Anatomy">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cmot Guia 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

1.

Enfermedad  de  paget,  asociado  a  tibia  vara,  complicaciones  de  


malignizarían  y  laboratorios  
R:  Enfermedad  remodeladora  caracterizada  inicialmente  por  resorción  ósea  
mediada  por  osteoclastos  y  después  formación  desordenada  de  hueso.  
-­‐  1%  se  maligniza  a  sarcoma  de  paget  
-­‐  Rx  se  encuentran  navajas  de  pasto  o  llamas  
-­‐Laboratorios:  elevación  de  fosfatasa  alcalina,  calcio  normal,  en  orina  se  
encuentran  elevados  los  marcadores  de  recambio  óseo  
-­‐Paget  tiene  3  etapas:  líticas,  mixta  y  esclerótica.  
 
2. Fractura  supracondilea,  porcentaje  de  lesión  nerviosa,  mecanismo  de  
reducción  para  fractura  posterior  
R:  Mecanismo  de  lesión:  por  extensión:  hiperextensión  durante  una  caída  
con  el  codo  extendido.  Por  flexión:  trauma  directo  sobre  codo  flexionado.  
Extensión  98%  y  flexión  2%  
-­‐Gartland:  I:  no  desplazada,  II:  desplazada  con  cortical  posterior  integra  y  
III:  desplazamiento  completo.  A)  Medial  y  B)  lateral.    
-­‐Tx:  Fx  en  extensión:  Hiperextensión  del  codo  con  tracción  longitudinal  en  
supino  para  obtener  oposición  y  luego  flexionas  pronando  aplicando  fuerza  
postero-­‐anterior  al  fragmento  distal  ósea  apoyas  el  dedo  en  la  punta  del  
olecranon.  Pones  yeso  en  neutro  
-­‐Lesión  neurológica  7%.  Nervio  interóseo  anterior  se  lesiona  en  fracturas  
por  extensión  y  desviación  posterolateral.  Nervio  cubital  23%  al  pasar  los  
clavillos  K  
 
3. Liposarcoma  de  mano,  manejo  y  clasificación  de  Enekin  
R:  2do  sarcoma  mas  común  en  adultos,  50-­‐80  años  de  edad,  crecimiento  
lento,  masa  indolora  muy  grande  10-­‐20cm.  Vigilar  crecimiento  de  masas  
indoloras.  
-­‐Liposaroma  bien  diferenciado:  Resección  marginal  sin  quimio/radio,  raro  
mets.  
-­‐  Liposarcoma  intermedio/alto  grado:  Radiación  y  resección  amplia.  %  de  
mets  pulmonar  incrementa.  
-­‐Enneking:  
-­‐IA:  bajo  grado  intracompartimental  
-­‐IB:  bajo  grado  extracompartimental  
-­‐IIA:  alto  grado  intracompartimental  
-­‐IIB:  alto  grado  extracompartimental  
-­‐III:  Cualquier  grado  con  METS  
 
4. Fx  en  neuropatía  diabética,  manejo  ortótico  
R:  Patrón  de  colapso  de  Eichenholz  
O:  edema  unilateral,  eritema  y  calor  local,  Rx  normal  
1:  edema  unilateral,  ertitema  y  calor  local,  Rx  con  destrucción  ósea  y  
luxación  
2:  Disminuye  edema  y  eritema.  Rx  con  coalescencia  de  fragmentos  
fracturarios.  
3:  No  edema,  Rx  con  consolidación  
 
Tx  grado  I  y  II  mantener  estabilidad  y  yeso  de  contacto  total.  Estado  III  
órtesis  acomodativa  
 
5. Atrosis  astrágalo  escafoidea,  manejo  con  órtesis,  corrección  de  cavo  
del  pie  
 
6. Tumor  en  imagen  de  sol  naciente,  manejo  
R:  Osteosarcoma  periosteal.  Quimioterapia  neadyuvante,  resección  amplia  y  
quimioterapia  adyuvante.  
 
7. Fractura  de  rolando,  factor  pronóstico  y  mecanismo  
R:  Fractura  conminuta  de  la  base  del  pulgar  con  componente  intraarticular  
en  Y  o  T.  
-­‐  Se  produce  cuando  el  MTC  es  sometido  a  carga  axial  con  flexión  parcial  
-­‐Mejor  éxito  del  tratamiento  cuando  las  fracturas  son  de  2  fragmentos  y  hay  
conminución  mínima.  
 
8. Fx  de  galeazzi,  AO  y  manejo  
R:  Fx  diafisaria  distal  de  radio  y  luxación  radiocubital  distal.  Causada  por  
trauma  directo.  Hay  limitación  en  rotación  de  antebrazo,  dolor  en  línea  
media  del  antebrazo  y  muñeca.  
-­‐AO  22C2  
-­‐Tx  RAFI  con  abordaje  de  Henry,  inmovilizas  en  supino  y  colocas  clavillo  K  
 
9. Lesión  cubitocariana,  lesión  de  complejo  fibrocartilaginoso  triangular,  
manejo  y  gold  estándar  diagnostico.  
R:  Lesión  degenerativas  son  mas  comunes  que  las  traumáticas  del  CFCT.  
Clínica  de  lesión  del  CFCT:  dolor  en  muñeca  de  lado  cubital  y  sensibilidad.  
Click  palpable  o  audible  durante  la  rotación  del  antebrazo,  no  se  asocia  con  
inestabilidad  radiocubital  distal  ya  que  es  una  estructura  de  carga.    
-­‐Gold  standar  para  el  dx  es  la  artrografía  y  RM  
-­‐TX  de  lesiones  degenerativas,  resección  artroscópica  de  colgajos  laxos.  En  
agudos  si  hay  avulsión  radial  no  se  hace  nada  por  la  escasa  vasculatura  y  no  
va  a  cicatrizar,  si  es  avulsión  cubital  se  repara  via  artroscópica  y  se  
inmoviliza  6-­‐8  semanas  
 
10. Sindrome  compartimental  de  la  mano,  compartimentos  afectados  en  
el  caso,  complicación  
R:  Compartimento  tenar:  flexor  corto  del  pulgar,  abductor  corto  del  pulgar,  
músculos  aponenetes  del  pulgar,  todos  rodeados  de  la  fascia  tenar.  
-­‐Inervados  por  la  rama  recurrente  del  nervio  mediano  y  continuación  del  
nervio  cubital.  
 
11. DDC,  diagnostico,  IA  a  los  6  meses  y  manejo  en  6  meses  de  edad  
R:  Dx  Galeazzi  (+),  Barlow  y  ortolani  (+)  
-­‐  RX:  IA  recién  nacido  27.5º  y  a  los  2  años  21º  
-­‐  USG:  4-­‐6  meses,  angulo  alfa>60º  y  angulo  beta  <55º,  cobertura  de  la  
cabeza  >50%  
-­‐  Manejo:  0-­‐6  meses:  Pavlik,  6-­‐18  meses:  con  cadera  luxada  realizas  
reducción  cerrada  vs  abierta.  Cerrada  si  esta  estable  con  ABD  en  <60º  
 
12. Epifisiolistesis  femoral  proximal,  manejo  con  tornillos,  irrigación  de  la  
cabeza  femoral  y  diagnostico  en  RX  
R:  Cuello  femoral  desplazado  hacia  anterior  y  superior  en  relación  a  la  
epífisis  proximal  
-­‐Hipotiroidismo,  alteración  de  hormona  de  crecimiento,  hipogonadismo,  
osteodistrofia  renal.  
-­‐Obesidad  arriba  de  90  percentil  
-­‐Deslizamiento  entre  zona  proliferativa  e  hipertrófica.  
-­‐RX:  AP  línea  de  Klein:  tengencial  al  borde  superior  del  cuello  femoral  se  
intersecta  la  epífisis  proximal.  Si  NO  intersecta  hay  EFP.  
-­‐Clasificacion  de  Sowthwick  rana:  leve  <30º,  moderado  30-­‐60º  y  severa  
>60º.  Este  angulo  es  entre  la  fisis  proximal  y  la  diáfisis  femoral  en  posición  
de  rana.  
-­‐Tx:  tornillos.  Profilaxis  en  la  otra  cadera  si  paciente  <10  años,  
endocrinopatías,  osteodistrofia  renal.  
-­‐Irrigación  de  cabeza  femoral  se  da  por  arteria  circunfleja  femoral  medial.  
 
13. Artritis  séptica  de  la  cadera  pediátrica  
R:  Clínica  la  cadera  esta  FABRE  
-­‐Objetivo  inmediato  es  evitar  la  lesión  del  cartílago  
-­‐Realizas  USG,  gamma,  TAC  y  aspiración  para  el  DX  
-­‐Drenaje  quirúrgico  es  el  tratamiento  angular  
-­‐Se  disemina  vía  hematógena    por  extensión.  
 
14. Discitis  en  adulto,  Dx,  laboratorios  
R:  Infeccion  obtenida  via  hematógena  por  S.  Aureus  y  gra  negativo  en  
adulto  mayor.  
-­‐Dolor  en  espalda  y  a  la  palpación,  dolor  al  caminar  o  estar  de  pie  o  sentado.  
-­‐Labs:  normales,  excepto  VSG  elevada  y  PCR  elevada  y  recuento  de  
leucocitos  muy  elevado.  
-­‐Rx:  Pinzamiento  discal  y  erosion  platillos,  se  ve  en  rx  hasta  los  10  dias  de  la  
infección.  
-­‐RM  prueba  diagnostica  de  elección.  
-­‐Tx:  reposo  y  antibioticoterapia.  
 
15. Artritis  tuberculosa  en  cadera,  signo  en  espejo  
R:  Fiebre,  dolor  leve,  labs  OK  
-­‐  Imagen  en  espejo:  lesión  en  sacabocado  en  cabeza  femoral  y  acetábulo.  
 
16. Coxartrosis  clasificación  de  bombelli,  división  de  la  etiología  en  
bombelli  
R:  Bombelli:  Etiología,  morfología,  reacción  biológica  y  amplitud  de  
movimiento.  
-­‐Etiologia:  Mecánica  (defecto  en  la  forma  de  la  articulación),  metabólica  
(defecto  en  el  material  modifican  la  forma???)  y  combinada  (metabólica-­‐
mecánica).  
 
17. Fractura  en  4  partes  del  humero  en  un  anciano,  manejo  conservaodr  y  
cuando  artroplastia.  
R:  4  partes:  troquiter,  troquin,  diáfisis  y  cabeza  humeral  
-­‐Desplazada  si  hay  desplazamiento  >1cm  o  angulación  >45º  
-­‐Manejo  conservador  si:  fx  no  desplazada,  fractura  cuello  quirúrgico,  baja  
demanda  funcional  del  paciente,  patología  añadida  (paciente  no  aguanta  la  
cirugía)  y  mal  candidato  a  rehabilitación.  
-­‐Prótesis:  fractura  en  4  partes,  fractura  crónica,  mala  calidad  ósea  y  anciano.  
Si  la  cabeza  humeral  esta  dividida  o  hay  impresión  en  la  cabeza  >40%  
 
18.  Fx  subtrocanterica,  poca  irrigación,  AO  y  manejo  
R:  Fractura  en  trocánter  menor  y  un  punto  situado  5cm  distal.  
-­‐Poca  vascularidad  y  ello  disminuye  a  poca  posibilidad  de  consolidar.  
-­‐AO  32A1  
-­‐Tx:  placa  en  ángulo  fijo  o  clavo  entrelazado    
 
19. Fractura  expuesta  PAF  en  fémur  diafisario,  gustilo  y  manejo  
R:  Gustillo  IIIA  
-­‐RX  pides  AP  y  lateral  asi  como  de  las  articulaciones  contiguas  
-­‐Tx:  Arma  de  baja  velocidad:  lavado,  desbridamiento  y  profilaxis  tétanos  y  
antibiótico  dosis  única  de  cefalosporina.  
-­‐Arma  de  alta  velocidad:  Desbridamiento  amplio,  dejar  herida  abierta  para  
cierre  primario  diferido  o  secundario.  
Tx:  enclavado  intramedular  o  fijación  externa  dependiendo  de  la  piel.  
MESS:  7-­‐12  amputas  y  3-­‐6  extremidad  viable  
 
20. PEVA,  manejo,  liberación  y  nudo  maestro  
R:  PEVA:  pie  equino,  varo,  supinación  retropié  y  aducción  antepie  
-­‐Causado  por  hipertonía  del  tríceps  sural  (equino),  tibiales  (supinación)  e  
intrínsecos  de  la  planta  del  pie  (aducto  y  cavo).  Hay  hipotonía  de  peroneos.  
-­‐Nodo  maestro  de  Henry:  situado  en  la  parte  interna  de  la  planta  del  pie  por  
debajo  del  escafoides.  Es  lugar  donde  se  entrecruzan  los  tendones  de  los  
flexores  común  y  propio  del  dedo  gordo.  La  sección  de  este  manguito  
fibroso  hace  innecesario  el  alargamiento  de    estos  tendones  al  operar  el  pie  
zambo  
-­‐Tx:  tenotomía  o  Z  plastia  de  Aquiles,  tibial  posterior,  flexor  común  de  los  
dedos  y  propio  del  dedo  gordo,  capsulotomias  periastragalinas.  
 
21. Fractura  de  clavícula,  indicación  de  cirugía,  principio  biomecánico  de  
placa  en  clavícula.  
R:  Fx  en  el  extremo  distal  con  rotura  de  ligamento  coracoclavicular,  
separación  de  los  fragmentos  por  interposición  de  tejido  blando,  hombro  
flotante  y  lesión  vascular.  
-­‐Principio  biomecánico  de  tirante  
 
22. Lesión  del  manguito  rotador,  músculos  del  manguito  USG  diagnostico  
y  manejo  quirúrgico  
R:  Infraespinoso,  supraespinoso,  subescapular  y  redondo  menor.  
-­‐Dolor  insidioso  y  progresivo,  debilidad  y  perdida  de  movilidad  activa  del  
hombro,  dolor  nocturno  y  en  zona  de  inserción  deltoidea.  Movilidad  pasiva  
intacta  al  inicio  hasta  que  el  dolor  limita  movilidad  activa.  
-­‐La  lesión  puede  ser  aguda  o  crónica,  parcial  o  total,  traumática  o  
degenerativa.  
-­‐Rotura  de  espesor  parcial  se  localiza  sobre  la  superficie  articular  del  
supraespinoso  cerca  de  su  inserción  y  puede  afectar  al  infraespinoso.  
Manejo  inicial  con  AINES,  terapia  y  modificar  actividades,  si  falla  
conservador  se  opera.  La  lesión  afecta  <50%  del  grosor  del  manguito,  la  
acromioplastia  y  desbridamiento  son  suficientes.  Si  la  lesión  es  mas  larga  se  
indica  sutura  a  un  lecho  óseo.  
-­‐La  ruptura  completa  en  todo  su  espesor  no  son  incompatibles  con  la  
movilidad.  
-­‐La  cirugía  puede  ser  apropiada  a  una  lesión  aguda  en  un  paciente  joven  con  
una  avulsión  masiva  o  en  pacientes  de  60-­‐70  años  con  una  lesión  definida  
que  de  manera  súbita  es  incapaz  de  realizar  una  rotación  externa  del  brazo.  
 
23. Luxación  del  hombro  subcoracoidea,  lesión  de  hill  sachs,  bankart  y  
mecanismo  de  luxación  anterior.  
R:  Contusión  de  posterior  a  anterior  u  hombro  en  abducción,  extensión  y  
rotación  externa.  
-­‐Hombro  se  encuentra  cuadrado,  depresión  por  debajo  y  detrás  del  
acromion  y  una  masa  palpable  anterior.  
-­‐Hill  sachs:  defecto  posterolateral  de  la  cabeza  humeral  producido  por  el  
impacto  del  rodete  glenoideo.  
-­‐Bankart  óseo:  lesión  ósea  del  labio  glenoideo  anterior.  
 
24. Fractura  de  vertebra  torácica,  criterios  de  estabilidad,  elementos  de  la  
columna  posterior  de  Denis,  dosis  de  metilprednisolona,  cual  es  y  
donde  se  integra  el  reflejo  bulbocavernoso,  Brown  sequard  
R:      
Estabilidad  de  Panjabi  columna  torácica  y  toracolumbar:  
-­‐Incapacidad  funcional  de  elementos  anteriores:2pts  
-­‐Incapacidad  funcional  de  elementos  posteriores:2pts  
-­‐Rotura  de  las  articulaciones  costovertebrales:1pt  
-­‐Criterios  radiológicos:4tps  
-­‐   Desplazamiento  sagital  >2.5mm  (2pts)  
-­‐   Angulación  relativa  en  el  plano  sagital  >5º  (2pts)  
-­‐Lesión  de  la  medula  espinal  o  la  cola  de  caballo:  2pts  
-­‐Previsión  de  sobrecargas  peligrosas:1pt  
*5  puntos  o  mas  es  inestabilidad.  
 
