Science & Mathematics > Earth Sciences">
Estudio de Suelos San Miguel
Estudio de Suelos San Miguel
Estudio de Suelos San Miguel
PROYECTO:
OFICINAS ADM PHARMA ROY
UBICACIÓN:
CALLE INTISUYO 379 – SAN MIGUEL
DISTRITO:
SAN MIGUEL
PROV. Y DEP. :
LIMA
FECHA:
MARZO DEL 2018
1. GENERALIDADES
1.1. Objetivos del Estudio
0 P á g i n a : 1 / 18
0
1.2. Ubicación del Área de Estudio
1.3. Características del Proyecto
2. CONDICIONES CLIMATICAS
3. GEOLOGIA Y SISMICIDAD
3.1. Geología del Área de Estudio
3.2. Sismicidad
3.3. Geodinámica Externa
4. INVESTIGACIÓN DE CAMPO
5. ENSAYOS DE LABORATORIO
6. PERFIL ESTRATIGRAFICO
7. ANALISIS DE LA CIMENTACION
7.1. Profundidad de la Cimentación
7.2. Tipo de Cimentación
7.3. Capacidad Admisible de Carga
8. ANALISIS QUIMICO
9. ASPECTO SISMICO
10. RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION Y PARAMETROS SISMICOS
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. GENERALIDADES
0 P á g i n a : 2 / 18
0
El presente Informe Técnico tiene por objeto realizar el Estudio de Mecánica de Suelos
con fines de Cimentación del proyecto : “OFICINAS ADM PHARMA ROY”, mediante trabajos
de campo a través de excavaciones a cielo abierto, ensayos de laboratorio y labores de
gabinete, en base a los cuales se definen perfiles estratigráficos del subsuelo, sus
principales características físicas y mecánicas y sus propiedades de resistencia y
deformación, los que nos conducen a la determinación del tipo y profundidad de
cimentación, capacidad portante admisible y asentamientos probables.
2. CONDICIONES CLIMATICAS
0 P á g i n a : 3 / 18
0
3. GEOLOGIA Y SISMICIDAD
3.1 GEOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO
Lima está localizada principalmente sobre un depósito fluvio - aluvional, correspondiente
al cono defectivo cuaternario de los ríos Rímac, Chillón y Lurín. Este cono deyectivo
consiste de material de naturaleza lentiforme donde se superponen en forma variable,
depósito de grava, arena, arcilla y limo. Estos sedimentos aluviales han sido depositados.
Durante la última etapa del pleistoceno, sobre el zócalo rocoso más antiguo, compuestos
por rocas sedimentarias del Mesozoico. Los cerros que rodean la ciudad de Lima están
constituidos principalmente por rocas intrusitas y materiales del período Cretáceo. La
mayor parte de la ciudad está localizada sobre una superficie plana. La zona en estudio se
encuentra localizada sobre un depósito aluvial, el cuál ha sido depositado durante el
Pleistoceno. Superficialmente se encuentra depósitos de relleno mezclados con suelos
finos arcillosos en poco espesor con matriz arcilla limosa arenosa y limos arcillosos con
gravas. Subyaciendo a estos suelos se encuentran depósitos de grava pobremente
gradada y bien gradadas, con cantos, boleos y bloques sub redondeadas.
HIPOTESIS DEL ORIGEN DEL SUELO ALUVIONAL CONCEPTO DEL SUELO ALUVIONAL:
El suelo aluvional es originado por el transporte o acarreo del suelo aluvional que arrastra
desde su cabecera y del coluvial (bloques ,boleos , gravas , arena y limos) como producto
de las fuertes lluvias en los meses de verano y que luego se solidifica en los meses de
sequía. El suelo Coluvial se forma por la meteorización, debido a las precipitaciones
pluviales, el calentamiento de las rocas por las horas de sol y el enfriamiento por
consecuencia de los desplazamientos de las masas de aire, de los vientos. El suelo
aluvional es formado por el material de arrastre de los huaycos y su sedimentación en su
trayecto al Río Rímac.
