Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Procesamiento Cognitivo, Comunicación y Conducta Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Procesamiento cognitivo, comunicación y conducta social

¿Qué conducta deseamos de un paciente cuando está sentado en el sillón dental?


- Cooperador, tranquilo, participativo, que siga instrucciones, etc.
- No nos gustaría presenciar un paciente con comportamiento inquieto, ansioso, sin
participación, etc.
Hay pacientes que por diversas razones no presentan la conducta que deseamos en el
sillón dental de la consulta odontológica.

Objetivos de la clase:
● Procesamiento Cognitivo
● Procesamiento Sensorial
● Conducta Social → en nuestro caso, se refleja en el sillón y consulta odontológica.

3 situaciones de discapacidad más prevalentes:


● Síndrome de Down
● Parálisis Cerebral
● TEA (trastorno de espectro autista)

SÍNDROME DE DOWN: Trisomía del cromosoma 21


● Todas sus manifestaciones clínicas y conductuales se presentan debido al exceso
de material genético en estos pacientes.

Neurodesarrollo y Problemas Cognitivos:


● Existe un retraso en adquisición de hitos del desarrollo en comparación con
individuos neurotípicos, como por ejemplo, sonrisa social a los 2 meses, capacidad
de mantener la cabeza derecha a los 6 meses, etc.
● Todos ellos presentan discapacidad intelectual, desde leve a moderada aunque
varía en el tiempo, y es según factores ambientales y de salud.
○ Algunos pueden presentar patologías duales (como por ejemplo, TEA)
○ No existen grados en el síndrome de down, lo que diferencia a un individuo
de otro es justamente la severidad o profundidad de su discapacidad
intelectual.
● La estimulación temprana es muy relevante, ya que tiene el fin de que estos
pacientes puedan adquirir y aprender habilidades sociales de cómo comportarse
frente a distintas situaciones sociales. Esta estimulación temprana tiene mayor
efectividad cuando se realiza durante los primeros meses de vida.

Procesamiento cognitivo:
● Para estudiar el procesamiento cognitivo debemos evaluar por un lado el estado
general de salud del paciente y la funcionalidad de sus órganos sensoriales.
● Si tenemos un niño que no ve bien o que no escucha bien, difícilmente podrá
aprender y poner atención a lo que sucede a su alrededor.

Perfil cognitivo en los preescolares con síndrome de down (enfocarse en la atención


temprana y estimulación):
- Déficit atencional, problemas de concentración
- Memoria a largo plazo menos precisa
- Memoria auditiva a corto plazo
- Memoria episódica y semántica afectada
- Inflexibilidad (incapacidad para cambiar una actividad por otra,
para cambiar una rutina)
- Menor habilidad en analizar y procesar la información
- Menor habilidad de resolución de problemas
- Dificultades de lenguaje
Debemos identificar, como tratantes, lo que le gusta y lo que el paciente rechaza para hacer
una buena atención.

Pacientes escolares con síndrome de down:


- Mayor inmadurez
- Menor capacidad cognitiva, retraso de la edad cognitiva con edad cronológica
- Dificultad en el lenguaje
- Dificultad para aprender
- Buena memoria y percepción visual (rutinas y acciones concretas)
- Camino para desarrollar vida autónoma (depende de los familiares y cómo educan a
su hijo)
Depende del nivel de la discapacidad intelectual.

Adolescentes y Jóvenes con síndrome de down:


- Depende de la participación de la familia en su proyecto educativo en la etapa
preescolar y escolar.
- Pleno desarrollo de la autonomía.
- Interacciones sociales
- Aprendizaje de escritura y lectura
→ Es importante en esta etapa fomentar:
- Autoestima
- Independencia
- Responsabilidad
- Libertades → surgen preguntas como si es que pueden tener pareja,
estudiar, trabajar.
- Inserción Laboral
Esto lo vemos cada vez más ya que la expectativa de vida de las personas con síndrome de
down ha ido mejorando con el tiempo.

