Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Epistemologia y Cienica LISTO 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

2023

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Ciencia y Epistemología

Portafolio de evidencias

Estudiante:
Astonitas Niño Jaimito
Docente:
Llegado Torres Teresa Herminia

Especialidad:
Ciudadanía y Ciencias Sociales
Chiclayo

Ciclo II
Es un producto del estudiante que revela lo que ha
aprendido y puede hacer, el proceso y progreso de
su aprendizaje y sus logros. Es un medio que
permite apreciar y comprender el aprendizaje y
progreso del estudiante, a través de la experiencia
curricular. Incluye además las reflexiones del
estudiante sobre su propio proceso de aprendizaje,
sobre los progresos que realiza, las dificultades que
encuentra, las debilidades que tiene; favorece por
tanto el desarrollo de la capacidad de
autoevaluación, se supone la implicancia del
estudiante en propia evaluación, apropiándose de su
propio proceso de aprendizaje.

El portafolio sirve para poner en evidencia la calidad de los procesos, los aprendizajes
y los productos realizados identificando avances y necesidades, proponer y aplicar
acciones de mejora y, obtener y evaluar resulta dados. Por ello puede ser utilizado en
las diferentes áreas curriculares como un medio para el desarrollo del conocimiento,
habilidades y destrezas y, actitudes positivas de los estudiantes.

El portafolio, por tanto, no es solo una colección de evidencias, sino que ésas están
organizadas de manera que expliciten el proceso de aprendizaje individual, describan
procesos meta-cognitivos individuales y procesos socio-afectivos grupales, presenten
juicios de autoevaluación, valoren el logro de objetivos y el desarrollo de
competencias y establezcan metas futuras de desarrollo personal y profesional. (Pérez
Gómez, 2009)

FINALIDAD DEL PORTAFOLIO

La finalidad principal del portafolio del estudiante es evidenciar qué es lo que el


alumno ha aprendido; se incluyen reflexiones del discente durante su proceso de
aprendizaje, en definitiva, supone una representación de los aprendizajes alcanzados,
para ello, el portafolio del alumno se configura desde unas determinadas
características.

Características principales de un portafolio:


Está centrado en los procesos de aprendizajes de los estudiantes.
 Consiste en una colección sistemática, organizada y justificada de evidencias del tra-
bajo de cada estudiante.
 Estimula la implicancia autónoma del estudiante.
 Posibilita los procesos de reflexión del estudiante sobres sus aprendizajes.
 Permite al estudiante identificar lo que conoce y lo que sabe hacer, planear sus estra-
tegias de procesamiento de información, tener conciencia de sus fortalezas y debilida-
des como aprendiz, reflexionar acerca del propio rendimiento, evaluar su productivi-
dad y su propio funcionamiento intelectual.
 Permite al docente conocer no solo los resultados sino los cambios complejos que si-
gue el estudiante, y en particular la forma como aplica el conocimiento a producir nue-
vo conocimiento o a resolver problemas y plantear alternativos.
 Implica la realización de cuatro tareas diferenciadas: Recolección y selección de evi-
dencias sobre el proceso de aprendizaje y productos elaborados, la reflexión y pro-
puestas de mejoras y presentación de resultados o productos.

OBJETIVOS DEL PORTAFOLIO

 Evaluar tanto el proceso como el producto.


 Motivar al alumnado a reflexionar sobre su propio aprendizaje participando en el pro-
ceso de evaluación.
 Desarrollar destrezas colaborativas entre el alumnado.
 Promover la capacidad de resolución de problemas.
 Desarrollar e incrementar en los estudiantes la dedicación al estudio y su autonomía y,
ayudarles a realizar un trabajo continuo y a conocerse mejor como estudiantes para
que puedan afrontar los estudios superiores con mayores garantías de éxito.
 Guiar a los estudiantes en su actividad y en la percepción de sus propios progresos.
 Servir como medio para que el estudiante pueda evidenciar sus esfuerzos, logros y
progresos en un tema o curso.
 Incitar a que el estudiante reflexione sobre su actividad y progreso durante el proceso
enseñanza - aprendizaje.
 Permitir el desarrollo de destrezas de análisis y solución de problemas.
 Fortalecer las destrezas de búsqueda y selección de información relevante para una ac-
tividad particular o para resolver problemas.
 Estimular a los estudiantes para que no se conformen con los primeros resultados, sino
que se preocupen de su proceso de aprendizaje.
 Destacar la importancia del desarrollo individual e integrar los conocimientos previos
en la situación de aprendizaje.
 Resaltar lo que un estudiante sabe de sí mismo y en relación al curso.
 Proveer a los profesores de información para ajustar los contenidos del curso a las ne-
cesidades de los estudiantes.

DATOS INFORMATIVOS:
Curso: Ciencia y Epistemología
Componente Curricular: Formación Específica
Ciclo: SEGUNDO
Semestre Académico: 2023- II
VISIÓN Y MISIÓN Institucional

VISIÓN

Al A 2024, el IESPP “Sagrado Corazón de Jesús” es líder en excelencia


educativa de la formación inicial docente y continua. Formamos
profesionales competitivos, científicos, emprendedores y humanistas con
una sólida formación en valores, con responsabilidad social y ambiental que
fomentan la interculturalidad y la convivencia armónica; con
reconocimiento en la sociedad por su contribución al desarrollo sostenible
de la región y el país.

MISIÓN

Somos el IESPP “Sagrado Corazón de Jesús” de Chiclayo - Lambayeque


que brinda formación inicial docente y continua, integral, humanista,
científica, innovadora, competitiva; que desarrolla el pensamiento crítico,
creativo y reflexivo, la práctica contextualizada, competencias digitales, la
investigación y la innovación pedagógica desde una cultura de valores que
contribuyen al desarrollo sostenible de la región y del país

PRESENTACION DEL SILABO


FICHAS DE REFLEXIÓN:

EXPECTATIVAS DEL CURSO


1.- ¿QUÉ ESPERAS DEL CURSO A DESARROLLAR?
tengo las mejores expectativas en este curso que por primera vez me toca aprender
en este largo proceso que seguramente sabré aprobar de manera satisfactoria

2.- SOBRE LOS CONTENIDOS A ABORDAR ¿TE RESULTAN INTERESANTES Y


¿RELEVANTES PARA TU FORMACIÓN PROFESIONAL?
Me parecen muy interesantes e importantes ya que esto me servirá a entender la labor
docente en esta época de cambios constantes y así poder adaptarme a ellas

3.- ¿QUÉ TIPO DE RECURSOS DIDÁCTICOS SERÍAN ADECUADOS,


DESDE TU PUNTO DE VISTA, ¿PARA EL SATISFACTORIO DESARROLLO DEL
CURSO?
Yo creo que algunos recursos importantes serian:
Libros de texto y materiales impresos
material audiovisual: como vídeos, documentales, presentaciones
multimedia.

4.- ¿QUÉ MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA CONSIDERAS MÁS


IMPORTANTES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO?

Las que yo considero indispensables para el desarrollo de este curso son:

Aprendizaje colaborativo, nos servirá para fomentar la colaboración entre


nuestros compañeros promoviendo que el trabajemos en equipo, con
comunicación efectiva y el intercambio de ideas.
Aprendizaje basado en el pensamiento, que este se enfoque y se centre en
desarrollar habilidades de pensamiento crítico, resolver problemas y tomar
mejores decisiones.

FICHA DE REFLEXIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

1.- ¿QUÉ LOGRE APRENDER?

Durante la primera semana del curso de Ciencia y Epistemología, logré


aprender los fundamentos básicos de la epistemología y cómo se aplica en el
campo de las ciencias sociales. También aprendí sobre la importancia del silabo
como una guía para el curso.
2.- ¿CÓMO LO APRENDÍ?

Lo aprendí a través de las lecturas asignadas, las discusiones en clase y la


revisión del silabo. También hice algunas investigaciones adicionales por mi
cuenta para profundizar mi comprensión.

3.- ¿LO QUE APRENDÍ ES IMPORTANTE PARA MI FORMACIÓN COMO


DOCENTE? ¿POR QUÉ?

Sí, lo que aprendí es muy importante para mi formación como docente. La


epistemología me ayuda a entender cómo se construye el conocimiento en las
ciencias sociales, lo que es esencial para enseñar estas materias de manera
efectiva. Además, entender el silabo me permite planificar y estructurar mis
clases de manera eficiente.

4.- ¿LO QUE APORTE A MI EQUIPO DE TRABAJO FUE SIGNIFICATIVO’ ¿POR


QUÉ?

Creo que lo que aporté a mi equipo de trabajo fue significativo. Compartí mis
ideas y entendimientos sobre la epistemología y el silabo, lo que ayudó a
enriquecer nuestras discusiones y a mejorar nuestra comprensión colectiva.

