Research > Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Desarrollo de Medios Comunitarios en América Latina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Captulo 7: Desarrollo de Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

(Desarrollo de Medios Comunitarios en Africa)

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

Promoting Community media in Africa Editor: S.T. Kwame Boafo Paris: UNESCO, 2000
Introduction: S.T. Kwame Boafo Chapter 1: If Community Media is the Ansher, What is the Question? Alfred E. Opubor Chapter 2: The Development of Community Media in East and Southern Africa L. Muthoni Wanyeki Chapter 3: The Development of Community Media in English-speaking West Africa Kwame Karikari Chapter 4: The Development of Community Media in French-speaking West Africa Yao Ahade Chapter 5: The Development of Community Media in South-East Asia Louie Tabing Chapter 6: The Development of Community Media in the Caribbean Colin H. Cholmondeley Chapter 7: The Development of Community Media in Latin America Vicente Brunetti Chapter 8: Case Studies Ruth O. Ochieng; Mfundo Majozi; Jean-Pierre Ilboudo; Jennifer Sibanda Chapter 9: Regional Seminar on Promoting Community Media in Africa: Synthesis, Proceedings and Recommendations Uganda National Commissions for UNESCO Appendix: List of participants. Regional Seminar on Promoting Community Media in Africa: Kampala, Uganda. Junio 1999.

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina


Vicente Brunetti 1. Introduccin: Importancia de la comunicacin como eje transversal en la vida individual y social
El anlisis de los Medios Comunitarios no puede eludir el referente que le otorga su profundo sentido de existencia al convivir, a su vez, en el seno de una comunidad mediante la comunicacin social. Por eso es preciso revisar los alcances del concepto de comunicacin, para adicionarle su carcter transversal en la vida individual y social. La comunicacin, por naturaleza, es componente esencial de las manifestaciones materiales y simblicas del ser humano y, simultneamente, un bien y una necesidad, por la capacidad concreta de posibilitar el cambio y la transformacin social. Los mltiples fines, la diversidad de propsitos que la acompaan, as como la presencia de la comunicacin en todos los mbitos del ser humano, exigen que evoquemos, aunque sea muy brevemente, lo que algunos destacados estudiosos han escrito sobre ella. 3

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

Respecto a la diversidad de percepciones acerca de la comunicacin, Alan Hancock escribi:


"Para el siclogo la comunicacin ser una necesidad comparable a las otras necesidades fundamentales del ser humano; para el filsofo ser preferentemente un derecho (que llevar a consideraciones sobre lo tico y socialmente apropiado de la cantidad de la informacin y sobre su justo equilibrio); para el artista ser, en cambio, una actividad creativa".1

Para Luis Ramiro Beltrn,


"...una sociedad existe porque tiene comunicacin: si no hubiera vasos comunicantes entre los individuos, el concepto de sociedad sera una abstraccin impracticable: existe sociedad en tanto las personas entablan relaciones entre ellas, y estas relaciones aglutinantes se hacen a travs de la comunicacin".2

En la misma ocasin, Beltrn evoc la reduccin que sufre el concepto de comunicacin ante el impacto y apropiacin que ejercen sobre ella los medios de propagacin masiva:
"La comunicacin es mucho ms que los medios. Estos medios son tan poderosos e importantes en nuestra vida actual, que a veces nos olvidamos que representan apenas una mnima parte de nuestra comunicacin total (...)".

Por estas razones, para Beltrn la comunicacin es la "trama de la sociedad y savia de la cultura".3 Al establecer la vinculacin entre democracia y comunicacin, Beltrn dice:
"...la conviccin de que, en la teora y en la prctica, la comunicacin no es actualmente democrtica... Lo que ocurre bajo tal rtulo es a menudo poco ms que un monlogo por el cual una poderosa 'fuente' ejerce dominacin sobre un 'receptor' pasivo... Para ser democrtica... debe tener lugar en condiciones de acceso, dilogo y participacin libres e igualitarios (...), pareciera que an desconocemos que la construccin de una sociedad participativa exige la democratizacin de la comunicacin, la desmitificacin de los medios y de los profesionales de la comunicacin, y el fortalecimiento del poder comunicacional del pueblo".4

Hancock, 1981, p. 11. Luis Ramiro Beltrn entrevistado en el Diario "Ultima Hora", Asuncin, 21-07-1990, pp.14-15. 3 Beltrn, 1994d. 4 "Luis Ramiro Beltrn Al recibir premio McLuhan-Teleglobe-Canad", CHASQUI N 9, Quito, 1984 pp.79-80.
2

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

Alejandro Alfonzo, al abundar acerca de las desinteligencias que ocurren en la relacin entre educacin y comunicacin, cita como una de sus causas:
"Una limitada visin de la comunicacin que circunscribe a esta a los medios de comunicacin social (prensa, radio y televisin)".