0 P á g i n a : 4 / 18
0
HIPOTESIS DEL ORIGEN DEL SUELO ALUVIONAL
3.2 SISMICIDAD
A partir de las investigaciones de los principales eventos sísmicos ocurridos en el Perú,
presentado por Silgado (1978) , se presenta en anexos, el mapa de la Zona Sísmica de
máximas intensidades observada en nuestro territorio, el cual está basado en isosistas de
sismos peruanos y datos de intensidades de sismos históricos y recientes (Ref. Dr. ALVA
HURTADO. 1984). De lo anterior se concluye que de acuerdo al área de la zona de estudio,
existe la posibilidad de que ocurren sismos de intensidades altas. El Perú por estar
comprendido como una de las regiones de más alta actividad sísmica, forma parte del
Cinturón Circunpacífico, que es una de las zonas sísmicas más activas del mundo. Razón
por la cual debe tenerse la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades altas.
Dentro del territorio Peruano se ha establecido diversas zonas sísmicas las cuales
presentan diferentes características de acuerdo a la mayor o menor presencia de los
sismos. Según mapa de zonificación sísmica que se anexa, y de acuerdo a las Normas
Sismorresistente E-030 del Reglamento Nacional de Edificaciones, a la localidad de Lima
le corresponde una sismicidad alta de intensidad media mayor de VII en la Escala de
Mercalli modificado
0 P á g i n a : 5 / 18
0
4. INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Con el objeto de determinar las características del subsuelo, se realizó su exploración
mediante la ejecución de 1 calicata dentro del Lote en la modalidad “a cielo abierto”, las
mismas queque fueron ubicadas convenientemente y con profundidades suficientes de
acuerdo a lo establecido en los Términos de Referencia. Este sistema de exploración nos
permite analizar directamente los diferentes estratos encontrados, así como sus
principales características físicas y mecánicas, tales como: granulometría, color,
humedad, plasticidad, compacidad, etc. Las excavaciones alcanzaron las siguientes
profundidades:
5. ENSAYOS DE LABORATORIO
Los ensayos fueron realizados en el laboratorio de mecánica de suelos siguen las normas
establecidas por la American SocietyforTesting and Materials (ASTM). (Ver Resultados de
los Ensayos de Laboratorio en el Anexo I).
5.1 ENSAYOS ESTÁNDAR
Con las muestras representativas extraídas se realizaron los siguientes ensayos:
• Análisis Granulométrico por Tamizado (ASTM D-4222).
0 P á g i n a : 6 / 18
0
• Límite Líquido (ASTM D-4318).
• Límite Plástico (ASTM D4318).
• Contenido de Humedad (ASTM D-2216).
5.2 ENSAYOS ESPECIALES
6. PERFIL ESTRATIGRAFICO
La profundidad explorada promedio fluctuó entre 2.00 m. y 2.4 m., los suelos presentes
en la zona en estudio son de origen aluvial y pertenecen al abanico fluvial del río Rímac.
se encontró una capa superficial raíces y planta con espesores de 0.20 m. – 0.90 m.
Luego se ubica un estrato de suelo gravoso con piedras sub redondeadas hasta 8” máx
con arcilla identificado como grava limosa (GM) de espesor variable. El material gravoso
se ubicó en entre los 1.00 m. -.2.40 m. como gravas pobremente gradada (GP) y gravas
limosas (GM).
0 P á g i n a : 7 / 18
0
La compacidad relativa de los materiales es mayormente semicompacta ó semidensa,
en menor proporción se registró materiales semisueltos correspondiendo ésta
compacidad a las arenas limpias, el contenido de humedad varía desde seco a
ligeramente húmedo. No se registró nivel freático en la calicata. Ver Anexo I.
7. ANALISIS DE LA CIMENTACION
En esta sección se realiza el análisis de la cimentación para el área estudiada y se
proponen la capacidad de carga admisible y la magnitud de los posibles asentamientos.
q ult = Sc c Nc + Sq q Nq + 0.5 Sγ γ B Nγ
0 P á g i n a : 8 / 18
0
FS = Factor de Seguridad = 3
Nc, Nq, Nγ = Factores de Capacidad de Carga
Sc, Sq, Sγ = Factores de Forma
q = Presión de Sobrecarga (Ton/m²) = 3.38
γ = Peso Unitario del Suelo (Ton/m³) = 1.85
d = Profundidad de Cimentación (m) = 1.50
B = Ancho de la Cimentación (m)
8. ANALISIS QUIMICO
0 P á g i n a : 9 / 18
0
razón (rotura de tuberías, lluvias extraordinarias, inundaciones, etc.) Los
principales elementos químicos a evaluar son los sulfatos y cloruros por su acción
química sobre el concreto y acero del cimiento, respectivamente, y las sales
solubles Totales por su acción mecánica sobre el cimiento, al ocasionarle
asentamientos bruscos por lixiviación (lavado de sales en contacto con el agua).