5.- QUÉ COMPROMISO DE MEJORA ASUMIRÍA PARA TRABAJAR CON MI


EQUIPO?

Como compromiso de mejora, asumiría la responsabilidad de ser más proactivo


en la búsqueda de recursos adicionales para compartir con mi equipo. Esto
podría ayudar a ampliar nuestro conocimiento y mejorar nuestras discusiones.

6.- EN QUE OTRAS SITUACIONES PUEDES UTILIZAR LO APRENDIDO

Lo aprendido en este curso puede ser útil en muchas otras situaciones. Por
ejemplo, la comprensión de la epistemología puede ser útil en cualquier
situación donde se necesite analizar o construir conocimiento. Además, la
habilidad de entender y utilizar un silabo puede ser útil en cualquier situación
de enseñanza o aprendizaje.
TIPO DE ACTIVIDAD: INDIVIDUAL ( ) / TRABAJO DE EQUIPO ( x )/
EXPOSICIÓN ( ) / EVIDENCIA DE PROYECTO INTEGRADOR ( )/
EVIDENCIA DE COMPETENCIA N°( ) / EVIDENCIA DEL PRODUCTO
FINAL DE CURSO ( )
DIFERENCIAS ENTRE CONOCIMIENTO EPISTEMOLOGÍA Y PARA-
DIGMA
CONOCIMIENTO
La etimología de la palabra conocimiento debemos buscarla en el griego «cognoscere» y
«gnosis»; a su vez en el latín cognoscĕre, que significan conocimiento
DEFINICIÓN
La definición de esta palabra es, en primer lugar, la acción y la consecuencia de conocer;
inteligencia y pensamiento. También es la capacidad con la que se alcanzan, se forman y
se establecen las ideas. Otra manera de definirlo es como el conjunto de datos sobre
acontecimientos, verdades o información que se ha adquirido a través del aprendizaje o
de la experiencia, o mediante la introspección.

TIPOS, puede ser: Cotidiano, Filosófico, Científica


CARACTERÍSTICAS
Conocimiento Cotidiano
es acrítico, superficial, asistemático y dogmático.
Conocimiento Filosófico
es racional, analítico, histórico, totalizador, sistémico. Es un interrogar, un continuo
cuestionar sobre si y sobre la realidad.
Conocimiento Científicos
es sistemático, ordenado, objetivo, racional, general, relativo, comunicable
ELEMENTOS
Para que se dé el proceso de conocer, rigurosamente debe existir una relación en la cual
coexisten cuatro elementos:
-el sujeto que conoce
- el objeto de conocimiento,
- la operación misma de conocer
- el resultado obtenido que no es más que la información recabada acerca del objeto.
EPISTEMOLOGÍA
La epistemología (del griego episteme "conocimiento", y logos "teoría") es una rama de
la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. El término
"epistemología" ha ido ampliando su significado y se utiliza como sinónimo de "teoría
del conocimiento".
Definición:
Es la disciplina que estudia la ciencia, entendida en su doble aspecto de actividad (la
investigación, la docencia, la aplicación práctica) y de producto de esa actividad (el
conocimiento científico).

Tipos:
-Epistemología Meta científica
-Epistemología Paracientífica
-Epistemología Científica
Características:
-Se da una relación entre el sujeto y el objeto de estudio.
-Formula una serie de preguntas sobre cómo la relación entre sujeto y objeto de estudio
puede reaccionar ante un amplio criterio de verdad.
-Se utiliza el método científico para elaborar un conocimiento objetivo y para estudiar el
entorno.
--Es la ciencia del saber científico.
-Se enfoca también en la manera en cómo el individuo actúa para desarrollar sus
estructuras de conocimiento.
--Se relaciona con las diferentes justificaciones que el hombre tiene acerca de sus
creencias y conocimientos.
-Funciona como un modelo para la ontología y la ética.
-Estudia problemas relacionados con la ciencia y la filosofía.
-Propone soluciones claras a la investigación científica
Elementos:
Algunos elementos que nos permiten definir la orientación epistemológica de la
investigación que se realiza desde las ciencias de la educación son de carácter filosófico,
teórico, metodológico, técnico e instrumental.

EPISTEMOLOGÍA
La epistemología (del griego episteme "conocimiento", y logos "teoría") es una rama de
la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. El término
"epistemología" ha ido ampliando su significado y se utiliza como sinónimo de "teoría
del conocimiento".
Es la disciplina que estudia la ciencia, entendida en su doble aspecto de actividad (la
investigación, la docencia, la aplicación práctica) y de producto de esa actividad (el
conocimiento científico).
-Epistemología meta científica
-Epistemología Paracientífica
-Epistemología Científica
-Se da una relación entre el sujeto y el objeto de estudio.
-Formula una serie de preguntas sobre cómo la relación entre sujeto y objeto de estudio
puede reaccionar ante un amplio criterio de verdad.
-Se utiliza el método científico para elaborar un conocimiento objetivo y para estudiar el
entorno.
--Es la ciencia del saber científico.
-Se enfoca también en la manera en cómo el individuo actúa para desarrollar sus
estructuras de conocimiento.
--Se relaciona con las diferentes justificaciones que el hombre tiene acerca de sus
creencias y conocimientos.
-Funciona como un modelo para la ontología y la ética.
-Estudia problemas relacionados con la ciencia y la filosofía.
-Propone soluciones claras a la investigación científica
Algunos elementos que nos permiten definir la orientación epistemológica de la
investigación que se realiza desde las ciencias de la educación son de carácter filosófico,
teórico, metodológico, técnico e instrumental.

Evidencias:

1.- ¿QUÉ LOGRE APRENDER?

Durante esta semana, logré entender las diferencias entre el conocimiento, la


epistemología y el paradigma. Aprendí que el conocimiento es la información y
las habilidades adquiridas a través de la experiencia y la educación, mientras
que la epistemología es la teoría del conocimiento, especialmente con respecto
a sus métodos, validez y alcance. Por otro lado, un paradigma es un marco o
modelo aceptado que proporciona una perspectiva coherente y consistente
para entender el mundo.
2.- ¿CÓMO LO APRENDÍ?

Aprendí estas diferencias a través de las lecturas asignadas, las discusiones en


clase y las actividades prácticas. También hice algunas investigaciones
adicionales por mi cuenta para aclarar cualquier confusión.
3.- ¿LO QUE APRENDÍ ES IMPORTANTE PARA MI FORMACIÓN COMO
DOCENTE? ¿POR QUÉ?

Este aprendizaje es crucial para mi formación como docente de ciencias


sociales. Entender estas diferencias me permite enseñar de manera más
efectiva, ya que puedo explicar claramente a mis estudiantes cómo se
construye el conocimiento, cómo se valida y cómo se enmarca dentro de un
paradigma.
4.- ¿LO QUE APORTE A MI EQUIPO DE TRABAJO FUE SIGNIFICATIVO’ ¿POR
QUÉ?

Creo que mi contribución a mi equipo de trabajo fue significativa. Compartí mis


ideas y entendimientos sobre las diferencias entre el conocimiento, la
epistemología y el paradigma, lo que ayudó a enriquecer nuestras discusiones y
a mejorar nuestra comprensión colectiva.

5.- QUÉ COMPROMISO DE MEJORA ASUMIRÍA PARA TRABAJAR CON MI


EQUIPO?

Mi compromiso de mejora sería buscar más ejemplos y casos prácticos para


ilustrar estas diferencias. Creo que esto podría ayudar a mi equipo a entender
mejor estos conceptos.

6.- EN QUE OTRAS SITUACIONES PUEDES UTILIZAR LO APRENDIDO

Lo aprendido en esta semana puede ser útil en muchas otras situaciones. Por
ejemplo, entender estas diferencias puede ser útil cuando se necesita analizar o
construir conocimiento en cualquier campo. Además, puede ayudar a entender
y cuestionar los paradigmas existentes, lo que es crucial en el campo de las
ciencias sociales.
TIPO DE ACTIVIDAD: INDIVIDUAL ( x ) / TRABAJO DE EQUIPO ( )/
EXPOSICIÓN ( ) / EVIDENCIA DE PROYECTO INTEGRADOR ( )/
EVIDENCIA DE COMPETENCIA N°( ) / EVIDENCIA DEL PRODUCTO
FINAL DE CURSO ( )

Ciencia, características, objetivos


y funciones
ELEMENTOS DE LA CIENCIA

EL PROCESO

Cambio que han seguido los científicos para llegar al establecimiento del
conocimiento científico.

El estudio de la ciencia no debe solo limitarse a la adquisición de


conocimientos, sino también a la comprensión y utilización de los procesos
de investigación.

