Performing Arts">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

El Remedio Atamisqueño

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

El remedio atamisqueño

Esta danza fue creada por el santiagueño Bailón Peralta Luna.

Fue profesor de danzas, poeta, autor y recopilador. Formó un dúo con su


hermano Luis Alberto, con quien compuso la danza “El caballito”, la zamba
“Pensando en tu olvido” y la “Resbalosa Atasmiqueña”. De su autoría es
“La santiagueña”, y otras.
Peralta Luna escribió esta danza en el pueblo de Atamisqui, en Santiago
del Estero. Este lugar es uno de los centros fuertes de la zona quichua
santiagueña, de allí su nombre, lleva las figuras del Remedio, aunque con
otro orden, extensión musical y se baila esquinado.
El Remedio Atamisqueño es una danza argentina, de galanteo de pareja
suelta e independiente y de movimiento vivo, caracterizada por el empleo
del pañuelo y las cuatro esquinas seguidas de una mudanza.
Según menciona Pedro Berruti, en su libro de Danzas Nativas, en su juego
coreográfico el caballero festeja asiduamente a su compañera en las
esquinas y en las vueltas, luciendo airosos movimientos de pañuelo y le
brinda las mejores galas en sus zapateos. La dama que no re huye los
arrestos de aquel, muestra su donaire tanto en los movimientos del
pañuelo como en sus zarandeos y da finalmente su beneplácito a las
demandas de su compañero en la coronación, que puede estar engalanada
con figuras de pañuelo
Tiene una introducción y 56 compases de baile. Tanto las esquinas como
los zapateos son de cuatro compases cada uno.
Composición Coreográfica
Cuando hablamos de composición coreográfica, nos referimos a la acción de
elegir un material coreográfico, disponerlo de acuerdo con algún proyecto estético
y fijarlo. Para hacer esto, primero necesitamos tener algunos fragmentos
coreográficos con los cuales trabajar.
Considerado
Algunos elementos de la composición son:
El cuerpo: movimientos de las articulaciones
El espacio se divide en dos:
 Espacio kinesférico: rodea el cuerpo hasta los límites que pueden alcanzar
nuestras extremidades.
 Espacio escénico: es el espacio arquitectónico o geográfico definido para la
danza (puede ser un escenario, un estudio, el salón de danza, un parque,
etc.)
El tiempo: Les da su duración, nos permite bailar con ritmo y nos ofrece la
posibilidad de construir fraseos coreográficos con sentidos rítmicos o musicales.

Componentes de coreografías grupales:


1. Distribución en el espacio: patrones geométricos: como círculos, triángulos,
líneas, medialunas, simetrías y asimetrías, formas irregulares
2. Variaciones de tiempo:
 unísonos (todos al mismo tiempo).
 canon (ejecutar una misma frase de manera escalonada en el tiempo),
 diálogos (un bailarín o una parte de los bailarines se mueve mientras la otra
está en pausa y luego invierten la situación)
 contrapuntos (cada bailarín o grupo de bailarines hace un fraseo diferente
y las coreografías se ejecutan simultáneamente y se complementan)
3. Tipos de ensamble: dúos, tríos, cuartetos, grupo-solista.
Danzas de la región de la Patagonia

3º1º (NATURALES)

La música folklórica patagónica se caracteriza por ritmos como el loncomeo,


la cordillerana, el chorrillero y el kaani, estos tienen sus raíces en los pueblos
aborígenes que habitaban la región.La región de música folklórica
patagónica comprende las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y
Tierra del Fuego.

