Measurement">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

PLAN ANUAL-3° 2023 - Elias Aguirre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PROGRAMACIÓN ANUAL

I. DATOSINFORMATIVOS
1.1. UGEL : Coronel Portillo
1.2. Institución educativa : “AGROPECUARIO NUEVO SAN JUAN ”
1.3. Área : Ciencia y Tecnología.
1.4. Ciclo : VII
1.5. Grado : 3er Grado
1.6. Secciones : UNICA
1.7. Horas semanales : 04 horas semanales.
1.8. Año lectivo : 2023.
1.9. Docente responsable : SUSANA MANANITA URQUIA
II.- DESCRIPCION GENERAL:
Los y las adolescentes, interactúan en un mundo actual donde la sociedad depende de productos
científicos y tecnológicos por lo que resulta fundamental aplicar conocimientos para comprender,
apreciar y aprovechar el mundo; contribuir a la sostenibilidad del ecosistema; mejorar su calidad de vida;
tomar decisiones informadas, confiables y proponer soluciones a situaciones en diversos contextos
considerando las implicancias sociales y ambientales, asumiendo una postura crítica ante la ciencia y la
tecnología. En este contexto, desde el área de Ciencia y Tecnología se desarrollarán las competencias
desde distintas situaciones que se originan en su entorno inmediato. Asimismo, se abordarán los campos
temáticos vinculados a la composición y organización de los seres vivos, la célula, la función de nutrición,
la relación y la coordinación, la reproducción sexual y asexual, la reproducción, humana, Genética y
biotecnología, la evolución de la vida, la ecología. El logro del Perfil de egreso del Área de Ciencia y
Tecnología requiere el desarrollo de diversas competencias. A través de los enfoques de indagación y
alfabetización científica y tecnológica, la cual promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las
siguientes competencias, capacidades y estándares de aprendizaje.

PROPÓSITO Y ENFOQUE DEL ÁREA.


Lo que se propone a través de los enfoques de Indagación y Alfabetización, es que los estudiantes tengan
la oportunidad de “hacer ciencia y tecnología” desde la escuela, de manera que aprendan a usar
procedimientos científicos y tecnológicos que los motiven a explorar, razonar, analizar, imaginar e
inventar; a trabajar en equipo; y a incentivar su curiosidad y creatividad; y a desarrollar un pensamiento
crítico y reflexivo.

1.- INDAGAR CIENTÍFICAMENTE es conocer, comprender y usar los procedimientos de la ciencia para
construir o reconstruir conocimientos. De esta manera, los estudiantes aprenden a plantear
preguntas o problemas sobre los fenómenos, la estructura o la dinámica del mundo físico. Movilizan
sus ideas para proponer hipótesis y acciones que les permitan obtener, registrar y analizar
información que luego comparan con sus explicaciones, y estructuran nuevos conceptos que los
conducen a nuevas preguntas e hipótesis. Involucra, también, una reflexión sobre los procesos que
se llevan a cabo durante la indagación, a fin de entender la ciencia como proceso y producto humano
que se construye en colectivo.

2.- LA ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA implica que los estudiantes usan el


conocimiento científico y tecnológico en su vida cotidiana para comprender el mundo que los rodea,
y el modo de hacer y pensar de la comunidad científica. Supone, también, proponer soluciones
tecnológicas que satisfagan necesidades en su comunidad y el mundo, y ejercer su derecho a una
formación que les permita desenvolverse como ciudadanos responsables, críticos y autónomos
frente a situaciones personales o públicas asociadas a la ciencia y la tecnología. Es decir, lo que se
busca es formar ciudadanos que influyan en la calidad de vida y del ambiente en su comunidad, país
y planeta.

I. CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE:

CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE CONTEXTO


• Apertura a un tránsito progresivo libre.
• Los estudiantes del VII ciclo oscilan entre los 14 a 16 años.
• Limitada participación en reuniones familiares y/o vecinales.
• Es líder y Tiene identidad definida. • Escasa participación en actividades culturales y deportivas.
• Estudiantes obligados a buscar empleos eventuales.
• Es extrovertido. • Estudiantes obligados a buscar empleos eventuales.
• Es protagonista de su propio aprendizaje. • Familias esperanzadas en apoyo del gobierno
• Mínimas posibilidades para obtener para obtener un celular
• Es capaz de analizar su contexto y brindar opiniones asertivas. inteligente.
• Estudiantes emprendedores y solidarios con sus pares. • Acceso limitado a internet.
• Falta de acompañamiento de un tutor en casa.
• Interés en la nueva tecnología de información y comunicación. • La venta y el consumo de alcohol alrededores de la Institución.
• Estudiante que practican la fe cristiana • La trata de personas, que son captados por las redes sociales.
• Tiene predisposición de trabajar en grupo. • No cumplimiento de protocolos de bioseguridad.
• Es protagonista de su propio aprendizaje. • Bajo rendimiento escolar, ocasionado por la pérdida de un
familiar cercano.
• Tiene autoestima elevada. • Acceso limitado a internet.
• Curiosidad de interés por la investigación. • Bajo recursos económicos.
• Deserción e inmigrantes de estudiantes.
• Es capaz de analizar su contexto y brindar opiniones asertivas.
• Estudiantes con conciencia inclusiva.
• Algunos estudiantes manejan la tecnología de manera que realzan su
crecimiento educativo.
• Se preocupan más en su imagen física.
• Expresa su sexualidad

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETE CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTANDARES DE