Historia de Bunge
Bunge fue un influyente pensador argentino-canadiense con una amplia
gama de roles, incluyendo epistemólogo, filósofo, físico y crítico.
Su enfoque filosófico se caracterizó por ser realista, cientificista, sistemita
y materialista, y defendió enérgicamente el realismo científico y la filoso-
fía exacta.
Fue conocido por su oposición a las pseudociencias, como el psicoanálisis,
la praxeología, la homeopatía y la microeconomía neoclásica, entre otras.
Expresó críticas hacia diversas corrientes filosóficas, incluyendo el existen-
cialismo, la fenomenología, el posmodernismo y el feminismo filosófico.
En el ámbito político y económico, Bunge abogó por una forma de "socia-
lismo como cooperativismo" y criticó las variantes soviéticas y populistas
del socialismo.
Evidencias:
1.- ¿QUÉ LOGRE APRENDER?

Durante esta semana, logré aprender sobre la ciencia, sus características,


objetivos y funciones. Aprendí que la ciencia es un sistema organizado de
conocimientos que se obtienen a través de la observación y el razonamiento.
Sus características incluyen la objetividad, la verificabilidad y la sistematicidad.
Los objetivos de la ciencia incluyen la descripción, explicación, predicción y
control de los fenómenos. Las funciones de la ciencia incluyen la generación
de conocimientos, la resolución de problemas y la mejora de la vida humana.
2.- ¿CÓMO LO APRENDÍ?

Aprendí estos conceptos a través de las lecturas asignadas, las discusiones en


clase y las actividades prácticas. También hice algunas investigaciones
adicionales por mi cuenta para aclarar cualquier confusión.
3.- ¿LO QUE APRENDÍ ES IMPORTANTE PARA MI FORMACIÓN COMO
DOCENTE? ¿POR QUÉ?

Este aprendizaje es crucial para mi formación como docente de ciencias


sociales. Entender la ciencia, sus características, objetivos y funciones me
permite enseñar de manera más efectiva, ya que puedo explicar claramente a
mis estudiantes qué es la ciencia y cómo funciona.
4.- ¿LO QUE APORTE A MI EQUIPO DE TRABAJO FUE SIGNIFICATIVO’
¿POR QUÉ?
Creo que mi contribución a mi equipo de trabajo fue significativa. Compartí
mis ideas y entendimientos sobre la ciencia, sus características, objetivos y
funciones, lo que ayudó a enriquecer nuestras discusiones y a mejorar nuestra
comprensión colectiva.
5.- QUÉ COMPROMISO DE MEJORA ASUMIRÍA PARA TRABAJAR CON MI
EQUIPO?

Mi compromiso de mejora sería buscar más ejemplos y casos prácticos para


ilustrar estos conceptos. Creo que esto podría ayudar a mi equipo a entender
mejor estos conceptos.
6.- EN QUE OTRAS SITUACIONES PUEDES UTILIZAR LO APRENDIDO

Lo aprendido en esta semana puede ser útil en muchas otras situaciones. Por
ejemplo, entender la ciencia, sus características, objetivos y funciones puede
ser útil cuando se necesita analizar o construir conocimiento en cualquier
campo. Además, puede ayudar a entender y cuestionar los paradigmas exis-
tentes, lo que es crucial en el campo de las ciencias sociales.

TIPO DE ACTIVIDAD: INDIVIDUAL ( ) / TRABAJO DE EQUIPO ( x )/


EXPOSICIÓN ( x ) / EVIDENCIA DE PROYECTO INTEGRADOR ( )/
EVIDENCIA DE COMPETENCIA N°( ) / EVIDENCIA DEL PRODUCTO
FINAL DE CURSO ( )

Investigación científica
Proceso mediante el cual explicamos un determinado método cien-
tífico con el propósito de obtener información relevante y fidedigna
que nos permita entender, verificar, corregir o aplicar el conoci-
miento.

La Investigación Científica es de gran importancia en diversos ámbi-


tos como la salud, la biología, la tecnología, la física, entre otros. A
continuación, se presentan algunos de los motivos por los cuales la
Investigación Científica es importante:
Contribuye a la calidad de vida y bienestar de las personas
Permite resolver problemas y mejorar nuestra calidad de vida.
Es responsable de los avances médicos que permite curar enferme-
dades.
Estimula el pensamiento crítico y la creatividad.
Permite tener conocimiento sobre la realidad.
Es responsable de todos los avances que se han producido en todos
los campos científicos.
Toda investigación está compuesta más o menos por los siguientes
elementos:
Una hipótesis o pregunta: Que es el punto de partida, una duda a
resolver o una pregunta sobre el mundo, a la cual da respuesta una
hipótesis o propuesta y que deberá ser comprobado o descartado.
Un método: Es decir un procedimiento comprensible, explicable, re-
plicable y comprobable paso a paso, que sirva para conducirnos a la
verdad. Existen métodos diversos para cada tipo de investigación.
Una muestra o población: Una serie de datos, información o lo que
sea que constituya el conjunto a estudiar, En algunos casos serán
personas, en otros animales, en otros textos, etc.
Una serie de variables: Esto es, de elementos desconocidos cuyo va-
lor ignoramos. y que debemos hallar o clarificar a lo largo del traba-
jo de investigación.
Un riesgo: Es decir, una margen de error o posibilidad de falla, de-
pendiendo de la naturaleza de la investigación

Evidencias de trabajo grupal:


1.- ¿QUÉ LOGRE APRENDER?

Durante la semana de investigación científica, aprendí cómo se realiza una


investigación desde el inicio hasta el final. Aprendí a formular una pregunta de
investigación, a diseñar un estudio para responder a esa pregunta, a recopilar
y analizar datos, y a interpretar los resultados.
2.- ¿CÓMO LO APRENDÍ?

Aprendí a través de la experiencia práctica, realizando mi propia investigación


bajo la guía de mi profesor. También aprendí a través de lecturas y discusiones
en clase sobre los métodos de investigación.
3.- ¿LO QUE APRENDÍ ES IMPORTANTE PARA MI FORMACIÓN COMO
DOCENTE? ¿POR QUÉ?

Sí, lo que aprendí es muy importante para mi formación como docente. Como
profesor de ciencias sociales, necesito entender cómo se realiza la
investigación en mi campo para poder enseñar a mis estudiantes a hacerlo.
Además, la experiencia de realizar mi propia investigación me ha dado una
comprensión más profunda de los desafíos y recompensas de la investigación
científica.
4.- ¿LO QUE APORTE A MI EQUIPO DE TRABAJO FUE SIGNIFICATIVO’
¿POR QUÉ?

Creo que mi contribución fue significativa porque pude aportar mis


habilidades de investigación y mi entusiasmo por el aprendizaje. Mi trabajo
ayudó a avanzar en nuestra investigación y aportó una nueva perspectiva a
nuestro equipo.
5.- QUÉ COMPROMISO DE MEJORA ASUMIRÍA PARA TRABAJAR CON MI
EQUIPO?

Me comprometería a mejorar mi habilidad para comunicar mis ideas de


manera clara y efectiva. Creo que esto es crucial para el trabajo en equipo en
la investigación científica.
6.- EN QUE OTRAS SITUACIONES PUEDES UTILIZAR LO APRENDIDO

Puedo aplicar lo que aprendí en muchas situaciones. Por ejemplo, puedo usar
mis habilidades de investigación para explorar nuevas ideas en mi enseñanza.
También puedo usar lo que aprendí para ayudar a mis estudiantes a realizar
sus propias investigaciones.

TIPO DE ACTIVIDAD: INDIVIDUAL (X ) / TRABAJO DE EQUIPO ( )/


EXPOSICIÓN ( x ) / EVIDENCIA DE PROYECTO INTEGRADOR ( )/
EVIDENCIA DE COMPETENCIA N°( ) / EVIDENCIA DEL PRODUCTO
FINAL DE CURSO ( )

Investigación científica educacional


La investigación científica educacional, al igual que la investigación en otros
campos, sigue un proceso general que implica varias etapas. Estas etapas son
fundamentales para diseñar, llevar a cabo y analizar investigaciones en el
ámbito educativo. A continuación, se presentan las etapas típicas de la inves-
tigación científica educacional:
1.- ¿QUÉ LOGRE APRENDER?

Durante la primera semana, aprendí los fundamentos de la investigación


científica educacional. Esto incluye cómo formular preguntas de investigación,
cómo diseñar un estudio y cómo analizar los datos recogidos. También aprendí
sobre la importancia de la psicología del aprendizaje y cómo se aplica en un
entorno educativo
2.- ¿CÓMO LO APRENDÍ?

Aprendí a través de una combinación de lecturas, discusiones en clase, y


ejercicios prácticos. También tuve la oportunidad de llevar a cabo mi propia
investigación, lo que me permitió aplicar lo que había aprendido de manera
práctica.
3.- ¿LO QUE APRENDÍ ES IMPORTANTE PARA MI FORMACIÓN COMO
DOCENTE? ¿POR QUÉ?

