Cognition">
Flores - Jesús - M3 - ACT 9
Flores - Jesús - M3 - ACT 9
Flores - Jesús - M3 - ACT 9
Con base en la lectura de la información relacionada a población indígena, realice la siguiente actividad: Con el
formato de instrumentación didáctica actual integre un apartado en el cual señale lo requerido para realizar las
adecuaciones curriculares y las estrategias de intervención a los estudiantes con necesidades educativas especiales
relacionadas a la población indígena.
Contemple:
a) Ayudas técnicas
b) Ajustes razonables
c) Propuesta de modificación curricular
d) Intervención educativa
e) Infraestructura
f) Evaluación
g) Entre otros.
Tecnológico Nacional de México
Dirección Académica
1. Caracterización de la asignatura.
Ésta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad para desarrollar el espíritu
emprendedor ético, generar y gestionar ideas de negocio innovadoras, factibles y sustentables, que
impacten en el entorno social, económico y ambiental. Para ello, se examina la naturaleza del
pensamiento creativo y se propone la aplicación de herramientas intelectuales diseñadas provocando la
generación de proyectos innovadores, tanto de manera individual como colectiva. Ésta asignatura el
soporte para las asignaturas de Formulación y Evaluación de Proyectos y Plan de Negocios, que integradas
facultan al estudiante la creación y gestión negocios, en las cuales desarrolla las habilidades pertinentes.
2. Intención didáctica.
El programa se encuentra organizado en cinco temas en una secuencia que va de lo general a lo particular. El
primer tema integra contenidos de tipo filosófico, sociológico y psicológico cuya finalidad es generar en el
estudiante una actitud reflexiva respecto al ser humano como una persona multidimensional, la naturaleza y
rol del emprendedor. Se incorpora en su programa el uso de instrumentos de autodiagnóstico, que permiten
al estudiante apreciar sus fortalezas y debilidades como emprendedor potencial. De ésta manera, le será
posible apreciar las implicaciones conceptuales, éticas y actitudinales que conlleva la actividad emprendedora,
así como las áreas de oportunidad que en lo personal debería fortalecer proponiendo un modelo de
administración por valores en el que se examinan las repercusiones éticas de la actitud emprendedora, así
como la incorporación de la ética empresarial en los actos de vida. En el segundo tema, se examina un
enfoque integrador y globalizado que surge con la intención de establecer un clima creativo y fomentar la
creatividad, los principales componentes que integran dicho enfoque son: fluidez, flexibilidad, originalidad
aplicada y orientación al objetivo. Por ejemplo, se utilizarán herramientas tales como brainstorming, libre
asociación de ideas y focus group; cuya finalidad es generar la mayor cantidad posible de ideas, ya sea de
manera individual o colectiva. En el tercer tema, se analizarán y aplicarán técnicas para generar ideas y hacer
equipos que contribuyan a la formación y la consolidación de proyectos de emprendedores.
Jesús Alejandro Flores Serrato
Equipo: Ariatnna Raquel De La Concha Ruiz Fecha: 22/08/2023
Mario González Fernández Guerra
3. Competencia de la asignatura
Desarrolla la capacidad creativa y el espíritu empresarial, la elaboración de un portafolio de ideas
emprendedoras, respetando la ética en el ámbito personal y profesional, para llevar a cabo un óptimo
desempeño en la realización de las habilidades emprendedoras en la generación de ideas de inversión
con el fin tomar decisiones para la realización de un modelo de simulación de negocios
• Iniciativa y espíritu
emprendedor
• Búsqueda del logro
Matriz de evaluación
Matriz de evaluación
Matriz de evaluación
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
TP ED1 ED2
EF1 EF1 ES1 EF2 EF2 EF2 EF2 EF2 EF2 ES2 ED3 EF3 EF3 ES3
EF1 EF2
TR
SD
20 de agosto 2023
Fecha de elaboración:
Nombre y Firma del profesor (a) Nombre y Firma del Jefe de Departamento
Académico
a) Ayudas técnicas:
Proporcionar tecnologías de asistencia como software de voz a texto y dispositivos con interpretación
de texto para estudiantes con lenguajes de la población indígena.
b) Ajustes razonables:
Para estudiantes que hablan una lengua indígena, se pueden ofrecer servicios de educación bilingüe o
multilingüe para garantizar que tengan acceso a la instrucción en su lengua materna además del idioma
oficial. Esto puede incluir la traducción de materiales educativos y la contratación de docentes
bilingües. Conceder tiempo adicional para la realización de evaluaciones y trabajos, teniendo en cuenta
las posibles dificultades relacionadas con la lectura, escritura o comprensión que pudiera darse con la
población indígena.
Modificar el currículo educativo para que sea culturalmente relevante y apropiado. Esto podría implicar
la incorporación de contenidos relacionados con la cultura indígena, la historia y las tradiciones en el
plan de estudios.
e) Infraestructura:
Para atender a grupos indígenas, es importante que la infraestructura incluya espacios para la
enseñanza y la promoción de la cultura indígena. Esto podría incluir un centro cultural, una sala de
reuniones comunitarias y una biblioteca con recursos relevantes. Asegurar que las instalaciones sean
accesibles, eliminando barreras físicas. Colocación de figuras o imágenes donde no se requiera leer sino
interpretar la imagen y así las personas pueden saber dónde están los baños, otras instalaciones etc.
f) Evaluación:
✓ Tener en cuenta de que las herramientas y métodos de evaluación sean culturalmente
relevantes y apropiados. Esto puede implicar la adaptación de cuestionarios, entrevistas y otras
técnicas de recopilación de datos.
✓ Asegurar que las personas tengan acceso a todos los aspectos del proceso de evaluación. Esto
puede requerir la provisión de intérpretes asi como la utilización de formatos accesibles
✓ Evaluación integral de las necesidades y capacidades de las personas.
✓ Entrega de una reflexión escrita sobre la importancia de la diversidad cultural y la necesidad de
respeto a las poblaciones indígenas.
✓ Valorar no solo los resultados finales, sino también el proceso y el esfuerzo involucrado en el
aprendizaje.
✓ Si la evaluación identifica desigualdades o problemas, trabaja con la comunidad para desarrollar
e implementar medidas correctivas adecuadas.