NCIAS APRENDIZAJE
CICLO VII – TERCER AÑO
 Problematiza  Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto  Indaga a partir de preguntas y
Indaga situaciones natural o tecnológico para delimitar el problema por indagar. plantea hipótesis con base en
mediante  Diseña  Determina el comportamiento de las variables, y plantea conocimientos científicos y
métodos estrategias para hipótesis basadas en conocimientos científicos, en las que observaciones previas.
científicos hacer indagación. establece relaciones de causalidad entre las variables que  Elabora el plan de observaciones o
para  Genera y registra serán investigadas. experimentos y los argumenta
construir datos e  Considera las variables intervinientes que pueden influir en su utilizando principios científicos y
conocimie información. indagación y elabora los objetivos. los objetivos planteados.
ntos.  Analiza datos e  Propone y fundamenta, sobre la base de los objetivos de su  Realiza mediciones y
información. indagación e información científica, procedimientos que le comparaciones sistemáticas que
 Evalúa y permitan observar, manipular y medir las variables y el evidencian la acción de diversos
tiempo por emplear, las medidas de seguridad, y las tipos de variables.
herramientas, materiales e instrumentos de recojo de datos  Analiza tendencias y relaciones en
cualitativos/ cuantitativos para confirmar o refutar la los datos tomando en cuenta el
hipótesis. error y reproducibilidad, los
 Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la interpreta con base en
manipulación de la variable independiente y mediciones conocimientos científicos y formula
repetidas de la variable dependiente. Realiza los ajustes en conclusiones las argumenta
sus procedimientos y controla las variables intervinientes. apoyándose en sus resultados e
Organiza los datos y hace cálculos de medidas de tendencia información confiable.
comunica el central, proporcionalidad u otros, y los representa en gráficas.  Evalúa la fiabilidad de los métodos y
proceso y los  Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) las interpretaciones de los
resultados de su para establecer relaciones de causalidad, correspondencia, resultados de su indagación.
indagación equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros.
Identifica regularidades o tendencias. Contrasta los resultados
con su hipótesis e información para confirmar o refutar su
hipótesis, y elabora conclusiones.
 Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos, sus
conclusiones, procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes
realizados, y si permitieron demostrar su hipótesis y lograr el
objetivo.
 Comunica su indagación a través de medios virtuales o
presenciales.
 Comprende y usa  Explica cualitativa y cuantitativamente que las sustancias se  Explica, con base en evidencias con
conocimientos generan al formarse o romperse enlaces entre átomos, que respaldo científico, las relaciones
sobre los seres absorben o liberan energía conservando su masa. Evalúa las cualitativas y las cuantificables
vivos, materia y implicancias ambientales y sociales del uso de las sustancias entre: la estructura microscópica
energía,  inorgánicas. Explica cualitativa y cuantitativamente que la de un material y su reactividad con
biodiversidad, degradación de los materiales depende de su composición otros materiales o con campos y
Tierra y universo. química y de las condiciones ambientales. ondas; la información genética, las
 Evalúa las  Explica la generación de campos eléctricos a partir de la funciones de las células con las
implicancias del existencia de cargas positivas o negativas, y de la generación funciones de los sistemas
saber y del de campos magnéticos a partir del movimiento de estas (homeostasis); el origen de la
quehacer científico cargas eléctricas. Tierra, su composición, su
y tecnológico.  Explica cuantitativamente que, en las reacciones nucleares de evolución física, química y biológica
Explica el con los registros fósiles.
fisión y fusión se producen elementos con intercambio de
mundo  Argumenta su posición frente a las
grandes cantidades de energía.
físico implicancias éticas, sociales y
 Analiza las implicancias de la energía nuclear en la generación
basado en ambientales de situaciones
de energía eléctrica.
conocimie sociocientíficas o frente a cambios
 Sustenta cualitativa y cuantitativamente las propiedades de
ntos sobre en la cosmovisión suscitados por el
los gases según la teoría cinética molecular.
los seres desarrollo de la ciencia y
 Explica cualitativa y cuantitativamente el comportamiento de
vivos, tecnología.
los líquidos en reposo por acción de la presión.
materia y
 Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que
energía,
han desarrollado los diversos seres unicelulares y
biodiversid
pluricelulares para realizar la función de locomoción.
ad, tierra y
 Explica el crecimiento y la reproducción de la célula a partir
universo.
del ciclo celular.
 Explica la transmisión de caracteres de progenitores a
descendientes mediante los genes.
 Justifica que el relieve de la Tierra se debe a los movimientos
sísmicos, al vulcanismo y a la formación de rocas producidos
por la energía interna de la Tierra.
 Establece relaciones entre el desarrollo científico y
tecnológico con las demandas de en distintos momentos
históricos.
 Fundamenta su posición, empleando evidencia científica,
respecto de eventos paradigmáticos y de situaciones donde
la ciencia y la tecnología son cuestionadas por su impacto en
la sociedad y el ambiente.
Diseña y  Determina una  Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan.  Diseña y construye soluciones
construye alternativa de  Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de tecnológicas al justificar el alcance
soluciones solución conocimientos científicos o prácticas locales. del problema tecnológico,
tecnológic tecnológica.  Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa determinar la interrelación de los
as para  Diseña la alternativa de solución, los recursos disponibles para factores involucrados en él y
resolver alternativa de construirla, y sus beneficios directos e indirectos. justificar su alternativa de solución
problemas solución  Representa su alternativa de solución con dibujos basado en conocimientos
de su tecnológica. estructurados a escala. científicos.
 Implementa y  Describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus  Representan la alternativa de
valida la características de forma y estructura, y su función. solución a través de esquemas o
alternativa de  Selecciona instrumentos, herramientas, recursos y materiales dibujos estructurados a escala, con
solución considerando su impacto ambiental y seguridad. vistas y perspectivas, incluyendo
tecnológica.  Prevé posibles costos y tiempo de ejecución. sus partes o etapas.
 Evalúa y comunica  Propone maneras de probar el funcionamiento de la solución  Establece características de forma,
el funcionamiento tecnológica. estructura, función y explica el
y los impactos de  ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución procedimiento, los recursos para
su alternativa de manipulando materiales, herramientas e instrumentos implementarlas, así como las
solución considerando su grado de precisión y normas de seguridad. herramientas y materiales
tecnológica.  Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la seleccionados.
solución tecnológica, detecta errores en los procedimientos  Verifica el funcionamiento de la
en la selección de materiales, y realiza ajustes o cambios solución tecnológica considerando
según los requerimientos establecidos. los requerimientos, detecta errores
entorno.  Realiza pruebas repetitivas para verificar el funcionamiento en la selección de materiales,
de la solución tecnológica según los requerimientos imprecisiones en las dimensiones y
establecidos y fundamenta su propuesta de mejora. procedimientos y realiza ajustes o
 Explica su construcción, y los cambios o ajustes realizados rediseña su alternativa de solución.
sobre la base de conocimientos científicos o en prácticas  Explica el conocimiento científico y
locales, y determina el impacto ambiental y social el procedimiento aplicado, así
como las dificultades del diseño y
la implementación, evalúa su
funcionamiento, la eficiencia y
propone estrategias para
mejorarlo.
 Infiere impactos de la solución
tecnológica y labora estrategias
para reducir los posibles efectos
negativos.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES.