Sí, lo que aprendí es extremadamente importante para mi formación como


docente. Entender cómo se realiza la investigación educativa me permite
evaluar críticamente las prácticas de enseñanza y buscar maneras de
mejorarlas. Además, la comprensión de la psicología del aprendizaje me ayuda
a entender mejor cómo los estudiantes aprenden, lo que puede informar mi
enfoque de la enseñanza.
4.- ¿LO QUE APORTE A MI EQUIPO DE TRABAJO FUE SIGNIFICATIVO’ ¿POR
QUÉ?

Creo que mi aporte al equipo de trabajo fue significativo. Pude compartir mis
conocimientos sobre la investigación educativa y la psicología del aprendizaje,
lo que puede haber ayudado a mi equipo a entender mejor estos conceptos.
Además, mi experiencia práctica en la realización de investigaciones puede
haber proporcionado una perspectiva valiosa.
5.- QUÉ COMPROMISO DE MEJORA ASUMIRÍA PARA TRABAJAR CON MI
EQUIPO?

Me comprometería a seguir aprendiendo y a compartir mis conocimientos con


mi equipo. También me esforzaría por mejorar mis habilidades de investigación
y por buscar maneras de aplicar lo que he aprendido para mejorar nuestras
prácticas de enseñanza.
6.- EN QUE OTRAS SITUACIONES PUEDES UTILIZAR LO APRENDIDO

Puedo utilizar lo que he aprendido en una variedad de situaciones. Por ejem-


plo, podría aplicar mis conocimientos de investigación educativa para evaluar y
mejorar mis propias prácticas de enseñanza. También podría utilizar lo que he
aprendido sobre la psicología del aprendizaje para entender mejor cómo mis
estudiantes aprenden y para adaptar mi enseñanza a sus necesidades.

TIPO DE ACTIVIDAD: INDIVIDUAL ( X ) / TRABAJO DE EQUIPO ( )/


EXPOSICIÓN ( ) / EVIDENCIA DE PROYECTO INTEGRADOR ( )/
EVIDENCIA DE COMPETENCIA N°( ) / EVIDENCIA DEL PRODUCTO
FINAL DE CURSO ( )

Formas y tipos de Investigación científica


1. investigación básica (o fundamental):
Este tipo de investigación busca ampliar el conocimiento humano
general. No está necesariamente dirigida a resolver un problema
específico, sino a entender mejor los fundamentos de un fenó-
meno o una teoría.
2. Investigación aplicada:
A diferencia de la investigación básica, la investigación aplicada se
realiza con el objetivo de resolver un problema específico. Se utili-
za para encontrar soluciones a problemas prácticos y a menudo se
basa en los hallazgos de la investigación básica.
3. Investigación cuantitativa:
Este tipo de investigación se basa en la recopilación y análisis de
datos numéricos. Se utiliza para cuantificar comportamientos, ac-
titudes, opiniones y otras variables definidas.
4. Investigación cualitativa:
A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cuali-
tativa se centra en entender los significados, interpretaciones y
experiencias de las personas. Se basa en métodos como las entre-
vistas y la observación.
5. Investigación descriptiva:
Este tipo de investigación busca describir las características de un
fenómeno o la relación entre variables. No busca establecer rela-
ciones causales.
6. Investigación experimental:
En este tipo de investigación, el investigador manipula una varia-
ble y luego mide cómo esta manipulación afecta a otras variables.
Este tipo de investigación puede establecer relaciones causales.
7. Investigación correlacional:
Este tipo de investigación busca entender si existe una relación
entre dos o más variables, pero no puede establecer relaciones
causales.

1.- ¿QUÉ LOGRE APRENDER?

Durante esa semana, aprendí sobre los diferentes tipos de investigación


científica, incluyendo la investigación básica, la investigación aplicada, la
investigación descriptiva, la investigación correlacional, la investigación
experimental, entre otros. Cada tipo tiene su propio propósito y
metodología, y es importante saber cuándo usar cada uno.
2.- ¿CÓMO LO APRENDÍ?

Aprendí a través de lecturas, discusiones en clase, y ejemplos prácticos.


También tuve la oportunidad de analizar estudios de investigación reales,
lo que me ayudó a entender cómo se aplican estos tipos de investigación
en la práctica.
3.- ¿LO QUE APRENDÍ ES IMPORTANTE PARA MI FORMACIÓN COMO
DOCENTE? ¿POR QUÉ?

Sí, lo que aprendí es muy importante para mi formación como docente.


Entender los diferentes tipos de investigación científica me permite evaluar
la calidad y relevancia de la investigación en mi campo. También me
proporciona las herramientas que necesito para llevar a cabo mi propia
investigación, lo que puede ayudar a mejorar mi enseñanza y contribuir a
mi campo.
4.- ¿LO QUE APORTE A MI EQUIPO DE TRABAJO FUE SIGNIFICATIVO’ ¿POR
QUÉ?

Creo que mi aporte fue significativo porque pude compartir mis


conocimientos sobre los diferentes tipos de investigación científica. Esto
puede ayudar a mi equipo a entender mejor la investigación en nuestro
campo y a llevar a cabo nuestra propia investigación de manera más
efectiva.
5.- QUÉ COMPROMISO DE MEJORA ASUMIRÍA PARA TRABAJAR CON MI
EQUIPO?

Me comprometería a seguir aprendiendo sobre la investigación científica y


a compartir lo que aprendo con mi equipo. También me esforzaría por
aplicar lo que he aprendido para mejorar nuestra investigación y nuestras
prácticas de enseñanza.
6.- EN QUE OTRAS SITUACIONES PUEDES UTILIZAR LO APRENDIDO

Puedo utilizar lo que he aprendido en muchas situaciones. Por ejemplo, po-


dría usar mis conocimientos sobre la investigación científica para evaluar la
investigación en mi campo, para llevar a cabo mi propia investigación, o
para enseñar a mis estudiantes sobre la investigación científica. También
podría usar lo que he aprendido para informar mis prácticas de enseñanza
y para contribuir a las discusiones sobre la investigación en mi campo.

TIPO DE ACTIVIDAD: INDIVIDUAL ( x ) / TRABAJO DE EQUIPO ( )/


EXPOSICIÓN ( ) / EVIDENCIA DE PROYECTO INTEGRADOR ( )/
EVIDENCIA DE COMPETENCIA N°( ) / EVIDENCIA DEL PRODUCTO
FINAL DE CURSO ( )

El método científico
El método científico es un proceso sistemático que los científicos utili-
zan para observar, experimentar y responder a preguntas sobre el
mundo natural. Aquí están los pasos básicos del método científico:
Observación: Todo comienza con la observación de un fenómeno o
una serie de eventos.
Pregunta: A partir de la observación, se formula una pregunta sobre lo
que se ha observado.
Investigación: Se realiza una investigación preliminar para ver qué se
ha descubierto previamente sobre el tema.
Hipótesis: Se propone una hipótesis, o explicación tentativa, para la
pregunta basada en lo que se ha aprendido de la investigación.
Experimentación: Se realizan experimentos para probar la hipótesis.
Los experimentos deben ser diseñados de manera que se pueda medir
y registrar datos de manera precisa.
Análisis de datos: Los datos recogidos durante el experimento se ana-
lizan para determinar si apoyan o refutan la hipótesis.
Conclusión: Se llega a una conclusión basada en los resultados del ex-
perimento. Si los datos apoyan la hipótesis, entonces se puede hacer
una afirmación basada en los resultados. Si los datos no apoyan la hi-
pótesis, entonces la hipótesis puede ser rechazada o modificada y el
proceso puede comenzar de nuevo.
Comunicación de los resultados: Los resultados de la investigación se
comparten con otros a través de publicaciones, presentaciones y/o in-
formes para que otros puedan aprender, replicar y construir sobre la
investigación.

1.- ¿QUÉ LOGRE APRENDER?

Aprendí los pasos fundamentales del método científico, que incluyen la


observación, la formulación de preguntas, la investigación, la hipótesis, la
experimentación, el análisis de datos, la conclusión y la comunicación de los
resultados.
2.- ¿CÓMO LO APRENDÍ?

Aprendí a través de lecturas, discusiones en clase y ejercicios prácticos. También tuve


la oportunidad de aplicar el método científico en un experimento simulado, lo que me
permitió entender cómo se aplica en la práctica.
3.- ¿LO QUE APRENDÍ ES IMPORTANTE PARA MI FORMACIÓN COMO
DOCENTE? ¿POR QUÉ?

Sí, lo que aprendí es crucial para mi formación como docente. El método


científico es la base de cómo se realiza la investigación y cómo se descubren
nuevos conocimientos. Como docente, puedo usar este método para enseñar
a mis estudiantes a pensar críticamente, a hacer preguntas y a buscar
respuestas de manera sistemática.
4.- ¿LO QUE APORTE A MI EQUIPO DE TRABAJO FUE SIGNIFICATIVO’ ¿POR
QUÉ?

