Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Trabajo de Desarrollo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

DESARROLLO EVOLUTIVO.

Etapa prenatal
El desarrollo prenatal empieza cuando un espermatozoide logra fertilizar un óvulo. Los
numerosos cambios que transforman al óvulo constituye el desarrollo prenatal. Este
tarda un promedio de 38 semanas, que se dividen en tres periodos: el del cigoto, el del
embrión y el feto. El nombre de los periodos proviene del término científico con que se
describe al futuro bebé en esa etapa del desarrollo prenatal.

Periodo del cigoto (Semana 1/2)


Aproximadamente una cucharadita del líquido seminal producido en la eyaculación
fértil contiene a 200 a 500 millones de espermatozoides. De los que llegan a la vagina
solo unos cuantos centenares completos el recorrido de 14 a 16 cm que conduce a las
trompas de Falopio. El óvulo llega a estas estructuras una vez al mes, horas después de
desprenderse de un ovario. Si hay un ovulo muchos espermatozoide empezaran al
mismo tiempo a abrirse paso a las células nutritivas que los rodean.

Cuando un espermatozoide el espermatozoide cruza la pared celular del óvulo, de


inmediato ocurren cambios en ella, bloqueando la entrada del resto de ellas. Entonces
los núcleos del óvulo y del espermatozoide se fusionan e intercambian las dos series
de 23 cromosomas.

Controversias actuales

Las parejas que no pueden concebir por medio del coito disponen de muchas técnicas
modernas. La más conocidas de ellas, la fertilización in vitro, consiste en mezclar los
espermatozoides y los óvulos en un plato de Petri e introducir luego los óvulos en el
útero de la madre.

Otros métodos consisten en inyectar muchos espermatozoides en las trompas de


Falopio o uno solo directamente en el ovulo.

Por medios artificiales o por medios naturales, con la fertilización comienza el periodo
del cigoto, término técnico que designa al huevo fertilizado. El periodo finalizado
cuando el cigoto se implanta en la pared del útero. Durante 2 semanas, crece
rápidamente por división celular.

Al cabo de cuatro días el cigoto contiene unas 100 células y presenta el aspecto de una
pelota hueca. Su parte inferior se convertirá en bebe. La capa externa de las células
dará origen a varias estructuras que ofrecen un sistema de apoyo durante el desarrollo
prenatal
La implantación y diferenciación de las células marca el final del periodo del cigoto.
Cómodamente instalado en la protección del útero, el cigoto está bien preparado para
permanecer allí las 36 semanas restantes del maravilloso trayecto que culmina en el
parto.

Periodo del embrión (semanas 3/8)


Al cigoto se le llama una vez que se anida por completo a la pared uterina. Este nuevo
periodo suele comenzar en la tercera semana después de la concepción y concluye en
la octava semana. Durante él se desarrollan las estructuras corporales y los órganos
internos. Al iniciarse tres capas comienzan a formarse en el embrión .La capa externas,
o ectodermo, se convierte en pelo, en la capa externa de la piel y en el sistema
nervioso; la capa intermedia, mesodermo, da origen a los músculos, a los huesos y al
sistema de sistema circulatorio; la capa interna, endodermo, da origen al sistema
digestivo y a los pulmones.

El embrión está unido a la madre a través de dos estructuras. El cordón umbilical


contiene los vasos sanguíneos que lo conectan a la placenta. En ellos los vasos
sanguíneos del cordón umbilical están situados cerca de la madre, pero sin que se
conecten a ellos. Esta proximidad permite a la madre ya la embrión intercambiar los
nutrientes, las vitaminas, el oxígeno y los productos de desechos.

El embrión ha pasado a otro hito del desarrollo prenatal, una vez que cuenta con las
estructuras corporales y los órganos internos. Faltan únicamente que empiecen a
funcionar en forma apropiada. Y esto se consigue en el último periodo del desarrollo
prenatal, que abordaremos a continuación.

Periodo del feto (semanas 9/38)


El periodo del feto, la última y más larga fase del desarrollo pre natal, empieza en la
semana novena (cuando el cartílago comienza a convertirse en hueso) y termina en el
parto. En esta fase el bebé crese mucho y sus sistemas orgánicos empiezan a
funcionar. Es notable el aumento del tamaño. Al inicio, el feto pesa al menos una onza
(28 gramos). Hacia el cuarto mes pesa entre 4 y 8 onzas (112/224 gramos). En el último
cinco mes del embarazo, el feto aumentará otros 3.22 o 3.68 kilogramos antes de
nacer.

