Nature">
TDRLA10A007C4
TDRLA10A007C4
TDRLA10A007C4
PROYECTO CATEGORIA 4
La ley General del Ambiente y el Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (SINEIA) establece que todo proyecto a gran escala debe elaborar un Estudio de
Impacto Ambiental, a fin de establecer los impactos negativos, así como las Medidas De
Mitigación y/o compensación requeridos para minimizar los impactos que el proyecto genere.
1. INDICE
2. RESUMEN EJECUTIVO
Se debe presentar un Resumen Ejecutivo conciso del Estudio de Impacto Ambiental
estableciendo los resultados más importantes que incluirá: Justificación y Análisis de
alternativas, Objetivos Generales y Específicos, Metodología del EsIA, Aspecto Legal,
Descripción del Medio, Descripción del Proyecto, Descripción de los principales componentes
del proyecto, Descripción de los Impactos potenciales que originará la alternativa elegida,
Medidas de Prevención, Mitigación y Compensación, Plan de Manejo Ambiental, Plan de
Contingencias y Perfil del Equipo Consultor.
Definir claramente el propósito y justificación del EsIA, identificando y evaluando los impactos
ambientales, consecuencia de las actividades propias del proyecto y de las demás actividades
complementarias, como construcción de facilidades, disposición de aguas servidas, desechos
domésticos e industriales, fuentes de abastecimiento de agua y otras. Se deberá justificar las
necesidades del proyecto evaluando los impactos ambientales de las diversas actividades de
operación del proyecto. Se deberá determinar y proponer acciones, obras o medidas de
mitigación necesarias para atenuar y controlar los impactos ambientales identificados como
significativos.
Gerson Zeron
4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
Objetivo general:
Evaluar de forma sistemática las variables involucradas en las etapas de construcción y
operación del proyecto a fin de formular procedimientos de gestión ambiental que aseguren la
sostenibilidad ambiental del proyecto.
Objetivos específicos:
1. Describir cada una de las actividades del proyecto, identificando y evaluando cada uno de
los impactos ambientales potenciales directos e indirectos desde el punto de vista de las
características biofísicas y socioeconómicas en la zona.
2. Analizar los riesgos potenciales ambientales o antrópicos en la zona que con lleva el
desarrollo del proyecto en la etapa de operación.
3. Definir medidas para la prevención, mitigación, corrección o compensación
correspondientes a cada uno de los impactos ambientales negativos del proyecto.
4. Evaluar que las medidas propuestas sean compatibles con las normas ambientales
existentes.
5. Efectuar un diagnóstico del área a intervenir (localización, vías de acceso, hidrogeología,
geología, compactación de suelo, biótica, otros).
6. Estructurar un Plan de Manejo Ambiental que integre una estrategia para la
implementación, control y monitoreo de las medidas de mitigación y compensación
propuestas por el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.
5. METODOLOGÍA DE TRABAJO
Los métodos y criterios utilizados deberán ser expuestos, explicados y deberán estar
orientados a obtener la mejor caracterización de los entornos a analizar, según las
necesidades determinadas en función de la proyección de los posibles impactos derivados de
las diversas etapas del proyecto.
Este acápite del estudio deberá reseñar el marco legal y regulación institucional, municipal,
nacional e internacional relevante al desarrollo y operación del proyecto. Esto deberá incluir,
sin limitarse necesariamente a ellos, los siguientes cuerpos legales:
a. Leyes nacionales relevantes, incluyendo la Ley General del Ambiente; el Código de Salud; el
Código del Trabajo; la Ley de Municipalidades entre otras de interés.
Detallar de forma clara las directrices del proyecto, cuáles son los entes promotores del
proyecto, qué actividades generales están previstas para las etapas de construcción y
operación, y cuáles son los niveles de inversión esperados en el desarrollo del proyecto,
además presentar un cronograma de trabajo por cada una de las etapas del proyecto.
Indicar el tipo de drenaje de aguas servidas y pluviales (metros lineales, volumen u otros) y
las conexiones necesarias, así como la disposición final de las aguas industriales,
comerciales, domesticas y pluviales. Explicar cómo se solucionará el tema del tratamiento
de las aguas residuales. Incluir la descripción del o los sistemas de tratamiento, así como
los planos necesarios firmados por profesional competente.