Creo que mi aporte fue significativo porque pude compartir mis


conocimientos sobre el método científico. Esto puede ayudar a mi equipo a
entender mejor cómo se realiza la investigación y cómo podemos aplicar este
método en nuestro propio trabajo.
5.- QUÉ COMPROMISO DE MEJORA ASUMIRÍA PARA TRABAJAR CON MI
EQUIPO?

Me comprometería a seguir aprendiendo sobre el método científico y a


compartir lo que aprendo con mi equipo. También me esforzaría por aplicar
este método en nuestro trabajo, ya sea en la realización de investigaciones o
en la enseñanza a nuestros estudiantes.
6.- EN QUE OTRAS SITUACIONES PUEDES UTILIZAR LO APRENDIDO

Puedo utilizar lo que he aprendido en muchas situaciones. Por ejemplo, po-


dría usar el método científico para llevar a cabo mi propia investigación, para
enseñar a mis estudiantes sobre la investigación científica, o para resolver
problemas en mi vida diaria. El método científico es una herramienta valiosa
que puede ser aplicada en una amplia gama de contextos.

La ciencia y tecnología en siglo XXI


TIPO DE ACTIVIDAD: INDIVIDUAL ( x ) / TRABAJO DE
EQUIPO ( x )/ EXPOSICIÓN ( ) / EVIDENCIA DE PROYECTO
INTEGRADOR ( )/ EVIDENCIA DE COMPETENCIA N°( ) /
EVIDENCIA DEL PRODUCTO FINAL DE CURSO ( )
¿Cuál es la diferencia entre ciencia y tecnolo-
gía?
La ciencia y la tecnología son dos campos que a menudo se entrela-
zan, pero tienen diferencias fundamentales:
Ciencia:
La ciencia se centra en la comprensión de los principios y teorías
que rigen el mundo natural. Utiliza el método científico para formu-
lar y probar hipótesis basadas en observaciones. El objetivo de la
ciencia es expandir el conocimiento y entender los fenómenos natu-
rales. Incluye disciplinas como la física, la química, la biología y la
geología.

Tecnología:
La tecnología, por otro lado, se centra en la aplicación de este cono-
cimiento científico para resolver problemas prácticos y mejorar la
vida de las personas. La tecnología se refiere a las herramientas, téc-
nicas y sistemas que se utilizan para producir bienes y servicios y
para lograr objetivos. Incluye campos como la ingeniería, la informá-
tica y la robótica.

La ciencia busca entender el mundo, mientras que la tecnología bus-


ca utilizar ese entendimiento para crear soluciones prácticas.
La educación científica y tecnológica

es un campo de estudio que se centra en enseñar a los estudiantes


los principios y aplicaciones de la ciencia y la tecnología. Aquí te pre-
sento una descripción más detallada:
Educación científica: La educación científica se centra en enseñar a
los estudiantes los principios fundamentales de la ciencia, incluyen-
do cómo se realiza la investigación científica y cómo se construye el
conocimiento científico. Esto incluye la enseñanza de disciplinas
como la física, la química, la biología y la geología. El objetivo de la
educación científica es ayudar a los estudiantes a entender el mun-
do natural y a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y reso-
lución de problemas.
Educación tecnológica: La educación tecnológica, por otro lado, se
centra en enseñar a los estudiantes cómo se aplican los principios
científicos para resolver problemas prácticos a través de la tecnolo-
gía. Esto incluye la enseñanza de disciplinas como la ingeniería, la in-
formática y la robótica. El objetivo de la educación tecnológica es
ayudar a los estudiantes a entender cómo se utilizan las herramien-
tas, técnicas y sistemas tecnológicos para producir bienes y servicios
y para lograr objetivos.
Ambos tipos de educación son esenciales en el mundo actual, donde
la ciencia y la tecnología juegan un papel cada vez más importante
en nuestra vida cotidiana y en nuestra sociedad.
Evidencia:
1.- ¿QUÉ LOGRE APRENDER?

Aprendí que la ciencia y la tecnología han avanzado a un ritmo increíble en


el siglo XXI. Desde la inteligencia artificial hasta la biotecnología, estamos
viendo cambios que están redefiniendo cómo vivimos y trabajamos. Estos
avances también plantean importantes cuestiones éticas y sociales.
2.- ¿CÓMO LO APRENDÍ?

Lo aprendí a través de la lectura, la investigación y la observación de los


cambios en el mundo a mi alrededor. También aprendí a través de
conversaciones con otros y al ver cómo la ciencia y la tecnología están
impactando en diferentes áreas de la vida.
3.- ¿LO QUE APRENDÍ ES IMPORTANTE PARA MI FORMACIÓN COMO
DOCENTE? ¿POR QUÉ?

Sí, es muy importante. Como docente, necesito estar al tanto de los


avances en ciencia y tecnología para poder preparar a mis estudiantes para
el mundo en el que vivirán. Además, estos avances pueden ofrecer nuevas
herramientas y métodos para mejorar mi enseñanza.
4.- ¿LO QUE APORTE A MI EQUIPO DE TRABAJO FUE SIGNIFICATIVO’ ¿POR
QUÉ?

Creo que sí. Al compartir mi comprensión de los avances en ciencia y


tecnología, pude aportar una nueva perspectiva a nuestro equipo. Esto nos
permitió considerar nuevas formas de trabajar y de resolver problemas.
5.- QUÉ COMPROMISO DE MEJORA ASUMIRÍA PARA TRABAJAR CON MI
EQUIPO?

Mi compromiso sería seguir aprendiendo y manteniéndome al día con los


avances en ciencia y tecnología. Quiero seguir creciendo como profesional
y como persona, y creo que esto beneficiará a mi equipo. También me
gustaría fomentar un ambiente de equipo donde todos nos sintamos
cómodos compartiendo nuestras ideas y aprendizajes.
6.- EN QUE OTRAS SITUACIONES PUEDES UTILIZAR LO APRENDIDO

Puedo utilizar lo aprendido en muchas situaciones. Por ejemplo, cuando


necesito tomar decisiones que implican el uso de tecnología, o cuando ne-
cesito entender los últimos avances científicos para informar mi enseñanza.

TIPO DE ACTIVIDAD: INDIVIDUAL ( x ) / TRABAJO DE EQUIPO ( )/


EXPOSICIÓN ( ) / EVIDENCIA DE PROYECTO INTEGRADOR ( )/
EVIDENCIA DE COMPETENCIA N°( ) / EVIDENCIA DEL PRODUCTO
FINAL DE CURSO ( )

Epistemología: concepto, características, funciones


e importancia
Concepto:
La epistemología, también conocida como teoría del conocimien-
to, es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la natura-
leza, origen y límites del conocimiento humano. Se pregunta cómo
se adquiere el conocimiento, qué lo hace válido o inválido, y qué
podemos realmente conocer.
Características:
Algunas de las características principales de la epistemología inclu-
yen:
Crítica:
La epistemología cuestiona y evalúa la validez del conocimiento y
las afirmaciones de verdad.
Analítica:
Analiza detalladamente los conceptos y procesos relacionados con
el conocimiento.
Reflexiva:
Se reflexiona sobre el propio proceso de conocer y sobre las pre-
suposiciones que subyacen a este proceso.
Funciones: La epistemología tiene varias funciones importantes,
entre las que se incluyen:
Evaluación del conocimiento:
La epistemología evalúa la validez y fiabilidad del conocimiento,
ayudándonos a discernir entre el conocimiento verdadero y las
creencias infundadas.
Comprensión de los métodos de investigación:
Ayuda a entender y evaluar los métodos de investigación utiliza-
dos en diferentes campos.
Promoción del pensamiento crítico:
Fomenta el pensamiento crítico al cuestionar las afirmaciones de
conocimiento y las suposiciones subyacentes.
Importancia:
La epistemología es esencial para una variedad de disciplinas, des-
de las ciencias naturales hasta las ciencias sociales, ya que propor-
ciona las herramientas para evaluar el conocimiento y la investiga-
ción en estos campos. Además, en un mundo donde estamos inun-
dados de información, la epistemología puede ayudarnos a ser
más críticos con la información que recibimos y a discernir entre la
verdad y la desinformación.

1.- ¿QUÉ LOGRE APRENDER?

Aprendí sobre la epistemología, su concepto, características, funciones e


importancia. Entendí cómo se relaciona con la forma en que adquirimos y
evaluamos el conocimiento, y cómo se aplica en diferentes campos,
incluyendo la educación.
2.- ¿CÓMO LO APRENDÍ?

Aprendí a través de lecturas, discusiones en clase y reflexiones personales.


También tuve la oportunidad de aplicar conceptos epistemológicos a
situaciones reales y a mi propia práctica de enseñanza.
3.- ¿LO QUE APRENDÍ ES IMPORTANTE PARA MI FORMACIÓN COMO
DOCENTE? ¿POR QUÉ?

