Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

ALIMENTACION COMPLEMENTARIA (Resumen)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

Servicio de Nutrición Infantil HNVJV


Junio 2022

Proceso que comienza cuando la leche materna por sí sola ya no es suficiente para
satisfacer las necesidades nutricionales del lactante y, por lo tanto, se necesitan adicionar
otros alimentos y líquidos. Abarca el periodo que va de los 6 a los 24 meses de vida,
siendo parte de la mayor proporción de la ventana crítica de los 1000 días.
Se considera que un bebe está preparado para recibir la alimentación complementaria
cuando adquiere las destrezas psicomotoras y la suficiente maduración orgánica para poder
manejar, tragar y digerir los alimentos en forma segura.
Como cualquier hito del desarrollo, no todos los niños lo van a adquirir
al mismo tiempo, aunque en general estos cambios suelen ocurrir en torno al sexto mes de
vida. Tener en cuenta que por diversos motivos, puede haber niños que maduren más
lentamente (niños prematuros, con retraso neuromadurativo o con alguna enfermedad).

Para comenzar con alimentación complementaria se requiere que el niño:


• Presente un interés activo por la comida.
• La desaparición del reflejo de extrusión (expulsión de alimentos no líquidos con la
lengua). En general 4 - 5 meses.
• Ser capaz de agarrar la comida con la mano y llevarla a la boca.
• Mantener la postura de sedestación con apoyo.

Riesgos de introducción:
• Precoz (antes de los 4 meses): Riesgo de aspiración – atragantamiento; Ingesta
inadecuada de energía (por exceso o por defecto); Carga renal excesiva; Aumento de
riesgo de obesidad y de otras enfermedades como celiaquía y diabetes tipo 1.
• Tardía (después de los 7 meses): Carencias nutricionales; Aumento de riesgo de
alergias; Peor aceptación posterior de nuevas texturas y alteración de las habilidades
motoras orales; Afectación del crecimiento y del neurodesarrollo.

Recomendaciones generales de la alimentación complementaria


• Debe proporcionar la mitad del aporte energético diario.
• Las tomas de LM o de formula infantil serán una parte fundamental de la dieta.
• No existen normas rígidas en cuanto al orden en el que deben ser ofrecidos
los alimentos.
• Existen ciertas particularidades y preferencias dentro de los grupos alimentarios.
• Empezar dando pequeñas cantidades de cada alimento e ir aumentando gradualmente
para una mejor tolerancia. Esperar unos días antes de introducir un alimento nuevo.
• La textura y la consistencia serán apropiadas a cada etapa, sin prolongar triturados. Al
inicio, ofrecer los alimentos en forma de purés o papillas y comenzar con texturas
grumosas y semisólidas lo antes posible. Se pueden ofrecer trozos de forma progresiva
y precoz (el periodo crítico para este proceso parecería ser entre los 8 y 10 meses.).

1
Alimentos a evitar
• Miel
• Azúcar
• Sal
• Carne picada (hasta los 5 años)
• Leche de vaca (hasta 1 año)
• Alimentos que pueden aspirarse facilmente: manzana / zanahoria cruda en trozos /
maní (hasta los 3 años).
• Ultraprocesados
• Jugos exprimidos
• Tes de yuyos
• Infusiones

NUTRIENTES QUE DEBEN CONSIDERARSE PARA UNA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA


ADECUADA

ENERGIA
Los requerimientos de energía más recientemente estimados provenientes de los
alimentos complementarios, y asumiendo una ingesta media de leche humana, son de:
• 200kcal/día entre los 6 y 8 meses;
• 300kcal/día entre los 9 y 11 meses;
• 550kcal/día para niños entre 12 y 23 meses.
Debiendo asegurarse:
• dos comidas al día para lactantes de entre 6 y 8 meses,
• 3 comidas para niños de entre 9 y 11 meses; y
• 4 comidas para niños de entre 12 y 23 meses, con el agregado de 1 a 2 colaciones
nutritivas.