A lo largo del periodo fetal se dan los últimos toques a muchos sistemas indispensables
para la vida humana como el respiratorio, el digestivo y el visual. Entre los aspectos
sobresalientes de esta base figuran los siguientes:
1. En los meses quinto y sexto después de la concepción aparecen las cejas, las
pestañas y el pelo del cuero cabelludo.
2. Hacia el final del periodo, aparecen los testículos en el embrión masculino y los
ovarios en el embrión femenino.
3. En la cuarta semana a partir de la concepción, una serie de células planas se
enrollan y forman un tubo. Uno de los extremos se hincha para formar el
cerebro; el resto da origen a la medula espinal.

Con estos y otros cambios rápidos, entre las semanas 22 y 23 la mayoría de los
sistemas funcionan lo suficientemente bien que, si el feto nace, tiene probabilidad de
sobrevivir. Por eso se le conoce con el nombre de edad de viabilidad. Sin embargo, si
nace tendrá problemas respiratorios porque sus pulmones todavía no están maduros.
Tampoco regular su temperatura corporal muy bien, pues carece de la capa aisladora
de grasa que aparece en el octavo mes después de la concepción.

Los últimos meses del desarrollo prenatal preparan al niño para vivir
independientemente como recién nacido. Por desgracia no todos llegan tan bien
preparados; algunas veces su desarrollo prenatal se altera.

Influencias en el desarrollo prenatal


Factores generales de riesgo
Como su nombre lo indica, estos factores pueden causar efectos generalizados en el
desarrollo prenatal. Los investigadores han identificado tres de ellos:

Alimentación
La madre es la única fuente de nutrición para el niño en desarrollo, de modo que
resulta indispensable una dieta que incluya elementos de los cinco grandes grupos
alimenticios.

Las embarazadas necesitan aumentar su aporte de calorías aproximadamente entre 10


y 20% para atender las necesidades del desarrollo prenatal.

Una cantidad adecuada de alimentos no es más que una parte de la ecuación para
lograr un embarazo sano. También es muy importante lo que la embarazada coma. Las
proteínas, las vitaminas y los minerales son indispensables para un desarrollo prenatal
normal.

Si un embarazada no se alimenta bien, probablemente su hijo sea prematuro y de bajo


peso. En los últimos meses del embarazo una dieta inadecuada puede afectar el
sistema nervioso, porque es periodo en que el cerebro crece rápidamente.
Estrés
La intensificación del estrés puede dañar el desarrollo prenatal en varias formas.
Primero, cuando la embarazada lo sufre, su cuerpo segrega hormonas que aminoran el
flujo de oxígeno al feto, aumentando la frecuencia cardiaca y la actividad. Segundo, el
estrés debilita el sistema inmunológico y la hace más vulnerable a la enfermedad, lo
cual a su vez perjudica el desarrollo del feto. Tercero, las que lo sufren tienden más a
fumar o a ingerir alcohol y menos descansar, a hacer ejercicio y a alimentarse bien.
Todas estas conductas ponen en peligro el desarrollo prenatal.

La edad de la madre
Entre los 20 y 30 años las mujeres son más fértiles que entre los 30 y 40; después de
los 35 años los riegos de aborto y de parto con feto muerto aumenta rápidamente. Así,
que entre los 40 y 50 años casi la mitad de los embarazos terminan en aborto.

Así, en términos generales, el desarrollo pre natal casi se seguramente se realizará de


manera normal cuando la edad de la madre fluctúa entre los 20 y 35 años, es sana, se
alimenta bien, recibe una atención adecuada y no sufre estrés crónico.

Teratógenos: drogas, enfermedades y peligros ambientales


Los teratógenos son agentes que pueden causar un desarrollo prenatal anormal.
Muchas drogas que consumen las adultas son teratógenos. En la mayoría de los casos
todavía no se han determinado las cantidades que pueden usarse sin peligro. Algunas
enfermedades son teratógenos. La única manera de eludir sus consecuencias nocivas
es consiste en evitarlas por completo. Los teratógenos ambientales son especialmente
peligrosas, porque la embarazada quizá no sepa que está presente en el entorno.

Como los teratógenos influyen en el desarrollo prenatal


El impacto de los teratógenos depende del genotipo del organismo, del periodo del
desarrollo prenatal en que el organismo esté expuesto a ellos y en el grado de
exposición. En ocasiones el impacto no se manifiesta sino hasta más adelante.