 El loncomeo es propio del pueblo tehuelche-mapuche. Se trata de una danza


pantomímica e imitativa de carácter exclusivamente masculino, que se baila al son del
kultrún. Suele asociarse al ngillatún, la principal ceremonia espiritual mapuche, ya que
es una de las danzas que se realizan en su decurso.
 El kaani es la fiesta de canto y baile realizada por el pueblo tehuelche cuando ocurría
algún acontecimiento de importancia.
 La cordillerana es una variante del folklore argentino. Si bien ha tenido poca difusión,
es parte de la vieja música cuyana (perteneciente a las provincias de Mendoza, San
Luis, San Juan y La Rioja). Sin embrago es aceptada o tomada como integrante de lo
que se conoce como Música sureña y patagónica. Sus ritmos y melodías suelen variar,
pero por lo general, se trata de una canción dulce y armoniosa en la que predominan
los arpegios de guitarra criolla.
 La chorrillera o chorrillero es un género musical tradicional argentinO, con
reminiscencias indígenas.Es una mezcla del kaani y la milonga campera de la región
pampeana, desarrollada en forma natural en la zona de pre-cordillerana y cordillerana.
Su denominación se debe a la voz popular del paisano del lugar que asegura que la
guitarra en su arpegio copia el sonido de los chorrillos de agua al chocar contra las
piedras. En su desarrollo es instrumentalmente hablando una milonga con percusión
en sus cortes y rica en poesía con melodías sincopadas y nostálgicas.
DANZAS DE LA REGIÓN LITORAL ARGENTINO
El chamamé
El Chotis Misionero
El valseado
La chamarrita
La galopa
El rasguido doble

El Chotis Misionero Historia: traído por los colonos


europeos, llega a Misiones vía Rio de la Plata y Brasil.
Estilo de baile destacado de la Argentina, denominada
música litoraleña Introdujo un instrumento característico
llamado acordeón diatónico de una y dos hileras; a este se
le sumo la guitarra y se conformó la orquesta campesina.
Posición inicial: Parejas en círculo, dando frente a la
dirección de avance (girando hacia la izquierda). La dama
se ubica a la derecha del compañero enlaza su brazo
izquierdo al derecho del (paseíto de Pericón). Los
compañeros en posición natural, adelantando pie izquierdo
de él y pie derecho ella.
Elementos: paso básico de chotis salto de chotis con
golpes rítmicos de la planta de los pies. Los varones inician
todas las figuras con pie izquierdo y las damas pie derecho
Se fusiono con la musica folclorica y fue influenciado por la
cultura indigena Guarani, dando origen al chamame
moderno.

EL GATO CORRENTINO

Es una danza de galanteo, de pareja suelta e independiente y de movimiento vivo, caracterizada


por los zapateos que el caballero realiza de espaldas a la dama, en las 4 esquinas.
En nuestro medio se baila hoy generalmente con un argumento especial, por el cual el varon
simula tener un disgusto al ver que no puede salirse con la suya. Despues de galantear a la dama al
recorrer la primer esquina, se lanza decidido a su encuentro, con intencion de abrazarla, pero la
dama se agacha agilmente , recoje su pollera y gira con viveza, frustrando el abrazo. Luego el
hombre zapatea de espaldas simulando despecho y desprecion, mientras ella realiza un zarandeo
coqueteando, finalmente consigue su atencion en la coronacion.

Es considerado por muchos autores, desde el punto de vista coreografico, como una derivacion del
Gato, antiguo, el cual contaba con 4 frentes, en cada uno de los cuales se zapateaba.
Se bailo en Corrientes entre 1839 y 1841.
Pero aun asi en Corrientes es donde menos se bailó. Perduro varios años en Santiago del Estero y
Buenos Aires.

JUEVES 17 DE NOVIEMBRE 3ª 1ª NATURALES

LA JOTA CORDOBESA

La jota cordobesa es danza de galanteo, de pareja suelta e independiente con movimientos vivos.

La Jota, la antigua y tan típica Jota española llegó a nuestro país junto con las almas de los
peninsulares quienes la bailaron en las romerías y aun en los salones.

Al igual que otras danzas, en tierra americana sufrió un proceso de acriollamiento, de adaptación y
con el correr del tiempo nació la nueva jota, que para diferenciarla de su madre española, fue
denominada Jota criolla.

Se bailó en la segunda mitad del siglo XIX en las provincias centrales y especialmente en córdoba,
dando origen, naturalmente a su nombre y a variables regionales.

Algunas variantes: Marcos López indica las siguientes variantes_

 Paseos: pueden realizarlos tomándose la mano, enlazando los brazos, percutiendo


castañetas o llevando las manos abajo.
 Molinetes: los bailarines se toman las manos izquierdas y dan una vuelta entera.
 Zapateo y zarandeo: el hombre puede utilizar un zapateo saltadito y la dama zarandea.
 Giritos de la dama en el vals.

También podría gustarte