2
GRASAS
La leche humana y las fórmulas son una buena fuente de ácidos
grasos poliinsaturados, pero la ingesta de estos lípidos cae drásticamente con la disminución
del consumo de las mismas, debiendo proveerse de esta manera a través de los alimentos
complementarios.
Cereales, vegetales y frutas son muy pobres en grasas, por lo que éstas deben ser
adicionadas; especialmente en niños amamantados.

PROTEINAS
La ingesta elevada de proteínas es un factor de riesgo evidente para la excesiva
ganancia de peso durante el período de la alimentación complementaria.
En niños amantados la alimentación complementaria debe proveer 1,5gr/100kcal.
A partir de los 9 - 11 meses, la densidad proteica de los alimentos complementarios se
debe incrementar a 1,8gr/100kcal.
Al menos, un 50% de las proteínas por aportar deben ser de alto valor biológico.

MICRONUTRIENTES
La fortificación de las fórmulas infantiles con todos los micronutrientes esenciales
resulta en un mínimo riesgo de deficiencia para los niños sanos de término alimentados con
ellas. Este riesgo aumenta después de los 12 meses cuando dejan de consumirlas.
Los niños amamantados y asumiendo que la dieta materna es adecuada e irrestrictiva,
están en riesgo de deficiencia de algunos micronutrientes durante el segundo semestre.

Hierro
Entre los 6 y 24 meses, por su rápida velocidad de crecimiento, el niño
tiene requerimientos de hierro más altos en relación con su peso corporal.
La deficiencia del mismo se asocia con la alteración en el dominio del neurodesarrollo,
repercutiendo a su vez sobre la conducta alimentaria del niño (muchas veces siendo causa de
hiporexia). Se recomienda la introducción de alimentos ricos en hierro (carnes y alimentos
fortificados con hierro) desde los 6 meses.
Requerimientos:

Zinc
El lactante amamantado exclusivamente depende mucho de los
alimentos complementarios para cubrir sus requerimientos de zinc después de los 6 meses. Las
carnes son la mejor fuente de zinc, por lo que no debe retrasarse su introducción.
Los efectos de la deficiencia de zinc, como la de hierro, son de gran relevancia en este
periodo, ya que se manifiestan como pérdida de apetito, disgeusia y retardo en el
crecimiento.

3
Requerimientos:

Vitamina D:
Depende de la exposición solar y de la alimentación; así mismo se recomienda
suplementar con 400 UI. En algunos países, como medida preventiva, también se han
implementado programas para fortificar alimentos con vitamina D (leche, margarinas, jugos,
cereales).
Se aconseja suplementar con preparados farmacológicos en los menores de 12 meses
y en los mayores de esta edad únicamente se han de considerar cuando están presentes
factores de riesgo.

Vitamina B12
La deficiencia de B12 es una de las complicaciones más graves de los hijos de las
mujeres que adoptan el vegetarianismo sin supervisión.
En los últimos años, el porcentaje de niños nacidos de madres veganas ha aumentado
considerablemente por la popularidad de estas dietas. En Argentina, se estima que el 1-2%
de la población es vegana.
Las manifestaciones iniciales del déficit de B12 en niños serian apatía, rechazo del
alimento y pérdida de pautas madurativas. De acuerdo a la gravedad y duración de la

4
deficiencia pueden presentarse síntomas neurológicos graves, con alteración en los estudios
por imágenes y en el patrón de EEG.
Se debe incorporar el déficit de vitamina B12 al algoritmo diagnostico ante
cuadros neurológicos de etiología desconocida, anemia megaloblástica o pancitopenia.
Es un desafío para el pediatra y el obstetra observar la alimentación familiar y brindar
consejería antes de la concepción para prevenir déficits de micronutrientes.
Requerimientos:

ALIMENTOS CONTROVERSIALES
• NITRITOS Y NITRATOS
El nitrito reacciona con la hemoglobina produciendo metahemoglobina, la cual no es capaz
de unirse al oxigeno generando cianosis. Sumado a que la enzima metahemoglobina reductasa
presenta menor actividad en la niñez.
Se recomienda evitar durante el primer año de vida las verduras de hoja verde con alto
contenido de nitrato, como la acelga y la espinaca. En el caso de introducirlas en
la alimentación deben representar menos del 20% del contenido del plato. En niños mayores,
hasta los 3 años conviene no dar más de una ración diaria de estos alimentos.
• SOJA
En dietas veganas y vegetarianas se pueden usar como fuente proteica los alimentos a
base de soja (ESPGHN; año 2017).
• GLUTEN
Introducir entre los 4 y 11 meses de edad, idealmente alrededor del 6to mes, con
pequeñas cantidades al inicio. Ni la edad de introducción ni la lactancia tendrían efectos
protectores respecto al riesgo de enfermedad celiaca.
• ALERGIAS
No hay evidencia que demuestre que demorar la introducción de alimentos alergénicos
más allá de los 4 meses reduzca el riesgo de alergia, ni en la población general ni en aquellos
con historia familiar de atopía.

ALIMENTACION ACTIVA; CÓMO OFRECER LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA CON UN


ENFOQUE POSITIVO
• Respetar el ritmo de desarrollo del niño, permitir cierta autonomía según sus
capacidades. Tolerar cierto desorden apropiado para su edad.
• No interpretar como permanente un rechazo inicial a un nuevo alimento. Seguir
ofreciendo en los distintos días o semanas sin presionar (pueden ser necesarias hasta
10-15 ocasiones para conseguir la aceptación). La exposición regular y gradual a los
alimentos favorece su tolerancia y aceptación a corto y largo plazo.
• No prefijar una cantidad de comida que el niño debe comer. La cantidad es variable de
un niño a otro y según las circunstancias. Obligarlo a comer aumenta la insatisfacción
familiar y el riesgo de problemas con la comida a corto y largo plazo.
• Establecer rutinas:
o Lugar: tranquilo, sin distracciones (televisión, tablet, teléfono celular). Cuando
sea posible sentar al niño a la mesa para que pueda interactuar con los
5
miembros de la familia. Acercarlo a la mesa de forma segura, ya sea en el
regazo o utilizando una silla apropiada.
o Tiempo: establecer un horario aproximado de comidas. Esto ayuda a la
anticipación y regulación del hambre del lactante.
o Menú: seleccionar una dieta variada y sana. Servir raciones apropiadas a su
edad y ritmo de crecimiento.
• Cuidar el ambiente emocional:
o Ser paciente con el ritmo de adquisición de nuevos logros
o Ante situaciones negativas (no come, no le gusta, se porta mal), mantener una
actitud neutra.
o Una conducta muy controladora o exigente de los padres impide que el niño
aprenda a autorregularse.
o Disfrutar de la comida en familia reforzando los logros.
o Nunca utilizar los alimentos como premio, castigo, consuelo o chantaje.

NUEVAS TENDENCIAS EN ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

Baby Led Weaning (BLW), alimentación o destete o dirigido por el bebé


Método que nace en la primera década de este siglo. Es una forma de ofrecer la
alimentación complementaria en la que al bebé se le permite “dirigir” el proceso desde el
principio.
Los padres deciden qué ofrecen (y es su responsabilidad ofrecer comida sana, segura y
variada), pero el bebé es el que toma por sí mismo la comida que se pone a su alcance;
decidiendo qué elige comer y cuánta cantidad.
Principios:
• Lactancia maternal exclusiva hasta los 6 meses
• El niño se autoalimenta desde el inicio
• Alimentos familiares
¿Cómo se pone en práctica?
• El bebé se sienta a la mesa con la familia en las comidas.
• Se le ofrece la misma comida (sana) que al resto, en trozos de alimentos
de consistencia blanda y apropiados a su desarrollo psicomotor (grandes al principio,
posteriormente pequeños).
• El bebé se alimenta por sí solo desde el principio; al comienzo con las
manos y posteriormente con cubiertos.
• A partir del momento en que se inicia el BLW el aporte de leche (materna
o artificial) continúa siendo a demanda, sin relación con los momentos familiares de la
comida.
Se requiere más evidencia para explorar el impacto en la ingesta de nutrientes y el efecto a
largo plazo (obesidad, alteración del comportamiento alimentario, etc.) de este método
de alimentación.