Diagnóstico y tratamiento prenatales


Se usan muchas técnicas para seguir el desarrollo prenatal. Un elemento común es el
ultrasonido, técnica que sirve de ondas sonoras para producir una imagen del feto. La
imagen se usa para determinar la posición del feto, su sexo y si hay deformidades
físicas importantes. Cuando se sospecha la existencia de problemas genéticos, se
recurre a la amniocentesis y al muestreo de vello crónico, para determinar el genotipo
del feto. La medicina fetal es una especialización reciente en que se corrigen los
problemas del desarrollo prenatal mediante farmacoterapia, cirugía o ingeniería
genética.
Un embarazo sin ningún tipo de control podría complicarse y convertirse en un riesgo
para la salud de la madre y del bebé. El primer control debe realizarse entre las siete y
12 semanas, contando desde el último periodo. El segundo, a las 26 semanas, el
tercero a las 32 y el cuarto entre las 36 y las 38 semanas, y según indicación médica.

El Control Prenatal tiene por objetivo observar el desarrollo del feto, que la mamá
reciba toda la preparación necesaria para el nacimiento y los cuidados de su bebé, la
atención de otros especialistas – odontólogos, nutricionistas, psicólogos, asistentes
sociales- cuando así lo requiera, prevención, diagnóstico y tratamiento de
complicaciones durante el embarazo o, incluso, durante y luego del parto.

Consecuencias de ciertas enfermedades durante el embarazo

Durante el embarazo, se pueden detectar o descartar cerca de 18 patologías, tanto en


la mamá como en el bebé. Si la mujer registra alguna de estas patologías, debe ser
tratada con periodicidad. En caso de padecer cierta enfermedad, el cuadro podría
agravarse si no se acude a los controles pertinentes.

Algunas de las enfermedades que pueden ser transmitidas al feto durante el embarazo
son las infecciones de transmisión sexual (VIH, Sífilis). La Sífilis puede producir
malformaciones congénitas en el bebé, al igual que la toxoplasmosis, pero si se
detectan a tiempo, la mujer puede ser tratada para así impedir el traspaso de dicha
afección a su hijo o hija.

Las infecciones urinarias podrían inducir a una amenaza de aborto en las primeras
semanas de gestación o a un nacimiento prematuro, con importantes consecuencias
para la vida del bebé. Complicaciones como la hipertensión o diabetes gestacional,
producto de una alimentación inadecuada y la falta de control del índice de presión
arterial, podrían poner en riesgo la vida de ambos.

La hipertensión puede generar que el bebé nazca con bajo peso o prematuro, y en la
madre convulsiones a tal punto de comprometer su estado de salud y requerir el
ingreso a terapia intensiva.

Padecer el virus del Zika en los primeros tres meses de gestación puede dejar secuelas
importantes en el bebé, entre ellas, malformaciones congénitas y alteraciones
neurológicas como la microcefalia.

Los efectos del Dengue en las embarazadas y el feto son varios: amenazas de aborto,
aborto, amenaza de parto prematuro y partos prematuros, ruptura prematura de
membranas, hipertensión, preclamsia, eclampsia; retardo del crecimiento intrauterino
y hemorragias.

Ecografías que se realizan durante el embarazo


•Ecografía transvaginal: se realiza en las primeras seis semanas del embarazo para
visualizar al embrión y controlar el latido cardiaco fetal.

•Ecografía morfológica: verifica el desarrollo embrionario y visualiza si existe alguna


alteración cromosómica asociada.

•Ecografía obstétrica: control rutinario de la embarazada.

•Perfil biofísico fetal: es un estudio asociado a una ecografía obstétrica, una ecografía
convencional y un monitoreo fetal que va dibujando en un papel impreso los latidos
cardiacos, los movimientos fetales y las contracciones uterinas.

Trabajo de parto y parto


Etapas del trabajo de parto
El trabajo de parto es un nombre muy apropiado, pues el parto es el esfuerzo físico
más intenso que realiza el ser humano. Generalmente se divide en tres etapas:

1. En la etapa 1, que puede durar de 12 a 24 horas en el primer parto, el útero


empieza a contraerse. Las primeras contracciones son débiles a irregulares.
Poco a poco se vuelven más fuertes y rítmicas, dilatándose el cérvix (la apertura
entre el útero y la vagina) 10 centímetros aproximadamente.
2. En la etapa 2, el niño pasa por el cérvix y entra en la vagina. La madre ayuda a
empujarlo contrayendo los músculos del abdomen. El niño nace más o menos
al cabo de una hora.
3. En la etapa 3, que dura unos cuantos minutos, la madre empuja algunas veces
más para expulsar la placenta (llamada muy apropiadamente secundinas).

El tiempo de duración de las etapas son meras aproximaciones; el tiempo real varía de
manera considerable entre las mujeres. Por lo regular el trabajo de parto es mucho
más rápido en el segundo hijo y en los subsecuentes.

Métodos de parto
El parto natural o preparado se basa en la suspensión de que los progenitores deberían
saber lo que ocurre durante el embarazo y el parto. No se toman analgésicos porque le
impiden a la mujer pujar y porque afecta al feto. Se aprende a superar el dolor
mediante la relajación, imágenes agradables y con ayuda de un asesor.

