Clinical Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Act 4 (2) Comu

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

“INSTITUCIÓN EDUCATIVA

INCA GARCILAZO DE LA VEGA”

“EDA5: Proponemos alternativas de solución papa reducir el uso de combustibles


contaminantes .

ACTIVIDAD 04: Leemos y comprendemos un tipo de texto expositivo sobre el uso de los combustibles
contaminantes en nuestra comunidad. Parte 2

DOCENTE: DAVID CUBAS INGA I.E: “Inca Garcilazo de la Vega”


ESTUDIANTE: GRADO/SECCION: 3º y 4°
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO
Lee diversos tipos de  Obtiene información del texto escrito
textos escritos en su  Infiere e interpreta información del Comprender el propósito comunicativo de un
lengua materna. texto tipo de texto expositivo, así como su
 Reflexiona y evalúa la forma, el estructura y características, además de
contenido y contexto del texto reconocer el tema y el subtema.

¡Qué vamos aprender!

Luego de haber determinado la problemática del uso de los combustibles contaminantes en nuestra
comunidad, nos corresponde, en esta actividad, leer y comprender un tipo de texto expositivo sobre el uso
de los combustibles contaminantes. No olvidemos que en esta actividad debemos comprender el propósito
comunicativo de un tipo de texto expositivo, así como su estructura y características, además de reconocer
el tema y el subtema.

1 Conocemos el texto expositivo.

Leemos lo siguiente para conocer más sobre el texto expositivo:

Es aquel que aborda de manera objetiva un


asunto o tema determinado, con la finalidad de
dar a conocer e informar una serie de hechos,
datos o conceptos específicos. El propósito
El texto fundamental de los textos expositivos es transmitir
expositivo información, es decir, aportar un conjunto de
conocimientos claros y directos sobre a una
amplia lista de contenidos generales o
específicos.

1
“INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INCA GARCILAZO DE LA VEGA”

El uso de leña y similares para cocinar los alimentos ¿Un problema de salud pública en el Perú?
Ad portas de culminar la segunda década del siglo XXI, existen evidencias que muchos peruanos y
peruanas se encuentran en riesgo o vulnerabilidad por diversas circunstancias. Uno de estos casos
de riesgo constituye el hecho que en nuestro país cerca de 1 millón 800 mil familias, que equivale
a un poco más de 5 millones 700 mil personas, aún utilizan leña, carbón, bosta, estiércol o
residuos agrícolas para cocinar sus alimentos. Al respecto, diferentes estudios especializados en
salud analizan y concluyen que el humo de la leña tiene incidencia en enfermedades pulmonares,
tuberculosis y cataratas, entre otras. Particularmente, las enfermedades respiratorias están
vinculadas a la contaminación producida por los combustibles de biomasa dentro de las viviendas
(CEPAL, 2011).

La biomasa constituye la materia orgánica que es producto de un proceso biológico, espontáneo o provocado.
Estos elementos han sido utilizados desde la antigüedad para calentar el hogar, cocinar los alimentos, elaborar
cerámicas, producir metales y ser fuente de energía para otras actividades según el nivel de desarrollo por el que
transitaba la humanidad. En el Perú, según estudio realizado en el marco del Convenio OPS/OMS-GTZ, las familias
que utilizan los combustibles de biomasa para cocinar sus alimentos lo hacen a fuego abierto dentro de su
vivienda. Asimismo, por consideraciones del clima como el frío y los fuertes vientos los ambientes, utilizados como
cuarto de cocina, disponen de mínimos sistemas de ventilación. Este panorama ubica a las personas, que
directamente están más en contacto con la cocción de los alimentos que son las mujeres y los niños cuando están
pequeños, a un alto nivel de exposición de humo, polvo y gases, lo que genera un impacto negativo en su salud,
que se manifiesta como infecciones respiratorias y las denominadas enfermedades pulmonares obstructivas
crónicas (EPOC). En este entendido, las afecciones de salud se han agrupado en siete categorías:

 Infecciones respiratorias agudas (IRAs)


 Consecuencias adversas en el embarazo (nacimiento prematuro, muerte neonatal, bajo peso al nacer)
 Cáncer al pulmón y enfermedades crónicas al pulmón como bronquitis crónica, asma, entre otras
 Enfermedades asociadas al corazón
 Problemas oculares Tuberculosis pulmonar
En este contexto, el objetivo de la publicación es visibilizar la magnitud de hogares y personas directa e
indirectamente involucradas en la secuela de problemas de salud a los que podrían estar expuestas.