-­‐Columna  posterior  de  Denis:  Arco  neural,  ligamento  amarillo,  capsulas  
articulares  interapofisarias  y  ligamento  interespinoso.  
-­‐Reflejo  bulbocavernoso:  contracción  del  esfínter  anal  en  respusta  a  la  
estimulación  del  trígono  vesical  mediante  compresión  del  glande  del  pene,  
una  percusión  del  monte  de  Venus  o  un  tirón  de  la  sonda  foley.  Ausencia  del  
reflejo  bulbocavernoso:  indica  choque  medular.  Reaparición  del  reflejo  
bulbocavernoso:  indican  fin  del  choque  medular  
-­‐Brown-­‐Sequard:  lesión  hemimedular,  con  parálisis  muscular  ipsilateral,  
pérdida  de  la  propiocepción  y  del  tacto  fino  e  hipoestesias  termoalgésicas  
contralateral  (siente  lo  que  no  mueve  y  no  mueve  lo  que  siente).  Pronostico  
bueno,  90%  recupera  funcion.  
-­‐  Manejo  de  lesión  medular  con  metilprednisolona:  carga  de  30mg/kg  en  
primeras  8hr  de  la  lesión,  seguida  por  5.4mg/kg/h  durante  las  24hr  
siguientes.  
 
25. Hernia  L5-­‐S1  contenida,  reflejo  S2  y  miotomo  S1  
R:  Nivel  L5-­‐S1,  raíz  S1,  perdida  sensorial  pantorrilla  posterior  y  planta  del  
pie,  perdida  motora  gastronemio/soleo  y  perdida  de  reflejos  en  el  tobillo.  
Nivel  S2-­‐S4,  raíz  S2,  S3,  S4,  perdida  sensorial  perianal,  perdida  motora  
intestinal  y  vejiga  y  perdida  de  reflejo  cremastérico.    
 
26. Quiste  óseo  aneurismático,  manejo  con  fractura  patológica  
R:  Lesión  destructiva,  expansiva  de  hueso  reactivo  con  cavidad  llena  de  
sangre.  Dolor  e  inflamación.  
-­‐Tx  de  fractura  es  curetaje  e  injerto  o  adyuvantes  locales  después  de  
curetaje.    
 
27. Fractura  de  meseta  tibial  lateral  deprimida.  
R:  
Schatzker  
I:  meseta  lateral,  fx  con  separación  
II:  meseta  lateral,  fractura  hundida  y  separada  
III:  meseta  lateral,  fractura  hundida  
IV:  meseta  medial  
V:  fractura  de  meseta  bicondilea  
VI:  fractura  de  meseta  con  disociación  metafisodiafisario  
-­‐Tx:  manejo  con  elevación,  injerto  y  OSS  
-­‐Complicación  a  largo  plazo  es  la  artrosis.  
 
28. Ruptura  de  tendón  rotuliano  
R:  Casos  mas  frecuentes  con  tendinitis  previa  o  inyección  de  esteroides  en  
el  tendón  
hay  una  lesión  asociada  al  retináculo???  
Complicaciones:  descenso  rotuliano??  
-­‐Tx  con  perforaciones  a  la  rotula,  suturas  el  tendón  y  pones  una  banda  de  
tensión.    
 
29. Lesion  meniscal,  pivot  shift  y  lachman  ¿??????  
R:  Las  lesiones  traumáticas  son  la  mas  comunes  en  pacientes  jóvenes  
deportistas  -­‐Las  lesiones  degenerativas  ocurren  en  pacientes  de  la  tercera  
edad  y  tienen  una  clínica  incidiosa    
-­‐Las  lesiones  meniscales  se  pueden  clasificar  de  acuerdo  a  su  localización  y  
su  relación  vascular.  
 
 
Pivot  shift:  Esta  prueba  se  realiza  con  el  paciente  tumbado  en  decúbito  supino  con  
la  cadera  flexionada  pasivamente  a  30  grados.  El  especialista  se  sitúa  lateral  al  
paciente.  La  pierna  y  el  tobillo  se  agarra  el  mantenimiento  de  20  grados  de  
rotación  tibial  interna.  La  rodilla  se  le  permite  hundirse  en  extensión  completa.  La  
otra  mano  agarra  la  porción  lateral  de  la  pierna  a  nivel  de  la  articulación  
tibioperonea  superior,  aumentando  la  fuerza  de  la  rotación  interna.  
Mientras  se  mantiene  la  rotación  interna,  una  fuerza  en  valgo  se  aplica  a  la  rodilla  
mientras  se  flexiona  lentamente.  Si  la  posición  de  la  tibia  sobre  el  fémur  reduce  
cuando  la  rodilla  está  flexionada  en  el  intervalo  de  30  a  40  grados  o  si  hay  una  
subluxación  anterior  sintió  durante  la  extensión  de  la  prueba  es  positiva  para  un  
desgarro  del  ligamento  cruzado  anterior,  cápsula  posterolateral,  complejo  
ligamento  arqueado,  o  la  banda  iliotibial.  
 
Lachman:  sentar  al  paciente  en  decúbito  supino  sobre  una  camilla.  Coloque  la  
rodilla  del  paciente  en  unos  20-­‐30  grados  de  flexión,  también  de  acuerdo  a  la  Guía  
de  Bates  al  examen  físico  de  la  pierna  debe  estar  en  rotación  externa.  El  
examinador  debe  colocar  una  mano  detrás  de  la  tibia  y  la  otra  en  el  muslo  de  la  
paciente.  Es  importante  que  el  pulgar  del  examinador  este  en  la  tuberosidad  tibial.    
Tirar  de  la  parte  anterior  de  la  tibia,  un  LCA  intacto  debe  impedir  el  movimiento  
hacia  adelante  de  traslación  de  la  tibia  sobre  el  fémur  ("punto  final  firme").  
Traslación  anterior  de  la  tibia  asociada  con  un  punto  final  blando  indica  un  
resultado  positivo.  Más  de  2  mm  de  traslación  anterior  en  comparación  con  la  
rodilla  no  afectada  sugiere  una  rotura  de  ligamentos  ("punto  final  suave"),  al  igual  
que  10  mm  de  traslación  anterior  total.  
 
30. Fractura  de  odontoides  III  de  Anderson  y  Alonso,  manejo  
R:  Fractura  se  extiende  hacia  el  cuerpo  de  C2  y  puede  afectar  a  las  carillas  
laterales.  
-­‐Manejo:  inmovilización  con  halo  debido  al  lecho  esponjoso  del  lugar  de  la  
fractura.  
 
31. Fx  de  cóndilo  humeral,  salter  III,  manejo,  región  del  disco  de  
crecimiento  mas  débil,  %  de  condrocitos  en  el  cartílago  articular,  tipo  
de  colágena  mas  frecuente.  
R:  Milch  I  es  una  salter  y  Harris  IV  
Milch  II  es  una  salter  y  Harris  II  
Región  del  disco  de  crecimiento  mas  débil:  zona  hipertrófica??  
Condrocitos  solo  representan  el  2%  del  cartílago  articular  normal  
Tipo  de  colágena  mas  frecuente  en  el  cartílago  articular  es  la  II  
 
32. Luxación  posterior  del  codo,  causa  de  inestabilidad  ,  maniobra  de  
reducción.  
R:  Caída  sobre  la  mano  o  el  codo  extendidos,  que  crea  una  fuerza  de  palanca  
que  saca  el  olécranon  de  la  tróclea  y  desplaza  las  superficies  articulares  
provocando  la  luxación.  Es  una  combinación  de  hiperextensión  del  codo,  
valgo  forzado,  abducción  del  brazo  y  supinación  del  antebrazo.  
-­‐Inestabilidad  posterolateral  por  rotura  del  ligamento  colateral  cubital  
lateral  
-­‐Inestabilidad  en  valgo  por  rotura  del  ligamento  colateral  cubital  lateral,  
capsula  anterior  y  posterior  y  ligamento  colateral  medial  posterior  
-­‐Inestabilidad  en  varo  mismo  que  en  valgo  pero  el  lig  colateral  medial  
posterior  esta  integro  
-­‐Inestabilidad  posterior  importante:  rotula  ligamento  colateral  cubital  
lateral,  de  la  capsula  anterior  y  posterior  y  ligamento  colateral  medial  
anterior  y  posterior.  
-­‐Maniobra  de  reducción:  tracción  distal  con  el  codo  flexionado.  La  reducción  
con  el  codo  hiperextendido  puede  provocar  atrapamiento  del  nervio  
mediano.  
 
33. Fractura  de  radio  distal  fisaria  y  cubito,  manejo.  
R:  
Salter  y  Harris  I  y  II:  reducción  cerrada  suave  seguida  de  colocación  de  yeso  
largo.  
Salter  y  Harris  III:  reducción  anatómica  es  necesaria.  Se  recomienda  RAFI  
con  clavillos  K  
Salter  y  Harris  IV  y  V:  RAFI  si  esta  desplazado;  probable  trastorno  del  
crecimiento.  
 
34. Pseudoartrosis  de  escafoides,  Dx,  papel  de  la  gammagrafía  en  el  Dx,  
injerto,  sitio  mas  frecuente  de  fractura  y  causa  de  la  pseudoartrosis  
R:  Tercio  medio  es  la  zona  mas  frecuente  de  fractura.  
 Causa  mas  frecuente  de  pseudoartrosis  es  flujo  sanguíneo  insuficiente  
(especialmente  en  el  polo  superior).  
-­‐Dx:  dolor  insidioso  e  inespecífico  en  la  muñeca,  limitación  de  la  movilidad.  
Dolor  a  la  palpación  de  tabaquera  anatómica  es  poco  sugerente  de  
pseudoartrosis  pero  indica  lesión  a  ese  nivel.    
-­‐Si  rx  no  son  concluyentes  se  realiza  TAC  para  diagnosticar  pseudos  y  
planificación  preqx.  Cuando  se  sospeche  de  osteonecrosis  se  hará  RM.  NO  
ENCONTRE  NADA  DE  GAMMAGRAFIA.  
-­‐Tx  con  injerto  óseo  autologo  esponjoso  y  OSS  
 
 
 GUÍA PUEM 4

1- Fracturas de Bennett y Rolando (como 3 casos):

Fractura de Bennett (Tipo I): Fractura de la base del primer metacarpiano intrarticular. La línea
de fractura separa gran parte del metacarpiano del fragmento palmar, produciendo una ruptura
de la primera articulación carpometacarpiana (Luxación); el primer metacarpiano (Fragmento
distal) se tracciona proximalmente por músculo abductor largo del palmar.

Mecanismo de lesión. Carga axial a través del metacarpiano por un golpe en un objeto sólido.

Es más frecuente que la de Rolando

Tx: Subluxación menor a 1mm, reducción cerrada e inmovilización con férula con espica
Subluxación de 1 a 3mm, reducción cerrada y fijación percutánea con Kirschner.
Luxación mayor a 3mm, reducción abierta y fijación interna con tornillos o miniplaca.

Fractura de Rolando (Tipo II): Requiere una fuerza mayor que la fractura de Bennett;
actualmente se emplea para describir una fractura de Bennett conminuta, una fractura en Y o T o
una fractura con fragmentos dorsal y palmar.

Tx: Reducción anatómica y fijación con Kirschner o placa y tornillos. Minifijador externo
acompañado de un principio de tirante. Complicacion: Atrosis postraumática
2- Mano traumática:

Zonas de los extensores

Las zonas impares se encuentran sobre las articulaciones; 1 IFD, 3 IFP, 5 MCF, 7 Muñeca; Las
zonas pares son las zonas intermedias entre estas.

Zona I:
Las lesiones en esta zona corresponden al dedo en martillo (o dedo de béisbol),por interrupción
de la inserción terminal del tendón extensor, con o sin fragmentoóseo.
Las lesiones cerradas se producen con mayor frecuencia que las abiertas,
generalmente por flexión forzada de la articulación interfalángica distal durante la extensión
activa.
En caso de herida, la lesión del tendón se trata habitualmente por sutura primaria.
Las lesiones más comunes habitualmente se asocian a avulsión de fragmento
óseo. Si la afectación es menor del 30% de la superficie articular, se tratan
conservadoramente, inmovilizando la articulación interfalángica en extensión
mediante férula digital (férula Stack distal) por un período variable de 6-8 semanas.
Puede estar indicada la cirugía en caso de arrancamientos óseos importante, sobre todo si se
acompañan de una subluxación palmar de la articulación.
Algunos pacientes con un dedo en martillo crónico, no tratado, desarrollan
secundariamente una deformidad en recurvatum (hiperextensión) de la articulación interfalángica
proximal, secundaria al aumento de la tracción transmitida por el tendón extensor a través de la
lengüeta central asociada a la tracción ineficaz ejercida sobre la articulación interfalángica distal
por un tendón terminal fibrótico e ineficaz.
Zona II
Las lesiones tendinosas en esta zona, a nivel de la articulación interfalángica Proximal.
Sobre la porción distal de la falange proximal, el extensor común de los dedos se trifurca en una
lengüeta central, que se inserta en la base de la falange media y se une a las dos lengüetas
laterales, las cuales continúan en forma de cintillas laterales y se unen a través del dorso de la
falange media por fibras transversales, constituyendo el ligamento triangular. La expansiones
aponeuróticas distales de los tendones interóseos y lumbrical, que se disponen a cada lado de la
lengüeta central, se bifurcan sobre la porción distal de la falange proximal en una lengüeta
interósea interna, que se une con la central del tendón extensor, y una lengüeta interósea
externa que se une a la cintilla lateral. Las cintillas laterales y el tendón central se disponen en el
centro de la articulación por acción del ligamento retinacular transverso. Este sigue un sentido
oblicuo, juntándose con el ligamento retinacular oblicuo, que presenta una dirección vertical.
En caso de lesión de la lengüeta central el tendón extensor a nivel de la articulación
interfalángica proximal, las cintillas laterales se subluxan en sentido palmar, situándose en
posición anterior en relación al eje de la articulación, convirtiéndose en flexoras de dicha
articulación, permitiendo que la cabeza de la falange proximal salga a través del defecto del
tendón extensor. La tracción de los músculos interóseos y lumbricales transmitida a través de las
cintillas laterales, traccionan la articulación interfalángica distal en extensión.
El tratamiento requiere la inmovilización del dedo en extensión y la sutura o
reinserción del tendón medio y la sutura de las expansiones laterales para evitar el
desplazamiento en sentido volar.
En caso de pérdida de sustancia tendinosa, debe preverse una reparación
secundaria mediante injerto.

Zona III
Las heridas tendinosas a nivel de la articulación metacarpofalángica se suturan
directamente, incluyendo la revisión y sutura de los alerones laterales e inserciones del sistema
intrínseco. Una ruptura del alerón del extensor provoca la luxación del tendón en el espacio
intermetacarpiano.
Ante lesiones abiertas en esta zona debemos sospechar una herida por mordedura humana, que
puede llevar asociada una fractura de cuello de metacarpiano o un cuerpo extraño.

Zona IV
En la muñeca los tendones extensores están agrupados en 6 compartimentos
separados, revestidos de sinovial. Pasan por debajo del ligamento dorsal del carpo.
En los desgarros completos, el tendón se retrae inmediatamente proximalmente hacia el
antebrazo, siendo rara vez visible en la herida el cabo proximal. La sutura primaria es
anatómicamente más difícil en esta zona, siendo frecuentes las adherencias.
Son frecuentes los bloqueos residuales, debiéndose entonces efectuar una
tenolisis secundaria (evitar una tenosinovitis estenosante postoperatoria) con
resección más o menos extensa del ligamento anular.
Puede llevar asociada la lesión de las ramas sensitivas del radial o cubital, que
deben ser reparadas al mismo tiempo que el tendón, para evitar la formación de un neuroma.
Zona V
Los desgarros del tendón extensor reparados en sentido proximal al retináculo
cicatrizan sin problemas. El cabo tendinoso proximal se retrae hacia el interior del músculo y
deberá recuperarse para la reparación.

Zonas de los flexores

5 zonas anatómicas básicas, según la descripción realizada por Verdan y adoptada por la
Federación Internacional de Sociedades de Cirugía de la Mano (IFSSH)

Zona I:
Corresponde al extremo distal de falange media así como falange distal.
Heridas en esta zona afectan solamente a la inserción del tendón flexor profundo de los dedos,
de tal forma que la reparación primaria suele ser siempre posible.
Suelen ser lesiones cerradas, por hiperextensión brusca a nivel de la interfalángica distal, con
avulsión del T. flexor profundo en su inserción, que suele ir acompañado de avulsión de
fragmento óseo en falange distal, observándose incapacidad para la flexión de la IF distal. Al
flexionar la mano (apuñamiento) se produce una hiperextensión a nivel de la articulación IF
distal.