Adultos con síndrome de down:


● Comienza el deterioro cognitivo
● Problemas psiquiátricos
○ Depresión
○ Desorden obsesivo compulsiva
● Mayores de 60 años:
○ Es común la aparición de demencia (alzheimer)
→ Importancia de la atención y motivación para mantenerlos activos para tratar de
prevenirlo.

PARÁLISIS CEREBRAL:
● Una de las condiciones que más se tratan en la teletón.
● Trastorno global que afecta a todo el individuo y que es permanente debido a que
ocurre daño en el cerebro inmaduro en desarrollo.
● Es de carácter permanente y no progresivo del tono muscular, postura y el
movimiento. Es decir, causa una alteración en el movimiento y equilibrio.
● Es un trastorno motor.
Entonces, se produce daño en el cerebro de un bebé, por ejemplo, y dependiendo de la
noxa causal, es como se va a ir manifestando la parálisis cerebral en el individuo a medida
que va creciendo. Este daño no va a ir aumentando con el paso de los años, es puntual y
puede afectar a muchas / pocas áreas del cerebro al mismo tiempo. Por ejemplo, algunos
pueden presentar escoliosis, que cuando son bebés no se nota mucho pero a medida que
va creciendo se hace más notorio por la curvatura de la columna.

Si bien es un trastorno del movimiento, puede afectar el procesamiento cognitivo y las


funciones superiores e interferir el desarrollo del SNC.

No todas las personas con parálisis cerebral presentan alteraciones cognitivas, ya que
muchas veces nosotros solo por la apariencia de la persona asumimos que tiene
discapacidad intelectual, pero en el caso de la parálisis cerebral no es así. Sin embargo,
pueden presentar diferentes niveles de desarrollo dado su problema motor.

Entonces ¿por qué un trastorno motor se puede manifestar con un perfil cognitivo alterado?
La respuesta es porque tienen menos acceso a los estímulos. Por ejemplo, si escuchan un
ruido que llama la atención a sus espaldas, no se podrán dar vuelta por sí mismos, por lo
que no tendrán acceso al estímulo completo. Esto es lo que ocurre día a día con estos
pacientes, por lo que se encuentran en desventaja frente a las personas que pueden
moverse, que pueden buscar, que pueden realizar acciones por su cuenta. Las personas
con parálisis cerebral no pueden acceder a todo su entorno y es por esto que presentan
muchas veces problemas de atención o de memoria.

Perfil Cognitivo:
● Pueden desarrollar:
○ Una capacidad intelectual generalmente normal
○ Pueden presentar diferentes niveles de retraso y desarrollo, dado su
problema motor.
● Depende de las características de cada persona: Es necesario hacer un análisis
caso a caso
○ Procesamiento de la información (por no tener acceso a toda la estimulación)
■ Percepción
■ Atención
■ Memoria

Disartria y Anartria:
● Es común en los pacientes con parálisis cerebral que presenten alteraciones del
habla.
● La disartria es un trastorno motor en donde ellos entienden perfectamente lo que
uno les está diciendo y pueden hablar, solo que no se les entiende bien lo que están
diciendo debido a que el trastorno motor afecta a la inervación del movimiento de los
músculos que permiten hablar. Esto no es un trastorno del lenguaje, es un trastorno
motor que afecta solamente al acto de hablar.
● La anartria es un trastorno en la expresión del lenguaje que consiste únicamente en
la imposibilidad de articular sonidos de manera correcta.

○ Para brindar respeto a esta persona, nosotros debemos ser pacientes


cuando nos están hablando.
○ Dar todo el tiempo necesario a su paciente para que se exprese.
○ Recuerde que la persistencia de la disartria no significa discapacidad
intelectual, es solo parte del trastorno motor.
○ Solicite ayuda al cuidador en caso de tener dificultad para entender el habla
del paciente.