PROBLEMÁTICA ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES OBSERVABLES


INSTITUCIONAL
ENFOQUE DE DERECHO Conciencia de Disposición a conocer, reconocer y
. Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos valorar los derechos individuales y
derechos y no como objetos de cuidado, es decir, como colectivos que tenemos las personas en
personas con capacidad de defender y exigir sus derechos el ámbito privado y público
legalmente reconocidos. Asimismo, reconocer que son Libertad y Disposición a elegir de manera
ciudadanos con deberes que participan del mundo social responsabilid voluntaria y responsable la propia
propiciando la vida en democracia. Este enfoque ad forma de actuar dentro de una
promueve la consolidación de la democracia que vive el sociedad
BAJO NIVELES país, contribuyendo a la promoción de las libertades Diálogo y Disposición a conversar con otras
DE LOGROS DE individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la concertación personas, intercambiando ideas o
APRENDIZAJES participación en asuntos públicos; a fortalecer la afectos de modo alternativo para
convivencia y transparencia en las instituciones construir juntos una postura común
educativas; a reducir las situaciones de inequidad y
procurar la resolución pacífica de los conflictos.
ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Respeto por Reconocimiento al valor inherente de
Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, las diferencias cada persona y de sus derechos, por
adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo a encima de cualquier diferencia
oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener Equidad en la Disposición a enseñar ofreciendo a los
resultados de aprendizaje de igual calidad, enseñanza estudiantes las condiciones y
independientemente de sus diferencias culturales, oportunidades que cada uno necesita
sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de para lograr los mismos resultados
discapacidad o estilos de aprendizaje. No obstante, en un Disposición a depositar expectativas en
país como el nuestro, que aún exhibe profundas Confianza en una persona, creyendo sinceramente
INADECUADAS desigualdades sociales, eso significa que los estudiantes la persona en su capacidad de superación y
PRÁCTICAS DE con mayores desventajas de inicio deben recibir del crecimiento por sobre cualquier
VALORES Y Estado una atención mayor y más pertinente, para que circunstancia
CONVIVENCIA
puedan estar en condiciones de aprovechar sin
ESCOLAR
menoscabo alguno las oportunidades que el sistema
educativo les ofrece. En ese sentido, la atención a la
diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y
desigualdad de oportunidades.
ENFOQUE INTERCULTURAL Respeto a la Reconocimiento al valor de las diversas
En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la identidad identidades culturales y relaciones de
diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por cultural pertenencia de los estudiantes
interculturalidad al proceso dinámico y permanente de Disposición a actuar de manera justa,
interacción e intercambio entre personas de diferentes Justicia respetando el derecho de todos,
culturas, orientado a una convivencia basada en el exigiendo sus propios derechos y
acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto reconociendo derechos a quienes les
a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción corresponde
de interculturalidad parte de entender que en cualquier Diálogo Fomento de una interacción equitativa
sociedad del planeta las culturas están vivas, no son intercultural entre diversas culturas, mediante el
estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van diálogo y el respeto mutuo
generando cambios que contribuyen de manera natural a
su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad
ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de
ninguna.
Reconocimiento al valor inherente de
ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO Igualdad y cada persona, por encima de cualquier
Todas las personas, independientemente de su identidad dignidad diferencia de género
LIMITADA de género, tienen el mismo potencial para aprender y Disposición a actuar de modo que se dé
PRACTICA DE desarrollarse plenamente. La Igualdad de Género se Justicia a cada quien lo que le corresponde, en
refiere a la igual valoración de los diferentes especial a quienes se ven perjudicados
CULTURA
comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres por las desigualdades de género
AMBIENTAL y varones. En una situación de igualdad real, los derechos, Reconoce y valora las emociones y
deberes y oportunidades de las personas no dependen de necesidades afectivas de los otros/as y
su identidad de género, y por lo tanto, todos tienen las Empatía muestra sensibilidad ante ellas al
mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus identificar situaciones de desigualdad
derechos, así como para ampliar sus capacidades y de género, evidenciando así la
oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al capacidad de comprender o acompañar
desarrollo social y beneficiándose de sus resultados. a las personas en dichas emociones o
necesidades afectivas.
ENFOQUE AMBIENTAL Solidaridad Disposición para colaborar con el
Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan planetaria y bienestar y la calidad de vida de las
hacia la formación de personas con conciencia crítica y equidad generaciones presentes y futuras, así
colectiva sobre la problemática ambiental y la condición intergeneraci como con la naturaleza asumiendo el
del cambio climático a nivel local y global, así como sobre onal cuidado del planeta
su relación con la pobreza y la desigualdad social. Disposición a evaluar los impactos y
Además, implica desarrollar prácticas relacionadas con la Justicia y costos ambientales de las acciones y
conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso solidaridad actividades cotidianas, y a actuar en
sostenible de la energía y el agua, la valoración de los beneficio de todas las personas, así
servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas como de los sistemas, instituciones y
terrestres y marinos, la promoción de patrones de medios compartidos de los que todos
producción y consumo responsables y el manejo dependemos
adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la Aprecio, valoración y disposición para el
salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la Respeto a cuidado a toda forma de vida sobre la
gestión del riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar toda forma de Tierra desde una mirada sistémica y
estilos de vida saludables y sostenibles vida global, revalorando los saberes
ancestrales.
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Disposición a reconocer a que ante
El bien común está constituido por los bienes que los Equidad y situaciones de inicio diferentes, se
seres humanos comparten intrínsecamente en común y justicia requieren compensaciones a aquellos
que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes con mayores dificultades
cívicas y el sentido de la justicia. A partir de este enfoque, Disposición a apoyar
la comunidad es una asociación solidaria de personas, Solidaridad incondicionalmente a personas en
cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir situaciones comprometidas o difíciles
de las cuales y por medio de las cuales las personas Identificación afectiva con los
consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la Empatía sentimientos del otro y disposición para
educación y el conocimiento como bienes comunes apoyar y comprender sus circunstancias
mundiales. Esto significa que la generación de Disposición a valorar y proteger los
conocimiento, el control, su adquisición, validación y Responsabilid bienes comunes y compartidos de un
utilización son comunes a todos los pueblos como ad colectivo
asociación mundial
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA Disposición para adaptarse a los
La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y Flexibilidad y cambios, modificando si fuera
adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a apertura necesario la propia conducta para
nivel personal y social. La excelencia comprende el alcanzar determinados objetivos
desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, cuando surgen dificultades,
que garantiza el éxito personal y social, es decir, la información no conocida o situaciones
aceptación del cambio orientado a la mejora de la nuevas
persona: desde las habilidades sociales o de la Disposición a adquirir cualidades que
comunicación eficaz hasta la interiorización de estrategias Superación mejorarán el propio desempeño y
que han facilitado el éxito a otras personas15. De esta personal aumentarán el estado de satisfacción
manera, cada individuo construye su realidad y busca ser consigo mismo y con las circunstancias
cada vez mejor para contribuir también con su comunidad.