Zona II o NO MAN´S LAND


Esta compleja zona comprende desde la inserción del flexor superficial en la falange media
hasta la palma de la mano (Primer pliegue palmar).
En esta zona, el flexor superficial y el flexor profundo de los dedos están yuxtapuestos, en su
paso a través del canal osteofibroso, separados uno de otro y del canal circundante solo por una
película de líquido sinovial.
La intrincada anatomía de esta región, junto con la tendencia de los tendones a la proliferación y
creación de adherencias con las estructuras vecinas, dificultan el éxito de la reparación primaria.
En caso de la sección de ambos tendones flexores, es preferible el cierre cutáneo y la
reconstrucción diferida de la lesión tendinosa.
Zona III
Comprende la región medio palmar, extendiéndose desde el borde distal del túnel carpiano al
borde proximal de la polea A1.
Las lesiones superficiales pueden afectar solo al flexor común superficial, con
escasa pérdida funcional en los dedos, lo cual dificulta el reconocimiento de la
lesión. Habitualmente es posible la reparación primaria, con buenos resultados.

Zona IV
Zona de origen de los músculos lumbricales y túnel carpiano.
Si bien estas lesiones son menos frecuentes debido a la protección que
proporciona el túnel carpiano, una herida a este nivel afectaría a nueve tendones y el nervio
mediano., situación que agrava y dificulta el tratamiento. Primariamente se debería intentar
reparar el flexor común profundo y el flexor largo del pulgar, así como el nervio mediano.
Siempre que sea posible, la sutura tendinosa no debe situarse dentro del túnel del carpo.

Zona V
Corresponde a la muñeca.
La reparación primaria de todos los tendones en esta zona suele conducir a
resultados excelentes, ayudando a la estabilidad y potencia durante la flexión. La rica irrigación
vascular de la unión músculo tendinosa, facilita la cicatrización.

Si te rompes un flexor en la zona 2 del pulgar el abordaje donde lo haces: Palmar en W de


Brunner

La principal función que debes restaurar: la pinza

Lo que haces en urgencias primero cuando llega destruida la mano (por machacamiento):

Principios de manejo:
Lavado extensivo
Desbridamiento de márgenes contaminados
Estabilización con síntesis mínima
Cobertura de estructuras nobles
Antibióticoprofilaxia
Profilaxia antitetánica

Prioridades en el tratamiento primario de las heridas de la mano:


1. Circulación. Preservar los arcos arteriales y plexos venosos superficiales. Los desgarros no
reparados de la arteria digital contribuyen a una función tendinosa más aleatoria. Si fuera preciso
se utilizan injertos venosos para una reparación más completa.
2. Piel. Resecar el tejido desvitalizado convirtiendo la herida en una herida limpia así como cubrir
con un colgajo cutáneo donde existe déficit.
3. Parte ósea. Reducir las fracturas asociadas intentando preservar la movilidad de las
articulaciones: estabilización con agujas de Kirschner para permitir la movilización controlada
temprana.
4. Neuromuscular. Reparar los nervios sensitivos o motores dañados.
5. Tendones. Intentar reparar los tendones dañados bien primariamente o mediante posterior
reconstrucción quirúrgica.
Indicación absoluta de amputación de la mano traumática: Falta de riego sanguíneo
(Isquemia)

3- Sx salida torácica (como 3 casos)

Desfiladeros
a) El desfiladero interescalénico: Está limitado por la primera costilla en su parte inferior, el
escaleno anterior por delante, el escaleno medio por detrás. Contiene la arteria subclavia y los
troncos primarios del plexo braquial. Durante los movimientos de extensión del cuello, de
inspiración forzada y de rotación de la cabeza del lado examinado, la arteria subclavia se
encuentra comprimida pues se produce un estrechamiento del desfiladero interescalénico.
Durante los movimientos de abducción del brazo y de retropulsión del hombro, es el tronco
primario inferior quien queda comprimido contra el escaleno medio.
b) El desfiladero costoclavicular: Está limitado por la cara inferior de la parte interna de la
clavícula y la cara superior de la 1ª costilla. En el descenso del muñón del hombro, el cierre del
espacio provoca la compresión de la vena subclavia. Lo mismo ocurre en los movimientos de
abducción pues la vena se aplasta contra el músculo subclavio.

c) El espacio subpectoral. El paquete vasculonervioso pasa bajo el tendón del músculo


pectoral menor cerca de su inserción sobre la apófisis coracoides. La abducción forzada provoca
un estiramiento vasculonervioso.
Causas:
A) Desfiladero toracobraquial anormalmente estrecho.
1. Causas congénitas.
Pasaje de la vena subclavia por el interior del escaleno anterior.
Intercambios de fibras entre los dos escalenos.
Mega primera costilla.
Costilla cervical.
Envolturas fibrosas anormales.
2. Causas adquiridas.
Callo vicioso de la clavícula.
Lesiones de la primera costilla con espasmo del escaleno.
Espasmos del pectoral menor
Espasmos del subclavio causado por una disfunción de la clavícula.
Lesión traumática inferior de la extremidad interna de la clavícula.
B) Lesiones arteriovenosas.
C) Lesiones nerviosas. Son asimilables a la del síndrome del canal carpiano. La compresión
provoca una desmielinización y una remielinización sucesiva que termina en una afectación
axonal.
Pruebas:
Adson. Compresión interescalenica, se toma el pulso radial con el paciente girando e inclinando
la cabeza hacia el lado contralateral.
Eden. Compresión costoclavicular, se toma el pulso radial descendiendo el hombro ipsilateral.
Wright. Compresión pectoral. Pulso radial con la extremidad a 90 grados y en rotación externa.

4- Espondilolistesis

Grados de Taillard
El grado1 el desplazamiento es del 25%, de la dimensión AP del platillo de S1, en el grado 2 es 25-50%, en el grado
III entre 50-75% y el grado 4 75-100%. Cuando el desplazamiento es total el cuerpo de L5 se cae en la pelvis,
denominándose espondiloptosis.

Grados de Meyerding
I 0-25%
II 50 %
III 75%
IV 100%

Tratamiento

5- Raquitismo

Ponen el caso de una niña de 2 años


Tratamiento médico y ortopédico para las piernas (Tenotomías?)

6- Osteomalacia

El caso de una señora y tiene zonas de Looser

Raquitismo (en ni os) y osteomalacia (adultos) Deficiencia en de vitamina D ya sea por baja
ingesta de calcio o baja exposición a la luz solar. Lo que implica debilidad de las estructuras
óseas. Deformidades Rosario costal y arqueamiento de los fémur y las tibias (ni os), dolor oseo
(adultos) y fracturas frecuentes. Tx ingesta de calcio (aceite hígado bacalao), vit D y exposición a
la luz solar. Rx líneas de Looser-Milkman o pseudofracturas y columna en jersey (osteomalacia),
ensanchamiento de las metafísis o en copa de champaign (raquitismo)

7- Gota

Señor con tofos

Gota tres fases, que son las siguientes:

Hiperuricemia o aumento asintomático de ácido úrico en la sangre

Ataque agudo de gota, que suele presentarse en el grueso ortejo del pie o podagra (articulación
metatarsofalángica), en las rodillas, en el tobillo, en la escápula, en los hombros y en otras
articulaciones; produce inflamación y es muy doloroso; en ocasiones no se presenta
hiperuricemia;

Gota crónica, debida a ataques recidivantes de gota, que producen los tofos gotáceos,
microscópicamente caracterizados por un acúmulo de cristales de urato rodeados de una intensa
reacción inflamatoria, formada a su vez por macrófagos, células gigantes de cuerpo extraño y
linfocitos.

Tratamiento agudo. Antinflamatorios no esteroideos


Tratamiento crónico. Hipouricémicos, Alopurinol

Saber los valores Niveles tiroides (T4 4-12, T3 71-182, TSH 0.4 a 4.2) pth (10 a 55pg) Ac urico
(2-4mg mujeres hasta 6.8)
Fosfatasas cuando se elevan
Alcalina: Enfermedad ósea de Paget, obstrucciones hepáticas, hepatitis, hepatoxicidad por
medicamentos y osteomalacia. Anemia, Obstrucción biliar, Enfermedad ósea, Consolidación de
una fractura, Hiperparatiroidismo, Leucemia, Enfermedad hepática, Cánceres óseos
osteoblásticos, Osteomalacia, Raquitismo
Acida: hemolisis, Ca próstata, Enfermedad de Gaucher, enfermedad de Paget avanzada,
mieloma múltiple, hiperparatiroidismo primario, metástasis óseas osteolíticas, leucemias
linfoblásticas.

8- Condrocalcinosis o pseudogota

Sale una radiografía de rodilla y tiene todos los meniscos calcificados

Deposito de pirofosfato de calcio en el cartilago articular.


Mayores de 50 a os predominio mujeres
Calcificaciones en las Rx, artrocentesis con cristales
Rodillas, pelvis y mu ecas. Generalmente monoarticular
Dolor intenso en ataques agudos que se confunden con gota.
Degeneran en artrosis.

El tratamiento de la condrocalcinosis:
Los enfermos con condrocalcinosis pero sin síntomas sólo precisarán unas recomendaciones
generales, según las peculiaridades de cada caso, como reducir peso, ejercicio moderado, etc.;
para prevenir el desgaste articular, mantener el movimiento y aumentar el tono muscular.
Cuando aparezcan los síntomas, se deberá distinguir el tratamiento de los ataques de artritis, del
dolor persistente de la artrosis.
a) La artritis. Los ataques de artritis desaparecen rápidamente con el uso de los
antiinflamatorios no esteroideos, pero su administración debe hacerse bajo criterio del médico,
pues, como todos los fármacos, tienen efectos secundarios y contraindicaciones. En algunos
enfermos puede ser mejor utilizar medicamentos de otro tipo, o hacer una infiltración, técnica
muy sencilla y poco molesta si es realizada por manos expertas. Si los ataques son muy
frecuentes, algunos tratamientos, como la colchicina, pueden reducir su frecuencia e incluso
conseguir su desaparición.
b) La artrosis. El dolor articular persistente, resultado de la artrosis, se trata con analgésicos o
antiinflamatorios no esteroideos. A veces se combinan ambos tipos de fármacos. Las dosis, vías
y pautas de tratamiento variarán según las características del proceso, la coexistencia de otras
enfermedades y el criterio del médico.

9- Artropatía de Charcot

Sale un pie de un señor diabético como de 20 años de evolución

También llamada articulación de Charcot, es una forma grave de osteoartritis que se asocia a
pérdida de sensibilidad al dolor, de sensibilidad propioceptiva o de ambas. Además están
disminuidos los reflejos musculares normales que modulan el movimiento articular. Sin estos
mecanismos protectores, las articulaciones están sometidas a traumatismos repetidos que
causan una lesión progresiva del cartílago. La distribución de la afectación articular depende del
trastorno neurológico subyacente.
Etiología

Tabes dorsal, sirigomielia, diabetes mellitus, ausencia congénita de percepción del dolor o
mielomeningocele en niños, pacientes con amiloidosis y lepra o tras inyecciones intraarticulares
repetidas de glucocorticoides.

Clínica

Suele comenzar en una articulación progresando a otras. La articulación se va agrandando a


consecuencia del crecimiento óseo excesivo y del derrame articular. A medida que progresa la
enfermedad, que puede hacerlo rápidamente, aparece inestabilidad, subluxación y crepitación.
El dolor es de menor intensidad del que cabría esperar.

Radiología

Signos precoces de osteoartritis seguidos de marcada destrucción y cambios hipertróficos:


grandes osteofitos y fragmentos óseos intraraticulares.

Tratamiento

Lo más importante es estabilizar la articulación (soportes externos, férulas). El tratamiento de la


enfermedad causal no suele alterar la enfermedad articular.

El tratamiento quirúrgico es en base a la clasificación de Schön

• Fracturas desplazadas de tobillo RAFI

• Artrodesis en destrucción tibiotalar

• Necrosis del navicular talectomía y artrodesis calcaneotibial

• Alteraciones del medio pie Ostetomias + exostectomia , largamiento del tendón de


Aquiles

• Antepie queilectomia y artrodesis

Quien lo clasifica

Saunders and Mrdjencovich (descriptiva)


1) Ante pie: afecta las interfalangicas, metatarsofalangicas
2) Medio pie(35%): Tarsometatarsianas
3) Retropié (45%): Naviculocuneiforme, talo navicular y calcaneocuboidea
4) Tobillo
5) Region posterior del calcáneo
Brodsky and Rouse (la mas usada)
6) Tipo 1 Mediopié
7) Tipo 2 Retropié
8) Tipo 3(A) Tobillo
9) Tipo 3(B) Tubérculo del calcáneo
Schön (pronostica)
Tipo 1 (A,B,C) Lisfranc.
Tipo 2 (A,B,C) Naviculocuneiforme
Tipo 3 (A,B,C) Perinavicular
Tipo 4 (A,B,C) Patron tarsal transverso

10- Artroscopia de hombro:

No vienen imagenes de resonancia


Solo imágenes artroscópicas
SLAP 3 asa de balde
Otra de Bankart

Elementos contenedores estáticos:


Cápsula, labrum, la orientación articular, la presión articular negativa.
Lig glenohumeral superior y coracohumeral evitan la traslación inferior y la rotación externa con
el brazo aducido y la traslación posterior cuando el brazo esta flexionado.
Lig glenohumeral medio rotación externa y traslación inferior con el brazo aducido y la traslación
posterior cuando esta abducido flexionado y en rotación interna
Comp lig glenohumeral inferior la traslación anterior, posterior e inferior con el brazo elevado 45
y 90 grados.
Limitadores dinámicos:
Contracción del manguito rotador contra la concavidad glenoidea
La tensión capsular por los anclajes del manguito rotador
La escápula
La propiocepcion

Lesión de Bankart
Rotura de la parte anteroinferior del reborde glenoideo o labrum, a consecuencia de una luxación
anterior de hombro. Se produce en aproximadamente el 85% de este tipo de luxaciones.

Lesión de Hill Sachs:


También llamada fractura de Hill Sachs, es una depresión cortical en la parte posterosuperior de
la cabeza humeral. Sucede a causa de la impactación de la cabeza humeral contra el reborde
glenoideo anteroinferior al producirse una dislocación anterior del hombro.

Inestabilidad glenohumeral
0 mínima translación normal de la cabeza humeral
1 traslación de la cabeza hasta el borde glenoideo sin sobrepasarlo. Intervalo acromiohumeral
menor de 1cm
2 traslación de la cabeza sobre el reborde glenoideo con reduccion espontánea si se retira la
fuerza. IAH 1 a2cm
3 traslación de la cabeza con bloqueo en el reborde glenoideo IAH mayor de 2cm
Unidireccional con lesion de Bankart y Multidireccional

SLAP (Superior Labrum From Anterior to Posterior)


I lesion del bíceps con inserción en el labrum superior intacto. Tx desbridacion artroscopia.
II disinsercion del bíceps ( anterior, posterior y mixta). Tx Reinserción
III Rotura del labrum superior en asa de cubo con el bíceps intacto. Desbridación
IV rotura en asa de cubo con inclusión del bíceps. Tx reparación y tenodesis
V ruptura de labrum + SLAP. Tx Estabilización de ambos
VI Desgarro del colgajo superior. Tx Desbridacion
VII Lesion capsular + SLAP. Tx Reparación y estabilización

Ruptura manguito de los rotadores

Estadio Edad Afección Curso Tratamiento


I -25 Edema y Hemorragia Reversible Conservador
II 25-40 Fibrosis y tendinitis Dolor con actividad Cirugía
III + 40 Espolón AC y desgarro Incapacidad progresiva Acromioplastía y
Reparación

11- Artroscopia de rodilla

Una niña con menisco discorde


Watanabe  
I  Estable  en  bloque,  menisco  completo  
II  Estable  en  bloque,  menisco  parcial  
III  Menisco  inestable,    tipo  ligamento  de  Wiseberg  

No vienen resonancias

Un paciente jóven con varo forzado

Esquina posterolateral:
Anatomía. Ligamento colateral lateral, Ligamento arcuato, ligamento popliteoperoneo, Cápsula
posterolateral y el tendón del poplíteo.
Su lesión es causa de la inestabilidad crónica posterolateral de la rodilla (Varo)
Técnicas de reparación:
1. Reparación primaria de Hughston con tunelización ósea y reinserciones del complejo
posterolateral con énfasis en el LCL, TP y LA
2. Tenodesis del bíceps femoral (Clancy)
3. Osteotomía Valguizante de tibia.