Presentar un estimado de la generación de empleo directa por especialidades, así como la
procedencia, en caso de no contar con suficiente mano de obra local.
Incluir un inventario de sustancias químicas, tóxicas o peligrosas, indicando grado de
peligrosidad, elementos activos, sitio y forma de almacenarlo, aspectos de seguridad en el
transporte y manejo y otra información relevante, según el proyecto.
Indicar un estimado de la cantidad, características y calidad esperada de los desechos
sólidos, manejo y disposición final. Incluir cantidades estimadas de materiales reciclables
y/o reusables, incluyendo métodos y lugar donde serán procesados.
El proyecto, obra, industria o actividad propuesto, se debe plantear conforme a la
planificación de uso de suelo ya existente para el área de desarrollo, indicando si dicha
planificación es local (municipio), regional (grupo de municipios o cuenca hidrográfica) o
nacional. Indicar si existiese plan de desarrollo para el área.
Jeniffer Alonzo
8. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO
A. Topografía
Presentar un mapa conforme a las áreas protegidas en el cual plasme todo el perímetro
que corresponde al proyecto y si se encuentra dentro de alguna de ellas o a qué distancia.
Levantamiento Topográfica con rumbos y distancias o medidas UTM WS84.
C. Suelos
Caracterización de los suelos con vistas a la recuperación y/o rehabilitación de las áreas
degradadas, que permitan evaluar el potencial de pérdida de suelos fértiles.
D. Clima
Perfil climático de por lo menos los últimos cinco años, análisis de precipitaciones / intensidad y
duración de lluvias) tormentas y huracanes que se han suscitado en la zona y que pudiesen
afectar la operatividad del proyecto.
E. Hidrología
La caracterización de las aguas superficiales y subterráneas deberá incluir, lo siguiente:
El objetivo general del estudio del entorno biológico es lograr una descripción y análisis de las
zonas de vida del ecosistema terrestre en el área de estudio, para obtener una referencia de la
diversidad y estado de las formas de vida presentes, estimar los posibles impactos que sobre éstas
pueda tener el desarrollo del proyecto, y fundamentar la propuesta de medidas orientadas a
minimizar el posible daño a los ecosistemas.
Indicar las especies más comunes del área de estudio y proporcionar datos sobre
abundancia y distribución local.
Presentar una lista de las especies de flora y fauna de esta categoría que se encuentren en
el área de proyecto y el área de Influencia Directa, de conformidad con las listas oficiales
(listado CITES).
Caracterizar los ecosistemas más importantes de la zona de estudio, especialmente
aquellos que pudieran ser afectados por la ejecución del Proyecto.
Presentar en un mapa de áreas silvestres, protegidas existentes y otras áreas de
protección o ambientalmente frágiles.
Se deben incluir los datos de aspectos sociales que competen al área de jurisdicción del proyecto.
Señalar los posibles conflictos que puedan derivar de la ejecución; así como el
planteamiento del equipo consultor sobre la metodología utilizada para presentar y
discutir el proyecto y sus alcances con respecto al medio social y en particular sobre las
comunidades cercanas. Incluir el registro de dichas reuniones en el estudio de EIA.
Presentar los datos sociológicos obtenidos, definiendo las áreas socialmente sensibles y
vulnerables a los efectos del proyecto (esta información debe apoyarse en mapas utilizando
escala apropiada).
Victor Madrid
10. IDENTIFICACION Y ANALISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
En esta sección, el estudio tendrá que identificar y valorar todos los impactos ambientales
susceptibles de ocurrir en un escenario sin medidas de mitigación, asociados a la construcción y
operación del proyecto propuesto. Para ello, el estudio habrá de partir de la identificación de
todos los elementos sujetos a impacto de los medios natural (medio terrestre, atmósfera, paisaje,
etc.) y humano (medio socioeconómico,) diferenciándolos según el grado de especificidad
necesario que permita la identificación precisa de los impactos que los pudiesen afectar.
