Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

TP Psicologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Instituto de Formación Docente

“Cristo Rey” D-231

Psicología Educacional

Trabajo Práctico N°1


“DESARROLLO PSICOLÓGICO Y PROCESOS EDUCATIVOS”

Profesora: Ariño Aurelia.


Alumnas: Amarillo Juliana. Terlecky Tatiana

2° Año de Profesorado de Educación Primaria

Basavilbaso, 18 de Mayo de 2017.


DEL DESARROLLO NECESARIO AL DESARROLLO MEDIADO

El papel de la educación es determinado mayormente por el grado de


apertura del código genético. Si en una determinada especie la mayor parte de los
comportamientos individuales aparecen desde el principio genéticamente programado,
el comportamiento de los miembros de esa especie será bastante insensible a efecto
de las experiencias o será sensible sólo para permitir aquellas adaptaciones al
entorno que sean imprescindibles para sobrevivir. El desarrollo de esa especie está
fuertemente canalizado y podremos predecir cuál será el comportamiento de cada uno
de sus miembros en diferentes circunstancias.
El desarrollo y el comportamiento están prefijados en el código genético que
de la evolución de la respectiva, le llega a cada individuo que la componen.
A medida que aumenta la complejidad de las especies, podemos observar
cómo se va aumentando la rigidez de la herencia, lo que se manifiesta por la mayor
apertura al aprendizaje. Con la complejidad del sistema nervioso se atenúa el rigor de
la herencia y, en consecuencia, aumenta la plasticidad del comportamiento y del
desarrollo, es decir, aumenta el papel y la importancia de los procesos de aprendizaje.
En la especie humana, con un nivel considerable de desarrollo cerebral, la
plasticidad y la capacidad son las características más sobresalientes del
comportamiento y del desarrollo. Los humanos somos la única especie conocida
capaz de generar una cultura y de transmitirla a las generaciones posteriores. La
diferencia verdadera entre de la especie humana con otras está en la capacidad de
aprendizaje trasciende los miembros individuales de la especie, de modo q esos
aprendizajes pueden transmitirse de una generación a la siguiente organizados bajo
un formato cultural. El comportamiento y desarrollo de los seres humanos se
caracteriza por la mayor apertura al aprendizaje q les brinda su código genético y
como esta se inscribe en un marco social y cultural. Junto a la herencia biológica se da
una herencia cultural como factor condiciónate del comportamiento y desarrollo
humano.
Los seres humanos tenemos un desarrollo y un comportamiento mediados,
histórica y culturalmente condicionados. Por lo tanto, en nosotros, el aprendizaje juega
un papel crucial para concretar las posibilidades abiertas por el código genético de
nuestra especie.