Triada terrible o de O´Donogue


Lesión del LCM, Menisco medial y LCA

Clasificación de lesiónes meniscales


Vertical longitudinal, asa de balde, radial, colgajo, Horizontal (asociado a quistes meniscales),
compleja

12- Pseudoartrosis
Retardo en la consolidación de un humero: tratamiento

Hay una pseudoartrosis de fémur que tiene salida de liquido purulento

Pseudoartrosis infectadas:
Su tratamiento se basa en la secuestrectomia, fijación de los fragmentos, tratamiento de la
herida e injerto óseo; tratamiento antibiótico sistémico específico e incluso algunas veces con
rosarios de metilmetacrilato impregnado con gentamicina. Una pregunta que surge es si se debe
realizar este tratamiento en uno o dos tiempos. Strujis, realizó una revisión de la literatura sin
llegar a una conclusión respecto a cual de los dos era mejor, sin embargo, el de dos etapas
ofrecía mejores resultados globales.

Clasificacion de Judet (o alguien que clasifica las psudoartrosis)

1.- Pseudoartrosis hipertrófica (Vasculares):

El fondo fisiopatológico es de tipo mecánico debido a ello se debe asegurar una adecuada
estabilidad de la fractura, siguiendo los principios ya expuestos.

2.- Pseudoartrosis atrófica (Avasculares):

La base del tratamiento radica en la eliminación del tejido fibroso y refrescamiento de los bordes
de los extremos óseos; decorticar desde la altura de la fractura hasta llegar al hueso sano y
colocar injertos de hueso esponjoso; todo ello asociado a una fijación adecuada.

Clasificación de Weber
Vasculares: Hipertrofica ( pata de elefante, casco de caballo), oligotrofica
Avasculares: atrofica ( punta de lapiz, cuńa en torsión, conminuta, defecto óseo)

En donde es mas común Tibia unión diáfisis tercio medio con distal

Clasificación de Paley (x tamaño del defecto y reax o no)

A. Con pérdida de hueso inferior a 1 cm:

A1. Pseudoartrosis con deformidad móvil y;

A2. Con deformidad fija

B. Con pérdida de hueso superior a 1 cm:

B1. Con defecto óseo;

B2. Pérdida de longitud ósea y;

B3. Ambas

13- Cadera:

Una coxartrosis horrible y el tratamiento


Otro caso en donde tenia una prótesis floja de cadera con un cerclaje, tenia dolor en el muslo y
en la rodilla con un pedazo de alambre que migró hasta muslo distal. El tratamiento

Charnley ATC
Abordaje posterateral con osteotomia del trocánter mayor
Rotadores internos de la cadera
tensor fascia lata, gluteo menor y medio (fascículo anterior) y aductores de cadera

Zonas aflojamiento
Gruen: fémur AP 1-7; Johnston: fémur Lateral 8-14; Lee-Charnley: acetabulo 1-4

Clasificación Bombelli
Etiología: mecánica, metabólica o combinada
Localización o morfología: superoexterna, inferointerna
Reacción biológica. Atrofica, normotrofica, hipertrofica
Amplitud de movimiento:
Rígido: Flexión hasta 30, abducción 0 y aducción 0
Hipomóvil: Flexión 30-60, abducción hasta 15 y aducción hasta 15.
Móvil: Flexión superior a 60, abducción superior a 15 y aducción superior a 15.

14- Fractura periprotésica de cadera

Clasificación de Johansson
I Proximal al extremo de la prótesis, vástago en canal medular
II Fractura extendida más allá del extremo del vástago con movilización respecto al canal distal
III Fractura completamente distal al extremo de la prótesis

Clasificación de Cooke y Newman


I Estallido con conminución alrededor del vástago. Prótesis inestable (Conservador)
II Fractura oblicua alrededor de la prótesis (Conservador)
III Fractura transversal en el extremo distal de la prótesis (Quirúrgica)
IV Fractura completamente distal a la prótesis (Quirúrgica)

Le pusieron una placa con tecnica MIPO Principio biomecánico (Sosten?)

15- Lipoma en la palpa de la mano:

Tumor benigno de tejido adiposo


Más común en hombres
Entre los 40 a 60 años de edad
Más comúnmente superficiales o subcutáneos
Hibernomas (Grasa parda) 20 a 40 años
Masa suave , indolora y móvil
5 a 8% son múltiples
Espalda alta, hombro, brazos
Profundos son intramusculares, generalmente en el hombro
Rx no ayudan
TAC se observa como grasa subcutánea
IRM se observa como grasa homogénea en todas las fases.
Tratamiento resección marginal
Recurrencia 5%, Malignización poco probable
Además de grasa, de que se acompaña el lipoma: vienen varios tipos de tejidos: Depósitos de
calcio, cartílago y huesos

16- Hemangioma:
Vienen como 2 casos

Hemangioma muscular
Neoplasia vascular benigna en tejidos profundos
Menor al 1% de todos los tumores vasculares
Igualdad hombre y mujer
Menores de 30 años
Se asocia a otras malformaciones vasculares
20% asociado a trauma
Dolor variable que se incrementa con la actividad, lesiones aisladas, solo hemangiomas difusos
en la infancia (toda la extremidad)
Rx flebolitos y calcificaciones intralesionales
Puede erosionar hueso adyacente
IRM incremento de señal en las dos fases (bolsa de gusanos)
Tratamiento inicial Observación, antinflamatorios, mangas compresivas
Tratamiento Embolización, escleroterapia bajo control de imágen
Resección puede recurrir

17- Osteosarcoma:
Vienen como dos casos uno viene como gammagrama

Hombre mujer 1.5:1


Tumor más común en niños
2 picos de edad: 2da y 6ta década de la vida
Asociado a RB1
10% Fractura patológica
Dolor intenso y constante que no remite, edema, disminución de arcos de movilidad, debilidad
Fémur distal, tibia proximal y húmero proximal
Rx Formación – Destrucción (Mixto), Destrucción cortical (Tríangulo de Codman)
Dx Diferencial Osteomielitis, Sarcoma de Ewing
Tx Quimioterapia + Resección + Quimioterapia
NO RADIOTERAPIA

18- El caso de clostridium de rodilla por una artroscopia


El tratamiento es fasciotomías

19- Epifisiolistesis:

Una niña gordis de 13 años


Irrigación cabeza es por: Vasos fisarios o capsulares

Epifisiolistesis
Entre 10 y 16 a os predominio hombres, obesos.
Relacionado con hipotiroidismo y raquitismo
Dolor inguinal relacionado a trauma leve
Rx AP ensanchamiento de la fisis
Clasificacion Loder:
Estable: cuando pueden soportar peso sin dolor
Inestable: no soportan peso (necrosis 47%)
Rx AP: (Wilson)
A. 0-1/3, B. 1/3-2/3, C. 2/3- completo
Rx lateral: ( Southwick)
Leve 0-30grados, Moderado 30-60, Grave 60-90
Tx: Estable. Fijación in situ, Inestable. Drenaje Precoz + fijación in situ
Osteotomias cervicales, basicervicales, intertrocantericas y subtrocantericas
Complicaciones: Necrosis avascular, artrosis, deformidad en culata de pistola

20- Artritis séptica de cadera en un niñito

Como regla general, el tratamiento debe incluir estos cuatro puntos: undiagnóstico temprano, la
búsqueda de un germen específico, el inicio de un antibiótico empírico y el drenaje del pus
intraarticular.
La búsqueda del germen específico se debe hacer con cultivos tomados antes de la
administración de antibióticos. En seguida, se inicia un antibiótico empírico según la sospecha
clínica, para posteriormente enfocar el tratamiento a un germen específico. Sin embargo, cuando
no se cuenta con el especialista y el estado del paciente lo amerita, es imperativo iniciar la
terapia antibiótica. El antibiótico empírico de elección depende del grupo etario y del germen más
frecuente para cada uno. En principio, se debe cubrir al estafilococo con oxacilina asociada a un
aminoglucósido. Cuando se sospeche que la infección es causada por neumococo o
Haemophilus sp., lo indicado es administrar una cefalosporina de tercera generación.
No hay consenso con respecto al tiempo de administración del antibiótico, tanto parenteral como
oral. En general, se acepta que todo depende de la evolución de cada paciente. No obstante, la
gran mayoría de estudios sugiere la administración parenteral de antibióticos por una o dos
semanas y, posteriormente, completar entre cuatro y cinco semanas de tratamiento por
vía oral.
Cuando la sospecha diagnóstica es razonable y se cuenta con la disponibilidad de un
especialista, se debe practicar de manera urgente la artrocentesis de la cadera. El cirujano debe
asegurarse de obtener líquido articular, lo que no siempre es fácil debido a la profundidad de la
articulación de la cadera.
Para aumentar las posibilidades de éxito, algunos autores proponen el uso de la ecografía para
guiar la aguja o hacer una artrografía a través de la aguja usada para la aspiración del líquido.
En caso de encontrar pus intraarticular, se debe efectuar una artrotomía formal para lavar
efectivamente la articulación, lo que permite disminuir la concentración de bacterias y enzimas
proteolíticas nocivas. Sin embargo, no todos los autores opinan lo mismo. Lipczyk et al. hicieron
un estudio en el que dividieron a los pacientes en tres grupos: al primer grupo lo trataron
solamente con antibióticos; al segundo, con artrocentesis, y al tercero, con artrotomía
convencional. Lipczyk concluyó que, en la fase inicial, la artritis séptica de cadera se puede
manejar de forma no quirúrgica únicamente. Además de la oportunidad del diagnóstico, el
paciente candidato a este manejo debe estar bien nutrido, sin compromiso sistémico y con
cambios mínimos en la resonancia magnética.

21- Sarcoma de Ewing

Localización: Pelvis, Fémur distal , tibia proximal y humero proximal


Rx destruccion osea litica "piel de cebolla"
Segundo tumor mas frecuente en ni os
Translocacion 11:22
Dolor y fiebre
Qxtx + resección amplia + Rxtx

22- Artropatía hemofílica:


Enfermedad degenerativa invalidante causada por sangrados repetidos en una articulación que
produce fibrosis de la sinovial, desorganización del cartílago articular y trastorno de la estructura
ósea. (Fracturas, luxaciones, miositis osificante, Pseudotumor hemofílico (Hematoma quístico en
expansión))

Clasificación (Estadios)
I Edema sin anormalidades esqueléticas
II Hipertrofia y osteoporosis de epífisis. Articulación integra.
III Disminución espacio articular leve o moderado, quistes subcondrales, deformidad cuadrada
de la rótula, ensanchamiento de la escotadura intercondilea de la rodilla y sigmoidea del codo.
IV Disminución del espacio articular con destrucción del cartílago.
V Pérdida total del espacio articular con anquilosis fibrosa, hiperplasa epifisaria irregular.

Tratamiento: Reposición de factores (VIII-IX), Tratar hemartrosis agudas, subagudas y crónicas


Quirúrgico, ATA, Enlongación de isquiotibiales, Capsulotomía posterior, Osteotomía distal del
fémur, Sinovectomía, Artrodesis, Reemplazo, Resección del Pseudotumor.

Tipo Clásico (Hemofilia tipo A = Factor VIII), Hemofilia tipo B = Factor IX


La condición para hacer una cirugía (una de las opciones es que este la función al 100%)

23- Encondroma en la mano de una niña

Cartílago hialino en la cavidad medular


20 a 50 años
Generalmente asintomáticos
Huesos tubulares cortos (Mano)
Húmero proximal y fémur distal
Malignización menor al 1%
Rx. Puntos y comas intramedulares 1 a 10cm
Dx diferencial con condrosarcoma de bajo grado
Tx. Curetaje + injerto

Enfermedad de Ollier. Encondromatosis múltiple con malignización del 25 al 30%


Síndrome de Maffucci. Encondromatosis múltiple + angiomas (Tejidos blandos) con
malignización del 23 al 100%

24- Deformidad de Boutoniere qué zona de los extensores


Zona III
El nombre “dedo en botonero” se refiere a la apariencia típica de ojal del mecanismo extensor,
permitiendo que la cabeza de la falange proximal protruya a través.

La ruptura o laceración de la bandeleta central del extensor, en o cerca de su inserción resulta


en la pérdida de la extensión activa de la articulación interfalángica proximal y
consecuentemente flexión persistente. Puede ser secundaria a artritis reumatoide o a
traumatismo agudo.

Si no se trata, los ligamentos colaterales y placa volar de la interfalángica proximal se


contracturan; las bandeletas laterales del aparato extensor se subluxan hacia volar y son
sostenidos en esta posición por los ligamentos retinaculares transversos, que también se
contracturan.

En esta posición, las bandeletas laterales actúan como flexores de la interfalángica proximal, ya
que están volares al eje de la articulación. Los ligamentos contracturados y las bandeletas
laterales forzan la interfalángica distal en hiperextensión

La deformidad en botonero o “boutonniere” tiene tres componentes: flexión interfalángica


proximal, hiperextensión interfalángica distal e hiperextensión metacarpofalángica.

El tratamiento inicial de una lesión aguda diagnosticada prontamente consiste en ferulización en


extensión por 6 semanas, así como ejercicios para mantener el arco de movilidad de la
interfalángica distal. Luego se continua la ferulización por las noches. Si la lesión es traumática y
la ruptura es completa, es indicación de exploración y reparación quirúrgica.

25- mano de una niña con el anular muy ancho (solo el anular) Macrodactilia?

26- Mano de una niña con desviación de un dedo hacia radial (el hueso se ve mas ancho que el
de el resto) Mano zamba radial?

27- Artrosis astragaloescafoidea en un paciente que se lastimo hace mucho con flexion plantar
forzada: el tratamiento es artrodesis

28- Artroscopia de tobillo: estudiar fracturas condrales del astragalo y tratamiento


Fracturas condrales de Hardy, Berndst de tobillo (¿Astragalo?)

Lesiones osteocondrales de Astrágalo. La patología fue descripta como tal por Kappis en
1922, haciendo referencia a la osteocondritis disecante descrita por Konig en 1868.
Berndt y Hardy presentaron 200 casos en 1959, relacionando la patología con procesos
traumáticos. En ese trabajo se describieron los 4 estadios clásicos, y se relacionaron con
fracturas osteocondrales. La división fue utilizada en general para clasificar estas lesiones :
Estadio I: compresión del borde del astrágalo
Estadio II: separación parcial del fragmento óseo
Estadio III: separación completa del fragmento, sin desplazamiento
Estadio IV: desplazamiento del fragmento en la articulación del tobillo

Tratamiento. Artrosocopía precoz. El procedimiento consiste en la remoción del fragmento y


el curetaje del fondo hasta hueso subcondral sangrante, se efectuan perforaciones del lecho.
Se realiza sinovectomía en los casos con sinovitis hipertrófica
 
 
29.  Tumor de celulas gigantes:

Tumor agresivo de células mononucleares indiferenciadas


30 a 50 años
Mujeres predominan sobre hombres
Dolor e inflamación por 2 a 3 meses
Disminución de arcos de movilidad
10% debutan con fractura
Radio distal, fémur distal, tibia proximal, húmero proximal, CV anterior
Rx. Lesión excéntrica, lítica en epífisis y metáfisis de huesos largos
Tratamiento. Curetaje, Fenol, crioterapia (Argón) Resección con ventanas grandes, Injerto o
Metilmetacrilato.
Recurrencia 10-15 %, Malignización menor al 1%

30- Fx periprotésica de rodilla:

Una rodilla con fractura periprotésica, pero la fractura esta todavía en diáfisis clasificación

Incidencia 0.6 al 2.5%


Primeros 10 años del PO
Los fragmentos se angulan hacia adelante por debilidad de los isquiotibiales

Factores de riesgo
Osteoporosis
Enfermedad neurológica persistente
Melladura de la cortical anterior

Clasificación Neer y Merkel (Fracturas Fémur supracondileas)


I Mínimamente desplazada
II Desplazada
III Conminuta
IV Por encima del vástago del componente femoral
V Cualquier fractura de Tibia (Más común platillo medial)

Tratamiento
Tipo I no quirúrgico uso de tracción esquelética y yeso
Tipo II Reducción abierta y fijación interna con placa de ángulo fijo o de compresión dinámica
Tipo III Enclavado intramedular retrógado
Tipo IV Injertos de hueso cortical y cerclaje, fijación con placa de compresión dinámica
Tipo V Yeso vs colocación de injerto y cerclaje abierto o Revisión del componente

31- El mismo caso de todos los años del clostridium:


Colitis Pseudomembranosa o enterocolitis necrotizante (Difficcile)
Gangrena gaseosoa (Perfringens)
Fasciotomías? Amputación?

32-Aflojamiento severo aséptico


Zonas aflojamiento
Gruen: fémur AP 1-7; Johnston: fémur Lateral 8-14; Lee-Chanley: acetabulo 1-4

 
33- Osteopetrosis

La principal característica de esta es la de que los huesos son demasiado densos. También
conocida como enfermedad de los huesos de mármol y la enfermedad de Albers-Schonberg.

Deficiencia en la actividad osteoclástica.