Sí, lo que aprendí es extremadamente importante para mi formación como


docente. La epistemología me ayuda a entender cómo mis estudiantes
adquieren conocimiento y cómo puedo enseñar de manera más efectiva.
También me proporciona herramientas para evaluar la calidad del
conocimiento y para fomentar el pensamiento crítico en mis estudiantes.
4.- ¿LO QUE APORTE A MI EQUIPO DE TRABAJO FUE SIGNIFICATIVO’ ¿POR
QUÉ?

Creo que mi aporte fue significativo porque pude compartir mis


conocimientos sobre la epistemología. Esto puede ayudar a mi equipo a
entender mejor cómo se adquiere y se evalúa el conocimiento, y cómo
podemos aplicar estos conceptos en nuestra enseñanza.
5.- QUÉ COMPROMISO DE MEJORA ASUMIRÍA PARA TRABAJAR CON MI
EQUIPO?

Me comprometería a seguir aprendiendo sobre la epistemología y a


compartir lo que aprendo con mi equipo. También me esforzaría por
aplicar estos conceptos en nuestra enseñanza, para ayudar a nuestros
estudiantes a entender mejor cómo se adquiere y se evalúa el
conocimiento.
6.- EN QUE OTRAS SITUACIONES PUEDES UTILIZAR LO APRENDIDO

Puedo utilizar lo que he aprendido en muchas situaciones. Por ejemplo, po-


dría aplicar mis conocimientos de epistemología para evaluar la calidad del
conocimiento en mi campo, para fomentar el pensamiento crítico en mis
estudiantes, o para reflexionar sobre mi propia práctica de enseñanza.

TIPO DE ACTIVIDAD: INDIVIDUAL ( x ) / TRABAJO DE EQUIPO ( )/


EXPOSICIÓN ( X ) / EVIDENCIA DE PROYECTO INTEGRADOR ( )/
EVIDENCIA DE COMPETENCIA N°( ) / EVIDENCIA DEL PRODUCTO
FINAL DE CURSO ( )

Principales corrientes epistemológicas


1.- ¿QUÉ LOGRE APRENDER?

Durante esa semana, aprendí sobre las principales corrientes


epistemológicas, incluyendo el empirismo, el racionalismo, el
constructivismo, el positivismo, el pospositivismo, entre otros. Cada
corriente tiene su propia visión sobre cómo se adquiere el conocimiento y
cuáles son los límites de nuestro conocimiento.
2.- ¿CÓMO LO APRENDÍ?

Aprendí a través de lecturas, discusiones en clase, y ejemplos prácticos.


También tuve la oportunidad de analizar diferentes teorías y enfoques
epistemológicos, lo que me ayudó a entender cómo se aplican en la práctica.
3.- ¿LO QUE APRENDÍ ES IMPORTANTE PARA MI FORMACIÓN COMO
DOCENTE? ¿POR QUÉ?

Sí, lo que aprendí es muy importante para mi formación como docente.


Entender las diferentes corrientes epistemológicas me permite evaluar la
calidad y relevancia de la investigación en mi campo. También me
proporciona las herramientas que necesito para llevar a cabo mi propia
investigación, lo que puede ayudar a mejorar mi enseñanza y contribuir a mi
campo.
4.- ¿LO QUE APORTE A MI EQUIPO DE TRABAJO FUE SIGNIFICATIVO’ ¿POR
QUÉ?

Creo que mi aporte fue significativo porque pude compartir mis


conocimientos sobre las diferentes corrientes epistemológicas. Esto puede
ayudar a mi equipo a entender mejor la investigación en nuestro campo y a
llevar a cabo nuestra propia investigación de manera más efectiva.
5.- QUÉ COMPROMISO DE MEJORA ASUMIRÍA PARA TRABAJAR CON MI
EQUIPO?

Me comprometería a seguir aprendiendo sobre las corrientes


epistemológicas y a compartir lo que aprendo con mi equipo. También me
esforzaría por aplicar lo que he aprendido para mejorar nuestra
investigación y nuestras prácticas de enseñanza.
6.- EN QUE OTRAS SITUACIONES PUEDES UTILIZAR LO APRENDIDO

Puedo utilizar lo que he aprendido en muchas situaciones. Por ejemplo, po-


dría usar mis conocimientos sobre las corrientes epistemológicas para eva-
luar la investigación en mi campo, para llevar a cabo mi propia investigación,
o para enseñar a mis estudiantes sobre la epistemología. También podría
usar lo que he aprendido para informar mis prácticas de enseñanza y para
contribuir a las discusiones sobre la investigación en mi campo

TIPO DE ACTIVIDAD: INDIVIDUAL ( x ) / TRABAJO DE EQUIPO ( X )/


EXPOSICIÓN ( X ) / EVIDENCIA DE PROYECTO INTEGRADOR ( )/
EVIDENCIA DE COMPETENCIA N°( ) / EVIDENCIA DEL PRODUCTO
FINAL DE CURSO ( )

Introducción del empirismo

El empirismo es una teoría filosófica que sostiene que el conoci-


miento se adquiere principalmente a través de la experiencia y los
sentidos. Según esta teoría, nuestras ideas y conceptos son un refle-
jo directo de nuestras experiencias sensoriales y observaciones del
mundo.
Representantes del Empirismo:
John Locke: Este filósofo inglés es considerado uno de los fundado-
res del empirismo. Locke argumentó que la mente humana es una
"tabula rasa" o una hoja en blanco al nacer, y que todo nuestro co-
nocimiento se adquiere a través de la experiencia.
George Berkeley: Berkeley, otro filósofo inglés, propuso una forma
de empirismo radical en la que solo existen las percepciones y las
ideas que tenemos de las cosas, no las cosas en sí mismas.
David Hume: Hume, un filósofo escocés, es conocido por su forma
de empirismo radical y escepticismo. Argumentó que todo conoci-
miento proviene de la experiencia, pero también cuestionó nuestra
capacidad para conocer con certeza la realidad del mundo que nos
rodea.
Métodos del Empirismo:
El método principal del empirismo es la observación y la experimen-
tación. Los empiristas creen que debemos basar nuestras creencias
y teorías en lo que podemos observar y experimentar directamente.
Esto a menudo implica el uso del método científico, que incluye la
observación de fenómenos, la formulación de hipótesis para expli-
car estos fenómenos, la realización de experimentos para probar es-
tas hipótesis y la revisión de nuestras teorías en función de los resul-
tados de estos experimentos.
Evidencias:

1.- ¿QUÉ LOGRE APRENDER?

Durante la esta semana del curso de Ciencia y Epistemología, logré aprender los
fundamentos del empirismo. Comprendí que el empirismo es una teoría filosófica que
enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación
del conocimiento. Además, aprendí que los empiristas argumentan que el
conocimiento se basa en la experiencia y el entendimiento que se deriva de ella.
2.- ¿CÓMO LO APRENDÍ?

Aprendí estos conceptos a través de lecturas asignadas, discusiones en clase y


ejercicios prácticos. También, la interacción con mis compañeros de clase y el profesor
fue fundamental para aclarar dudas y profundizar en el tema.
3.- ¿LO QUE APRENDÍ ES IMPORTANTE PARA MI FORMACIÓN COMO
DOCENTE? ¿POR QUÉ?

Sí, lo que aprendí es muy importante para mi formación como docente. Como
profesor de ciencias sociales, es esencial entender cómo se forma el conocimiento. El
empirismo, al centrarse en la experiencia como fuente de conocimiento, me permite
entender cómo los estudiantes aprenden a través de sus propias experiencias y
observaciones. Esto me ayudará a diseñar estrategias de enseñanza más efectivas.
4.- ¿LO QUE APORTE A MI EQUIPO DE TRABAJO FUE SIGNIFICATIVO’ ¿POR
QUÉ?

Creo que mi aporte al equipo de trabajo fue significativo. Compartí mis reflexiones y
entendimientos sobre el empirismo, lo que ayudó a enriquecer nuestras discusiones.
Además, pude aportar con ejemplos prácticos que ayudaron a mis compañeros a
entender mejor el concepto.
5.- QUÉ COMPROMISO DE MEJORA ASUMIRÍA PARA TRABAJAR CON MI
EQUIPO?

Como compromiso de mejora, asumiría la responsabilidad de seguir profundizando en


el tema del empirismo y otras teorías del conocimiento. También, me comprometería
a compartir mis aprendizajes con el equipo de manera más efectiva, para que todos
podamos aprender juntos.
6.- EN QUE OTRAS SITUACIONES PUEDES UTILIZAR LO APRENDIDO

Lo aprendido sobre el empirismo puede ser útil en muchas situaciones. Por


ejemplo, en la enseñanza de otras materias, puedo aplicar la idea de que el
conocimiento se basa en la experiencia para diseñar actividades prácticas
que permitan a los estudiantes aprender a través de su propia experiencia.
Además, en mi vida diaria, puedo aplicar el empirismo para entender mejor
cómo formo mis propias creencias y opiniones.