CANALIZACIÓN DEL DESARROLLO E INFLUENCIAS EDUCATIVAS

En nuestra especie somos más parecidos los uso a los otros de pequeños y
los primeros tramos del desarrollo están más cerrados por nuestro código genético
que los posteriores.
En las primeras etapas (especialmente en el primer año de vida) el desarrollo
está muy ligado a procesos de maduración biológica controlados por la parte más
cerrada del código genético. Es el caso, por ejemplo, de esquemas reflejos, como el
de succión, sino también de otros comportamientos más complejos (fijación de la
mirad) que se van sucediendo en el transcurso del primer año de vida.
El desarrollo humano está fuertemente canalizado. El hecho de que jalones
evolutivos requieran una estimulación mínima del medio para producirse.
La experiencia y el ejercicio necesarios son mínimos; parecen estar
asegurados para todos los bebés que no sufran lesiones orgánicas ni privaciones
extremas de estimulación.
El desarrollo sensoriomotor está fuertemente canalizado a lo largo de toda su
evolución, el de otras conductas complejas, como el lenguaje, presenta características
sensiblemente diferentes. Aquí hay una base madurativa que requiere una
estimulación social estable y se facilita, ya que los adultos se dirigen al niño y además
hablan entre ellos en su presencia. Como resultado los niños adquieren muy pronto los
rudimentos de una conducta compleja como la de hablar una lengua y la adquieren a
veces en contextos de estimulación más bien pobres. El código genético de la especie
humana marca la capacidad para aprender una lengua cualquiera.
La maduración no determina si el apego que un niño va a desarrollar en
relación con su madre o padre va a ser más o menos seguir o inseguro, firme o lábil.
El concepto de canalización no se opone al hecho de que el desarrollo sea
influenciable por la educación desde las primeras edades del ser humano. Los bebes
son desde el principio sensibles a las influencias de un entorno que les proporciona
cuidados estables o inestables, un ambiente predecible o no , un entorno humano que
es en mayor o menor medida sensible a la acción del niño y a sus reclamos de
atención y afecto.
El desarrollo temprano se atenúa progresivamente. La importancia de la
experiencia, del aprendizaje y de la educación y la estimulación (importante en los
primeros años), se hace más decisiva para determinar la forma y el contenido del
desarrollo. Algunas regularidades y semejanzas aparecen en gran medida por la
experiencia y el aprendizaje, sensibles a las influencias culturales y educativas. El
orden de aparición de los estadios (establecidos por Piaget) es el mismo en todos los
seres humanos, pero, pueden darse avances o retrocesos importantes según la
experiencia y la historia educativa de cada persona; pueden ser de varios años
respecto a la edad media de aparición. En el razonamiento de naturaleza formal, la
heterogeneidad es mayor y parece estar condicionada por las experiencias previas de
aprendizaje y el mayor o menor conocimiento de aquello sobre lo cual se razona.
La ontogénesis (explica Vygotsky) atiende a la línea natural del desarrollo en
estrecha relación con la línea cultural del desarrollo y la línea social, asociada con los
cambios evolutivos, las adquisiciones diversas que van a definir al bebé como
miembro de una especie, la humana, con factores sociales y culturales fundamentales.
Si la línea natural del desarrollo vincula a procesos de maduración biológica,
la línea social y cultural se relaciona directamente con los procesos de socialización y
enculturación, la educación y la enseñanza, impulsada por la interacción social.
Cabe aclarar que todas las observaciones refieren a niños con una dotación
genética normal y cuyo calendario evolutivo progrese normalmente, porque hay niños,
en los que alguna de estas dos condiciones, o las dos, no se cumplen. Nos
encontraremos entonces con sujetos diferentes en su situación de partida y/o de
desarrollo. La disminución de posibilidades hace que determinados seres humanos
deban crecer y desarrollarse con medios distintos (en general inferiores) a los que
pueden utilizar aquellos que no presentan tales limitaciones.
Existe una dinámica natural que presenta condicionamientos de uno u otro
tipo, dinámica y condicionamientos que nos informan de uno d los polos del desarrollo.
El otro polo está constituido por los elementos aportados por la línea social y cultural,
por las acciones e interacciones humanas que se apoyan en lo dado y tratan de hacer
avanzar al niño en el camino y en la dirección de lo posible. La acción de la línea
social y cultural no cambia la esencia básica del desarrollo como producto de la
interacción entre la naturaleza y la sociedad, entre lo dado y lo posible.