Baby led introduction to solids (BLISS)


En 2015, fruto de la preocupación de los profesionales sanitarios sobre los posibles
inconvenientes del BLW, surge en Nueva Zelanda una versión modificada del mismo conocida
como BLISS, cuyas características esenciales son:
• Ofrecer alimentos que el niño sea capaz de agarrar con sus manos y dirigir a la boca.
• Ofrecer un alimento con alto contenido en hierro en cada comida.
• Ofrecer un alimento de alta energía en cada comida.

6
• Evitar alimentos que puedan suponer un riesgo de asfixia. Asegurarse de que los
alimentos que se ofrecen están preparadas de manera adecuada para la edad y el
desarrollo del bebe.

¿Existe preferencia entre uno y otro método?


La respuesta actual es NO. Faltan estudios que puedan ayudar a comprender mejor el
proceso de la alimentación complementaria y cuál es la forma idónea de llevarla a cabo.
El BLW, especialmente en su versión modificada BLISS, y el método convencional de
introducción de alimentación complementaria, no son excluyentes, por lo que la opción de
combinar ambos métodos podría conllevar un aumento de las posibles ventajas y
una disminución de los inconvenientes.
La elección del método de alimentación complementaria debe individualizarse,
adecuándola al desarrollo del lactante y teniendo en cuenta las preferencias de la familia. Lo
ideal es transmitir a los padres lo que sí se sabe y que cada familia dentro de sus preferencias y
contextos puedan decidir cómo comenzar.

BIBLIOGRAFIA
o Guías alimentarias para la población infantil 2010. (MSAL)
o Human Energy Requirements. FAO.
o RECOMENDACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA SOBRE LA
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA. Comité de Nutrición de la Asociación Española de
Pediatría. 9 de noviembre de 2018.
o Manual de Nutrición. Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la AEP. 1.ª edición:
junio de 2021 ©Asociación Española de Pediatría
o SAP: Guía de Alimentación para niños sanos de 0 a 2años. 2001.
o Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado
Organización Panamericana de la Salud, Washington DC, 2003.
o La alimentación del lactante y el niño pequeño. Capítulo modelo para libros de texto
dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud. Organización
Panamericana de Salud. 2010.
o Soja y salud posición Sociedad Argentina De Nutrición (SAN) 2012.
o Aguirre JA, Donato ML, Buscio M, Ceballos V, et al. Compromiso neurológico grave por
déficit de vitamina B12 en lactantes hijos de madres veganas y vegetarianas. Arch
Argent Pediatr 2019;117(4):e420-e424.
o Agostoni C.et al. Complementary Feeding: A commentary by ESPGHAN Committee on
Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr,Vol46, No1, January 2008.
o Szajewska,H. Gluten Introduction and Risk of Coeliac Disease A Position Paper by
European Society of Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrigion. JPGN
Volume62, Number3, March 2016.
o Lorenzo, J.et al. Nutrición del niño sano.1er edición.Corpus.2007.
o Ministerio de Salud: ENNyS, documento de resultados. 2007.
o Ministerio de Salud: ENNyS, la alimentación de los niños menores de 2 años.
o Complementary feeding: a position paper by ESPGHAN.2017. JPGN. Vol64 Nº1.
o Jones SW, Rowan H, Brown A.Baby-Led Weaning: The Evidence to Date.
CurrNutrRep(2017)6:148–156.
o Taylor C.et al. Effect of a Baby-Led Approachto Complementary Feedingon Infant Grow
thand Overweight A Randomized Clinical Trial JAMA Pediatr.2017;171(9):838-846.
o Fangupo L J,Heath A M,Williams S M,et al.A Baby-Led Approach to Eating Solids and
Riskof Choking. Pediatrics.2016; 138(4):e20160772.

También podría gustarte