Sistemas de la Comunicación: Desarrolladas para mejorar la comunicación cuando el


habla está afectada, disminuida o ausente.
● Sistemas aumentativos de comunicación:
- Intentan aumentar y favorecer de esa forma la comunicación.
- Complementan el lenguaje oral cuando, por sí solo, no es suficiente para
entablar una comunicación efectiva con el entorno.
- Es decir, una persona con disartria severa la cual es muy difícil de entender
puede apoyarse de imágenes para mostrar lo que están diciendo.
● Sistemas alternativos de comunicación:
- Aquellos que sustituyen el lenguaje oral cuando este no es comprensible o
está ausente que reemplazan el lenguaje oral.
- Se suele enseñar a pacientes que sufren de ACV y que quedan con
síndrome de enclaustramiento, en donde solo pueden mover los ojos, por lo
que mediante un programa que lee el movimiento ocular se van escribiendo
las palabras y así se les hace posible comunicarse.

TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO:


Categorización según la necesidad de ayuda que pueda requerir una persona con TEA
Nivel 1: Requiere apoyo Nivel 2: Requiere apoyo sustancial Nivel 3: Requiere apoyo muy sustancial

Estas personas necesitan Aquellas personas que se encuentran Las personas en este nivel necesitan un
ayuda en algunos aspectos de en este nivel necesitan un apoyo más apoyo intensivo. Presentan déficits severos
su vida diaria, como la significativo. Tienen dificultades en la comunicación verbal y no verbal, y
organización y la planificación. notables en la comunicación verbal y no tienen dificultades importantes en muchas
Pueden tener dificultades para verbal, y pueden presentar respuestas áreas del funcionamiento diario. Pueden
iniciar interacciones sociales y inusuales a los cambios en su entorno. mostrar estereotipias o comportamientos
presentar patrones de También pueden mostrar dificultades en autolesivos, y pueden tener dificultades
comportamiento repetitivo. la función ejecutiva y habilidades significativas en la flexibilidad del
adaptativas. pensamiento y el control de los impulsos.

Se habla de niveles que antiguamente cuando se hablaba del síndrome de asperger, ahora
equivale a nivel 1. Se eliminaron estos distintos diagnósticos intelectuales y ahora se habla
de un trastorno que se encuentra dentro de un espectro.
Se clasifica según el grado de apoyo que necesitan.

Teoría de la mente: En las personas con TEA se encuentra alterado.


¿En qué consiste la teoría de la mente?
● Ocurre en el desarrollo normal entre los 2 y 3 años de edad.
● Es un proceso gradual en donde se puede observar el surgimiento de un mecanismo
innato que le permite al niño o niña darse cuenta de que las personas tienen estados
mentales. Al final aprenden que la demás personas son un otro que piensan,
sueñan, tienen intenciones e imaginan cosas por su propia cuenta.
● Estos estados mentales motivan y regulan la conducta.
● A medida que crecemos, podemos ir deduciendo lo que piensan los demás.

Esta teoría estipula:


● Saber cómo es la mente de los demás, lo cual es una ventaja evolutiva:
○ Anticipar, predecir, e inferir conductas, sentimientos y reacciones de los
demás.
○ Nos permite actuar en función a lo que los otros necesitan
○ Permite la creación de pautas sociales: Acuerdos tácitos o guiones que nos
permiten la aceptación de otros (por ejemplo, quedarse callado y poner
atención en una reunión).
○ Finalmente esto nos permite socializar.
Ejemplo:
- Juan tiene una pelota y la deja en la puerta 1 y se va. Pedro entra a la pieza y
encuentra la pelota y se la lleva por la puerta 3, la deja ahí. Juan entra ¿Donde va a
buscar la pelota?
- Un niño sin TEA, es capaz de ponerse en el lugar de Juan y diría que
buscará la pelota en la puerta 1.
- Un niño con TEA no es capaz de ponerse en el lugar de Juan y dirá que él
buscará la pelota en la puerta 3, porque sabe que ahí está la pelota.