Las concentraciones de estos elementos en proporciones nocivas, aparece en la
tabla. De los resultados de los ensayos químicos, se puede concluir que es
necesario se utilice cemento tipo V. En resumen se concluye que el estrato de
suelo que forma parte del contorno donde se encuentra desplantada la
cimentación contiene bajas concentraciones de cloruros bajas concentraciones de
sales solubles totales y bajas concentraciones de sulfatos por lo que deberá
emplearse CEMENTO TIPO V .
9. ASPECTO SISMICO
0 P á g i n a : 10 / 18
0
mapas de zonificación sísmica y mapas de máximas intensidades sísmicas del Perú y de
acuerdo a las normas sismorresistentes del Reglamento Nacional de Edificaciones.
El factor de suelo depende de las características de los suelos que conforman el perfil
estratigráfico. Teniendo en cuenta el terreno estudiado, clasificaremos a los suelos como
tipo S1, suelos intermedios un valor de S = 1.0
RESUMEN:
Z = 0.40
U = 1.00
S = 1.0.0
Tp = 0.4
C = 2.50
R=7
𝑍 ∗𝑈 ∗ 𝑆 ∗𝐶 ∗ 𝑃
V= 𝑅
Con estos valores, la fuerza cortante V, en la base del cimiento se calcula en:
V = 0.143 P.
0 P á g i n a : 11 / 18
0
1. Tipo de cimentación: Zapatas armadas aisladas y/o conectadas con vigas de
cimentación.
2. Estrato de apoyo de cimentación: Grava Limosa
3. Profundidad mínima de cimentación Df= 1.20 m
4. Presión admisible del terreno 3.38 Kg./cm2
5. Factor de seguridad de corte 3,00
6. Asentamiento máximo permisible 2.54cm.
7. Agresividad del suelo no detectada
8. Fabricación de concreto con cemento Portland tipo V.
0 P á g i n a : 12 / 18
0
1.-A partir de los cálculos realizados para determinar la capacidad de carga admisible y los
posibles asentamientos, se propone considerar para la cimentación de la edificación, los
siguientes Parámetros:
2.-Tipo de cimentación: Dada la naturaleza del terreno a cimentar se recomienda utilizar una
cimentación superficial, tal como cimentación en base a zapatas aisladas para que no se
produzcan asentamientos diferenciales.
3.-Capacidad portante del terreno:
3.1.-Zapatas: La capacidad de carga última de las zapatas es de
= 3.38 Kg./cm2
3.2.-Asentamientos: Para los niveles de carga admisible propuestos ocurrirán
asentamientos tolerables inferiores a 1”.
4.-No debe cimentarse sobre turba, suelo orgánico, tierra vegetal, desmonte, relleno
sanitario o relleno artificial y estos materiales inadecuados deberán ser removidos en su
totalidad, antes de construir la edificación y ser reemplazados con materiales adecuados
debidamente compactados.
5.-De acuerdo a los resultados de los análisis químicos, se utilizara cemento Pórtland
normal tipo V, en la preparación del concreto en los cimientos.
0 P á g i n a : 13 / 18
0
9.-En cualquier caso en que al nivel de cimentación se encuentre un lente de bolsón de limo,
deberá profundizarse la excavación hasta sobrepasarlo en por lo menos 20 cms. y vaciar en
la altura de sobre excavación efectuada un falso cimiento de concreto ciclópeo.
11.-Se recomienda, que en el caso poco probable que durante la construcción se observan
suelos con características diferentes a las indicadas en este informe, se notifique de
inmediato al Proyectista para efectuar los ajustes necesarios
0 P á g i n a : 14 / 18
0
ENSAYOS
0 P á g i n a : 15 / 18
0
FOTOS
0 P á g i n a : 16 / 18
0
0 P á g i n a : 17 / 18
0
0 P á g i n a : 18 / 18