Y afirma:
"Los medios son parte -muy importante- del proceso pero en modo alguno lo delimitan y definen. La comunicacin es anterior a los medios e inherente al ser y parte de su condicin humana... Los medios son instrumentos y 'la extensin de una preexistente y ms genrica capacidad humana de comunicarse' [Pasquali, 1978, p. 41]".

Al abogar por la democratizacin del conocimiento y el acceso social a la tecnologa de la informacin, dice:
"...hay reas evidentes para materializar esa democratizacin, entre ellas se cuentan, adems de la educacin, la salud y la cotidianidad del ciudadano en su relacin con el medio ambiente social y con el entorno inmediato que afecta a su persona".

Y Alfonzo cita los requisitos:


"Todo lo anterior depende... del poder objetivo que tenga el ciudadano para acceder a y usar los servicios de comunicacin-informacin. Este proceso supone un esfuerzo poltico, econmico y de educacin, por una parte, y de justicia social, democracia y equidad, por la otra".5

En virtud a estas consideraciones precedentes, la comunicacin no es slo una herramienta de difusin. La comunicacin es el mecanismo de la vida; componente esencial para el ejercicio de los derechos humanos, y transversal a la construccin de ciudadana; eje de la convivencia, y un bien social. Elegir el estilo de convivencia democrtica, en vez del totalitario y dictatorial, es una decisin comunitaria que nace al optar por las mejores actitudes comunicativas, en el marco del respeto a la vida, la vigencia de una justicia justa que no admita la impunidad, para derrotar a la corrupcin, y el logro social del desarrollo sostenible. Son las razones que hacen de la comunicacin un bien social.

Alfonzo, 1994 pp. 13; 22-23.

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

Al asignar la adecuada importancia que posee la comunicacin, las personas tienen disponibles las condiciones que pueden hacer realidad el desarrollo de la mejor competencia en los procesos comunicacionales. Dada una mejor competencia, individual y social, en los procesos de comunicacin, una comunidad ser apta para buscar los satisfactores ms adecuados, que puedan enfrentar con xito las necesidades de integracin nacional y regional.

2. Las lgicas de Rentabilidad Educativo-Cultural y Socio-Comunitaria


El funcionamiento de los medios de propagacin masiva sucede de acuerdo a determinadas Lgicas de Rentabilidad, que permiten establecer las diferencias entre uno y otro, dado que la lgica predominante determina los objetivos e intereses, acciones y fines a obtener. Y es la forma ms clara para entender qu es un Medio Comunitario. A propsito, todava se aplica la afirmacin de Juan Daz Bordenave, treinta y tres aos atrs: "Para cualquiera que reflexione un momento, debe resultar un enorme pecado de omisin el que durante todos estos aos hayamos tenido a disposicin los medios tecnolgicos, y an los econmicos, para montar eficaces sistemas de educacin colectiva, y que nos hayamos permitido el lujo de no utilizar la radiodifusin y la televisin, sino casi exclusivamente con los nicos objetivos de entretenimiento y de publicidad y, por sobre todo, con los fines de lucro econmico de las empresas comerciales que las explotan" (Daz Bordenave, 1966). Para Senecal y Roncagliolo, las lgicas de rentabilidad son tres; semejantes en las dos primeras, difieren en la tercera que, por parte nuestra, la hemos desarrollado en otras dos. Michel Senecal habla de la lgica mercantil, la lgica estatal y la lgica de los movimientos sociales y culturales. (Senecal, 1986). Rafael Roncagliolo, distingue la lgica de la rentabilidad econmica: que caracteriza a los medios comerciales de propagacin masiva; la lgica de la rentabilidad poltica, que est presente en los medios estatales de propagacin masiva, pero tambin en aquellos vinculados, o que pertenecen en forma directa a los partidos polticos; y la lgica de rentabilidad sociocultural, que es la que define a los Medios Comunitarios. (Roncagliolo, 1996). 6