Otro procedimiento es a través de una operación ( la cesaría) se realizan ya sea por


una urgencia ( el bebé está en una mala posición, no puja, hay sufrimiento fetal,
enredo del cordón umbilical) o de manera programada( en el caso de que la madre
sufra de hipertensión)

Complicaciones en el parto
Durante el parto y el trabajo de parto el flujo de sangre hacia el feto puede alterarse
porque el cordón umbilical se enrolla y se cierra. Esto ocasiona hipoxia, es decir, la
falta de oxígeno en el feto. Algunos niños nacen en forma prematura y oros son
pequeños para la fecha.

Mortalidad infantil
La mortalidad infantil es relativamente alta, principalmente por un mayor número de
niños con bajo peso al nacer y a una atención prenatal inadecuada.

El recién nacido
Reflejos del recién nacido
En general, el recién nacido está bien preparado para interactuar con su mundo. Está
provisto de una rica gama de reflejos, respuesta espontaneas que son desencadenadas
por un tipo específico de estimulación.

Los reflejos son importantes porque son un medio útil de averiguar si el sistema
nervioso funciona bien. Los infantes con daño en el nervio ciático, situado en la médula
espinal, no muestran reflejos del palpar. Si éstos u otros reflejos son débiles o no existe
en absoluto, se requerirá entonces una exhaustiva evaluación física y conductual. En
forma análoga, muchos de ellos suelen desaparecer en la infancia; en caso de que
persistan, habrá que realizar un riguroso examen físico.

Evaluación del recién nacido


La prueba de Apgar mide cinco signos vitales para determinar el estado físico del
recién nacido. La escala de evaluación de la conducta neonatal ofrece una evaluación
muy completa de su conducta y de su estado físico.

Estados del recién nacido


El recién nacido pasa la jornada en cuatro estados: alerta inactiva, alerta inactiva,
llanto y sueño.
El repertorio del llanto del bebé incluye el llanto básico, de enojo y de dolor. La mejor
manera de tranquilizar al bebé consiste en colocarlo de espalda y mecerlo.

El recién nacido pasa dos terceras partes del día dormido y por un ciclo completo de
sueño-vigilia a intervalos de 4 horas. Hacia los 3 o 4 meses, durante toda la noche.
Cerca de la mitad de su sueño es de movimientos oculares rápidos, variedad activa que
estimula el crecimiento del sistema nervioso.

Algunos niños sanos mueren del síndrome de muerte infantil repentina. Los factores
que lo propician son prematurez, bajo peso al nacer y tabaquismo de la madre.
Además, son vulnerables cuando duermen sobre el estómago y se les calienta
demasiado. Se propone alertar a los padres de familias para hacer que sus hijos
duerman boca arriba y así prevenir este síndrome.

Temperatura
Según una importante teoría, el temperamento consta de tres dimensiones primarias:
emotividad, actividad y sociabilidad.

1. La emotividad indica la fuerza de la respuesta psicológica de un infante ante


una situación, la facilidad con que se desencadena y con que podemos
devolverlo al estado anterior.
2. La actividad indica el ritmo y el vigor de la actividad infantil. Los infantes activos
siempre están ocupados, les gusta explorar el ambiente y disfrutan los juegos
de mucha fuerza.
3. La socialización designa la preferencia de convivir con la gente. Algunos
infantes buscan el contacto con la gente, desean atraer su atención y prefieren
los juegos en que intervienen los demás.

El temperamento indica un estilo o patrón en la conducta del infante.

Factores hereditarios y ambientes del temperamento


En general, las teorías coinciden en que la herencia y al experiencia se reflejan en el
temperamento. Así que una hipótesis fascinante establece que los genes influyen en el
nivel de las hormonas que afectan al crecimiento fácil y al temperamento.

Estabilidad del temperamento


Aunque el temperamento muestra una estabilidad moderada durante la infancia y en
la etapa de los primeros pasos, pueden moldear el desarrollo en formas importantes.
Por ejemplo, determina las experiencias que ofrecen los progenitores.
Los infantes presentan muchas características comunes, pero su temperamento nos
recuerda que cada uno posee una responsabilidad única desde los primeros años de
vida.

Desarrollo físico
Crecimiento del cuerpo
El crecimiento es más rápido en la infancia, pero la estatura y el peso de los niños de la
misma edad muestra diferencias considerables. En gran medida, el tamaño en la
madurez depende de la herencia.

La cabeza y el tronco se desarrollan antes que las piernas. De ahí que esas dos partes
del cuerpo estén desproporcionadas en el infante y en los niños de corta edad.