Los textos expositivos se diferencian y caracterizan de los dem ás textos principalmente por su
estructura. Leamos el siguiente esquema para conocer algunas de sus caracter ísticas:

Se apoya en el uso
La Hace uso de de recursos como
Se escribe
redacción un lenguaje los conectores, la
en tercera comparación o la
del texto es claro y
persona. enumeración, para
objetiva. preciso.
facilitar la fluidez
discursiva.

2 Analizamos información.
2
“INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INCA GARCILAZO DE LA VEGA”

La estructura de los textos expositivos está formada como la mayoría de textos: por una introducción, un
desarrollo y conclusiones. Observamos, a continuación, la estructura del texto leído:

El uso de leña y similares para cocinar los alimentos ¿Un problema de salud pública en
el Perú?
Introducción:
Ad portas de culminar la segunda década del siglo XXI, existen evidencias que donde se da a
muchos peruanos y peruanas se encuentran en riesgo o vulnerabilidad por conocer el tema
diversas circunstancias. Uno de estos casos de riesgo constituye el hecho que que será
en nuestro país cerca de 1 millón 800 mil familias, que equivale a un poco abordado, el
más de 5 millones 700 mil personas, aún utilizan leña, carbón, bosta, enfoque que se
estiércol o residuos agrícolas para cocinar sus alimentos. empleará y los
puntos o aspectos
Al respecto, diferentes estudios especializados en salud analizan y concluyen que el humo de la de mayor interés.
leña tiene incidencia en enfermedades pulmonares, tuberculosis y cataratas, entre otras.
Particularmente, las enfermedades respiratorias están vinculadas a la contaminación producida
por los combustibles de biomasa dentro de las viviendas (CEPAL, 2011).

La biomasa constituye la materia orgánica que es producto de un proceso biológico,


espontáneo o provocado. Estos elementos han sido utilizados desde la antigüedad para calentar
el hogar, cocinar los alimentos, elaborar cerámicas, producir metales y ser fuente de energía
para otras actividades según el nivel de desarrollo por el que transitaba la humanidad. En el
Perú, según estudio realizado en el marco del Convenio OPS/OMS-GTZ, las familias que utilizan
los combustibles de biomasa para cocinar sus alimentos lo hacen a fuego abierto dentro de su Desarrollo: parte
vivienda. Asimismo, por consideraciones del clima como el frío y los fuertes vientos los del texto en el
ambientes, utilizados como cuarto de cocina, disponen de mínimos sistemas de ventilación. cual se expone, de
Este panorama ubica a las personas, que directamente están más en contacto con la cocción de manera clara y
los alimentos que son las mujeres y los niños cuando están pequeños, a un alto nivel de ordenada, la
información
exposición de humo, polvo y gases, lo que genera un impacto negativo en su salud, que se
relativa al tema
manifiesta como infecciones respiratorias y las denominadas enfermedades pulmonares
que se está
obstructivas crónicas (EPOC). En este entendido, las afecciones de salud se han agrupado en
abordando.
siete categorías:

 Infecciones respiratorias agudas (IRAs)


 Consecuencias adversas en el embarazo (nacimiento prematuro, muerte neonatal,
bajo peso al nacer)
 Cáncer al pulmón y enfermedades crónicas al pulmón como bronquitis crónica, asma,
entre otras
 Enfermedades asociadas al corazón
 Problemas oculares Tuberculosis pulmonar
Conclusión: síntesis
En este contexto, el objetivo de la publicación es visibilizar la magnitud de hogares y personas de la información
directa e indirectamente involucradas en la secuela de problemas de salud a los que podrían presentada donde se
estar expuestas. destacan los
aspectos más
relevantes del tema.

3 Elaboramos nuestro el texto expositivo.

3
“INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INCA GARCILAZO DE LA VEGA”

Ahora, nos corresponde escribir un texto expositivo en nuestro cuaderno.


Para ello, tomemos en cuenta todos los contenidos que fuimos generando en las p áginas
anteriores.

Herramienta de
Titulo:
escritura Escribimos
nuestro párrafo a
partir de las ideas que
agrupamos en
nuestro esquema.
Herramienta de
escritura
Para el desarrollo
• Escribimos cada
subtema en un párrafo.
• Tengamos en cuenta
el uso de la mayúscula,
el punto y la coma. Así
como la tildación de
palabras.
Herramienta de escritura
Para el cierre, redactamos
nuestro párrafo con las
ideas que seleccionamos en
nuestro esquema. Podemos
iniciar con expresiones
como finalmente, en suma,
en síntesis, para terminar el
párrafo.