Fracturas muy frecuentes.
Dolor, Hemorragias, Hidrocefalia, Disminución de los niveles de hemoglobina, Agrandamiento
del bazo, Infecciones frecuentes, Deficiencia crecimiento, Ausencia de piezas dentales,
Ensanchamiento del cráneo.( cráneo en cepillo ).
Rx. Aumento importante en la densidad ósea (Hipercalcificación)
Tx. Cortisona, Trasplante de médula ósea (Hasta el momento es conocido como el único
tratamiento curativo), Interferón gamma, Terapia física.

34- Alteraciones vasculares de la mano


35- Túnel del carpo
El túnel carpiano, un pasadizo estrecho y rígido del ligamento y los huesos en la base de la
mano, contiene el nervio, los tendones y el nervio mediano. Está delimitado en su parte proximal
por los huesos pisiforme, semilunar, piramidal y escafoides; y su parte distal por el trapecio,
trapezoide, el grande y el ganchoso. El techo del túnel está formado por el ligamento
denominado retináculo flexor. A través de este túnel discurren cuatro tendones del músculo
flexor común superficial de los dedos de la mano, cuatro tendones del músculo flexor común
profundo de los dedos de la mano y el tendón del músculo flexor largo del pulgar. Cualquier
proceso que provoque ocupación del espacio (inflamación de alguno de estos tendones,
presencia de líquido, etc.) provoca la disminución de espacio y el atrapamiento del nervio.
Algunas veces, el engrosamiento de los tendones irritados u otras inflamaciones estrechan el
túnel y hacen que se comprima el nervio mediano.

• Signo de Phallen: Con la flexión palmar de la muñeca a 90 grados durante un minuto se


reduce el espacio de tránsito, desencadenándose parestesias en la mano estudiada
cuando existe compromiso o estrechez previos del mismo.

• Signo de Tinel:Se percute el ligamento anular de la muñeca con un martillo de reflejos.


Si existe compromiso del canal se produce una sensación de calambre sobre los dedos
segundo y tercero (inervados por el n. mediano).

• Signo del círculo: Cuando el paciente intenta oponer el primer dedo al segundo
(ejecutando la figura de un círculo, o el signo internacional de OK) no es capaz de
flexionar correctamente las falanges dibujando una "pinza" o "pico de pato", en lugar de
un círculo.

• Signo de Durkan: El explorador presiona con el pulgar la cara palmar de la muñeca, en


la zona situada entre las eminencias tenar e hipotenar (zona de mayor estrechamiento
del canal), desencadenando los síntomas si existe estrechez del paso.3

• Signo de Pyse-Phillips: Desaparición de las molestias con la elevación del miembro


afectado.
Pero la prueba diagnóstica más sensible y específica y que confirma definitivamente la
existencia de compresión del nervio es la Electromiografía. Con esta prueba se establece la
velocidad de conducción nerviosa del mediano, manifestándose como un retardo de la
conducción nerviosa sensitiva y motora a su paso por el carpo.

36- Sx Hammer (trombosis arteria cubital) y tratamiento


Aneurisma/Trombosis de la arteria cubital por traumatismos repetitivos (Laboral), probable
embolismo distal. Causa más frecuente de aneurismas de la mano.
Dx. Angiografía
Tx. A. Aneurisma permeable. Qx resección y reconstrucción vascular
B. Oclusión arterial sin isquemia crítica. Conservador
C. Isquemia persistente. 1. Trombolisis intraarterial + revascularización
2. Bloqueo ganglio estrellado o simpatectomía
 

PSEUDOARTROSIS/NO UNIÓN
LOS TIEMPOS DE CADA HUESO NO LOS HE ENCONTRADO
Retraso de consolidación: Fracaso de la consolidación en el
tiempo normal esperado para el tipo y localización de la
fractura
No unión: Consolidación retardada y la fractura ha cesado de
mostrar cualquier evidencia de consolidación, además de dolor 6
meses después de la lesión
Pseudoartrosis: Formación de una falsa articulación donde existe
una cavidad fibrocartilaginosa recubierta por una membrana
sinovial

PROBLEMAS CON LA CONSOLIDACIÓN


-­‐ Vascularización pobre (biología): traumática o iatrógena
-­‐ Instabilidad: Estabilización inadecuada, resorción ósea
del foco en fracturas simples
-­‐ Infección
-­‐ Otros: Tabaquismo, desnutrición, DM, plejía, alcoholismo

FASES DE LA CONSOLIDACIÓN
1. Inflamación: Sangrado de la fractura y tejido alrededor
crea un hematoma (coágulo de fibrina), produce células
hematopoyéticas y factores del crecimiento.
2. Reparación: En las primeras 2 semanas
a. Callo Blando: Pasa cuando el hueso no tiene contacto;
va a ser reemplazado por osificación encondral
b. Callo Duro: Ocurre después del blando, es
indirectamente proporcional a la cantidad de
inmovilización de la fractura.
3. Remodelación: Inicia cuando la consolidación está
completa.
La no unión se da del paso de callo blando a callo duro
CLASIFICACIÓN
Infección: Séptica ó Aséptica V
CLASIFICACIÓN DE WEBER Y CHECH: vascular e hipervascular A
-­‐ HIPERTRÓFICA: hipervascularizada, ambiente mecánico pobre S
para la consolidación; como tratamiento hay que mejorar C
la estabilidad U
o Pata de Elefante: callo abundante L
o Pezuña de Caballo: callo menos abundante A
-­‐ OLIGOTRÓFICA: vascularizada, no callo en la radiografía, A
R
respuesta biológica inadecuada; por lo que hay que dar V
estabilidad + injerto A
-­‐ ATRÓFICA: avascular, no callo en la radiografía, zonas de S
necrosis, sin respuesta biológica C
U
FRECUENCIA DE HUESOS L
-­‐ Tibia A
-­‐ Fémur: Cadera (12 meses) R
-­‐ Húmero
-­‐ Antebrazo
-­‐ Clavícula

PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO
Desbridamiento, Estabilidad, reconstrucción de tejidos,
reconstrucción ósea (mejorar la biología), tratamiento de
infección
 

INJERTO ÓSEO: autoinjerto esponjoso es “estándar de oro”


-­‐ OSTEOGÉNICO: células óseas vivas
-­‐ OSTEOINDUCTOR: contiene proteínas y factores
quimiotácticos que atraen crecimiento vascular
-­‐ OSTEOCONDUCTOR: sirve como base para su reemplazo por
hueso nuevo

COMPLEMENTOS EN TRATAMIENTO CONSERVADOR


-­‐ Ultrasonido: aumentan respuesta del
callo
-­‐ Estimulación eléctrica pulsada:
aumentan callo por estrés
electromagnético; puede ser por
corriente directa, estimulación
electromagnética y capacitancia
-­‐ Injerto de médula ósea: se una
más en tibia

OSTEOPETROSIS
“huesos de piedra”, “enfermedad de
hueso de mármol”, “enfermedad de
Albers-Schönberg”

-­‐ Es la disminución de la
resorción ósea por pérdida en la función de los
osteoclastos.
-­‐ No hay cavidad medular
-­‐ Genética: Forma maligna, letal, autosómica recesiva.
o Patrón de herencia normal es autosómica dominante.
-­‐ Etiología: Puede estar asociada a acidosis tubular renal y
calcificaciones cerebrales por deficiencia de anhidrasa
carbónica II (gen CA II); otras mutaciones en subunidad α-
3 de la bomba de protones vacuolar del osteoclasto y
defecto en canal 7 de cloro
-­‐ Cuadro Clínico: fractura, complicaciones con extracciones
dentales, anemia, hipoacusia
-­‐ Radiografías: aumento en densidad ósea uniforme,
engrosamiento de corticales y trabéculas, esclerosis,
ensanchamiento de metáfisis (deformidad de Erlenmeyer)
-­‐ Diagnóstico diferencial: intoxicación por metales pesados,
hipervitaminosis D, picnodisostosis, displasia diafisaria
progresiva, osteopoiquilosis, enfermedad de Voorhoeve
-­‐ Tratamiento: es el transplante de médula ósea en niños,
interferón γ-1β.
-­‐ DATOS EXTRA: Según OMS:
o Normal: 1 DS (T = 0 a -1.0); 0.97 a 1.28 mg/cm2.
o Osteopenia: 1 a 2.5 DS (T = -1.0 a -2.5)
o Osteoporosis: >2.5 DS (T = <-2.5)
o Osteopetrosis: > de 5, hasta 12 DS

Z compara con grupo de edad


T compara con grupo normal
<0.97 mg/cm2 se conoce como umbral de fractura
NOTA: EN ALGUNOS LAS UNIDADES VIENEN EN g/cm2.

FRACTURA DE BENNET Y ROLANDO


Son fracturas intraarticulares.

BENNET (TIPO I)
La fractura (parcialmente articular) separa la
porción volar del 1ºMTC, produciendo una
alteración en la articulación carpo-metacarpiana;
el 1ºMTC tiene un desplazamiento hacia proximal
por abductor pollicis longus.

ROLANDO (TIPO II)


La fractura requiere una fuerza mayor a la de
Bennet, trazo en “Y” o “T”, o con fragmentos
palmares y dorsales.

BENNET REVERSA
“TENNEB” (Bennet al revés) ó Baby Bennet
La fractura de la base de 5º MTC

El tratamiento de las fracturas Bennet y Rolando son inestables


y deben tratarse mediante reducción cerrada y clavillos
percutáneos o reducción abierta y fijación interna.
LUXACIÓN DEL QUINTO METACARPIANO
Lesiones de alta energía; valorar integridad neurovascular, por
la cercanía del nervio cubital con la articulación carpo-
metacarpiana.

La maniobra de reducción consiste en tracción longitudinal, para


reestablecer longitud del metacarpiano. Se sugiere fijación
percutánea con Kirschner carpo-metacarpiana.
Mantener clavillo de 4 a 6 semanas y yeso antebraquipalmar 6
semanas.

ESPONDILOLISTESIS
Traslación anterior de una vértebra con respecto a la
subyacente.
-­‐ La traslación debe ser de 2mm a 5mm
-­‐ Asociada con degeneración discal
-­‐ Degenerativa: más común en L5S1
-­‐ Ístmica: más común en L4L5
o Defecto en la pars articular
§ Esto condiciona a que no haya compromiso de
canal medular
-­‐ Desplazamiento total de una vértebra sobre otra es
ESPONDILOPTOSIS, cuando la vertebra cae de la vértebra que
la soporta.
-­‐ Escoliosis en plano frontal debe tener un Cobb de 10º =
escoliosis idiopática
-­‐ Tipos: degenerativa, ítsmica, traumática, displásica,
iatrógena

-­‐ Cuadro Clínico: lumbalgia, comúnmente mecánica, la cual


responda con el decúbito, el dolor aumenta con el
transcurso del día o la actividad principalmente la
marcha, claudicación neurogénica

-­‐ Radiografías:
o Lateral: Disminución de espacio intervertebral,
irregularidad en plataformas, esclerosis, osteofitos.
o Dinámicas: Inestabilidad traslacional; criterios de
White-Panjabi = 5 o más puntos es inestable
§ Radiografías Dinámicas:
• Traslación en plano sagital
o >4.5mm o 15% (2puntos)
• Rotación en plano sagital
o >15º en L1L2, L2L3, L3L4 (2puntos)
o >20º en L4L5 (2puntos)
o >25º en L5S1 (2puntos)
§ Radiografías en Reposo:
• Desplazamiento en plano sagital >4.5mm o
15% (2puntos)
• Angulación relativa en plano sagital >22º
(2puntos)
o Oblicuas: Defecto en pars articular (diferencia entre
ítsmica y degenerativa)

-­‐ RMN: sólo en caso de que el dolor sea progresivo


o Disminución en el diámetro AP del canal medular en el
nivel de la listesis

-­‐ Clasificación: Meyerding


o Grado I: Desplazamiento de 0 a 25%
o Grado II: Desplazamiento de 26 a 50%
o Grado III: Desplazamiento de 51 a 75%
o Grado IV: Desplazamiento de 76 a 100%

-­‐ Tratamiento Conservador:


o Dolor Lumbar:
§ 90% dolor lumbar, 10% radiculoptía
§ AINEs, TF y rehabilitación, fortalecimiento
muscular paravertebral y abdominal, ejercicio
aeróbico
o Radiculopatía:
§ Dolor de 6 a 12 meses
§ Mismo tratamiento que con sólo dolor lumbar
§ Esteroides epidurales

-­‐ Tratamiento Quirúrgico:


o Después de 6 a 12 meses de tratamiento conservador
o Presencia de radiculopatía
o Déficit neurológico
o Dificultad para la bipedestación o marcha
o Descompresión, artrodesis circunferencial y fijación
posterior

ESPONDILOLISTESIS CERVICAL
DEL AXIS
• Fractura caracterizada por fractura bilateral de la pars
articularis (FRACTURA DEL AHORCADO)
• Mecanismo: hiperextensión, compresión y flexión
• Clasificación: LEVINE Y EDWARDS
I. Compresión axial e hiperextensión, <3mm
desplazamiento, sin angulación
II. Compresión axial e hiperextensión, >3mm
dezplazamiento, con angulación
IIa. Flexión-Distracción, con angulación sin
desplazamiento
III. Flexión-Distracción-Hiperextensión; Tipo I + lesión
de facetas C2C3, generalmente bilateral
• TRATAMIENTO:
o Inmovilización con “halo vest” por 6 a 12 semanas
o QUIRÚRGICO: En fracturas tipo II con angulación
severa, tipo III con compromiso del disco y/o faceta
de C2C3, o inestabilidad al reducir C2C3
§ Artrodesis C2C3
§ Artrodesis posterior C1C2
§ Tornillos interarticulares bilateral C2

ENFERMEDAD DEGENERATIVA LUMBAR


-­‐ 20% de la población menor a 60 años tiene hernias de disco
-­‐ En pacientes mayores de 60 años la mayoría tiene una RMN
alterada

-­‐ LUMBALGIA:
El dolor puede ser con o sin radiculopatía, valorar
debilidad muscular, valorar tipo de marcha, posturas
antiálgicas, pruebas de neurotensión

o Epidemiología:
§ Del 70 al 85% tienen o tendrán lumbalgia, pico
entre los 35 y 50 años
§ Incidencia: 15%
§ Prevalencia: 30%
§ Causa más común de discapacidad en población
menor a 50 años
o Fisiopatología:
§ Contractura muscular
§ Lesión ligamentaria
§ Artropatía facetaria
§ Dolor discogénico
§ Espondilolistesis
§ CLE
o Radiografías:
§ Estudio inicial en AP y lateral, dinámicas y
oblicuas
o Resonancia Magnética:
§ En lumbalgia de más de 3 meses, sospecha de
malignidad o infección
§ Déficit neurológico
§ Aumento en intensidad y frecuencia de la
sintomatología, después de 6 semanas de
tratamiento conservador
§ RMN contrastada en casos postquirúrgicos para
valorar fibrosis perineural y degeneración
discal.