TIPO DE ACTIVIDAD: INDIVIDUAL ( x ) / TRABAJO DE EQUIPO ( )/


EXPOSICIÓN ( ) / EVIDENCIA DE PROYECTO INTEGRADOR ( )/
EVIDENCIA DE COMPETENCIA N°( ) / EVIDENCIA DEL PRODUCTO
FINAL DE CURSO ( )

Paradigma positivista
Empirismo: El conocimiento se adquiere a través de la observación y
la experiencia. Los hechos son la única fuente válida de conocimiento.
Objetividad: Se busca
una visión imparcial y
objetiva de la realidad.
Los investigadores de-
ben mantenerse dis-
tantes y desapegados
del objeto de estudio.
Causalidad: Se busca
identificar las relacio-
nes de causa y efecto
entre los fenómenos.
Generalización: A partir de los datos recogidos, se buscan patrones
que puedan ser generalizados a situaciones similares.
Predicción: Una vez identificadas las relaciones de causa y efecto, se
pueden hacer predicciones sobre futuros fenómenos.
Cuantificación: Los fenómenos se miden y se expresan en términos
numéricos para facilitar su análisis.
Replicabilidad: Los experimentos deben ser replicables para confirmar
la validez de los hallazgos.
Es importante mencionar que, aunque el positivismo ha sido muy in-
fluyente en la ciencia, también ha sido objeto de críticas. Algunos ar-
gumentan que su énfasis en la objetividad y la cuantificación puede ig-
norar aspectos importantes de la experiencia humana que no pueden
ser fácilmente medidos o cuantificados.
1.- ¿QUÉ LOGRE APRENDER?

Aprendí que el paradigma positivista es un enfoque científico que se basa en la


observación y la experimentación para entender el mundo. Este paradigma
sostiene que sólo podemos conocer lo que podemos observar y medir. Me
enseñó a valorar la objetividad y a buscar evidencia empírica en mis
investigaciones.
2.- ¿CÓMO LO APRENDÍ?

lo aprendí a través de la lectura y la investigación, así como a través de la


discusión con otros. También aprendí aplicándolo en diferentes contextos, lo
que me permitió ver su utilidad y sus limitaciones.
3.- ¿LO QUE APRENDÍ ES IMPORTANTE PARA MI FORMACIÓN COMO
DOCENTE? ¿POR QUÉ?

Sí, es muy importante. Como docente, es esencial entender diferentes formas


de abordar el conocimiento. El paradigma positivista me ayuda a enseñar a mis
estudiantes a ser críticos y a basar sus conclusiones en hechos observables.
También me permite guiarlos hacia una comprensión más objetiva del mundo.
4.- ¿LO QUE APORTE A MI EQUIPO DE TRABAJO FUE SIGNIFICATIVO’ ¿POR
QUÉ?

Creo que sí. Al compartir mi comprensión del paradigma positivista, pude


aportar una nueva perspectiva a nuestro equipo. Esto nos permitió abordar
problemas y buscar soluciones de una manera más objetiva y basada en
hechos.
5.- QUÉ COMPROMISO DE MEJORA ASUMIRÍA PARA TRABAJAR CON MI
EQUIPO?

Mi compromiso sería seguir aprendiendo y explorando diferentes paradigmas y


teorías. Quiero seguir creciendo como profesional y como persona, y creo que
esto beneficiará a mi equipo. También me gustaría fomentar un ambiente de
equipo donde todos nos sintamos cómodos compartiendo nuestras ideas y
aprendizajes.
6.- EN QUE OTRAS SITUACIONES PUEDES UTILIZAR LO APRENDIDO

Puedo utilizar lo aprendido en muchas situaciones. Por ejemplo, cuando necesi-


to tomar decisiones basadas en hechos, el paradigma positivista puede ser muy
útil. También puede ser útil cuando necesito resolver problemas de manera ob-
jetiva y basada en evidencia.

TIPO DE ACTIVIDAD: INDIVIDUAL ( x ) / TRABAJO DE EQUIPO ( )/


EXPOSICIÓN ( ) / EVIDENCIA DE PROYECTO INTEGRADOR ( )/
EVIDENCIA DE COMPETENCIA N°( ) / EVIDENCIA DEL PRODUCTO
FINAL DE CURSO ( )

Pragmatismo
El pragmatismo es una escuela de filosofía que se originó en los Es-
tados Unidos a
finales del siglo
XIX con filóso-
fos como Char-
les Sanders
Peirce, William
James y John
Dewey. Esta co-
rriente filosófi-
ca se centra en
la idea de que
el valor y la verdad de una idea o concepto se determinan por su uti-
lidad y eficacia práctica, en lugar de su correspondencia con una
"verdad" absoluta o innegable.
Aquí te dejo algunos puntos más detallados sobre el pragmatismo:

1. Experiencia y acción: Los pragmáticos valoran la experiencia di-


recta y la acción sobre la especulación teórica. Creen que el cono-
cimiento se adquiere a través de la interacción con el mundo y la
experimentación, no solo a través de la reflexión teórica. Por lo
tanto, la acción y la experiencia son fundamentales para el apren-
dizaje y la comprensión.
2. Utilidad y eficacia: Para los pragmáticos, una idea o creencia es
verdadera si funciona o tiene utilidad en la vida práctica. No se
preocupan tanto por si una idea es objetivamente verdadera en
un sentido abstracto, sino por si es útil y efectiva en la vida real. Si
una idea no tiene consecuencias prácticas, entonces no tiene sen-
tido debatir si es verdadera o falsa.
3. Cambio y evolución: Los pragmáticos ven el mundo como un lugar
de cambio constante. No creen en verdades eternas o absolutas.
En cambio, ven la verdad como algo que evoluciona con el tiempo
y el contexto. Esto significa que lo que es "verdadero" puede cam-
biar a medida que cambian nuestras experiencias y nuestro enten-
dimiento del mundo.
4. Pluralismo y diversidad: Los pragmáticos aceptan una variedad de
perspectivas y enfoques para entender el mundo. No buscan una
única "verdad" o "realidad", sino que valoran la diversidad de ex-
periencias y puntos de vista. Esto se refleja en su enfoque inclusi-
vo y tolerante hacia diferentes formas de pensar y entender el
mundo.
5. Pragmatismo en la educación: John Dewey, uno de los principales
filósofos pragmáticos, tuvo una gran influencia en la educación.
Creía que la educación debería estar centrada en el estudiante y
en la experiencia, y que el aprendizaje debería ser una actividad
activa y práctica, no solo una cuestión de memorización y repeti-
ción
6. Pragmatismo y democracia: Muchos pragmáticos, incluyendo a
John Dewey, han defendido la democracia como la forma de go-
bierno más pragmática. Argumentan que la democracia permite
una variedad de perspectivas y enfoques, lo que es consistente
con el pluralismo pragmático.
7. Pragmatismo y ética: En ética, los pragmáticos a menudo recha-
zan las normas morales absolutas en favor de un enfoque más fle-
xible y situacional. Ven la moralidad como una cuestión de lo que
funciona mejor en una situación dada, en lugar de lo que se ajusta
a una regla o principio inmutable.
8. Pragmatismo y religión: Algunos pragmáticos, como William Ja-
mes, han aplicado el pragmatismo a la religión. James argumentó
que las creencias religiosas pueden ser "verdaderas" si tienen un
efecto positivo en la vida de una persona, incluso si no pueden ser
demostradas objetivamente.
9. Críticas al pragmatismo: Aunque el pragmatismo ha sido influ-
yente, también ha recibido críticas. Algunos critican su énfasis en
la utilidad y la eficacia, argumentando que esto puede llevar a ig-
norar o desvalorizar aspectos de la vida que no son fácilmente
medibles o cuantificables.

EVIDENCIAS:
1.- ¿QUÉ LOGRE APRENDER?

prendí que el pragmatismo es un paradigma que valora la utilidad y la


eficacia de las ideas y las acciones. Se centra en los resultados y en cómo
las teorías se aplican en la práctica. Me enseñó a valorar la acción y a
considerar siempre las consecuencias prácticas de las ideas.
2.- ¿CÓMO LO APRENDÍ?

Lo aprendí a través de la lectura, la investigación y la discusión con otros.


También aprendí aplicándolo en diferentes contextos, lo que me permitió
ver su utilidad y sus limitaciones.
3.- ¿LO QUE APRENDÍ ES IMPORTANTE PARA MI FORMACIÓN COMO
DOCENTE? ¿POR QUÉ?

Sí, es muy importante. Como docente, el pragmatismo me ayuda a


enfocar mi enseñanza en la aplicación práctica del conocimiento. Me
permite guiar a mis estudiantes hacia una comprensión del mundo que es
útil y aplicable en su vida diaria.
4.- ¿LO QUE APORTE A MI EQUIPO DE TRABAJO FUE SIGNIFICATIVO’
¿POR QUÉ?

