históricamente. En apoyo a este
punto, cabe mencionar el planteamiento de Vargas (2007:22) en el cual expresa
que mujeres como Ana María Campos, Josefa Camejo, Josefa Joaquina Sánchez,
entre tantas otras, lucharon por sus ideales y brindaron colaboración a héroes
como Simón Bolívar en favor de la patria, siendo criticadas, maltratadas y
condenadas por los opresores.

5.- MUJERES DESTACADAS EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD


Las mujeres fueron minoría en este proceso de elaboración. Eso sí, las
aportaciones de Eleanor Roosvelt, Hansa Mehta, Minerva Bernardino o Bodil
Begtrup garantizaron que el texto fuera universal y que se incluyeran los derechos
de las mujeres en una norma que ponía en valor las libertades y la dignidad
humana. Gracias a ellas el mundo es más justo e igualitario.

Eleanor Roosvelt, la fuerza impulsora


La escritora y ex primera dama estadounidense jugó un papel fundamental en la
elaboración y aprobación del texto. Fue activista, firme defensora de los derechos
humanos y pionera del movimiento feminista. Pero antes de eso, Eleanor participó
en la Liga de las Mujeres Votantes, en la Liga de Mujeres de la Unión de Comercio
y en la División de Mujeres del Partido Demócrata.
Esta Declaración iba a ser denominada “de los Derechos del Hombre”, pero
Eleanor Roosevelt, consideró que el término excluía a las mujeres y logró que se
titulara “de los Derechos Humanos”.

Hansa Mehta, por una declaración universal


Esta activista, educadora social, escritora y política defendió que el texto incluyera
un lenguaje inclusivo. De hecho, a ella se atribuye el logro de cambiar en el
artículo 1, la frase "Todos los hombres nacen libres e iguales" por "Todos los seres
humanos nacen libres e iguales".
Hansa Mehta fue una gran defensora de los derechos de las mujeres en la India. A
ella se le atribuye la aprobación de la ley que abolió el matrimonio infantil. En 1946
presidió la organización All India Women's Conference, fundada para promover la
educación de las mujeres y niñas. Dos años más tarde fue nombrada delegada de
la India en la Comisión de los Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Bodil Begtrup, la importancia del lenguaje
También sobre la importancia del lenguaje incidió la activista danesa Bodil Begtrup
al conseguir que se cambiara el “todos los hombres” por “toda persona” o “todos” a
la hora de referirse en el texto a las personas titulares de los derechos.
Bodil propuso también incluir los derechos de las minorías en el artículo 26 sobre
el derecho a la educación, pero finalmente sus ideas no fueron tenidas en cuenta.
En 1946 fue una de las principales promotoras de la creación de la Comisión de la
Condición Jurídica y Social de la Mujer. Además, de 1946 a 1949 fue presidenta
del Consejo de Mujeres de Dinamarca.

Minerva Bernardino, la lucha por la igualdad


Varios hitos son los que se le atribuyen a esta diplomática dominicana y defensora
de los derechos de las mujeres de América Latina y el Caribe. A Minerva se le
debe la inclusión de “la igualdad entre hombres y mujeres” en el preámbulo de la
Declaración. Además, sus aportaciones fueron esenciales para no olvidar en la
Carta de las Naciones Unidas la mención de los derechos de la mujer y la no
discriminación sexual.

Marie-Hélène Lefaucheux y la no discriminación sexual


A esta activista francesa debemos agradecer la mención a la no discriminación
sexual, clave en la lucha por la igualdad, en el artículo 2 de la Declaración:
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición.
Marie-Hélène fue una de las principales activistas de derechos humanos en
Francia durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Tras la guerra entró a
formar parte de la delegación francesa ante la ONU y ayudó a fundar la Comisión
de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de esta institución, de la que fue
presidenta desde 1948 a 1953.

Evdokia Uralova y la igualdad salarial


También en el artículo 2 Evdokia Uralova, de la República Socialista Soviética de
Bielorrusia, junto con Fryderyka Kalinowska y Elizavieta Popova, hizo hincapié en
los derechos de las personas que viven en territorios no autónomos:
No se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o
internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto
si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración
fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Pero, sin duda, la mayor lucha de Evdokia fue por la igualdad de salarios para
mujeres y hombres por el mismo trabajo. Un derecho, que gracias a ella, se
incluye en el artículo 23.