-­‐ ASOCIADO A ENFERMEDAD DISCAL DEGENERATIVA:


o DEGENERACIÓN DISCAL:
§ Inicia en la tercera década de la vida.
§ Se debe a una disminución en la concentración de
proteoglucanos y deshidratación.
§ El tamaño de las fibras externas del anillo son
constantes, pero las capas internas
fibrocartilaginosas se expanden.
§ Disminución de la altura del disco, alterando la
biomecánica del segmento
§ Puede acelerarse con DM, insuficiencia vascular,
tabaquismo
§ Probable predisposición genética
§ L4L5, L5S1 son los primeros discos en afectarse
§ 3 estadíos: Kirkaldy-Willis:
• Fase I: Disfuncional; lumbalgia aguda
• Fase II: Inestable; en un segmento,
períodos de lumbalgia intermitente
• Fase III: Estabilización; reestabilizacíon
segmentaria, menos episodios de dolor
o ETIOLOGÍA DE LUMBALGIA:
§ No hay relación íntima con el dolor (puede estar
o no presente)
§ Puede ser por inestabilidad segmentaria,
mediadores inflamatorios, neovascularidad
discal, alteración facetaria por pérdida de la
altura discal (hipertrofia y degeneración
facetaria)
o LUMBALGIA AGUDA:
§ Aguda: limitación funcional por menos de 3 meses
(6 a 12 semanas)
• Crónica: más de 3 meses o recurrente
§ Sintomatología inespecífica y sin radiculopatía
§ Necesidad de historia clínica detallada
§ EMG y VCN en caso de radiculopatía
§ Tratamiento conservador: AINEs, relajante
muscular, terapia física; evitar reposo en cama
§ Tratamiento quirúrgico: no indicado en casos
agudos; sólo en caso de cauda equina, infección,
tumor, fracturas, radiculopatía progresiva
o LUMBALGIA CRÓNICA:
§ Adecuada valoración para descartar infección,
tumor; inestabilidad segmentaria
§ Realizar discografía y bloqueos facetarios
§ Se sugiere tratamiento conservador por 6 meses
antes de la cirugía
o TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
§ Artrodesis: posterolateral, PLIF, TLIF; se ha
encontrado mejor resultado de forma mínima
invasiva
§ Estabilización dinámica y espaciador
interespinoso: disminuye y distribuye cargas
§ Artroplastía Discal: conserva la movilidad del
segmento y disminuye enfermedad de segmento
adyacente
o HERNIA DE DISCO:
§ Torácica:
• 0.1 a 4% sintomático
• Más común en tercio caudal
• De 30 a 60 años
• Tratamiento conservador la mayoría de los
casos
• Tratamiento quirúrgico en casos de
mielopatía
o Hernias centrales: abordaje
transtorácico
o Hernias paracentrales: abordaje
posterior
§ Lumbar:
• 4 a 5 decada de la vida
• 4 a 6% son sintomáticas
• Más común en hombres
• 1 a 3% necesitan cirugía
• Sólo del 2 a 4% son candidatos para
cirugía
• L5S1 se afecta más que L4L5
• Clínica: puede no haber evento
desencadenante, sigue dermatomos y
miotomos, ciatalgia; cauda equina es muy
rara.
• Hernias:
o Abombamiento: expansión
en la circunferencia del
disco (núcleo y anillo),
por disminución de
espacio intervertebral.
NO SE CONSIDERA HERNIA
(PARA SER CONSIDERADA
HERNIA, DEBE HABER UN
DESPLAZAMIENTO DE SU
POSICIÓN ORIGINAL, CON
COMPROMISO DEL ANILLO)
o Protrusión: Es cuando la
distancia mayor entre el borde
original del disco y el borde más
posterior del disco actual, es menor
a la distancia de los bordes de la
base de la hernia. Anillo intacto.
o Extrusión: Es cuando el
desplazamiento de la
hernia es mayor que el
ancho de la base de la
hernia en cualquier
plano. Compromiso de
anillo fibroso.
o Migrada: Es cuando hay
una fragmento extrusión y
desplazado hacia el
espacio epidural.
o Secuestrada o Fragmento
Libre: Fragmento de disco sin
continuidad
• Clínicamente, la flexión de la cadera y
rodilla relajan la raíz, explorar miotomos
y dermatomos, pruebas provocativas
positivas, como:
o Elevar pierna en extensión (SLR):
dolor distal a la rodilla
o Lasegue: elevar pierna + dorsiflexión
de tobillo, agrava radiculopatía
o SLR contralateral: pone tensión en
raíz opuesta
o Kernig: cuello en flexión máxima,
cadera flexionada a 90º, y se eleva
pierna en extensión
o Bowstring: SLR se agrava con presión
en fosa poplítea
o Prueba de estiramiento femoral: en
decúbito ventral, estira raíces de L2
a L4
o Naffziger: compresión de venas del
cuello por 10 segundos con el
paciente en supino; el toser da
radiculopatía
o Milgram: El paciente levanta las
piernas 5cm de la mesa de exploración
y mantiene la posición por 30
segundos; hay radiculopatía.
• Una hernia paracentral, afecta la raíz
inferior (Ex: hernia L4L5, afecta raíz L5)
• Una hernia lateral, afecta la raíz
superior (Ex: hernia L4L5, afecta raíz L4)
• Tratamiento quirúrgico:
§ Indicaciones absolutas:
• Cauda equina
• Deficit neurológico
progresivo
§ Indicaciones relativas:
• Radiculopatía, ciatalgia,
déficit motor y déficit
neurológico que responde a
tratamiento conservador
o Discectomía
o Cirugía abierta o mínima invasiva
o CONDUCTO LUMBAR ESTRECHO:
§ GENERALIDADES:
• Disminución en el espacio en canal medular
• Más común en 5º década de la vida
• Puede ser congénito, adquirido
(degenerativa, iatrógena, neoplásica,
traumática; acromegalia, Paget,
espondilitis anquilosante) o ambos
§ ANATOMÍA:
• Cada segmento tiene 3 articulaciones:
disco intervertebral y 2 facetas
• En canal espinal hay 3 regiones:
o Canal Central
o Receso Lateral
o Foramen Intervertebral
§ FISIOPATOLOGÍA:
• Inicia con degeneración discal
• Disminuye espacio intervertebral y se
afectan facetas
• Hipertrofia capsular, de ligamento
amarillo y facetaria
• Disminución de diámetro de canal medular
§ CLÍNICA:
• Presenta dolor, parestesias, debilidad
subjetiva, “pesadez” en región lumbar,
nalgas y extremidades pélvicas al caminar
• Los síntomas van de proximal a distal
• Mejoría al sentarse
• Al progresar los pacientes disminuyen
distancias al caminar y aumenta la
intensidad
• Diferenciar con patología vascular, en
cadera y neuropatía periférica
MIELOPATÍA
Afectación crónica de la médula espinal
HOFFMAN se toma la falange distal del tercer dedo y se chasquea
la respuesta anormal es un pinzamiento de los dedos restantes.
Este signo suele estar presente en algunas condiciones y no ser
patológico, cobra validez cuando es unilateral y se acompaña de
otros hallazgos de lesión de la motoneurona superior (Babinski,
hiperreflexia y espasticidad).

MIELOPATÍA
La mielopatía cervical es la complicación más grave que puede darse
de cambios degenerativos; estos cambios producen compresión del
canal y consecuentemente compresión medular.

La mielopatía espondilótica cervical es la causa más común de


disfunción espinal y de paraparesia/cuadriparesia espástica no
traumática.
• Patología crónica.
• Aumenta conforme aumenta la edad, a los 60 años tiene el 85% y
después de los 80 años casi el 100%
• Incluye espondilosis (discopatía)
• Los síntomas son más graves, entre la compresión sea mayor
• Puede tener datos de mielopatía y de radiculopatía
• Se vio que el tratamiento conservador provoca progresión de
deterioro neurológico
• El desarrollo de la estenosis del canal comprende:

Factores estáticos: estenosis congénita del canal, espondilosis


cervical, osificación de ligamento longitudinal posterior

Factores dinámicos: reducción del diámetro del canal durante los


movimientos de la columna cervical

Factores vasculares: Alteración en la perfusión sanguínea a nivel


medular

CLASIFICACIÓN: CRANDALL & BATZDORF: o Síndrome transverso


o Síndrome motor
o Síndrome medular central
o Síndrome de Brown-Sequard
o Síndrome medular braquial
CLÍNICA: puede ser asintomática o Neurona motora superior en
niveles por debajo de la
compresión o Neurona motora interior a nivel de la compresión o

Manifestaciones iniciales:
§§ Disminución en la destreza manual
§§ Alteración sutil en el equilibrio y marcha
§§ Dificultad para manipular objetos pequeños
§§ Espasticidad
§§ Hiperestesias; hiperalgesia al tacto de la ropa
§§ Incontinencia y disfunción sexual

o Signos Motores:
§§ El síntoma mas frecuente es debilidad de extremidades
pélvicas.
§§ Alteración en propiocepción ocasionando alteración en marcha y
amplia base de sustentación
§§ Espasticidad con hiperreflexia y a nivel de la lesión con
atrofia muscular y fasciculaciones
§§ Mano mielopática: dificultad para abrir y cerrar el puño con
rapidez, debilidad para extensión y aducción de los dedos
cubitales, esto se valora con signo del escape del dedo.

Mano mielopática amiotrófica: atrofia grave de músculos


intrínsecos y extrínsecos de la mano, sin espasticidad ni
afectación sensitiva.

o Signos Sensitivos: Depende de localización y extensión del daño


medular; principalmente dolor y parestesias en extremidades
torácicas.
§§ Pérdida de tacto profundo, sensibilidad vibratoria y
propioceptiva

La sensibilidad propioceptiva se valora con test de Romberg o que


camine siguiendo una línea recta.

o Con los pies juntos, inicialmente con los ojos abiertos y


posteriormente con los ojos cerrados. El signo de Romberg está
presente cuando el paciente es capaz de mantener la posición con
los ojos abiertos, pero oscila o se cae al cerrarlos.

§§
ROTs: hipo o hiperreflecticos
Trömner: se toma el tercer o cuarto dedo y
se percute la cara ventral del dedo en la falange distal, si el
signo está presente el paciente hace un pinzamiento. Toma validez
si es unilateral y se acompaña d otros signos de lesión de la
motoneurona superior  

Hoffman: Se toma la falange distal del tercer dedo y se chasquea


la respuesta anormal es un pinzamiento de los dedos restantes. Este
signo suele estar presente en algunas condiciones y no ser
patológico, cobra validez cuando es unilateral y se logra flexión
IF del pulgar y se acompaña de otros hallazgos de lesión de la
motoneurona superior (Babinski, hiperreflexia y espasticidad). •
Reflejo Radial Invertido: Secundario a compresión medular y de la
raíz C5; cuando se percute el tendón braquiradial se observa una
respuesta disminuida y contracción estpástica de los flexores de
los dedos

Reflejo Escápulohumeral: Secundario a compresión medular alta C1 a


C3; se percute el borde de la espina de la escápula y del acromion
en dirección caudal y produce elevación de la escápula y abducción
del hombro

Babinski: se estimula el borde lateral del pie en su superficie


plantar; negativo cuando hay flexión de los dedos y positivo en
extensión del primer dedo y separación del resto de los dedos.

Reflejo Mandibular: interviene el masetero y el temporal, músculo


inervado por el V par craneal; con ligera abertura bucal se percute
en el mentón; provoca una contracción excesiva en el sentido del
cierre de la boca = patología intracraneal, hipertiroidismo,
hipercalcemia

L’Hermitte: con el paciente sentado, realizar una flexión pasiva del


cuello, es positivo si presenta descarga eléctrica en extremidades
torácicas y pélvicas

ESCALA DE NURICK

Grado 0 Radiculopatía, sin evidencia de afectación medular.


Grado 1 Signos de afectación medular, pero sin dificultad al andar.
Grado 2 Leve dificultad al andar que no impide el trabajo diario.
Grado 3 Impide trabajar pero no necesita ayuda para caminar.
Grado 4 Camina con ayuda.
Grado 5 No puede caminar

MIELOPATÍA LEVE: 17 a 14 puntos


MIELOPATÍA MODERADA: 13 a 6 puntos
MIELOPATÍA GRAVE: 5 o menos puntos

MIELOMALACIA : lesión isquémica de la médula espinal

RADIOGRAFÍA:•
Lateral: buscar estenosis congénita, estenosis degenerativa,
osificación del ligamento longitudinal posterior, listesis

Dinámicas: evalúa amplitud de movilidad, segmentos con anquilosis e


inestabilidad

El CANAL CERVICAL, es más AMPLIO EN SU PORCIÓN SUPERIOR:


C1 = 24mm
C2 = 21mm
C3 a C7 = 15 a 25mm con una media de 17 y 18mm
El límite inferior del diámetro sagital normal es de 14mm
DA SINTOMATOLOGÍA CUANDO EL DIÁMETRO CERVICAL ES DE 12mm O MENOS
La estenosis del canal cervical se mide con radiografías o TAC, se
calcula con el ÍNDICE DE PAVLOV: se divide diámetro anteroposterior
del canal sobre el cuerpo vertebral en el que generalmente es 1 , un
índice <0.82 ES ESTENOSIS .    
     
• TRATAMIENTO
o Indicada en mielopatía moderada y grave
o Se trata con descompresión, expansión del canal espinal,
liberación de la compresión medular; aunque en algunos no tiene
modificación.
§ Depende de edad, duración de los síntomas, diámetro de cordón
espinal en el sitio de máxima compresión, cambios en RMN
PATOLOGIA  DE  HOMBRO  
 
 
 

 
 
 
6  zonas  de  labrum  
 
1.-­‐Rodete  superior  
2.-­‐Rodete  anterior  por  encima  de  la  escotadura  glenoidea  media  
3.-­‐Rodete  anterior  por  debajo  de  la  escotadura  glenoidea  media  
4.-­‐Rodete  inferior  
5.-­‐Rodete  posteroinferior  
6.-­‐Rodete  posteriosuperior  
 
 
INESTABILIDAD  ANTERIOR  DEL  HOMBRO  
 
-­‐La  luxación  anterior  es  la  causa  mas  común    
-­‐El  diagnostico  esta  basado  en  la  historia  clínica,    examen  físico  e  imagen  
-­‐Ocurre  en  pacientes  jóvenes  y  tiene  una  tasa  de  recurrencia  del  80  a  90%  sin  
manejo  quirúrgico  en  menores  de  20  años,  del  60%  en  pacientes  de  20  a  40  años  y  
10%  en  pacientes  mayores  de  40  años.    
-­‐Se  puede  asociar  a  fracturas  de  la  tuberosidad  mayor,  lesiones  del  axilar  5%    y  
lesiones  del  mango  rotador  30-­‐60%  
 
LESIONES  DE  BANKART.  
-­‐Rotura  o  desinserción  del  labrum  anteroinferior.  
-­‐Desinserción  de  ligamento  glenohumeral  inferior  del  margen  anterior  de  la  
superficie  articular  de  la  glenoides  con  lesión  intersticial  de  la  propia  capsula  
 
Variantes  de  la  lesión  de  Bankart  

ALPSA  (anterior  labroligamentous  periosteal  sleeve  avulsion)  

Consiste  en  desgarro  del  labrum  y  del  ligamento  glenohumeral  inferior,  


asociados  a  desprendimiento  del  periostio  con  integridad  del  mismo,  que  se  
desplazan  y  rotan  medial  e  interiormente,  originando  un  tejido  cicatricial  que  
finalmente  puede  sinovializarse    

     
PERTHES  

-­‐El  labrum  desgarrado  puede  aparecer  normalmente  situado,  aunque  


funcionalmente  comprometido.    
-­‐El  periostio  escapular  anterior  se  observa  despegado,  pero  íntegro  
 

 
 
 
 
 
 
Lesiones  ligamentosas,  condrales  y  otras  

Las  roturas  ligamentosas  pueden  asociarse  a  las  lesiones  lábrales,  especialmente  


aquellas  que  afectan  al  ligamento  glenohumeral  inferior.  

HAGL  (humeral  avulsion  of  the  glenohumeral  ligament)  

• Consiste  en  un  desgarro  del  ligamento  glenohumeral  inferior,  en  el  sitio  de  
su  inserción  en  el  húmero.  
• Puede  asociarse  o  no  a  lesión  tipo  Bankart.  
• En  artro-­‐RM  puede  identificarse  cuando  existe  un  receso  axilar  en  forma  de  
"J"  y  extravasación  del  medio  de  contraste  a  dicho  nivel    
• Una  variante  de  esta  lesión  resulta  cuando  se  produce  avulsión  de  un  
pequeño  fragmento  del  húmero  en  relación  a  la  inserción  del  ligamento  
glenohumeral  inferior;  se  conoce  con  la  sigla  BHAGL  (bone  humeral  
avulsion  of  glenohumeral  ligament)  

 
GLAD  (glenoid  labrum  articular  disruption)  

• También  se  le  conoce  con  la  sigla  GARD  (glenoid  articular  rim  divot).    
• Se  define  como  un  desgarro  parcial  del  labrum  glenoideo  anterior,  con  un  
defecto  condral  en  el  cartílago  articular  glenoideo  adyacente  
• Aunque  esta  lesión  no  deriva  generalmente  de  luxación  glenohumeral  
traumática,  pueden  verse  lesiones  similares  en  pacientes  con  inestabilidad  
ánteroinferior  cuando  se  les  evalúa  con  artro-­‐RM      

 
 

Desgarro  del  ligamento  glenohumeral  inferior  (IGL)  

• En  esta  lesión  existe  discontinuidad  de  las  fibras  del  ligamento  


glenohumeral  inferior  en  su  porción  media  (intrasustancia).    
• En  la  artro-­‐RM  se  observa  extravasación  del  medio  de  contraste  a  través  del  
desgarro  que  se  extiende  interiormente  hacia  el  receso  axilar    
• Los  hallazgos  se  visualizan  en  el  plano  coronal.  
 

 
 

OTRAS  LESIONES  

 Artrosis  glenohumeral  secundaria  

Especialmente  grave,  se  presenta  tras  episodios  de  luxación  traumática  posterior  o  
determinados  procedimientos  quirúrgicos.  