En la evaluación, deberán considerarse tanto los impactos negativos como los positivos, asignando
signos negativos a los valores dados a los impactos negativos, y positivos a los positivos. Para cada
impacto determinado, el estudio elaborará una ficha de resumen que indique claramente cuál es
el impacto, qué actividad lo origina, qué elemento(s) del medio o medios afecta, cuál es la
valoración semi-cuantitativa otorgada al impacto, y qué actividades son necesarias para mitigar los
impactos negativos o consolidar los positivos.
Sin necesariamente limitarse a éstos, el estudio deberá contemplar los posibles siguientes
impactos, causados por:
Efectuar una evaluación de impacto social que estime las consecuencias sociales que altere
el normal ritmo de vida de las poblaciones y que afecte la calidad de vida de sus habitantes.
Presentar un PGA, donde se expongan las prácticas a implementar para prevenir, controlar
o disminuir impactos ambientales negativos y maximizar los impactos positivos
significativos que se originen con el proyecto, obra o actividad. Presentar como síntesis en
forma de cuadro resumen, el PGA, que incluya: a) Variables Ambientales Afectadas, b)
Fuente generadora del impacto, c) Impacto Ambiental propiamente dicho, d) Cita de la
regulación ambiental relacionada con el tema, e) Medidas ambientales establecidas, f)
Tiempo de ejecución de esas medidas, g) Costo de las medidas, h) Responsable de
aplicación de las medidas, i) Indicador de desempeño establecido para controlar el
cumplimiento, j) Síntesis del compromiso ambiental.
Específicas del seguimiento y vigilancia ambiental, sobre el avance del plan conforme se
ejecutan las acciones del proyecto, obra o actividad, definiendo claramente cuáles son las
variables ambientales o factores a los que se les dará seguimiento (los métodos, tipos de
análisis, y la localización de los sitios, puntos de muestreo y frecuencia de muestreo,
institución responsable). El seguimiento y vigilancia ambiental debe incluir la etapa de
operación y cierre o abandono, dependiendo de la complejidad y tipo del proyecto y de la
fragilidad ambiental del área donde se ubica el mismo.
Definir la etapa de abandono o cierre, una vez cumplidos sus objetivos presentar un plan
que incluya las medidas que serán tomadas para recuperar el sitio del área del proyecto,
estableciendo claramente el estado final del mismo una vez concluidas las operaciones,
de tal forma que pueda ser corroborado.
Erick Meza
Se deberán presentar como mínimo dos (3) propuestas de medidas de compensación a ejecutar de
tipo ambiental, para mejorar las condiciones ambientales de los municipios del área de influencia.
El estudio presentará un plan detallado de las actividades de monitoreo ambiental que deberán
realizarse tanto en la fase de operación del proyecto. Dicho plan deberá especificar:
En tanto sea posible, se sugiere que el plan a recomendar considere los puntos y variables que el
consultor utilice como parte del EIA a realizar, de tal manera que se pueda dar seguimiento a los
resultados obtenidos.
Nahomi Hernandez
14. PLAN DE RESPUESTA A CONTINGENCIAS
El consultor a cargo del estudio deberá evaluar los riesgos probables derivados de contingencias
naturales o antrópicas a los cuales se pueda enfrentar el proyecto, y formular un plan de respuesta
a estas contingencias que ordene los procedimientos de reacción a seguir. Las contingencias a
considerar deberán incluir:
Incendio
Inundaciones
Huracán o tormenta tropical
Movimientos sísmicos
Emergencias médicas (empleados y usuarios)
El estudio deberá evaluar, de la lista anterior, cuales (sino todas) las listadas son probables en el
contexto del proyecto, justificando con argumentos sólidos el descarte de cualquiera de las
indicadas, o la inclusión de nuevas posibles situaciones contingentes.
Establecer la información pertinente que deberá fluir entre los actores envueltos en la
situación contingente, los organismos de respuesta, y los canales más apropiados de flujo
de dicha información.
Definir las acciones pertinentes a tomar de parte del encargado de proyecto y los
organismos de respuesta ante la situación contingente, para asegurar tanto su control
como para alertar eficientemente a las personas potencialmente amenazadas por la
situación.
Los trabajos propios del EIA solicitado deberán ser realizados por una firma consultora con
experiencia en análisis ambiental, que deberá estar inscrita en el Registro Nacional de
Prestadores de Servicios Ambientales de la Secretaría de Energía, Recursos Naturales,
Ambiente y Minas (Mi Ambiente+) de la República de Honduras.