El infante debe consumir grandes cantidades de calorías en relación con su peso,


principalmente porque el crecimiento requiere energía. Se logra una nutrición
adecuada con el amamantamiento y la lactancia artificial.

La desnutrición es un problema mundial especialmente nocivo en la infancia cuando el


crecimiento es tan rápido. Para tratarla de manera adecuada se necesita mejorar la
dieta del niño y capacitar a sus progenitores para que le creen un entorno estimulante.

El sistema nervioso insipiente


Una célula nerviosa, llamada neurona, contiene un cuerpo celular, una dendrita y un
axón. El cerebro maduro consta de miles de millones de neuronas, organizadas en los
hemisferios derechos e izquierdos casi idénticos y conectados por todo el cuerpo
calloso. La corteza cerebral regula las funciones que catalogamos como
específicamente humana. La corteza frontal se asocia a la personalidad y a la conducta
propositiva; el hemisferio izquierdo al lenguaje y el hemisferio derecho a los procesos
no verbales como percibir la música y regular las emociones.

Movimiento y presión: primeros destrezas motoras


Locomoción
El infante aprende una serie de destrezas motoras durante el primer año de vida, que
culmina en la marcha pocos meses después de cumplir 1 año.

Para aprender a caminar (como reto de las destrezas motoras), se requiere diferenciar
las habilidades individuales, como mantener el equilibrio y luego mover las piernas
alternativamente, para integrarlas luego en un todo coherente.

Destrezas motoras finas


El infante usa primero una mano a la vez, después ambas en forma independiente,
luego en acciones comunes y, finalmente, hacia los 5 meses de edad, las dos en
acciones diferentes con un mismo propósito.

La mayoría de las personas son diestras, preferencia que se manifiesta después del
primer año de vida y que se establece firmemente durante los años preescolares. La
herencia rige la preferencia por una de las dos manos, pero también influye los valores
culturales.

Empezando a conocer el mundo: la percepción


Olfato y gusto
Los recién nacidos son capaces de oler y algunos pueden reconocer el olor de su
madre; también saborean, mostrando preferencia por sustancias dulces y
reaccionando negativamente ante los sabores amargos y ácidos.

Tacto y dolor
Los infantes reaccionan ante estímulos táctiles. Probablemente sienten dolor, pues su
respuesta a los estímulos dolorosos se parece a la de niños mayores.

Oído
Los infantes oyen. Mas importantes aún: distinguen varios sonidos y se sirven de ellos
para localizar objetos en el especio.

Vista
La actividad visual del recién nacido es bastante elemental, pero los de 1 año de edad
perciben las cosas con la misma nitidez que un adulto que vea normalmente.

La visión cromática aparece a medida que diversos grupos de conos empiezan a


funciona, proceso que al parecer termina entre los 3 y 4 meses de edad. Los infantes
perciben la profundidad a partir de la disparidad retiniana y de los estímulos del
movimiento. También se sirven de éste para reconocer los objetos.

Como se integra la información sensorial


El infante coordina la información procedente de diversos sentidos (vista y sonido,
vista y tacto por ejemplo). Se fijan especialmente en la que se presenta a varías
sentidos en forma redundante.
Como se adquiere la autoconciencia
Orígenes del autoconciencia
Hacia los 15 meses de edad el infante comienza a reconocerse en el espejo, uno de los
primeros signos del autorreconocimiento. Empieza a preferir ver fotografías suyas,
empieza referirse a su persona por nombre (o mediante pronombre personales) y
veces conoce su edad y sexo. A los 2 años la mayoría ya tiene conciencia de sí mismo.

A menudo los preescolares se definen a partir de características observables como


posesiones, rasgos físicos, preferencias y cualidades.
Primera Infancia
Desarrollo físico y salud durante los primeros tres años
Crecimiento y nutrición
Los genes que el lactante hereda tienen una poderosa influencia sobre si el niño será
alto o bajo, delgado o corpulento, o algo intermedio. Esta influencia genética
interactúa con influencias ambientales, tales como la nutrición y las condiciones de
vida, que también afectan la salud general y el bienestar. Los niños bien alimentados y
nutridos crecen más altos y fornidos que los niños con una alimentación y nutrición
deficiente.

Patrones de crecimiento
Los niños crecen con mayor velocidad durante sus primeros tres años de vida, en
especial durante los primeros meses, de lo que lo harán el resto de sus vidas.