Desarrollo de la teoría de la mente: En TEA está alterada


● 3 años: Se da cuenta de los sentimientos de las demás personas.
● 4 años: ​Pueden explicar brevemente por que una persona está triste, enojada,
contenta o tiene miedo.
● 5 años: Han desarrollado la conciencia de que las demás personas piensan y
sienten, y que tienen intenciones, deseos y creencias.
Esta secuencia se encuentra alterada en los niños con TEA.

Perfil Cognitivo de los pacientes con TEA:


● Alteraciones de la funciones ejecutivas:
○ Problemas para llevar una vida independiente y tener un comportamiento
consistente.
○ Dificultad para insertarse adecuadamente en la sociedad.
○ Dificultad para adecuarse a diferentes contextos sociales.
● Cuando hay alteración de las funciones ejecutivas se afectan la toma de decisiones,
la resolución de problemas, regulación emocional, generalización de aprendizajes,
adaptación a situaciones imprevistas y novedades.
● Estos pacientes suelen presentar problemas para planificar para organizarse
● Presentan alteraciones en la inhibición, es decir, que estos pacientes presentan
ciertas conductas que no pueden dejar de hacerlas ya que tienen alterada la
inhibición que es una función ejecutiva. Este es el caso de la autoagresión.
● Problemas con la flexibilidad cognitiva, les cuesta mucho cambiar de rutina.
Todo esto es parte del TEA y es importante saberlo a la hora de atender pacientes que lo
presenten. Nunca debemos pensar que tiene un problema contra nosotros, si no que es
parte de su condición de base.

Trastorno del Espectro del Autismo y Comunicación


● Es muy común el uso de pictogramas pero sin embargo, no todos los niños con TEA
requieren del uso de estos, ya que en muchos casos podremos perfectamente
conversar con ellos.
○ Los pictogramas se suelen utilizar en casos de TEA no verbal.
● En relación a la comunicación, hay distintos tipos de enfoques de tratamientos,
dependiendo de la necesidad de cada paciente.
○ Preguntar a los padres o cuidadores ya que muchas veces ellos mismos ya
implementan algunas de estas estrategias en su día a día para poder
comunicarse.

Pictogramas: Nos permite crear rutinas que estos pacientes puedan adquirir y seguir con
facilidad.

Procesamiento Sensorial:
● Antes llamado integración sensorial. Es el proceso neurológico que organiza las
sensaciones del propio cuerpo y las del ambiente que hacen posible utilizar el
cuerpo de forma efectiva en el ambiente en que se encuentra.
● En el día a día nosotros estamos recibiendo múltiples estímulos simultáneamente,
pero tenemos la capacidad de poder integrar todos los estímulos al mismo tiempo
para que no nos afecte ni nos altere.
● Los pacientes que tienen problemas con el procesamiento sensorial, no pueden
integrar todos los estímulos, habiendo uno o muchos que no puedan tolerar

El procesamiento sensorial presenta 4 etapas:


1. Registro:
● En donde nuestro cuerpo registra cada estímulo (cantidad de luz,
temperatura, sonidos, etc)
2. Modulación y regulación:
● De dichos estímulos, para estar atentos y saber para qué debemos estar
preparados.
3. Discriminación:
● De esta manera el cuerpo puede ir discriminando los distintos estímulos que
está recibiendo.
4. Integración sensorial:
● Finalmente integra todos los estímulos y así no presentar molestias al estar
frente a muchos estímulos diferentes al mismo tiempo.
● Permite una respuesta adaptada del individuo.