Quistes  paralabrales  

• Se  asocian  con  desgarros  lábrales,  de  hecho  suelen  originarse  a  partir  de  un  
desgarro  del  labrum.    
• Su  detección  es  difícil  en  las  secuencias  T1  convencionales  de  la  artro-­‐RM,  
dado  que  pueden  no  comunicar  con  la  cavidad  articular,  razón  por  la  que  se  
debe  incluir  alguna  secuencia  sensible  al  líquido  en  el  protocolo  de  artro-­‐
RM    

Cuerpos  intraarticulares  

• Se  observan  con  frecuencia  en  estos  pacientes,  tanto  en  los  estudios  por  
imágenes,  específicamente  los  artrográficos  (artroRM  y  artroTC),  como  en  
artroscopía.    
• Generalmente  derivan  de  desgarros  condrales  o  lábrales.    
• No  deben  ser  confundidos  con  aire  intraarticular,  especialmente  en  la  
evaluación  con  artro-­‐RM  

TRATAMIENTO  
 
NO  QUIRUGICO  
• Se  da  en  la  mayoría  de  los  pacientes  con  un  evento  aislado  de  luxación.  
• Se  coloca  inmovilización  del  hombro  en  rotación  externa  para  reducir  
lesiones  de  bankart.  
• Se  inmoviliza  por  periodos  cortos  y  se  busca  terapia  física    para  mango  
rotador  .  
 
QUIRUGICO  
 
-­‐INDICACIONES  
• Falla  del  tratamiento  conservador  
• Episodios  recurrentes  de  luxación  
• Pacientes  menores  de  25  años  en  competiciones  de  alto  rendimiento.  
 
-­‐CONTRAINDICACIONES  PARA  ARTROSCOPIA  
• Lesiones  por  enganche    
• Defectos  oseos  que  involucren  mas  del  20%  de  la  glenoides  (  pera  
invertida)  
 
COMPLICACIONES  
• Recurrencia  de  4  a  15%  en  pacientes  postoperados  por  artroscopia  y  5  a  
10%  en  cirugías  abiertas.    
• Rigidez  
• Deficiencia  de  musculo  subescapular  
• Lesión  de  nervio  axilar.  
INESTABILIDAD  POSTERIOR  
 
• Menos  común  que  la  anterior  
• Equivale  del  2  al  5%  de  las  inestabilidades  
• La  mitad  son  traumáticas  y  se  asocian  a  mecanismos  por  descarga  eléctrica.  
Mas  del  50%  no  son  diagnosticadas      
La  indicación  de  cirugía  es  en  pacientes  que  tienen  sinstomas  que  
interfieren  con  sus  actividades  deportivas  o  de  la  vida  diaria  donde  el  
tratamiento  conservador  no  funciono.    
La  contraindicación  es  en  pacientes  dislocadores  voluntarios  
Algunas  técnicas  quirugicas  que  se  utilizan  son  la  reparación  labral  y  
plicatura  capsular  
Algunos  autores  recomiendan  la  plicatdura  del  intervalo  rotador  como  
parte  del  procedimiento  artroscópico.    
Para  las  lesions  de  enganche  de  Hill  Sachs  se  coloca  hueso  estructural  o  el  
procedimiento  de  McLaughlin  que  consiste  en  transferir  la  tuberosidad  
menor  al  defecto  oseo  
 
COMPLICACIONES  DE  LA  CIRUGIA  DE  INESTABILIDAD  POSTERIOR  
• Recurrencia  de  la  inestabilidad  es  la  mas  frecuente  y  se  presenta  en  un  
rango  del  7  al  50%.  
• Capsulitis  adhesiva  o  rigidez  
• Pinzamiento  coracoideo  
• Lesion  de  nervio  axilar  o  supraescapular.    
 
OTRAS  LESIONES  
 
Lesión  de  Bennet  

Osificación  heterotópica  extraarticular  en  el  aspecto  posterior  de  la  articulación  
glenohumeral  asociado  a  desgarro  labral  posterior  y  cambios  inflamatorios-­‐
fibrosos  en  la  cápsula  articular    

Desgarro  labral  posterior  

También  conocido  como  Bankart  reverso,  corresponde  a  una  lesión  del  anillo  
glenoideo/cápsula/labrum  posterior,  secundario  a  una  luxación  posterior  de  
hombro    
Existe  una  variante  del  desgarro  labral  posterior  clásico  o  Bankart  reverso,  que  es  
la  lesión  POLPSA  (posterior  labrocapsular  sleeve  avulsion).    
A  diferencia  del  Bankart  reverso,  la  cápsula  articular  no  está  interrumpida.  
Corresponde  a  la  misma  alteración  anatómica  que  la  lesión  ALPSA,  pero  en  el  
complejo  cápsulo-­‐labral  posterior  
 

 
Lesiones  del  complejo  labro-­‐bicipital.  SLAP  (superior  labral  anterior  to  
posterior  lesions)  

• Afectan  al  complejo  labro-­‐bicipital  en  el  sitio  de  inserción  del  tendón  del  
bíceps  

• El  labrum  adyacente  a  esta  inserción  también  puede  estar  comprometido,  


hacia  adelante  o  hacia  atrás.    

• Resultan  de  fuerzas  de  compresión  (28%),  caída  con  el  brazo  en  extensión  
(22%),  tracción  repentina  (25%)  y  sobreuso  (25%)  

• Pueden  ocurrir  durante  la  práctica  deportiva  (movimientos  del  brazo  sobre  
la  cabeza)  o  por  caída  con  el  brazo  en  abducción.    

• Clínicamente  se  presentan  con  dolor  y  sensación  de  "click  

• Inicialmente  Snyder  describió  cuatro  tipos,  basado  en  los  hallazgos  


artroscópicos.,  sinembsrgo  se  describen  7  tipos  de  lesión.  

• En  series  recientes,  las  lesiones  SLAP  han  sido  encontradas  en  un  36%  de  
los  pacientes  con  historia  clínica  de  inestabilidad  o  dolor  crónico  de  
hombro,  siendo  el  más  frecuente  el  tipo  II,  encontrada  en  aproximadamente  
un  47%  de  los  casos  .  

• En  la  actualidad  se  conocen  muchos  más  tipos;  se  han  descrito  
combinaciones  de  los  anteriores  y  otros  menos  comunes  que  involucran  
labrum  anterior  o  ligamento  glenohumeral.    

• Una  alternativa  a  las  diferentes  clasificaciones  para  describir  las  lesiones  


SLAP  es  utilizar  un  método  descriptivo  de  los  desgarros  del  labrum,  
basándose  en  la  circunferencia  de  un  reloj  e  indicando  la  extensión  de  la  
lesión,  utilizando  como  referencia  las  horas  del  reloj  y  tomando  como  hora  
12  el  sitio  de  inserción  del  tendón  del  bíceps.    

• Estas  lesiones  pueden  asociarse  con  lesiones  cápsulo-­‐labrales  anteriores  y  


posteriores,  causar  inestabilidad  o  derivar  de  inestabilidad  preexistente.  

 
 

 
Lesiones  del  intervalo  rotador  (hidden  lesions)  

• Las  roturas  del  intervalo  pueden  derivar  de  luxación  glenohumeral  


ánteroinferior  o  de  sobrecarga  repetitiva  en  el  hombro  del  atleta,  
encontrándose  por  lo  tanto  en  el  espectro  de  la  microinestabilidad  

• Las  roturas  del  intervalo  pueden  agravar  la  sintomatología  de  lesiones  
cápsulo-­‐labrales  preexistentes,  añadiendo  hiperlaxitud  a  una  inestabilidad  
unidireccional  y  pueden  cursar  también  como  lesiones  aisladas  que  generan  
dolor  e  inestabilidad  inferior.    

• En  artro-­‐RM,  las  roturas  del  intervalo  son  más  evidentes  que  en  estudios  de  
RM  convencional.  Se  observa  discontinuidad  de  los  ligamentos  
coracohumeral  y  glenohumeral  superior,  lo  cual  genera  extravasación  del  
contraste.  

Inestabilidad  multidireccional  

• Un  porcentaje  pequeño  de  los  casos  de  inestabilidad  glenohumeral  son  


atraumáticos,  multidireccionalesy  bilaterales  

• Su  manejo  terapéutico  implica  rehabilitación,  aunque  puede  ser  necesaria  la  


cirugía,  que  muchas  veces  consiste  en  la  reducción  capsular.  

• La  inestabilidad  multidireccional  puede  cursar  sin  hiperlaxitud  y  


generalmente  ocurre  como  consecuencia  de  al  menos  dos  episodios  previos  
de  luxación  traumática,  con  lesiones  cápsulo-­‐labrales  anterior  y  posterior.    

• Cuando  cursa  con  hiperlaxitud,  se  relaciona  con  amplios  recesos  capsulares  
y  con  un  labrum  deficiente.    

• Muchos  de  los  casos  de  inestabilidad  considerados  multidireccionales  


corresponden  en  realidad  a  inestabilidad  unidireccional  asociada  a  
hiperlaxitud;  su  interpretación  errónea  es  perjudicial  para  un  adecuado  
manejo  quirúrgico.  

• Algunas  variantes  anatómicas  de  la  escápula,  tales  como  displasia  


glenoidea,  deficiencia  del  margen  pósteroinferior  de  la  glenoides  o  
retroversión  glenoidea  acentuada,  pueden  asociarse  con  mayor  
probabilidad  a  inestabilidad  multidireccional  

 
Microinestabilidad  

En  el  atleta,  el  microtraumatismo  repetitivo  puede  generar  elongación  ligamentosa  


e  hiperlaxitud  adquirida.    

El  término  microinestabilidad,  recientemente  acuñado,  se  refiere  al  síndrome  


doloroso  ánterosuperior  acompañado  de  limitación  funcional  en  el  hombro  
atlético.    

En  la  microinestabilidad  no  existe  antecedente  de  luxación  glenohumeral  


documentada  

En  estos  pacientes  pueden  existir  diversas  lesiones  menores,  que  también  pueden  
estar  presentes  en  aquellos  con  antecedentes  de  luxación  glenohumeral  
ánteroinferior,  incluyendo  lesiones  del  labrum  superior  (tipo  SLAP),  especialmente  
del  labrum  pósterosuperior,  lesiones  del  labrum  superior  asociadas  con  lesiones  
del  manguito  (tipo  SLAC),  lesiones  del  intervalo,  roturas  de  la  superficie  articular  
del  supraespinoso  y  lesiones  del  ligamento  glenohumeral  superior  
 
 
ANATOMIA  DE  RODILLA  
 
• -­‐El  LCA  es  de  aproximadamente  de  33mm  de  longitudi  por  11  de  diámetro  
• -­‐Comunmente  compuesto  por  2  bandas,  anteromedial  y  posterolateral.  
• -­‐La  anterolateral  esta  tensa  en  flexion  
• -­‐La  posterolatearl  esta  tensa  en  extensión.  
• -­‐La  irrigación  es  dada  por  la  arteria  genicular  media  
• -­‐Cuenta  con  mecanoreceptores  que  dan  propiocepcion.  
 
• -­‐El  LCP  se  origina  en  el  cóndilo  medial  y  se  inserta  en  la  tibia  en  la  región  
posterior  debajo  de  la  superficie  articular  
• -­‐Cuenta  con  2  bandas  anterolateral  tensa  en  flexion  y  posteromedial  tensa  
en  extensión  
 
• -­‐Existen  ligamentos  menisco  femorales  denominados  de  Humphry  (  
anterior  )    
• y  Wrisberg  (  posterior)  
• -­‐El  ligamento  colateral  medial  esta  compuesto  por  fibras  superficiales  y  
profundas  .-­‐Las  fibras  profundas  están  íntimamente  relacionadas  con  el  
menisco  medial  (  ligamento  coronario)  
• -­‐El  ligamento  colateral  lateral  se  inserta  proximal  y  posterior  a  la  inserción  
del  tendón  poplíteo  
 
• -­‐Los  meniscos  son  estructuras  fibrocartilaginosas  
• -­‐Solo  el  20  al  30%  están  vascularizadas  por  las  arterias  geniculares  medias  
• -­‐El  menisco  medial  tiene  forma  de  C  
• -­‐El  menisco  lateral  es  mas  circular  
• -­‐Se  conectan  por  el  ligamento  transverso.  
 
ARTROSCOPIA  
 
-­‐Los  portales  estándar  incluyen  el  superomedial  o  superolateral  y  el  
inferomedial  o  inferolateral.  
-­‐Los  portales  accesoarios  son  el  transpatelar,    posteromedial  y  posterolateral.  
 
-­‐El  recorrido  artroscópico  debe  seguir  los  siguientes  pasos:  
1.-­‐Evaluacion  de  la  articulación  patelofemoral  
2.-­‐Evaluacion  de  los  recesos  latearles  y  mediales  
3.-­‐Evaluacion  de  la  esquina  posteromedial  
4.-­‐Evaluacion  meniscal  
5.-­‐Evaluacion  de  ligamentos  cruzados.  
 
MENISCOS  
-­‐La  lesión  meniscal  es  la  mas  común  en  las  patologías  artroscópicas  de  la  rodilla.  
-­‐Las  lesiones  traumáticas  son  la  mas  comunes  en  pacientes  jóvenes  deportistas  
-­‐Las  lesiones  degenerativas  ocurren  en  pacientes  de  la  tercera  edad  y  tienen  una  
clínica  incidiosa  
-­‐Las  lesiones  meniscales  se  pueden  clasificar  de  acuerdo  a  su  localización  y  su  
relación  vascular.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TIPOS  DE  
CIRUGIAS  
MENISCALES  ARTROSCOPICAS  
 
MENISECTOMIA  PARCIAL  
-­‐Se  extirpan  los  fragmentos  meniscales  libres  e  inestables  como  son  el  borde  
interno  desplazabel  en  las  roturas  en  asa  de  balde  y  los  colgajos  en  las  roturas  de  
colgajo  u  oblicuas.  
-­‐Se  debe  conservar  un  borde  estable  y  equilibrado  de  tejido  meniscal  sano.  
-­‐Lesiones  menores  de  5mm  y  que  no  se  desplazan  mas  de  1-­‐2mm  
 
MENISECTOMA  SUBTOTAL  
-­‐Requieren  la  extirpación  de  parte  del  borde  periférico  del  menisco.  
-­‐Suelen  realizarse  fundamentalmente  en  caso  de  roturas  complejas  o  
degenerativas  del  cuerno  posterior  de  cualquiera  de  los  dos  meniscos.  
-­‐La  extirpación  de  la  porción  afectada  necesariamente  alcanza  e  incluye  el  borde  
periférico  del  menisco.  
-­‐Se  denomina  subtotal  porque  se  conserva  parte  del  cuerno  anterior  y  parte  del  
tercio  medio  del  menisco.  
 
MENISECTOMIA  TOTAL  
-­‐Se  realiza  cuando  este  queda  separado  de  su  inserción  meniscosinovial  
perierica  y  las  roturas  y  lesiones  son  importantes.  
 
TRANSPLANTE  MENISCAL  
-­‐Esta  reservado  para  pacientes  sintomáticos  que  fueron  sometidos  a  una  
menisectomia  parcial  o  total.  
-­‐Contraindicado  en  mal  alineamiento  de  las  extremidades  ,  inestabilidad  
ligametnaria  y  lesiones  condrales  avanzadas.    
 
REPARACIONES  MENISCALES  
 
-­‐4  TECNICAS  :    DENTRO  FUERA,  FUERA  DENTRO  ,  TODO  DENTRO  Y  ABIERTAS.  
 
Según  AAOS.    
Abierta  :  Lesiones  periféricas  en  el  cuerno  posterior    
Dentro  fuera  :  Para  lesiones  del  cuerno  anterior    
Todo  dentro  y  fuera  dentro  :  para  lesiones  de  cuerno  posterior  y  demás  que  
ofrecen  menor  riesgo  de  lesión  vascular.  
 
-­‐Se  deben  reperar  todas  las  lesiones  longitudinales  
-­‐Se  debe  proteger  el  nervio  safeno  durante  las  reparaciones  de  mesnico  medial  y  la  
del  nervio  peroneo  en  el  menisco  lateral.  
 
Tasa  de  éxito  de  entre  70  y  95%  
Segundas  vistas  en  45  a  91%  
Éxito  junto  con  reparaciones  liagmentarias  del  30  al  70%  
 
 
 
 
INDICACIONES  DE  MANEJO  NO  QUIRUGICO  DE  LESIONES  MENISCALES  
-­‐ Lesiones  lognitudinales  menores  de  10mm  y  con  menos  de  3  mm  de  
desplazamiento.  
-­‐ Degenerativas  
-­‐ Lesiones  radiales  menores  a  3mm  
-­‐ Lesiones  estables  
 
 
Las  lesiones  en  asa  de  balde  son  reparables  bajo  estos  principios:  
1.-­‐Rotura  longitudinal  vertical  mayor  de  1  cm  de  longitud  situada  dentro  de  la  zona  
vascular.  
2.-­‐Roturas  inestables  y  depplazables  hacia  el  interior  de  la  articulación  
3.-­‐Pacientes  activos  y  menores  de  40  años  
4.-­‐Rodillas  estables  
5.-­‐Porcion  del  asa  de  balde  y  borde  meniscal  remanenete  en  buen  estado.  
-­‐Se  considera  que  solo  un  10  al  155  de  las  lesiones  en  asa  de  balde  son  suceptibles  
a  reparación.  
 