IV. CALENDARIZACIÓN:

BIMESTRE DURACIÓN UNIDADE INICIO TÉRMINO SEMANAS


S S
Del 13 de marzo 14de abril 5semanas
I Del lunes 13 de marzo al I
viernes 12 de mayo. 17 de abril 12 de mayo 4 semanas
(9 semanas). II
15 de mayo 16 de junio 5 semanas
II 15 de mayo al 21 de julio III
(10 semanas). 19 de junio 21 de julio 5 semanas
IV
VACACIONES DE ESTUDIANTES DE MEDIO AÑO, del lunes 24 de julio al viernes 04 de agosto: 2 semanas

07 de agosto al 13 de octubre. 07 de agosto 08 de setiembre 5 semanas


III (10 semanas) V
11 de setiembre 13 de octubre 5 semanas
VI
16 de octubre 17 de noviembre 5 semanas
IV 16 de octubre al 22 de VII
diciembre. VIII 20 de noviembre 22 de diciembre 5 semanas
(10 semanas)

CALENDARIO COMUNAL -2023


MES ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES CÍVICAS
Ambientales PRODUCTIVAS y FESTIVAS DE MI
COMUNIDAD
 Día mundial de la eficiencia Creciente del Río Ucayali  Día Internacional de la mujer (08)
energética.(5) -Lluvias intensas.  Día mundial del consumo responsable.
MARZO -Inundaciones de las zonas bajas.
 Día del agua (22) (15)
 Día de la lucha contra la  Día del Agua
tuberculosis
 Día mundial de la educación - Dengue, -Nacimiento del inca Garcilaso de la Vega (12)
(01) -Chikungunya -Día de las Américas (14)
ABRIL  Día mundial de la salud.(07) - Semana santa (18-19) -Día mundial del idioma castellano /Día mundial
 Día del niño peruano (2do -EDA-IRA del libro y el derecho del autor (23)
domingo- 08) Día de la tierra (21)
 Día mundial de la tierra.(22)
 Día del trabajo. (01) -Combate del 2 de mayo (02)
 Día de la Madre (12- 2do domingo Día de la biodiversidad(22)
 Día de la Biodiversidad - Día del idioma nativo (27)
de mayo)
MAYO biológica(22) -Día de las telecomunicaciones (17)
 Siembra del arroz. Frejol, maíz ,
 /Día de la reflexión de los -Aniversario del sacrificio heroico de Túpac Amaru II y
Chiclayo. Micaela Bastidas (18)
desastres naturales(31)
-Nacimiento de César Vallejo (19.
- Día del no fumador(31)
 Día mundial del medio  Aniversario de la I.E. ELIAS  Día de la cruz Roja. (01)
ambiente (05) AGUIRRE(02)  Día mundial del medio ambiente(05)
 Día del Padre.(17) – Tercer  San Juan fiesta regional/Día del
 Día de la bandera / (7)
JUNIO campesino/Día de San Juan Bautista.
domingo  Batalla de arica /
(24)
 Día de la creación del  Ecoturismo.Gastronomía: Juane,  Día de Francisco Bolognesi/Fallecimiento de
departamento de Ucayali.  San Pedro y san pablo( 29). Julio C. Tello (07).
(18)

 Día del Maestro(06)  Día de los gloriosos hechos de armas de


 Batalla de Huamachuco (10)  Comercio Informal. Zarumilla (24)
JULIO
 Día de la población mundial.  El mijano ( Pescado)  Día de la proclamación de la independencia
(11)  Conociendo nuestros origienes-1ra (28)
 etapa dela Diversidad (24))  Fiestas Patrias( 29)
 Día mundial del folklore (22) - Día de Santa Rosa de Lima (30)  Aniversario de la muerte del generalísimo Don
 FENCYTEC ( Eureka de -Producción de Compostaje José de San Martín (17)
AGOSTO
Abril a julio ). (BOCASHI)  Día de la defensa nacional (27)
-Día mundial de los pueblos  Día de la reincorporación de Tacna (28)
indígenas(09)  Día del Libertador Don Ramón Castilla (31)
 Día de la familia (2do -Familias Jugando Bingos.  Semana de la educación vial (01)
domingo – 09) -Día de la primavera(23)  Día de los derechos civiles de la mujeres
SETIEMBR
 Día internacional de la capa peruanas(07)
E de ozono(16)  Día del alfabetización (08)
 Día mundial del ecoturismo  Día internacional de la paz (21)
(27)  Día de aviación civil (23)
 Día internacional para la  Velada del señor de los  Semana de la educación Física.(08)
reducción de los desastres milagros(31) Semana de la Educación Ambiental (19 al 25
naturales.(13) de octubre)
 Día del minusválido / Día de  Día de Pucallpa/(13)  Día de la medicina peruana (01)
OCTUBRE
la alimentación(16)  Día del ilustre Ricardo Palma (06)
 Día Internacional del ahorro  Aniversario de Combate de Angamos / Del
de energía.(21)  La mistura de mi pueblo. héroe Miguel Grau Seminario(08)
  Día del Descubrimiento de américa (12)
 Día de las Naciones Unidas (24)
 Semana forestal nacional/  Aniversario de la región de Semana de los derechos del niño (4ta semana-24 al 30)
 Semana de la vida animal Ucayali(26)  Día de las matemáticas.( )
(01)  Producción de húmari.  Día del aniversario de la revolución de Túpac Amaru
NOVIEMBR II (04)
 Día del árbol .  Lluvias frecuentes.
E  Semana Ambiental  Día de los santos /
 Día de la biblioteca escolar / Día del libro (10)
 Día internacional de la no violencia a la mujer (25)
  Velada de Fray Martin de Porres,  Aniversario de la batalla de Tarapacá / -Día de
 El responso. Andrés Avelino Cáceres (27)

 Día de la prevención del  Batalla de Ayacucho (09)


SIDA.(01)  Producción de zapote  Día de las declaración universal de los
DICIEMBRE  Día del Logro: Feria de la derechos humanos(10)
Diversidad
 Día del cooperativismo peruano (14)
 Navidad(25)
 Día de la inmaculada concepción (08
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDADES DE APRENDIZAJE 2023.