Creo que sí. Al compartir mi comprensión del pragmatismo, pude aportar


una nueva perspectiva a nuestro equipo. Esto nos permitió abordar
problemas y buscar soluciones de una manera más práctica y orientada a
los resultados.
5.- QUÉ COMPROMISO DE MEJORA ASUMIRÍA PARA TRABAJAR CON MI
EQUIPO?

Mi compromiso sería seguir aprendiendo y explorando diferentes


paradigmas y teorías. Quiero seguir creciendo como profesional y como
persona, y creo que esto beneficiará a mi equipo. También me gustaría
fomentar un ambiente de equipo donde todos nos sintamos cómodos
compartiendo nuestras ideas y aprendizajes.
6.- EN QUE OTRAS SITUACIONES PUEDES UTILIZAR LO APRENDIDO

Puedo utilizar lo aprendido en muchas situaciones. Por ejemplo, cuando


necesito tomar decisiones que requieren una solución práctica y orientada
a los resultados, el pragmatismo puede ser muy útil. También puede ser
útil cuando necesito resolver problemas de manera eficaz y eficiente.
REFLEXIÓN GENERAL. –(FICHA DE REFLEXIÒN DEL DE-
SARROLLO DEL CURSO).

Estrategias de aprendizaje utilizadas, las interrogantes son:


1. ¿Qué logré en el desarrollo del curso?
Durante el desarrollo del curso, logré una comprensión más pro-
funda de la ciencia y la epistemología. Aprendí cómo se construye
el conocimiento científico y cómo se relaciona con nuestra vida co-
tidiana. También desarrollé habilidades de pensamiento crítico y
reflexivo, lo que me permitió cuestionar y analizar las afirmacio-
nes y teorías científicas.
2. ¿Qué estrategias fueron las más significativas del trabajo acadé-
mico? ¿Por qué?
Las estrategias más significativas para mí fueron las discusiones
en clase y los trabajos de investigación. Las discusiones me permi-
tieron escuchar diferentes perspectivas y formar mis propias opi-
niones. Los trabajos de investigación me permitieron profundizar
en temas específicos y aprender a buscar y analizar información
de manera efectiva.
3. ¿En qué me equivoqué?
Me equivoqué al apresurarme a formar conclusiones sin conside-
rar todas las evidencias disponibles. También podría haberme be-
neficiado de una mayor organización en mis estudios, ya que a ve-
ces me encontraba apurada para cumplir con los plazos.
4. ¿En qué debo mejorar?
Debo mejorar en la dedicación de más tiempo a la revisión y al es-
tudio independiente. También necesito trabajar en mi organiza-
ción y planificación para asegurarme de que estoy utilizando mi
tiempo de manera efectiva.
Respecto a los logros de aprendizaje:

1. ¿Qué aprendí durante el desarrollo del curso?


Durante el desarrollo del curso, aprendí sobre la construcción del
conocimiento científico y cómo se relaciona con nuestra vida coti-
diana. También desarrollé habilidades de pensamiento crítico y re-
flexivo, lo que me permitió cuestionar y analizar las afirmaciones y
teorías científicas.
2. ¿Qué quiero aprender?
Me gustaría aprender más sobre cómo se aplican los principios de
la epistemología en diferentes campos de la ciencia. También es-
toy interesada en explorar cómo la ciencia y la epistemología pue-
den informar nuestras decisiones y políticas a nivel social y políti-
co.
3. ¿Cómo hice mis trabajos tanto individuales como de equipo?
Para los trabajos individuales, me centré en la investigación y el
análisis independientes. Para los trabajos en equipo, trabajamos
juntos para dividir las tareas, discutir nuestras ideas y combinar
nuestras fortalezas. La comunicación y la colaboración fueron cla-
ve para nuestro éxito.
4. ¿Qué me gusta de los trabajos realizados? (precisar)
Me gustó que los trabajos nos permitieron profundizar en temas
específicos y aplicar lo que habíamos aprendido en clase. También
aprecié la oportunidad de trabajar en equipo y aprender de mis
compañeros.
5. ¿Me gustaría trabajar en ellos de nuevo? ¿Por qué?
Sí, me gustaría trabajar en ellos de nuevo. Creo que hay mucho
más que aprender y explorar en estos temas. Además, trabajar en
equipo fue una experiencia valiosa que me ayudó a desarrollar ha-
bilidades de colaboración y comunicación.
Respecto al auto, coevaluación y heteroevaluación las interro-
gantes de reflexión serían:
1. ¿Por qué considero los trabajos como buenos? (precisar)
Considero los trabajos como buenos porque nos permitieron apli-
car lo que habíamos aprendido en clase a situaciones y proble-
mas reales. Además, los trabajos requerían una investigación y
análisis profundos, lo que me ayudó a desarrollar habilidades de
pensamiento crítico. También aprecié la oportunidad de trabajar
en equipo y aprender de mis compañeros.
2. ¿Qué procesos y dificultades he experimentado durante el de-
sarrollo del curso?
Durante el desarrollo del curso, uno de los procesos que experi-
menté fue aprender a trabajar eficazmente en equipo. Esto im-
plicó aprender a comunicarme claramente, a colaborar y a resol-
ver conflictos de manera constructiva. En cuanto a las dificulta-
des, a veces me encontré luchando con la carga de trabajo y los
plazos. También hubo momentos en los que me resultó difícil en-
tender algunos de los conceptos más complejos del curso.
3. ¿Qué es lo más importante que aprendí o logré?
Lo más importante que aprendí fue cómo se construye el conoci-
miento científico y cómo se relaciona con nuestra vida cotidiana.
También desarrollé habilidades de pensamiento crítico y reflexi-
vo, lo que me permitió cuestionar y analizar las afirmaciones y
teorías científicas. En términos de logros, estoy orgullosa de ha-
ber completado todos los trabajos a tiempo y de haber contribui-
do de manera efectiva a mi equipo.

Desempeño en actividades del aula y de la institución, las inte-


rrogantes son:
¿En qué actividades del aula y de la institución participé?
Durante el curso, participé en una variedad de actividades tanto
en el aula como en la institución.
En el aula, participé activamente en las discusiones y debates, pre-
senté varios trabajos de investigación y colaboré con mis compa-
ñeros en proyectos de grupo. También asistí a actividades como la
señorita iñiqu, las danzas, y demás celebraciones el aniversario
institucional.
Respecto a las Orientaciones de la docente del curso
1. ¿Recibí orientación oportuna, adecuada y pertinente de la do-
cente del curso?
Sí, recibí orientación oportuna, adecuada y pertinente de la docen-
te del curso. Ella siempre estuvo disponible para responder a nues-
tras preguntas y proporcionó retroalimentación constructiva sobre
nuestros trabajos. También nos proporcionó recursos adicionales
para ayudarnos a entender mejor los conceptos y teorías que está-
bamos estudiando.
2. ¿Las orientaciones recibidas de la docente me permiten el desa-
rrollo de mi perfil como futuro docente?
Definitivamente, las orientaciones recibidas de la docente han sido
fundamentales para mi desarrollo como futuro docente. Sus méto-
dos de enseñanza, su disposición para ayudar y su enfoque en el
aprendizaje activo y participativo son aspectos que planeo incor-
porar en mi propia práctica docente. Además, su retroalimenta-
ción constructiva me ha ayudado a entender cómo puedo mejorar
y crecer tanto académica como personalmente.

Conclusión:
En conclusión, el desarrollo del portafolio ha sido una experiencia
de aprendizaje invaluable. Me ha permitido reflexionar sobre mi
progreso y logros durante el curso, así como identificar áreas en
las que necesito mejorar.

El portafolio ha demostrado ser una herramienta útil para docu-


mentar y organizar mis trabajos, lo que me ha ayudado a ver có-
mo he crecido y evolucionado como estudiante a lo largo del cur-
so. También ha sido una excelente manera de demostrar mis ha-
bilidades y conocimientos a otros, incluyendo futuros empleado-
res o instituciones educativas.

Además, el proceso de creación del portafolio me ha permitido re-


flexionar sobre mi propio proceso de aprendizaje y entender me-
jor cómo aprendo. Esto, a su vez, me ha ayudado a desarrollar es-
trategias más efectivas para el estudio y la investigación.

Finalmente, el portafolio ha reforzado la importancia de la autoe-


valuación y la reflexión en el aprendizaje. Al reflexionar sobre mis
logros y desafíos, he podido identificar áreas en las que necesito
mejorar y desarrollar un plan para abordar estas áreas en el futu-
ro.

En general, el desarrollo del portafolio ha sido una parte integral


de mi experiencia de aprendizaje en este curso y planeo continuar
utilizando esta herramienta en mis futuros estudios.

También podría gustarte