Para los cinco meses de edad, el peso de nacimiento de un bebé varón promedio se ha
duplicado a 7.3 kg, y para su primer cumpleaños, casi se triplica a 10.45 kg. Esta rápida
tasa de crecimiento disminuye durante su segundo y tercer año de vida. En general, un
varón aumenta cerca de 2.27 kg para su segundo cumpleaños y aproximadamente 1.6
kg para su tercer año, cuando su peso aproximado será de 14.3 kg. Por lo común, la
estatura de un niño varón aumenta cerca de 25.5 cm durante su primer año de vida (lo
que hace que el niño promedio de un año de edad mida casi 76 cm), casi 12.7 cm
durante su segundo año (de modo que el niño promedio de dos años de edad se
acerca a los 90 cm de estatura) y poco más de 6.5 cm durante su tercer año hasta
alcanzar los 94 cm de estatura. Las niñas siguen un patrón similar, pero son
ligeramente más pequeñas. Para los tres años de edad, la niña promedio pesa cerca de
500 gramos menos y mide 1.27 cm menos que el niño promedio.

Por lo general, la dentición se inicia alrededor del tercer o cuarto mes, cuando los
lactantes empiezan a tomar casi cualquier objeto que encuentran para ponerlo en sus
bocas; pero, de hecho, el primer diente puede no aparecer sino hasta algún momento
entre el quinto y noveno mes de vida, o incluso más tarde. Para su primer cumpleaños,
por lo general, los bebés cuentan con seis a ocho dientes. Para los dos y medio años de
edad, cuentan con un conjunto completo de 20 dientes.
El crecimiento ocurre de arriba hacia abajo. Debido a que el cerebro crece con tanta
velocidad antes del nacimiento, la cabeza del bebé recién nacido es
desproporcionadamente grande.

Para el primer año de edad, el cerebro alcanza 70% de su peso adulto, pero el resto del
cuerpo sólo es de cerca de 10 a 20% de su peso adulto. La cabeza se vuelve más
pequeña en proporción al cuerpo a medida que el niño crece en estatura y se
desarrollan las extremidades inferiores .

Como veremos más adelante en el capítulo, el desarrollo sensorial y motor procede


según el mismo principio; los lactantes aprenden a utilizar las partes superiores de su
cuerpo antes que las inferiores. Ven objetos antes de poder controlar su tronco y
aprenden a hacer muchas cosas con sus manos mucho antes de que puedan gatear o
caminar. Según el principio próximo-distal(adentro hacia fuera), el crecimiento y
desarrollo motor proceden del centro del cuerpo hacia fuera.

En el útero, la cabeza y el tronco se desarrollan antes que los brazos y las piernas,
después se desarrollan las manos y los pies y, por último, los dedos de manos y ortejos
(dedos de los pies). Durante la lactancia y la segunda infancia, las extremidades siguen
creciendo a mayor velocidad que las manos y los pies.

Características del niño de 0 a 3 años


Desarrollo físico
Las cuatro primeras semanas de vida marcan el periodo neonatal, un momento de
transición de la vida intrauterina (cuando el feto depende totalmente de la madre) a
una existencia independiente.

El bebé al nacer tiene características distintivas: cabeza grande, ojos grandes


adormilados, nariz pequeña y mentón hendido (lo que hace más fácil amamantar) y
mejillas gordas.

La cabeza del neonato es un cuarto de la longitud del cuerpo y puede ser larga y
deformada debido al amoldamiento que ha facilitado su paso a través de la pelvis de
su madre. Este amoldamiento temporal es posible porque los huesos del cráneo del
bebé no se han fusionado aún; no estarán completamente unidos hasta los 18 meses.

El crecimiento físico es más rápido durante los 3 primeros años que durante el resto de
la vida. A medida que los niños crecen en tamaño, la forma del cuerpo también
cambia. El tamaño del cuerpo se hace proporcional al de la cabeza, que sigue el
proceso en curso hasta alcanzar el tamaño de la de un adulto. La mayoría de los niños
se estilizan durante los 3 primeros años.
Los primeros dientes que salen son los incisivos inferiores, cuando el niño tiene 6 o 7
meses, pudiendo retrasarse hasta los 12 meses. Hacia los 15 meses aparecen los
primeros molares, y a los 2 años, un 10 % ya presenta la dentadura temporal completa,
aunque la mayoría la tienen hacia los 3 años.

Desarrollo del área adaptativa


Cuando el niño recién nacido agarra algo, esta acción es un acto reflejo, una respuesta
ante un estímulo. A los 3 meses de edad, el niño ya empieza a adquirir hábitos o
habituación a agarrar instrumentos y utensilios.

Se establecen conexiones en el cerebro para poder realizar movimientos con las


manos, este es el primer paso; las manos del bebé se desarrollan durante los 2
primeros años de vida.