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO


I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre
COMPETENCIAS/CAPACIDADES Del 13 de marzo al 12 de 15 de mayo al 21 de julio 07 de agosto al 13 de 16 de octubre al 22 de
mayo. octubre. diciembre.

(09 semanas) (10 semanas) (10 semanas) (10 semanas)


U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
Nos Estudiamos al Reflexionamos Identificamo  Fundamen Proponemos  Identificamos

Vacaciones de medio año (para estudiantes) del 24 de julio al 04 de agosto


Estudiemos la alimentamos átomo, su sobre la s como se tamos soluciones los recursos
materia y sus saludablemente oxidación y composición de producen las como está creativas energéticos
transformacione y realizamos formación de las sales y sus reacciones compuest para el uso que nos
s actividad física compuestos. beneficios en la redox en la a la sostenible proporcionan
para vivir mejor salud y la naturaleza. Química del agua energía
industria” Orgánica eléctrica, así
como el
desde el
derecho a su
carbono
acceso.
en la
naturaleza

COMPETENCIAS TRANSVERSALES COMPETENCIAS TRANSVERSALES


 INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA(29) GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA(29)
CONOCIMIENTOS SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES(28) SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES(28)

Problematiza situaciones para hacer indagación: plantea preguntas sobre hechos


y fenómenos naturales, interpretar situaciones y formular hipótesis X x x x
Diseña estrategias para hacer indagación: proponer actividades que permitan
construir un procedimiento, seleccionar materiales, instrumentos e información
para comprobar o refutar las hipótesis.
x x x x

Genera y registra datos o información: obtener, organizar y registrar datos fiables


en función de las variables, utilizando instrumentos y diversas técnicas que x x x x
permitan comprobar o refutar las hipótesis.
Analiza datos e información: interpretar los datos obtenidos en la indagación,
contrastarlos con las hipótesis e información relacionada al problema para elaborar x x x x
conclusiones que comprueban o refutan las hipótesis
Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación: identificar y dar a
conocer las dificultades técnicas y los conocimientos logrados para cuestionar el x x x x
grado de satisfacción que la respuesta da a la pregunta de indagación.
 EXPLICA EN MUNDO FISICO BASANDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS
SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO.

Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,


biodiversidad, Tierra y universo: cuando es capaz de tener desempeños x x x x
flexibles, es decir, establece relaciones entre varios conceptos y los
transfiere a nuevas situaciones. Esto le permite construir representaciones del
mundo natural y artificial, que se evidencian cuando el estudiante explica,
ejemplifica, aplica, justifica, compara, contextualiza y generaliza sus
conocimientos.

Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico :


cuando identifica los cambios generados en la sociedad por el conocimiento
científico o desarrollo tecnológico, con el fin de asumir una postura crítica o tomar x x x x
decisiones, considerando saberes locales, evidencia empírica y científica, con la
finalidad de mejorar su calidad de vida y conservar el ambiente local y global.
 DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER
PROBLEMAS DE SU ENTORNO
Determina una alternativa de solución tecnológica: al detectar un
problema y proponer alternativas de solución creativas basadas en
conocimientos científico, tecnológico y prácticas locales, evaluando su x x x x
pertinencia para seleccionar una de ellas.
Diseña la alternativa de solución tecnológica: es representar de manera gráfica
o esquemática la estructura y funcionamiento de la solución tecnológica
(especificaciones de diseño), usando conocimiento científico, tecnológico y x x x x
prácticas locales, teniendo en cuenta los requerimientos del problema y los
recursos disponibles.
Implementa la alternativa de solución tecnológica: es llevar a cabo la
alternativa de solución, verificando y poniendo a prueba el cumplimiento de las x x x x
especificaciones de diseño y el funcionamiento de sus partes o etapas.
Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de
solución tecnológica: es determinar qué tan bien la solución tecnológica logró
responder a los requerimientos del problema, comunicar su funcionamiento y x x x x
analizar sus posibles impactos, en el ambiente y la sociedad, tanto en su proceso
de elaboración como de uso.
ENFOQUES TRANSVERSALES U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
Enfoque de derecho x x x x
Enfoque intercultural x x x x
Enfoque de Atención a la Diversidad x
Enfoque ambiental x x x
Enfoque orientación al bien común x x
Enfoque búsqueda de la excelencia x x
VINCULOS CON LAS COMPETENCIAS DE OTRAS ÁREAS
Comunicación Com. y Mat. y E. E.P.T. y E.
CC.SS y E.P.T. E.P.T y Arte D.P.C.C. y Mat. E.P.T. y Arte.
y arte. D.P.C.C. Física Física
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
N° UNIDAD

SESIONES

TIEMPO
N°DE
SITUACION SIGNIFICATIVA COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPO O NÚCLEO TEMATICO PRODUCTO (Evidencia)

 Problematiza situaciones para  Acogida y Taller socio emocional a los  Presentarse y conocerse.
Gloria es una estudiante que cursa el tercer año de Educación secundaria en
hacer indagación. estudiantes.  Armado de rompecabezas.
la I.E. “AGROPECUARIO NUEVO SAN JUAN ” del departamento de Ucayali,
 Diseña estrategias para hacer  Márketin del área y elaboración de  Prototipo de un
ella vive con sus padres en el distrito de MANANTAY. La semana pasada vio la
indagación. acuerdos de convivencia. Compostaje.
noticia sobre la cantidad de personas que no cuentan con una alimentación
 Evaluación diagnostica  Informe de la practica
balanceada. Debido a ello, Gloria pregunt’o a sus compañeros y a sus
 Comprende y usa conocimientos  Explicamos por que se oscurecen  Carteles de bioseguridad