4 Leer con atención el siguiente texto.

El neumólogo de EsSalud, José Pineda, manifestó que "cocinar a leña dentro


de los domicilios o en lugares donde no hay circulación de aire o
ventilación, va a provocar una alta concentración de humo tóxico
que las personas van a inhalar, perjudicando progresivamente sus
pulmones, por lo tanto, su salud".

El especialista puntualizó que "el humo de la leña contiene


partículas de la madera incinerada que pueden afectar gravemente el sistema respiratorio
al aspirarlas". Agregó que en muchas zonas rurales de nuestro país la leña es acompañada
por la bosta, que es el excremento de la vaca, la cual se utiliza como combustible para
mantener el fuego, lo que "es muy peligroso de respirar este humo continuamente".
"Estas partículas se pueden alojar y acumular en nuestros pulmones, impidiendo el normal
funcionamiento de este principal órgano del ser humano, pudiéndose desencadenar una
fibrosis pulmonar, y diversas enfermedades respiratorias, como bronquitis crónica
obstructiva similar al efecto producido por el cigarro e incluso cáncer al pulmón" , enfatizó el
neumólogo de EsSalud.
Por este motivo, José Pineda recomendó evitar exponerse a estos humos tóxicos, incluso a protegerse de respirar
aire contaminado por polvo y gases, resaltando que "si se cocina con leña o bosta, esta actividad se efectúe en un
cuarto amplio que tenga la debida ventilación o chimenea, y sobre todo alejado de las habitaciones", sugiriendo
para estos casos que la cocina se encuentre en un ambiente separado de la casa o se cocine al aire libre.
Asimismo, indicó que "es importante que las personas que viven cerca de fábricas o lugares donde hay mucho
polvo o "tierra muerta" en lo posible usen mascarillas cuando el aire esté muy contaminado para reducir riesgos,

4
“INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INCA GARCILAZO DE LA VEGA”

así como aquellos que trabajan en la construcción de viviendas o edificios, o en fábricas en donde se emana
humo y elementos tóxicos como el polvillo de los ladrillos y otros materiales".
Mencionó también que el polvo de metales duros, el polvo de carbón, de granos e incluso el excremento de las
aves y otros animales pueden ser causantes de la fibrosis pulmonar, añadiendo que el daño al pulmón se puede
producir también por afecciones reumáticas como la Polimiositis, Lupus eritematoso diseminado, artritis
reumatoide, dermatomiositis, entre otras.
El neumólogo señaló que los síntomas de la fibrosis pulmonar pueden ser la presencia de tos seca, dificultad para
respirar, la fatiga, la pérdida de peso sin causa aparente, dolor en los músculos y articulaciones, entre otros.
Agregó que "el desarrollo de la fibrosis pulmonar varía de acuerdo al organismo de cada
persona, pues en algunos casos se desencadena de manera rápida causando la muerte del
individuo en pocos meses, y en otros casos los síntomas se presentan paulatinamente,
durante meses o años incluso", recalcando que ante la aparición de los síntomas es fundamental ir al
médico para una rápida evaluación y posterior tratamiento.
Reflexionamos:

¿Qué entendiste de acuerdo a la información del texto?

De acuerdo al texto ¿Qué contiene el humo de la leña?

¿Qué enfermedad nos produce y cuáles son los síntomas?

5 Autoevaluación
Es importante autoevaluarnos y reconocer nuestros avances, para lo cual nos apoyaremos en los criterios de
evaluación. Luego, nos plantearemos cómo mejorar y le comentamos nuestras dificultades a nuestra profesora o
nuestro profesor para recibir su orientación.

Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

CRITERIOS Lo logré Estoy en ¿Qué puedo


proceso hacer para
mejorar mis
aprendizajes?
Explico la información de los diversos tipos de textos
expositivos que lee.
Redacto de forma coherente, con claridad, precisión y
originalidad, considerando el propósito comunicativo y
haciendo uso de recursos argumentativos que brinden sentido
al texto.
Reflexiono y evalúo teniendo en cuenta la forma, el contenido y
el contexto de los textos expositivo.

5
“INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INCA GARCILAZO DE LA VEGA”

También podría gustarte