DESARROLLO, CULTURA, EDUCACIÓN Y ESCOLARIZACIÓN

Cuando el individuo se convierte en alguien apto para establecer relaciones y


demás, solo le resta apropiarse de los conocimientos necesarios para convivir en
sociedad de manera activa.
Es aquí cuando aparece la escuela, como institución formadora para lograr
aprender dichos conocimientos debido a que su entorno, en sus primeros años de vida
no logra transmitirle todo lo que se demanda cultural y socialmente.
La educación tiene como objetivo incentivar el desarrollo del individuo, pero
esto no es tarea fácil, pues suelen aparecer inconvenientes cuando se trata de
precisar en qué se radica el desarrollo desde la educación y que acciones
pedagógicas se adaptan en el incentivo. El disparador de esta problemática se da por
la forma en que se quiere concebir desde dos perspectivas diferentes, una desde
donde se comprende como resultado de procesos de desarrollos más bien internos
(relacionado con un desarrollo natural) y otra como resultado de procesos de
aprendizajes externos (relacionados con la transmisión se cultura).
El debate se acentúa entre los años 60’ y 70’ por lo novedoso del enfoque
cognitivo- evolutivo de Piaget y como se aplicó. Desde su perspectiva, el incentivo
para el desarrollo del individuo se da cuando se lo expone frente a situaciones donde
necesita de operaciones básicas de la inteligencia y la competencia operatoria, lo que
es opuesto a llevar a cabo aprendizajes específicos donde se aprendan contenidos
concretos. Entonces proponen que las acciones pedagógicas sean más bien naturales
para poder avanzar luego a aprendizajes más específicos. Lo que gana valor aquí es
la competencia cognitiva general, otorgándole a la educación el rol de reforzador de
dicha competencia para beneficiar el desarrollo y lograr un nivel más alto de la
secuencia de estadios.
Existe una contraposición que analiza una incoherencia entre sus postulados
básicos desde un punto de vista que traduce el progreso educativo como resultado de
aprendizajes específicos. Uno de los postulados propone una universalidad en cuanto
a los estadios del desarrollo, donde se plantea que se transita por ellos igual, sean
cuales seas las circunstancias educativas y culturales. Pero a lo que se quiere llegar
es a explicar que el progreso educativo afecta a los cambios de la persona en cuanto
se beneficie o no desde las acciones pedagógicas que se tomen.
En síntesis, la contraposición en la manera de analizar el progreso educativo
desde el enfoque cognitivo-evolutivo postula que el objetivo de la educación debe ser
favorecer el desarrollo, mientras que un enfoque alternativo pone en juego la idea de
que la educación debe beneficiar las situaciones particulares donde se aprende.
Actualmente existe una controversia al intentar comprender el
comportamiento humano, lo que provoca que descartemos la posibilidad de que hay
procesos de desarrollo insensibles al aprendizaje y procesos de aprendizaje no
condicionados por factores evolutivos. La psicología realizo contribuciones para poner
en evidencia la posibilidad de hallar capacidades cognitivas básicas universales, pero
también se hallan contraposiciones sustanciales en cómo se dan uso a dichas
capacidades en situaciones concretas y que dependen de aprendizajes muy
característicos para beneficiar las experiencias educativas.
El individuo desarrolla procesos psicológicos superiores o complejos,
favorecido por las posibilidades que le aportan las relaciones interpersonales con los
mediadores, dichos procesos tienden a ser universales siguiendo una línea cultural y
social. Pero estos procesos aparecen primero en el plano interpersonal, padeciendo
mediaciones de patrones culturales de gran relevancia y de las interacciones con el
medio humano con mayor influencia. El desarrollo personal es, entonces, el proceso
por el cual se apropia de la cultura de su grupo social que lo condiciona.
Es aquí donde el concepto de educación gana peso al entenderse como
articulan la cultura y el desarrollo individual. En consecuencia, la educación dicta
actividades para favorecer la adquisición de una experiencia social históricamente
acumulada y culturalmente organizada. La escolarización pasa a establecer
actividades educativas que ayudan al desarrollo para poder convivir en la sociedad.

LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO

La educación es fundamental para promover, orientar y dotar de contenido al


desarrollo individual de las personas, otorgándole a la educación el papel de crear un
desarrollo que logre superar el nivel de desarrollo previo que tiene una persona en un
determinado momento de su vida.
Para esto, la educación tiene que partir del momento de desarrollo actual del niño
para trabajar en ejercicios que lo ayuden a superar dicho desarrollo. La metáfora de
Wood del andamiaje deja en visto lo que quiere decir: para construir un edificio se
necesita que los materiales se asienten sobre una base, aquellas personas que se
encargan de construir deben poseer la base accesible y al mismo tiempo disponer de
la construcción por encima de lo ya construido.
Si lo comparamos con la educación y los requisitos para su eficacia, sucede algo de
manera similar al andamiaje, puesto que se parte del presente del niño para ir
estimulando crecientemente su ingreso a los próximos niveles de competencia y
desarrollo. Planteando así al desarrollo como un proceso mediado tanto desde lo
social como de lo cultural, y a la función de la educación como la que lleva a cabo la
mediación entre el individuo y su grupo cultural.
Se piensa que las interacciones crean desarrollo, promueven evolución y cambios
en las personas. Pero la educación promueve proporcionalmente el desarrollo si se
cumple con tres requisitos: a) el niño debe poseer cierto nivel de madurez para poder
progresar en el desarrollo, sino cualquier estímulo no cumplirá con las demandas; b)
para avanzar en el desarrollo se debe comenzar desde las bases del niño y de ahí
guiar su progreso, pero siempre tratando de influir de manera persistente y estable; c)
se necesita motivación, comodidad y confianza tanto en el niño mismo, como de él con
las personas con las cuales se relaciona.
El andamiaje se realiza con un ser de existencia propia al margen de quienes se
relacionan con el niño.
El niño sobre el que se lleva a cabo el trabajo de andamiaje no es pasivo, sino que
el niño contribuye a la construcción conjunta con el adulto una dinámica interna propia,
un calendario madurativo y una historia personal que adecuan los resultados del
andamiaje. El desarrollo tiene que considerarse como producto del complicado
proceso en el que coinciden y se entrelazan fuerzas internas y externas. En el trabajo
del andamiaje, trabajo grupal entre las interacciones del niño y sus semejantes,
orientan la fuerza de desarrollo natural y la fuerza de desarrollo social o cultural.
Además de la interacción con los adultos para promover el desarrollo psicológico,
las relaciones con los objetos y los materiales con los que convive, lo estimulan y
encaminan al aprendizaje.
En la teoría evolutiva de Piaget se evidencia como la relación con los objetos
contribuyen a un mejor desarrollo, pero no se debe desligar el rol que cumplen los
adultos como facilitadores del progreso del desarrollo aportando los objetos de manera
adecuada.
El educador debe tener en cuenta que para favorecer el desarrollo tiene que actuar
simultáneamente desde dos planos: el de la construcción de significados a través de la
interacción social conjunta sobre el contenido del aprendizaje, y el de la construcción
de significados a través de la interacción directa de los individuos con dicho contenido.
Existen diversos modelos por los cuales se demuestra que se adquiere el
aprendizaje.
El educador, para poder planificar como enseñar debe tener presente como es el
proceso evolutivo, sus leyes y principios generales, sin dejar de lado todo tipo de
particularidades que se puedan presentar a nivel cognitivo, lingüístico, emocional,
social. Esto beneficiara su desempeño como educador y le aportara las herramientas
necesarias para favorecer el progresivo desarrollo del individuo partiendo desde su
maduración, adecuando los conocimientos para que puedan ser aprendidos por dicho
individuo.
Cuando el desarrollo se ve afectado por algún tipo de transtorno, el educador puede
lograr de igual manera contribuir a su desarrollo, tal vez con otro tipo de estrategias y
manejando otros tiempos, pero se puede generar aprendizajes y avances en personas
donde sus capacidades le presentan dificultades, es cuestión de buscar estrategias.
La psicología, en conjunto con las ciencias de la educación, son las que realizan los
aportes acerca de los problemas neurológicos, psicológicos, sociales y de aprendizaje
que afectan a las personas con algún retraso o alteración significativa, y también
brindan estrategias para favorecer el desarrollo y aprendizaje especializado en
quienes las padecen.
La especialización en como promover el desarrollo en personas que presentan
alguna dificultad es algo que no debería escapar a los educadores, pues desde un
planteo de integración escolar, éstos tienen que estar capacitados para trabajar con
las personas con trayectorias escolares diferentes para que no se excluyan. La
escuela puede ser un lugar donde cualquier persona pueda aprender desde su nivel
madurativo, su alcance de desarrollo. Por eso es de vital importancia que los
educadores no teman ante estas situaciones sino que se capaciten para, como se dijo
anteriormente, promover el desarrollo.

DEL ESTUDIO DEL DESARROLLO AL ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN

Las actividades que se llevan a cabo entre los individuos para apropiar una
experiencia organizada desde lo cultural para transformarse en agentes de creación
de cultura se comprenden como educación y prácticas educativas, estas son
importantes para entender el desenlace cultural e individual. Esto hace hincapié en
que a educación es de gran importancia para el progreso del desarrollo.
Desde el planteo que se hace del concepto de educación, se puede decir que se lo
postula como algo social. Puesto así, las prácticas educativas garantizan la cohesión y
continuidad de la sociedad, recortando los elementos necesarios para favorecer dichas
prácticas.
Queda en evidencia de este modo lo complejo que es la educación y lo necesario
que es en la vida de los individuos y en la sociedad. No se puede considerar a la
educación como algo particular, la Psicología Evolutiva y la Psicología Del Aprendizaje
influyen tanto que es imposible no enlazarla con la educación. Tanto asi, que la
psicología de la educación se encarga de entender y transmitir cuales son las
condiciones necesarias para que se del aprendizaje y generar asi el desarrollo pleno
de los individuos.

También podría gustarte