4 - Semanas
docentes si habría alguna manera de contribuir a solucionar este problema.
sobre los seres vivos, materia y algunos alimentos desde la oxidación
Entre las respuestas que recibió, varios de sus compañeros le dijeron que no
01 4 energía, biodiversidad, Tierra y  Explicamos la etimología de cómo se
sabrían cómo ayudar a las personas que no cuentan con los recursos y medios
universo. produce la variación del virus y bacterias
económicos para resolver este problema post-pandemia. Otros respondieron
 Determina una alternativa de (historia, origen, hipótesis)
que el Estado debería velar por proveer estrategias innovadoras en el Indaga mediante
solución tecnológica.
desarrollo de fertilizantes naturales a toda la población. Si fueses un métodos científicos
compañero o compañera de Gloria, ¿cómo podrías colaborar con ella para para construir
promover que más personas conozcan las innovaciones en el desarrollo de conocimientos.
 Diseña la alternativa de solución
fertilizantes naturales y super económicos.?
tecnológica.
Explica el mundo
Estefany es una estudiante del tercer año de secundaria de la I.E.  Comprende y usa  Manipulación y uso de la
físico basado en
“AGROPECUARIO NUEVO SAN JUAN se enteró que por medio de las conocimientos sobre los seres tabla periódica.
conocimientos sobre
redes sociales , de un nuevo negocio de comida rápida que reparte sus vivos, materia y energía,  Reconociendo la tabla periódica de los
los seres vivos,
productos por delivery a un precio asequible Por insistencia suya, hace unos biodiversidad, Tierra y universo. elementos químicos.  Demuestran y explican
materia y energía,
días su familia compró uno de los productos de este nuevo restaurante.  Identificamos los gases que mediante un cuadro
biodiversidad, tierra  Evalúa las implicancias del
Estefany pensó que era delicioso, pero esa tarde su papá, quien ya no tiene saber y del quehacer científico contaminan el aire de mi medio sinóptico.
y universo.
vesícula biliar, se sintió indispuesto debido a que había consumido mucha y tecnológico. ambiente.
grasa.  Explicamos los elementos de la tabla  Elabora un informe de
Diseña y construye  Determina una alternativa de
Este suceso hizo que reflexione acerca del consumo de la comida chatarra, periódica. indagación.
soluciones solución tecnológica.
rica en calorías, pero pobre en nutrientes. Por ello, conversó con sus amigos  Indagamos sobre la formación de
tecnológicas para

5-Sem.
sobre sus hábitos de alimentación y descubrieron que, en algunos casos,  Diseña la alternativa de algunos óxidos que contaminan el aire.  Realiza una exposición
02 5 resolver problemas
existe un consumo frecuente de este tipo de comidas. Se preguntaron cómo solución tecnológica.
de su entorno.
podrían promover hábitos más saludables en sus familias, cómo impacta la  Implementa la alternativa de
publicidad en sus hábitos y la influencia de la educación recibida en casa. solución tecnológica.
Además, aunque no lo dijo, se preguntó hasta qué punto esos malos hábitos
de alimentación se vinculan con problemas de autoestima. Frente a esta  Evalúa y comunica el
problemática, Estefany y sus amigos se preguntan: ¿Qué podemos hacer para funcionamiento y los impactos
promover entre nuestros compañeros, y sus familias, hábitos de alimentación de su alternativa de solución
más saludables? Ante esta situación, nos preguntamos: ¿Qué acciones tecnológica.
podrían realizar Estefany y sus amigos para promover hábitos de alimentación
saludables en su localidad?
 Problematiza situaciones para  Explicamos como nuestros actos  Cuestionario
En la vida cotidiana encontramos compuestos que no los identificamos hacer indagación. ayudan al cuidado del ambiente desarrollado.
a simple vista como por ejemplo la sal, el azúcar etc pero que en su  Diseña estrategias para hacer  Describimos la distribución
estructura molecular están unidas por diferentes átomos ¿Por qué se indagación. electrónica de los átomos.
unen los átomos? ¿Atracción, necesidad o estabilidad?  Explicamos sobre la formación  Informe de indagación.
Los átomos y las moléculas que forman parte del ambiente que nos  Comprende y usa química de los óxidos.
rodean están unidos por enlaces químicos, los cuales determinan las conocimientos sobre los seres  Óxidos y anhídridos en acción
vivos, materia y energía,  Cuadro argumentativo.
propiedades físicas y químicas de la materia. mediante una practica experimental
biodiversidad, Tierra y universo.
Las cargas opuestas se atraen, por que al unirse adquieren una  Indagamos la relación entre los
 Determina una alternativa de

5-Sem
situación mas estable que cuando estaban separadas, lo mismo sucede hidróxidos y el maíz. Y su formación
03 5 solución tecnológica.  Elaboran una infografía.
con los átomos, donde la situación de mayor estabilidad se produce química.
cuando el número e electrones en el ultimo nivel de energía es igual a  Argumentamos como influye Los  Practicas
ocho. Indaga mediante  Diseña la alternativa de ácidos en la salud. (PH) hablamos de experimentales.
Dos átomos al unirse forman un enlace químico y desprenden energía, métodos científicos solución tecnológica. alimentos  Elaborar maquetas
la que es llamada energía de enlace, esta energía liberada es la fuente para construir  Describimos como se componen los
de energía mas utilizada en el planeta tierra, animales e incluso los conocimientos. ácidos químicamente.
seres humanos, planteándonos ¿Por qué que es tan importante para la  Las sales que podemos consumir.
naturaleza y los seres humanos? Explica el mundo  Explicamos la estructura de la
físico basado en atmósfera y su impacto ante la
conocimientos sobre emisión de la basura espacial.
los seres vivos,  Comprende y usa  Describimos como se componen las  Elaboran un editorial.
La naturaleza nos proporciona compuestos inorgánicos que son materia y energía, conocimientos sobre los seres sales químicamente.
esenciales para los seres vivos. Las plantas absorben sales inorgánicas biodiversidad, tierra vivos, materia y energía,  Formamos compuestos de sales
del suelo, como los micronutrientes (Cu,B,Fe;Mn,Zn,N,P,K,Ca,Mg) que y universo. biodiversidad, Tierra y mediante una práctica experimental
cumplen diversas funciones en los organismos. Los animales al universo.  Los Iones y las sales  Cuestionarios de
Diseña y construye aprendizaje.
alimentarse de vegetales incorporan compuestos inorgánicos  Evalúa las implicancias del  Indagamos sobre los compuestos
soluciones
importantes para su nutrición. El ser humano no es una excepción. Los saber y del quehacer científico cíclicos covalente, Iónico y metálico,
tecnológicas para
compuestos inorgánicos cumplen diversas funciones, y si hay carencia resolver problemas y tecnológico. de cómo contaminan el ambiente.
de ellos, es necesario reponerlos para mantener la salud. Así el cloruro de su entorno.  Sustentamos las fuerzas
 Determina una alternativa de  Elaboran un esquema
de calcio es utilizado como medicamento en afecciones ligadas a la solución tecnológica. intermoleculares. semántico.

