Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

SESION 5 - Modelo Cognitivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

REPASO

MODELO COGNITIVO
CONDUCTUAL

Docente: Mg. M. Isabel Valdivia Campos


SABERES PREVIOS

¿QUÉ CONOCEN DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA?


LOGRO DE LA SE SIÓN

Al finalizar la sesión, el estudiante


identifica los principios del modelo
Cognitivo Conductual mediante el
análisis de casos. Demuestra orden,
capacidad de análisis, sentido crítico y
coherencia
EL MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL:

*DEFINICIÓN.
DEFINICIÓN DE COGNICIÓN

Es la forma particular que cada


Esta forma de procesar es
persona tiene para procesar la
fundamental para comprender el
información
comportamiento de la persona

A partir de ello, se
puede implementar el
tratamiento a seguir
MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL: DEFINICIÓN

El modelo cognitivo conductual une:

Conocimientos de la Procesamiento de la
teoría del aprendizaje información
(Conductual=Factores externos) (Cognitivo=Factores internos)

Se esfuerza por explicar cómo se aprenden determinadas


conductas durante la infancia y la adolescencia.
MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL: DEFINICIÓN

El Modelo explicativo de tipo Cognitivo Conductual, sostiene


que la cognición, la conducta y las emociones se encuentran
interconectadas, y se retroalimentan.

Los cambios se producen a partir de los cambios cognitivos


PRINCIPIOS DEL MODELO COGNITIVO

•El organismo responde a las representaciones


mentales del mundo circundante y no al medio
propiamente dicho.

•Pensamientos, sentimientos y conductas están


causalmente interrelacionados, por lo que el
programa psicoterapéutico debe actuar en las tres
áreas.

•Las actividades cognitivas, tales como


expectativas, autoafirmaciones, atribuciones, etc., son
importantes en la comprensión, en la predicción
psicopatológica y en el cambio psicoterapéutico.

•Pensamientos y conductas son compatibles y


coherentes entre sí.
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO COGNITIVO

•En el marco terapéutico se caracteriza por su


brevedad.

•Se centra en la persona

•Su foco en el presente, en el problema


(atendiendo a su historia) y en su solución.

•Otorga valor al pensamiento y la cognición

•Su carácter preventivo de futuros trastornos.

•La importancia de la utilización del tiempo


entre sesiones.
ÁMBITO DE APLICACIÓN

Se puede utilizar en niños y adultos y en


trastornos como: la depresión, trastornos de
ansiedad, trastorno bipolar, trastornos de
personalidad, mejora de habilidades sociales,
ataques de pánico, fobia social, trastorno de
estrés postraumático, entre otros.

Se trata de una terapia que se focaliza en el presente y en


funcionamiento actual de la persona, de manera que se
trabaja de forma directa sobre el estado cognitivo y
comportamental.
EL MÉTODO TERAPÉUTICO:
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
QUE ES LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL TCC

La terapia cognitivo conductual es


un tratamiento que se focaliza en
modificar los comportamientos y
pensamientos que gestionan el
problema psicológico que se quiere
intervenir.

La TCC le puede ayudar a cambiar la


forma cómo piensa ("cognitivo") y
cómo actúa ("conductual") y estos
cambios le pueden ayudar a sentirse
mejor.
¿CÓMO FUNCIONA?

Según la terapia racional de Ellis, el funcionamiento se


puede dividir en tres partes: A, B y C.

A: Hace referencia a la situación o estímulo


providente del mundo exterior con el que se ve
involucrado el individuo.

B: Se trata del pensamiento/pensamientos que


presenta el individuo sobre la situación ambiental
(sobre A).

C: Explica las consecuencias provocadas por el


pensamiento. Estas consecuencias incluyen tanto
las respuestas emocionales (y sentimientos) como
las conductuales.
EJEMPLO
ACTIVIDAD SINCRÓNICA:

Al finalizar la sesión, los estudiantes


reunidos en equipos de trabajo,
proponen un ejemplo-caso, en el que
identifican los elementos que
corresponden en el cuadro ABC
Al finalizar la sesión socializan sus
trabajos
Finalmente, un estudiante de cada grupo
sube el trabajo al Aula virtual
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

En horas asincrónicas, los estudiantes realizan una infografía de las TÉCNICAS COGNITIVAS
solicitadas.
Para cada técnica: Definición y un ejemplo de aplicación.

GRUPO 1: TÉCNICA DE DETENCIÓN DEL PENSAMIENTO / TÉCNICA DISTRACTORA


GRUPO 2: SISTEMA DE LAS 4 PREGUNTAS / DISPUTA DIRECTA
GRUPO 3: TÉCNICA DE INTENCIÓN PARADÓJICA / TÉCNICA DE GRADACIÓN
GRUPO 4: TÉCNICAS PARA TRABAJAR PENSAMIENTOS CATASTRÓFICOS
GRUPO 5: SUMA DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS / EXAMINAR LA EVIDENCIA
GRUPO 6: ADOPTAR PUNTOS DE VISTA DIFERENTES / POSTERGACIÓN DEL PENSAMIENTO
GRUPO 7: TÉCNICA DE REPETICIÓN / REFORZAMIENTO POSITIVO ENCUBIERTO
GRUPO 8: HOJA DE CREENCIAS NUCLEARES (Judith Beck)

Este trabajo se sube en la semana 6 en el Aula virtual (una persona por equipo)
Al inicio de la siguiente clase, socializan sus trabajos.
CONCLUSIONES
FINALES

También podría gustarte