Begum Shaista y la igualdad de derechos en el matrimonio


En su legado está la incorporación del artículo 16 que versa sobre la igualdad de
derechos en el matrimonio con el objetivo de acabar con el matrimonio infantil y
forzado:
Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia,
y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y
en caso de disolución del matrimonio.
Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá
contraerse el matrimonio.
Lakshmi Menon y la universalidad de los derechos
Delegada de la India ante al Tercera Comisión de la Asamblea General de la ONU
en 1948, defendió la universalidad de los derechos humanos en oposición al
“relativismo colonial”. Esta última propuesta negaba derechos a las personas que
vivían en países sometidos a dominación colonial. Lakshmi defendía que si las
mujeres y las personas sometidas a esta dominación colonial no se mencionaban
de una forma expresa en el texto, no se podrían considerar representadas en la
expresión “toda persona”.
Además, Lakshmi trabajó para que la Declaración incluyera la no discriminación
basada en el sexo a lo largo de todo el documento. También apoyó que el
preámbulo del mismo incluyera la mención de “la igualdad de derechos de
hombres y mujeres” como defendía Minerva Bernardino.

6.- COMENTARIO SOBRE LA LEY DE LA MUJER


Cada día se comete violencia contra las mujeres y niñas en cada uno de los
países del mundo. Es un hecho que trasciende más allá de la política, cultura,
religión, raza, clase, edad e ingresos; esto sucede en tiempos de paz y durante
conflictos armados. Por esta razón la violencia contra las mujeres es uno de los
problemas más graves que afectan a nuestra sociedad, porque atenta contra la
salud física y mental de las mismas y vulnera a sus derechos humanos básicos,
entre los que se encuentran tener una vida libre de violencia y el respeto de su
integridad física, psíquica y moral, por esta razón, los casos que se cometen cada
día en nuestro Continente hablan por sí solos de la magnitud de este flagelo.
Venezuela, cumpliendo con la Convención de Belén Do Parà llevada a cabo por la
OEA en 1994 en Brasil, promulga en 1999 la Ley Contra la Violencia hacia la
mujer y la familia, la cual es derogada por la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las
Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, que entra en vigencia el 19 de Marzo de
2007, la referida Ley prevé medidas para impedir la violencia contra las mujeres,
proteger las mujeres en peligro y castigar a los autores de los abusos.

Asimismo, establece que las autoridades deben poner en práctica un programa de


amplio alcance destinado a sensibilizar la opinión pública y a cuestionar las
actitudes que toleran u ocultan esta monstruosidad que se denuncia en escasas
ocasiones; pero no es suficiente, se hace necesario realizar campañas audaces,
constantes, educativas, que concienticen en tanto a la comunidad en general
como a los organismos del Estado encargados de recibir y procesar las denuncias,
no es posible que todavía existan funcionarios públicos que vean la violencia
intrafamiliar como algo sin importancia, no dándole la seriedad necesaria.

Finalmente podríamos concluir que la violencia contra la mujer es un problema de


salud pública, que además de afectar a la mujer física y psicológica y socialmente,
genera un problema en la familia, en los niños, niñas y adolescentes. Las
consecuencias se reflejan en la deserción escolar, agresividad, apatía, embarazo
en adolescentes y adicción a las drogas y alcohol, entre otros.
CONCLUSIÓN

La importancia que ha tenido la mujer a través de la historia, está es su


situación netamente humana y propia de su esencia como mujer, con sus propias
características físicas, psicológicas y emocionales. Es el complemento perfecto del
hombre, es una integrante de la sociedad que aportó desde siempre en la gestión
y desarrollo de las naciones; en el que, por las razones ya expuestas, recibía y
aún continúa recibiendo un trato injusto, en muchos casos por motivos propios de
la cultura a la cual pertenecía.

En cuanto al rol que ha tenido la mujer a través de la historia, queda claro que este
ha sido trascendente, pese al trato muchas veces discriminatorio y diferenciador
entre hombre y mujer. Igualmente, dependiendo del contexto cultural, el rol que
desempeñaba la mujer, determinaba su reconocimiento y admiración. Por otro
lado, cuanto más lejana se analiza la historia se ve que ha prevalecido una
situación de invisibilidad al rol que han cumplido las mujeres; es decir, el
ocultamiento de hechos que determinaba su presencia en el entorno social y
cultural y por ende su reconocimiento.
A través de la historia se ha demostrado que existen una serie de hechos
importantes y trascendentes en los que la mujer ha destacado notablemente ya
sea en actos heroicos, ciencia, medicina, economía, administración, deporte,
gestión de los gobiernos, etc.; siendo que, cuanto más se hurga en hechos
históricos del pasado, la situación de invisibilidad y ocultamiento de estos hechos
se hace más acentuado; pero ello, no implica su falta de presencia e importantes
aportes en beneficio de la humanidad.
La mujer a través de la historia viene ganando un sitial importante dentro del
contexto social por su importante rol en la gestión y desarrollo de las naciones, a
base de luchas y sacrificios constantes, las cuales son duras batallas que poco a
poco reivindican su presencia y se hacen notar en cada uno de los ámbitos que
componen la sociedad, debido a su gran capacidad y perseverancia por alcanzar
su dignidad como seres humanos valiosas e importantes en igualdad de
condiciones que los hombres.

También podría gustarte