5-Sem.
04 deficiencia de calcio que puede originar raquitismo o mal 5  Reconocemos los tipos de
funcionamiento del sistema nervioso. Los suplementos de hierro o  Diseña la alternativa de solución compuestos.
tecnológica.
alimentos ricos en él sirve para evitar la anemia; las sales rehidratantes  Explicamos que la geometría
o sueros que incluyen cloruro de sodio, cloruro de potasio y  Implementa la alternativa de molecular y los radicales definen las  Comentarios críticos.
bicarbonato de sodio, junto con el agua, ayudan a recuperar solución tecnológica. propiedades físico. Químico de los
rápidamente a una persona en estado de deshidratación. Estos  Evalúa y comunica el compuestos químicos.
compuestos y otros que aportan los diversos nutrientes inorgánicos funcionamiento y los impactos de
deben ser asimilados a través de una dieta para el buen su alternativa de solución
funcionamiento de nuestro cuerpo ¿Qué tipos de compuestos tecnológica.
inorgánicos conoces? ¿Por qué son importantes los compuestos
inorgánicos?
 Comprende y usa  Identificamos Unidades químicas de  Elaboran un texto
conocimientos sobre los algunos alimentos. descriptivo.
El Perú posee excepcionales recursos eólicos, solares y geotérmicos seres vivos, materia y  Explicamos el efecto que producen los
para la construcción de centrales renovables de generación eléctrica a energía, biodiversidad, gases de los volcanes.  Elabora un cuadro
lo largo y ancho del país el Estado peruano informó que el potencial Tierra y universo.  Explicamos estioquemetricamete la descriptivo y
renovable eólico factible de transformar en energía eléctrica era igual formación compuesto. comparativo.
 Evalúa las implicancias del
a 22.500 MW. Si existe la posibilidad de tantos recursos que cuenta saber y del quehacer  Identificamos como se producen las
nuestro país. En la actualidad la mayor parte de la energía utilizada en científico y tecnológico. reacciones redox.
 Cuadro de diferencias y
el mundo procede de fuentes no renovables .Su empleo produce  Identificamos los Tipos de reacciones
 Determina una alternativa de semejanzas.
grandes problemas de contaminación atmosférica y un incremento del solución tecnológica. Redox
efecto invernadero, debido a las emisiones del dióxido de carbono y  Realizamos practicas sencillas para

5-Sem.
otros gases resultantes de la combustión. Por lo tanto nuestra región  Diseña la alternativa de
05 5 obtener reacciones químicas  Pruebas objetivas.
solución tecnológica.
Ucayali y el distrito de Yarinacocha cuenta solo con uno de estos  Argumentamos como se obtiene el
recursos energéticos y es esa combustión generado por el combustible  Implementa la alternativa de balance químico.
del petróleo lo que nos afecta a diario. solución tecnológica.  Cuestionario de
 Realizamos ejercicios prácticos
¿Qué recursos renovables existen en el Perú para generar energía  Evalúa y comunica el  Conservación de la masa en las desarrollo.
eléctrica para poder reemplazar a las fuentes no renovables? ¿Qué funcionamiento y los impactos reacciones
son los recursos energéticos? de su alternativa de solución
tecnológica.

La mayor parte del carbono terrestre se halla almacenado en la Indaga mediante  Problematiza situaciones
materia orgánica de los vegetales, concentrada en los yacimientos de métodos científicos para hacer indagación.  Fundamentamos como está  Material expositivo.
petróleo, carbón y gas siendo las principales fuentes de energía en el para construir  Diseña estrategias para compuesta la Química Orgánica
mundo, las prioridades que prestan este elemento químico. Lo hacen conocimientos. hacer indagación. desde el carbono en la naturaleza
muy particular, ya que forma parte de todos los compuestos orgánicos  Describimos los compuestos
así lo encontramos en compuestos sencillo como los alcanos y en Explica el mundo  Comprende y usa orgánicos.  Informe de indagación.
compuestos complejos como los polímeros o las proteínas o en físico basado en conocimientos sobre los  Describimos la química del
conocimientos sobre seres vivos, materia y
mezclas como el petróleo, frente a esto, surge preguntas como ¿Qué carbono.

5-Sem.
los seres vivos, energía, biodiversidad,  Análisis de casos sobre
06 tiene de especial el carbono, que da origen a una gran diversidad de 5  Explicamos como están los
materia y energía, Tierra y universo. la capa de ozono y el
compuestos? ¿Por qué el carbono puede formar tantos compuestos? etilenos en la naturaleza.
biodiversidad, tierra  Determina una efecto invernadero.
¿¿Cuál es la relación de este compuesto con lo hidrocarburos ¿Por qué y universo. alternativa de solución  Elaboramos el prototipo de un  Resoluciones de casos.
un derrame de petróleo causa contaminación’ ¿Qué propuesta tecnológica. Biogestor energético.
tecnológica planteamos para impar el derrame de petróleo? Diseña y construye  Elaboramos jabón casero.
soluciones  Describimos como se encuentra el
tecnológicas para  Diseña la alternativa de nitrógeno en la naturaleza.
resolver problemas solución tecnológica.
de su entorno.
Indaga mediante  Problematiza situaciones  Explicamos el origen del agua y su  Material expositivo
Diana vive en la ciudad de Pucallpa con su familia y cursa el tercer año de métodos científicos para hacer indagación. distribución en diversas fuentes. (elaboran un mapa
secundaria. La semana pasada vio una noticia sobre la cantidad de personas para construir  Diseña estrategias para  Describimos el ciclo del agua. mental)
que no cuentan con acceso al agua potable en el país. A causa de ello, conocimientos. hacer indagación.  Cristalización y meteorización de las
empezó a recordar a todas las personas que conoce que no tienen acceso a rocas.
dicho recurso porque sus hogares no están conectados a la red pública de la Explica el mundo  Comprende y usa  Elaboramos prototipos de purificación y  Diseñan un prototipo
ciudad. físico basado en conocimientos sobre los filtración del agua. tecnológico.
conocimientos sobre seres vivos, materia y  Identificamos tecnologías para la
Debido a ello, Diana escribió a su grupo de WhatsApp preguntando a sus los seres vivos, energía, biodiversidad, adquisición, cuidado y mantenimiento
compañeros y a su docente si habría alguna manera de contribuir a solucionar materia y energía, Tierra y universo. sostenible del agua.
este problema. Entre las respuestas que recibió, varios de sus compañeros le biodiversidad, tierra  Determina una  Explicamos el ciclo del agua y sus  Informe de indagación.
y universo. alternativa de solución estados así como sus afluentes frente a