Trastorno del Procesamiento Sensorial:


● Disfunción neurológica que afecta el registro, modulación, regulación, dicrminación u
integramiento de los estímulos sensoriales y su respuesta conductual.
● Esto determina que existan pacientes que sean hipo o hiper sensibles a ciertos
estímulos
● Se estima que la hipo o hiperactividad a la estimulación sensorial ocurre en el 5-16%
de los niños dentro de la población general y entre 40-80% en niños que presentan
alguna alteración del neurodesarrollo (como es en el caso de los pacientes con TEA,
Síndrome de Down y Parálisis Cerebral).

Este trastorno afecta:


- La capacidad de un niño para realizar actividades prácticas diarias.
- Afecta en su capacidad para realizar tareas de aprendizaje.
- Lo cual va a causar un deterioro cognitivo a largo plazo de la capacidad para
socializar.

Sistema sensoriales (Jean Ayres)


● Se ve en el esquema inferior como los distintos sentidos van regulando distintos
ingresos externos y son los que finalmente permiten que una persona tenga la
capacidad para concentrarse, para organizarse, tener autoestima, autocontrol,
confianza, habilidad para aprender, etc.
● Todos nosotros desde que somos pequeños hemos ido integrando los distintos
estímulos que fueron favoreciendo nuestro desarrollo hasta llegar a la persona que
somos hoy.
● Las personas que tienen trastornos del sistema sensorial pueden presentar alguna
dificultad en estos productos finales (que se ven en el esquema inferior), dado que
en algún momento pudo haber una alteración en la integración sensorial.
● Todo esto nos lleva a que existan perfiles sensoriales.

Perfiles Sensoriales:
● Hiposensibilidad:
○ Un alto nivel de umbral de percepción sensorial, es decir, alguien
hiposensible al tacto necesita que la toquen mucho (que la abracen o sentir
presión).
○ La persona necesita demasiada estimulación, para recién ahí comenzar a
registrar el estímulo en su cerebro.
● Hipersensibilidad
○ Bajo nivel de umbral de percepción sensorial, es decir, que si es que un
paciente tiene hipersensibilidad a la luz, con un poco de luz ya se puede
alterar su conducta.
○ Donde el cerebro registra demasiada estimulación sensorial
○ Sensibilidad excesiva
Una misma persona puede poseer diferentes umbrales para los diversos sistemas
sensoriales (vista, olor, gusto, tacto, sonidos, propiocepción, posturales).
● Podemos tener un niño que sea hipersensible a los sonidos e hiposensible al tacto.

En pacientes que presentan trastornos sensoriales, también van a presentar alteraciones


para interpretar sensaciones internas, problemas motores, mala coordinación, torpeza, mala
postura, planificación limitada, síntomas conductuales. Todo esto tiene consecuencias
sociales, abandono, aislamiento, timidez, etc.

¿Qué pasa en el sillón dental? → Tenemos todos los estímulos descritos que ocurren
simultáneamente.
- Por lo mismo es importante consultar siempre, ya que no queremos desadaptar a un
paciente que puede estar en terapia para trabajar su trastorno sensorial.
- Lo visual y auditivo suelen ser los estímulos más relevantes que se encuentran en la
consulta dental.
¿Qué pasa con la conducta social en el sillón dental? ¿Qué es lo que esperamos nosotros?
● Debemos saber el procesamiento cognitivo (qué es lo que entiende, cómo percibe,
que comprende de los que le decimos, cómo se comunica, cual es la mejor forma
para enseñarle, etc).
● Por lo mismo es importante conocer el procesamiento sensorial de los pacientes
para saber cómo enfocarnos en la atención.
→ Todo esto influye en la conducta que va a tener el paciente en el sillón dental. Por eso
hay que considerar siempre el procesamiento cognitivo, la comunicación y su capacidad
sensorial ya que todo esto influye finalmente en su conducta social (indagar más allá en
estos pacientes).

Una buena comunicación con el paciente, ayuda a reducir la ansiedad, incrementa la


satisfacción de éste, reduciendo los malos entendidos y reclamos.
Recordar que el lenguaje no verbal corresponde al 70% de la comunicación en todos los
casos, es muy importante.

También podría gustarte