El equipo técnico deberá estar integrado en forma multidisciplinaria e incluir como mínimo los
siguientes perfiles profesionales:
Nota: El equipo consultor podría ampliarse dependiendo del sitio o impactos ambientales
potenciales que se hayan identificado.
Iris Reyes
16. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
El Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, EsIA deberá presentar datos necesarios para
contribuir la toma de decisiones, por lo tanto deberá estar estructurado de una forma clara y
ordenada. El texto deberá resaltar los resultados, conclusiones y acciones recomendadas,
debiendo apoyarse en los datos de los estudios obtenidos y en la literatura pertinente, la cual
deberá ser citada propiamente en la lista de referencias.
1. Portada.
2. Índice.
3. Resumen Ejecutivo.
4. Propósito y Necesidad (Justificación).
5. Objetivos del estudio.
6. Metodología de trabajo.
7. Aspectos Legales.
8. Descripción General del proyecto.
9. Descripción del ambiente socioeconómico y cultural
10. Identificación de impactos
11. Identificación y alcance de impactos ambientales generados.
12. Plan de Gestión Ambiental
13. Plan de Medidas de Mitigación y Compensación.
14. Plan de Control y Seguimiento (Monitoreo).
15. Plan de Contingencias.
16. Equipo Consultor.
17. Bibliografía.
18. Anexos (cuadros, mapas, gráficos, fotografías, etc. Incluir copia de los Términos de
Referencia del EsIA).
Posteriormente se determinará un nuevo monto que sirva de garantía para la reparación de los
daños identificados.
La cuantía del fondo de garantía será finalmente en consulta con la Secretaría General y DECA,
tomando en cuenta los criterios del Equipo Consultor que preparó el Estudio de EIA sin perjuicio
de los propios análisis técnicos de las instituciones antes mencionadas.
Cesar Murcia
18. DECLARACION DE COMPROMISO FIRMADA
El EsIA deberá incluir una carta de compromiso firmada y legalmente vinculante del cumplimiento
con los términos de la EsIA. La declaración estará firmada por el representante autorizado de la
empresa proponente, con la garantía de cumplir con los compromisos ambientales asumidos en la
EIA.
Gerson Zeron
19. DISPOSICIONES GENERALES
De acuerdo al Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, el
proponente del proyecto deberá publicar el inicio del EsIA en los medios de comunicación, por lo
cual colocará dicha información por una sola vez en un cuarto de página a través de un periódico
editado en Tegucigalpa, y en una emisora de difusión nacional y otra de cobertura local en hora de
mayor audiencia, por lo menos tres veces al día, en espacios radiales de un minuto. Es requisito
presentar la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas copia de la publicación a
través del periódico y constancia de la difusión radial.
Los borradores del Estudio de EIA deberán presentarse en la Secretaría General de la SERNA, en un
número de cinco (5) copias, a fin de ser revisado por los miembros del SINEIA según Reglamento
del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
Los consultores deberán tener por entendido que una vez presentado el EsIA el mismo estará
sujeto a las revisiones pertinentes según el Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental. El informe final deberá presentarse empastado con cubierta dura
acompañado de cinco copias del mismo en formato Word, incluyendo mapas, diagramas, figuras,
cuadros y demás anexos que fueran necesarios para la elaboración del mismo.
1. Punto de Acta Municipal de Socialización del proyecto en Cabildo Abierto con las
comunidades del área de influencia del proyecto.
2. Polígono del proyecto con rumbos y distancias ó coordenadas geográficas en UTM
o WGS84 de los vértices.
3. Planos de distribución del proyecto
4. Diseño de sitio (sólo aplica para proyectos de construcción).
5. Constancia del proveedor de los servicios de agua potable, alcantarillado, energía,
recolección de residuos en caso que aplique.
6. Diseño de sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas e industriales en
caso de aplicar o requerir de tratamiento.
7. Constancia emitida por ICF que haga costar que el aprovechamiento forestal cuenta
con plan de manejo o plan de salvamento
8. Inventario forestal de la madera a aprovechar (proyectos que incluyen aserrío,
carbón o proyectos primarios de madera, del Sector 02 Forestal).