5-Sem.
dijeron que no sabrían cómo ayudar a las personas que no cuentan con
07 5 tecnológica. desastres naturales.
acceso al agua potable porque todavía son estudiantes. Otros respondieron
Diseña y construye  Diseñamos y elaboramos soluciones
que el Estado debería velar por proveer este servicio a toda la población. soluciones tecnológicas para el filtrado del agua.
tecnológicas para  Diseña la alternativa de  Indagamos acerca de la filtración y
Si fueses un compañero o compañera de Diana, ¿cómo podrías colaborar con resolver problemas solución tecnológica. ozonización del agua, su
ella para promover que más personas cuenten con acceso al agua potable? de su entorno. comercialización como alternativa
económica.
 Diseñamos e implementamos una
solución tecnológica para la
descontaminación del suelo.
 Explicamos el funcionamiento de las
células de las plantas en la
descontaminación del suelo.
 Comprende y usa  Explicamos La electricidad y el  Diseñan un prototipo
Actualmente el desarrollo de un país está relacionado con el incremento de conocimientos sobre los seres magnetismo. tecnológico.
producción y consumo de energía, nuestro país en los últimos años ha vivos, materia y energía,  Identificamos Las fuerzas eléctricas.
incrementado el aprovechamiento de las fuentes energéticas lo que biodiversidad, Tierra y  Inducción a la electromagnética.
actualmente nos ubica como el segundo lugar de la Región con mayor número universo.  Explicamos el electromagnetismo  Material expositivo
de centrales hidroeléctricas y centrales térmicas. Sin embargo la, la producción  Identificamos los recursos energéticos (elaboran un mapa
 Evalúa las implicancias del saber que nos proporcionan energía eléctrica, mental).
energética aun no es suficiente; así mismo. Debemos considerar que las y del quehacer científico y
centrales térmicas generen contaminación atmosférica frente a esta situación así como el derecho a su acceso.
tecnológico.  Identificamos los recursos energéticos
debemos proponer fuentes energéticos alternativos no contaminantes ¿De qué

5-Sem.
 Determina una alternativa de renovables que nos proporcionan  Exposición de
08 otra forma se genera la energía eléctrica ¿Como generar energía eléctrica no 5 solución tecnológica. energía eléctrica. maquetas.
contaminante?? ¿Qué energía eléctrica puede ser aprovechada ¿Cómo  Comprendemos la importancia que tiene  Exposición de
podemos aprovechar la energía?  Diseña la alternativa de solución
tecnológica. la energía eléctrica, como un derecho de diagramas.
las familias y comunidades del país.
 Implementa la alternativa de  Reflexionamos sobre la importancia que
solución tecnológica. tiene la energía eléctrica, como un
 Evalúa y comunica el derecho de las familias y comunidades
funcionamiento y los impactos de del país.
su alternativa de solución
tecnológica.
PRODUCTO ANUAL:

 El Área de Ciencia y tecnología empleará estrategias apropiadas para la elaboración de COMPOST, gracias a los Grupos de Interaprendizaje, estos a su vez integrará los grados respectivos para su procesamiento y producción al
final del desarrollo de las unidades.
 Proyecto productivo que beneficiará a la reestructuración de los jardines mejorando así el entorno estudiantil dentro de la I.E. ELIAS AGUIRRE.
VIII.- MATERIALES Y RECURSOS:

Se utilizara materiales educativos como apoyo para la generación de nuevos aprendizajes.


 Materiales impresos: guías de observación, fichas de trabajo, guías de evaluación.
 Textos de consulta, revistas.
 Infografías
 Portafolios, maquetas, láminas, afiches.
 Textos escolares. MINEDU, periódicos, revistas.
 Papelotes
 Cuadernos.
 Separatas.
 Cuadernillos.
 Cinta de audio y video.
 Material de laboratorio
 Material del medio natural.

IX.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:


La interacción con diversos recursos y materiales educativos beneficia los estilos
y posibilidades de aprendizaje. La información escrita o gráfica para docentes y
Estudiantes.
9.1 Estrategia: Aprendizaje basado en problemas (ABP)
9.2 Estrategia: Aprendizaje por proyectos.
9.3 Estrategia: Aprendizaje por investigación.
9.4 Estrategia: Aprendizaje por discusión o debate.
9.5 Visita de campo.

X.- BIBLIOGRAFIA:

I.1. Para el docente:


Manual de Ciencia y Tecnología.
Textos bibliográficos.

I.2. Para el estudiante:


Textos de Ciencia y tecnología de 3º
Textos de información.
Internet.

X.-EVALUACIÓN.

El proceso de evaluación será permanente, flexible, e integral considerando el sistema Literal A-B-C-AD, utilizando varias técnicas e
instrumentos de evaluación como: pruebas de entrada, procesos y salida, en función al desarrollo de capacidades para lograr las
competencias de ciclo, los instrumentos a utilizaran serán pertinentes para verificar los niveles de logro académico y tomar decisiones
hacer los reajustes necesarios.
Se brindara todas las oportunidades que el estudiante lo solicite para mejorar sus aprendizajes.
 La evaluación será permanente e integral.
 Se Considerará actividades de evaluación las que incluyen auto evaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:

A. Evaluación diagnóstica:
- Se toma al inicio, mitad y finalización del año escolar para recoger las evidencias como está transitando el logro de
aprendizaje en el estándar del ciclo.
- Según los resultados, el docente reajustará su planificación Curricular.
- El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación
B. Evaluación formativa
- Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza
- Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.
- Se debe incorporar estrategias de evaluación congruentes con las características y necesidades individuales y
colectivas del grupo.
- Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.

Escala de calificación de los aprendizajes:


Escala de calificaciones del CNEB.

Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a los esperado de


LOGRO DESTACADO AD las competencias. Eso quiere decir que demuestra aprendizajes
que vean más allá del nivel esperado.
Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a los esperado de
LOGRO ESPERADO A las competencias, demostrando manejo satisfactorio en todas las
tareas propuestas y en el tiempo programado
Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado
respecto a la competencia, para lo cual requiere acompañamiento
EN PROCESO B
durante un tiempo razonable para lograrle.
Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una
competencia de acuerdo al nivel esperado: evidencia con
EN INICIO C frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas por lo que
necesito mayor tiempo de acompañamiento e intervención del
docente.

II. OBSERVACIONES:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Prof susana Mananita Urquia

Manantay Marzo del 2023

También podría gustarte