El segundo paso es establecer una relación con el medio. El niño percibe los objetos,
pero no puede alcanzarlos. Cuando lo logra, se da cuenta de que sus esfuerzos no son
en vano y repite la acción de forma continuada. Cuando consiga coordinar el
alargamiento del brazo y la mano, podrá agarrar con mayor precisión los objetos que
quiera.

Las acciones con la boca y las manos son las que primero se desarrollan en la corteza
cerebral(conexiones cerebrales).

A los 2 años de edad, el niño ya tiene la habilidad de abrir y cerrar las puertas, pero
todavía le resulta difícil vestirse y desvestirse, limpiarse los dientes y otras acciones.

La percepción de la profundidad es innata o se aprende muy temprano. Sin embargo,


esta habilidad no indica temor a las alturas. El sentido del peligro se ¹desarrolla más
tarde y está relacionado con la habilidad de los niños para moverse por sí solos.

A menudo, los niños entre 10 y 12 meses de edad lloran cuando ven llorar a otro niño;
alrededor de los 13 o 14 meses acarician con palmaditas o abrazan a un bebé que llora;
y aproximadamente a los 18 meses le prestan un tipo específico de ayuda, como
ofrecerle un juguete nuevo para reemplazar otro roto o darle una cura si se ha cortado
un dedo.

Los niños son egocéntricos en su conversación, hablan sin saber y sin importarles si la
persona a la que están hablando está interesada o les escucha. Alrededor de los 18
meses, atraviesan una etapa de explosión de nombres: de repente, adquieren muchas
palabras nuevas para clasificar los objetos. Su interés en nombrar las cosas muestra
que ahora ellos se dan cuenta de que pertenecen a categorías diferentes.

Parecen querer dividir el mundo en dos clases naturales, tanto de palabra como de
obra.
Desarrollo del área personal-social
El desarrollo emocional depende de muchos factores, algunos de los cuales son
innatos y visibles en el nacimiento, y otros solo aparecen después de un tiempo. Este
proceso puede provenir de un reloj biológico en maduración gobernado por el
cerebro, que dispara sentimientos específicos en diferentes etapas.

Esta cronología puede tener valor para la subsistencia; por ejemplo, las expresiones de
dolor en niños de 2 meses tratan de demandar atención hacia un malestar físico, pero
siete meses más tarde, pueden expresar la necesidad de que alguien haga algo para
ayudarles, por ejemplo alejar a una persona que les molesta.
Poco después de nacer, los bebés muestran interés, angustia y disgusto. En los meses
siguientes van más allá de esas expresiones primarias para expresar alegría, cólera,
sorpresa, timidez, miedo.

Durante el primer mes, el bebé se tranquiliza ante el sonido de una voz humana y
sonríe cuando le mueven las manos y se las ponen juntas para jugar a dar palmaditas.
Cada día que pasa, responde más a la gente (sonriendo, arrullándose, agarrando
objetos, etc.).

Al nacer, su grito indica incomodidad física; más tarde, posiblemente exprese angustia
psicológica. Sus primeras sonrisas con frecuencia son espontáneas, como una
expresión de bienestar interno. Después de unos meses, las sonrisas son señales
sociales con las que el bebé muestra su agrado por otras personas.

Alrededor de los 8 meses, la mayoría de los bebés desarrollan miedo a los extraños; sin
embargo, no muestran miedo si el extraño es otro niño.

Pero las emociones más complejas que dependen del sentido de sí mismo llegan más
tarde, algunas de ellas al segundo año, que es cuando la mayoría de los niños
desarrollan la autoconciencia. Al darse cuenta de esto, pueden pensar sobre sus
acciones y juzgarlas.

Maltrato: abuso y descuido

La incidencia de maltrato confirmado de niños ha disminuido desde la década de 1990,


pero existe una importante infradeclaración de casos.

• Las formas de maltrato son abuso físico, descuido, abuso sexual y maltrato
emocional.

• Las características del abusador o padre descuidado, de la víctima, de la familia, de la


comunidad y de la cultura en pleno contribuyen, en conjunto, al abuso y descuido
infantil.

• El maltrato puede interferir con el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social, y


sus efectos pueden perdurar hasta la adultez. Aun así, muchos niños maltratados
exhiben una notable resiliencia.

• Prevenir o detener el maltrato puede requerir de esfuerzos comunitarios


coordinados y multifacéticos.
La aparición del pensamiento y del lenguaje
Desarrollo cognoscitivo en la infancia y en la niñez
temprana
La aparición del pensamiento: teoría de Piaget
Jean Piaget es uno de los psicólogos e investigadores más importantes de la
historia, y a él le debemos gran parte de lo que hemos ido descubriendo por medio
de la psicología del desarrollo.