Lesiones  horizonales  son  mas  frecuentes  en  ancianos  y  se  localizan  en  el  cuerno  
posterior  del  menisco  medial  o  en  la  porción  medial  del  menisco  lateral.    
 
LOS  QUISTES  MESNISCALES    
-­‐Comunmente  ocurren  asociados  a  lesiones  horizonales  del  menisco  lateral  
-­‐El  tratamiento  quirugico  consiste  en  menisectomia  parcial  y  descompresión    
-­‐La  excisión  en  bloque  no  tiene  buenos  resultados  
-­‐El  quiste  de  Baker  esta  clásicamente  localizado  entre  el  musculo  
semimembranoso  y  la  cabeza  medial  del  gastrognemi  
MENISCO  DISCOIDE  
 
Popping  Knee  Syndrome.  
-­‐Se  clasifican  (  watanabe)  en  INCOMPLETO,  COMPLETO  Y  CON  VARIANTE  DE  
WRISBERG.  
-­‐Generlamente  se  presentan  con  sensaciones  de  chasquidos  en  extensión.  
-­‐La  mayoría  son  en  el  menisco  lateral  
-­‐Se  asocian  con  hipoplasia  de  la  espina  lateral  intercondilea.  
-­‐El  diagnostico  es  con  resonancia  magnética  
 
TRATAMIENTO:  
-­‐Las  lesiones  completas  e  incompeltas  con  rotura  del  compoenente  discoide  se  
someten  a  una  extirpación  parcial  dejando  un  borde  perifierco  estable  de  menisto  
lateral  de  6  a  8  mm.  
-­‐Cuando  existe  tejido  menical  sano,  se  ha  realizado  la  reparación  de  meniscos  
laterales  de  tipo  Wrisberg.  
-­‐En  el  tipo  inestable  ,  la  reparacion  no  es  posible.  
 
-­‐SE  PREFIERE  EL  TRATAMIENTO  CONSERVADOR  CON  OBSERVACION  PARA  
MENISCOS  DISCOIDES  SIN  LESIONES.  
 
CUERPO  LIBRES  
 
-­‐Cuando  son  múltiples  pueden  sugerir  la  presencia  de  proceso  patológicos  
mas  complejos  .  
-­‐Se  pueden  clasificar  en  los  siguientes  tipos:  
 
OSTEOCARGILAGINOSOS  .-­‐  Se  detectan  radiográficamente  ,  su  etiología  es  la  
osteocondritis  disecante  y  la  osteocondromatosisi  sinovial.  
 
CARTILAGINOSOS  .-­‐  Son  radiotransparentes,  son  de  origen  traumatico  y  surgen  de  
superficies  articulares  de  la  rotula  o  cóndilos  femorales.  
 
FIBROSOS  .-­‐  Son  radiotransparentes  ,  son  menos  frecuentes  y  resultan  de  acciones  
hialinizadas  de  la  sinovial  debido  a  algún  trastorno  inflamatorio  crónico.  Las  
vellosidades  se  tornan  fibrosas  pediculadas  y  pueden  soltarse  y  caer  hacia  la  
cavidad  articular.  Los  procesos  inflamatorios  crónicos  como  la  tuberculosis  
pueden  producir  multiples  cuerpos  libres  de  fibrina  denominados  “  cuerpos  de  
arroz”  
 
OTROS  .-­‐  Los  tumores  intraarticulares  como  lipomas  y  la  sinovitis  nodular  
localizada  pueden  constituir  entidades  pediculadas  .  
 
PLICAS  SINOVIALES  DE  LA  RODILLA  
 
-­‐Representan  restos  no  reabosbidos  de  tabiques  sinoviales  embiologicos  
-­‐Generalmente  se  clasifican  según  su  relación  anatómica  con  la  rotula  :  
Suprarrotulianas,  Infrarrotulianas  ,  Rotuliana  medial  y  rotuliana  lateral  
-­‐La  plica  infrarrotuliana  o  ligamento  mucoso  es  probable  que  nunca  produzca  
síntomas  pero  puede  compliar  el  paso  del  artroscopio  de  un  compartimento  a  otro.  
-­‐La  plica  suprarrotuliana  se  situa  por  encima  de  la  rotula  y  divide  parcialmente  el  
fondo  de  saco  en  dos  .  Rara  vez  produce  síntomas    
-­‐La  plica  rotuliana  medial  es  la  que  con  mayor  frecuencia  tiene  interés  
clinico  
-­‐Su  incidencia  oscila  entre  el  10  y  mas  del  50%.  
-­‐Comienza  inmediatamente  por  encima  de  la  rotula  y  en  ocasiones  se  contina  con  
el  extremo  distal  de  la  plica  suprarrotuliana.  
_Produce  síntomas  solo  si  se  engruesa  y  pierde  elasticidad  debido  a  un  
traumatismo  o  algún  proceso  inflamatorio  crónico.  
-­‐Una  causa  desencadenante  son  los  traumatismos  directos  sobre  la  región  
anteromedial  que  lesionan  la  plica.  
-­‐en  esto  casos  la  flexo  extensión  repetida  de  la  rodilla  pueden  producir  
engrosamiento  ,  hialinizacion  y  perdida  de  la  elasticidad.  
-­‐Puede  comportarse  como  una  banda  abrasiva  que  casua  friccion  sobre  el  cóndilo  
medial  que  puede  causar  condromalacia.  
-­‐Rara  vez  se  produce  derrame  articular.  
-­‐EL  TRATAMIENTO  INICIAL  DEBE  SER  CONSERVADOR.  Reducir  los  movimientos  
de  flexo  extensión  de  repetición  y  la  flexión  prolongada.  
-­‐  El  tratamiento  artroscópico  esta  indicado  en  las  entidades  crónicas  sin  respuestas  
a  tratamiento  conservador.    
 
OSTEOCONDRITIS  DISECANTE  DE  LOS  CONDILOS  FEMORALES  
 
-­‐Etiologia  desconocida,  se  considera  una  isquemia  de  una  región  localizada  
desencadenada  por  un  infarto  ,  trauma  u  otras  causas.  
-­‐En  adultos  requieren  intervención  quirugica,  en  niños  las  lesiones  no  desplazadas  
consolidan  con  inmovilización.  
-­‐Se  clasifican  según  su  localización    
Condilo  medial  :  Centrales  ,  laterocentrales  e  inferocentrales  
Condilo  lateral:  Inferocentrales  y  posteriores.  
La  lesión  mas  frecuente  se  localiza  en  la  región  lateral  del  cóndilo  medial.  
-­‐Se  necesita  pedir  una  proyección  en  túnel,  laterales  con  carga  
 
TRATAMIENTO    
-­‐En  niños  se  inmoviliza  la  rodilla  por  3  mses  
-­‐Lesiones  en  zona  de  no  carga  solo  se  tratan  con  limitación  de  la  actividad.  
-­‐Lesiones  iguales  o  mayores  a  1  cm  en  áreas  de  carga  se  inmovilzan  hasta  observan  
consolidación.  
-­‐Se  recomienda  evaluación  artroscópica  en  todos  los  pacientes  mayores  a  12  años    
-­‐LAS  LESIONES  CON  SIGNOS  DE  SEPARACION  SE  FIJAN.    
 
LESIONES  CONDRALES    
-­‐Ocurren  usualmente  en  el  cóndilo  medial  
-­‐El  tratamiento  es  a  base  de  desbrdiamiento  y  condroplastia  para  los  pacientes  
sintomáticos.    
-­‐Los  tratamientos  van  desde  microfracturas  ,  parches  periosticos  ,  implante  de  
condrocitos  y  OATS.  
 
Lesión  de  ligamentos  cruzados  
 
• NO  ME  VENGAN…..EXPLORACION  Y  ESO  YA  SE  LO  SABEN::  PONGO  LAS  
INDICACIONES  Y  TRATAMIENTO  QUIRUGICO***  
 
LIGAMENTO  CRUZADO  ANTERIOR  
 
TRATAMIENTO  NO  QUIRIUGICO  
 
-­‐Lesiones  parciales  que  no  comprometen  la  función  del  paciente    
-­‐Se  requiere  rehabilitación  de  isquiotibiales,  cuádriceps  y  ejercicios  de  
propiocepción.  
Modificacion  de  la  actividad  física.  
 
QUIRIUGICO  
-­‐Pacientes  que  tengan  limitación  funcional  para  su  actividades  de  la  vidad  diaria  
-­‐Atletas  de  alto  rendimiento    
-­‐Deportistas  de  contacto  y  artes  marciales  
   
CONTRAINDICACIONES  
-­‐Disfuncion  del  cuádriceps  
-­‐Comorbilidades  que  no  permitan  la  cirugía  
-­‐En  lesiones  agudas  no  se  reparan  hasta  que  el  paciente  recupere  todo  el  arco  de  
movimiento  y  que  si  no  existe  alto  riesgo    de  artrofibrosis.  
-­‐Osteoartritis  avanzada.  
-­‐  
 
TECNICAS  
-­‐El  factor  mas  importante  una  adecuada  realización  de  la  tecniac  no  importando  
cual  sea.  
-­‐No  existe  evidencia  de  si  es  superior  el  aloinjerto  a  el  autologo.    
-­‐El  injerto  de  tendón  rotuliano  es  mas  fuerte  que  el  isquiotibial  pero  produce  mas  
dolor.  
 
El  riesgo  de  ruptura  del  injerto  va  del  2  al  5%  
 
COMPLICACIONES  :  
-­‐Infeccion.  1%  
-­‐Inflamación  y  rigidez  
-­‐Enfermedad  tromboembolica  
-­‐Limitación  para  la  extensión.  
 
El  error  mas  común  en  la  tecnia  es  la    realizar  los  tunels  tanto  femorales  como  
tibiales  anteriores,  ocasionando  pinzamiento.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LIGAMENTO  CRUZADO  POSTERIOR  
 
Ocurren  por  mecanismos  de  hiperextensión  de  rodilla.    
 
El  tratamiento  no  quirugico  es  en  lesiónes  aisladas  sin  datos  de  inestabilidad  
donde  se  recomienda  inmovlizacion  y  fortalecimiento  del  cuádriceps.    
 
Las  indicaciones  de  cirugía  son  para  lesiones  con  inestabilidad  crónica  y  asociadas  
a  lesiones  capsuloligamentarias.  
 
Complicaciones    
-­‐Dolor  patelofemoral  por  falta  de  foratalecimiento  de  cuádriceps.  
-­‐Lesiones  neruvoasculares  
-­‐Mala  alineación    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
Existen  técnicas  de:  
MONO  TUNEL  
DE  APOSICION  DE  LCA  
DOS  TUNELES    (  clancy  y  bisson  )  (  la  mas  aceptada  por  su  estabilidad)  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANO  
 
HEMANGIOMAS  Y  TUMOR  GLOMICO.  
 
HEMANGIOMAS.  
 
Tumores  reales  que  generalmente  se  ven  en  las  primeras  4  semanas  de  
vida  y  tienen  un  caracteristico  ciclo  de  vida.    
 
El  30%  aparecen  al  nacimiento,  sin  embargo  el  70-­‐90%  son  visibles  
hasta  las  4  semanas  de  edad.    
 
1. Primera  fase  de  crecimiento  es  muy  rapida  y  corresponde  a  la  
proloferacion  de  celulas  endoteliales  y  membranas  basales  
multiluminadas.  Dura  10-­‐12  meses.  Y  durante  esta  etapa  el  
tumor  puede  cambiar  de  rojo-­‐purpura  a  rojo  brillante  o  azul  
brillante.  El  crecimiento  de  la  masa  puede  sobrepasar  el  
crecimiento  esqueletico    durante  el  primer  año.  Sospechoso  de  
malignidad.  
2. La  segunda  fase,  en  la  cual  la  masa  parece  crecer  proporcional  al  
crecimiento  del  niño,  color  que  se  desvanece  de  rojo  brillante  a  
rojo  o  morado  mate.  Entre  la  lesion  es  mas  profunda  mas  azulada  
se  ve.    
3. Tercera  fase,  involucion,  en  la  cual  las  lesiones  se  vuelven  mas  
suaves  y  se  encogen,  y  se  desvanece  el  color.    
 
A  los  5  años  de  edad,50%  de  las  lesiones  involucionadon  y  para  los  7  
años  el  70%.  
   
Son  mas  comunes  en  mujeres.    
Los  que  no  involucionan  generalmente  hemangiomas  capilares  y  
capilares.  
 
Diagnostico.  
Son  dificiles  de  distinguir  de  las  malformaciones  vasculares  o  de  los  
sarcomas  durante  la  primera  fase.    
Las  radiografias  demuestran  sombra  de  tejido  blando  con  o  sin  
calcificaciones.    
USG,  TAC  con  contraste,  RMN  
 
Manejo.  
Conservador  generalmente  porque  involucionan  por  7  años.    
El  tratamiento  va  dirigido  a  las  complicaciones:  sangrado,  ulceracion,  
infeccion.    
LA  hemorragia,  particularmente  en  el  periodo  neonatal,  puede  
requerir  vendajes  compresivos,  elevacion,  transufiones.    
Una  rara  complicacion  es  el  sindrome  de  Kasabach  Merrit,  manifestado  
por  coagulopatia  difusa  secundaria  a  el  atrapamiento  paquetario  en  el  
hemangioma,  el  tratamient6o  va  dirigido  a  el  mannejo  de  la  
coagulopatia:  transfusion  plaquetaria,  plasma  rico,  soporte  presion.  
Las  ulceraciones  y  las  infecciones  superficiales  secundarias  
normalmente  responden  bien  a  los  vendajes  y  los  antibioticos.  El  
manejo  qx  se  indica  para  las  lesiones  que  no  involucionan  en  el  que  el  
dx  esta  en  duda  o  los  sintomas  de  (sangrado,  ulceracion  o  infeccion  
recurrente)  se  encuentran.  
 
Tx  qx:  aislamiento  y  ligar  el  vaso  que  alimenta  la  lesion.  
 
Pronostico.  Despues  de  la  excision  depende  del  grado  de  infiltracion  a  
los  tejidos  blandos.    
Pequeñas  recurerncias:  qx  
Grandes  recurrencias:  amputacion..  
 
 
TUMOR  GLOMICO.  
 
Son  hamartomas  benignos  vasculares  que  contienen  celulas  del  
aparato  glomico.    
El  glomus  esta  en  la  capa  reticular  como  una  anastomosis  
arteriovenosa  en  la  dermis  y  funciona  como  mecanismo  de  control  
termorregulador.    
El  aparato  glomico    consiste  en:  
1. UN  vaso  aferente  
2. Canal  Sucquet-­‐Hoyer  compuesto  por  un  canal  rodeado  de  celulas  
largas  poligonales  
3. Multiples  fistulas  en  la  piel  “glabrous”  de  la  mano  y  debajo  de  las  
uñas.    
4.  
Los  hallazgos  histologicos  incluyen  pericitos  endoteliales  y  numerosas  
fibras  nerviosas  no  mielinizadas.  Estos  hallazgos  explican  la  triada  
caracteristica  de  sintomas:  HIPERSENSIBILIDAD  AL  DOLOR,  DOLOR  
PAROXISTICO  Y  PINPOINT  PAIN.  
Son  tipicamente  dolorosos,  nodulos  subcutaneos  que  estan  
generalmente  localizados  e  la  region  subungueal  de  los  dedos.    
75%  en  las  manos  y  65%  en  la  punta  digital.  
La  EF  no  tiene  alteraciones  en  el  50%.  Se  puede  ver  una  mancha  azul  
debajo  de  la  uña.    
En  la  RMN  se  ven  obscuros  en  T1  y  brillantes  en  T2.    
 
Clasificacion.  
3  tipos:  
1. Lesiones  solitarias  
2. Lesiones  multiples  dolorosas  
3. Lesiones  multiplas  indoloras  
 
Tratamiento.  
Las  lesiones  sintomaticas  necesitan  reseccion  quirurgica.  Se  expone  la  
lesion  en  el  lecho  ungueal  despues  de  retirar  la  uña.  Se  realiza  una  
incision  longitudinal  en  el  lecho  ungueal.  
Las  lesiones  mas  proximales  a  nivel  de  la  matriz  germinal  deben  
exponerse  por  una  incision  posterolateral  en  la  union  de  la  piel  palmar  
ocn  la  dorsal.    
Recidiva  20%.  
Si  los  sintomas  contiuan  por  mas  de  3  meses  despues  de  la  reseccion  el  
cirujano  debe    considerar  reexplorar  la  lesion.    
 
 

También podría gustarte