Dedicó gran parte de su vida a investigar el modo en el que evolucionan tanto


nuestro conocimiento acerca del entorno como nuestros patrones de pensamiento
dependiendo de la etapa de crecimiento en la que nos encontramos, y es
especialmente conocido por haber propuesto varias etapas de desarrollo cognitivo
por las que pasamos todos los seres humanos a medida que crecemos.

La idea que planteó Jean Piaget es que, al igual que nuestro cuerpo evoluciona
rápidamente durante los primeros años de nuestras vidas, nuestras capacidades
mentales también evolucionan a través de una serie de fases cualitativamente
diferentes entre sí.

En un contexto histórico en el que se daba por sentado que los niños y niñas no
eran más que "proyectos de adulto" o versiones imperfectas de ser humano, Piaget
señaló que el modo en el que los pequeños actúan, sienten y perciben denota no
que sus procesos mentales estén sin terminar, sino más bien que se encuentran en
un estadio con unas reglas de juego diferentes, aunque coherentes y cohesionadas
entre sí. Es decir, que la manera de pensar de los niños y niñas no se caracteriza
tanto por la ausencia de habilidades mentales típicas de los adultos, como por la
presencia de formas de pensar que siguen otras dinámicas muy diferentes,
dependiendo de la etapa de desarrollo en la que se encuentren.

Es por eso que Piaget consideraba que los patrones de pensamiento y


comportamiento de los más jóvenes son cualitativamente distintos con respecto a
los de los adultos, y que cada etapa del desarrollo define los contornos de estas
maneras de actuar y sentir. Este artículo ofrece una breve explicación acerca de
estas fases del desarrollo planteadas por Piaget; una teoría que, si bien ha quedado
desfasada, es el primer ladrillo sobre el que se ha construido la Psicología Evolutiva.
Las fases de desarrollo expuestas por Piaget forman una secuencia de cuatro
períodos que a su vez se dividen en otras etapas. Estas cuatro fases principales
quedan enumeradas y explicadas brevemente a continuación, con las
características que Piaget les atribuía. Sin embargo, hay que tener en cuenta que,
como veremos, estas etapas no se ajustan exactamente a la realidad.

1. Etapa sensorio - motora o sensomotriz


Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar entre
el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones
simples (hacia los dos años de edad). Lo que define esta etapa es la obtención de
conocimiento a partir de la interacción física con el entorno inmediato. Así pues, el
desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de experimentación, muchas veces
involuntarios en un inicio, en los que se asocian ciertas experiencias con
interacciones con objetos, personas y animales cercanos.

Los niños y niñas que se encuentran en esta etapa de desarrollo cognitivo


muestran un comportamiento egocéntrico en el que la principal división
conceptual que existe es la que separa las ideas de "yo" y de "entorno". Los bebés
que están en la etapa sensorio-motora juegan para satisfacer sus necesidades
mediante transacciones entre ellos mismos y el entorno.

A pesar de que en la fase sensorio motriz no se sabe distinguir demasiado entre los
matices y sutilezas que presenta la categoría de "entorno", sí que se conquista la
comprensión de la permanencia del objeto, es decir, la capacidad para entender
que las cosas que no percibimos en un momento determinado pueden seguir
existiendo a pesar de ello.

2. Etapa pre operacional


La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos entre
los dos y los siete años.

Las personas que se encuentran en la fase pre operacional empiezan a ganar la


capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles
ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico.
Sin embargo, el egocentrismo sigue estando muy presente en esta fase, lo cual se
traduce en serias dificultades para acceder a pensamientos y reflexiones de tipo
relativamente abstracto.

Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular


información siguiendo las normas de la lógica para extraer conclusiones
formalmente válidas, y tampoco se pueden realizar correctamente operaciones
mentales complejas típicas de la vida adulta (de ahí el nombre de este período de
desarrollo cognitivo). Por eso, el pensamiento mágico basado en asociaciones
simples y arbitrarias está muy presente en la manera de interiorizar la información
acerca de cómo funciona el mundo.

3. Etapa de las operaciones concretas


Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de
las operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a
usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas
desde las que se parte tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas.
Además, los sistemas de categorías para clasificar aspectos de la realidad se
vuelven notablemente más complejos en esta etapa, y el estilo de pensamiento
deja de ser tan marcadamente egocéntrico.

Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de las
operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido
contenido en un recipiente no depende de la forma que adquiere este líquido, ya
que conserva su volumen.

4. Etapa de las operaciones formales


La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo
cognitivo propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en
adelante, incluyendo la vida adulta.

Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a
conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han
experimentado de primera mano. Por tanto, a partir de este momento es posible
"pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y analizar y manipular
deliberadamente esquemas de pensamiento, y también puede utilizarse el
razonamiento hipotético deductivo.

También podría gustarte