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

Nosotros identificamos otras dos lgicas que, si bien en el funcionamiento de los medios sus lmites a veces son difusos, sin embargo explican con suficiencia la orientacin y los objetivos que los medios de propagacin se proponen alcanzar. (Brunetti. 1988). En algunos pases existen medios, algunos comunitarios, otros no, que ajustan su funcionamiento a la lgica de la rentabilidad educativo-cultural. Si un medio incorpora el componente educativo, se convierte muy fcilmente en un agente activo cuya funcin educativa mejora las condiciones y destrezas de los pblicos. Esta lgica estimula y promueve esperanzas y expectativas en las personas, que revierten recin a medio y largo plazo. Es una alianza de largo alcance entre las posibilidades educativas del medio y el horizonte cultural de la sociedad civil. Estos medios son sensibles y estn en funcin al conocimiento y al saber, y son respetuosos de una escala de valores, pues unen la creatividad y su capacidad expresiva, a las respectivas matrices culturales de la poblacin. De este modo logran un impacto que hace deseable y facilita los procesos necesarios para modernizar el pensamiento social y potenciar la integracin local y regional. Ayudan a que las personas tengan expectativas reales y consigan percibir escenarios de futuro, en los que exista una mejor calidad de vida. Trabajar con las posibilidades de la lgica educativo-cultural es la va directa para potenciar capitales comunitarios que el dinero no puede comprar: sensibilidad, anhelo de justicia, deseo real de convivencia pacfica, desarrollo de la inteligencia, incremento de saberes y conocimientos. Los medios que funcionan con la lgica de la rentabilidad socio-comunitaria, asumen la funcin de facilitadores eficaces para lograr mejores niveles en la democratizacin del desempeo social, y el de potentes dinamizadores de una produccin material y simblica ms apta frente a las necesidades sociocomunitarias. (Brunetti, 1998). La inversin que estos medios realizan no persigue la rentabilidad exclusivamente econmica, tal como exigen los postulados comerciales, sino que establece una relacin entre los beneficios y los costos, y entre los costos y los objetivos, poniendo en el centro del sistema a las personas, y las mejoras oportunas del sistema social. Por lo tanto, cuando se habla de beneficio, queda claro que es un beneficio social, en trminos de los derechos fundamentales de la sociedad civil: como el acceso irrestricto a la informacin, a la comunicacin, a la educacin, a la ciencia y a la cultura; y no slo el beneficio para un particular, una empresa o un sector de privilegiados. 7

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

Los costos no aluden slo al capital econmico en cuestin y su particular forma de someterse a los riesgos de la inversin capitalista; sino a los costos sociales: como se dara con la inaccin o ineficacia gubernamental ante la expansin del analfabetismo, el embrutecimiento juvenil, el consecuente incremento del alcoholismo, el tabaquismo y el consumo de drogas duras en los grupos de jvenes y en el resto de la sociedad; o el estmulo de la prostitucin infantil, la corrupcin o la impunidad; la maternidad y la paternidad irresponsable, por citar algunas consecuencias de mal desempeo estructural. Y el objetivo no consiste slo en la posibilidad de ganar dinero con una actividad, sino en hacer deseable en la poblacin el logro de objetivos sociales, mediante la divulgacin de estrategias para la reduccin de los grandes espacios de incertidumbre social, aumentando las oportunidades para el primer empleo juvenil, la educacin bsica gratuita, el poner en funcionamiento ms escuelas agrcolas, ms centros de instruccin vocacional y de mandos medios, y diversas fuentes de especializacin, altamente necesarias. Por situar en el centro del sistema a las personas, y abocarse a divulgar las mejoras oportunas del entorno social, estos medios son los que ms se acercan al objetivo de democratizar las comunicaciones. Con otras palabras, en un primer paso el proceso de democratizacin latente se potencia en las personas y, en un segundo paso, estas optan -para sus propias vidas- por una comunicacin cada vez ms democrtica. Todo esto es posible si se modifican los hbitos y patrones de comportamiento autoritarios de las personas, orientndolas hacia un cambio real y duradero en las principales manifestaciones de sus vidas, individuales y sociales. La modificacin de los hbitos y comportamientos perniciosos para la convivencia democrtica, exige la tarea de atenuar, neutralizar y, si es posible, superar los ms graves obstculos que todava son caractersticos del subdesarrollo: las ms grandes desigualdades, los desequilibrios y las asimetras sociales. Pero, no slo considerando la situacin de los pases pobres, respecto a los ms desarrollados, sino tambin, en toda situacin en la que unas pocas personas poseen todo, al terrible e inhumano costo social de mantener oprimida y reprimida a la mayora, que slo dispone de sus miedos.

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

3. Experiencias en el desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina


Luis Ramiro Beltrn dice:
"Desde los papelistas pasquineros de antao hasta los radialistas comunitarios de hoy no han faltado en Latinoamrica quienes luchen por poner a la comunicacin al servicio de la democratizacin. A lo largo de los ltimos 45 aos esa lucha ha tomado diversas formas, ha comprometido a distintos actores y ha obtenido apreciables ganancias tanto en planteamientos tericos como en realizaciones prcticas" (Beltrn, 1994d).

Los Medios Comunitarios surgen en Amrica Latina segn las caractersticas y situaciones propias de los pueblos. Pero, dado que algunas constantes se repiten, por el fuerte subdesarrollo de la regin, el origen de los Medios Comunitarios adopta el formato inicial de Radios Educativas durante los aos 1947-1948, de la misma forma como haba ocurrido ya hacia 1930 en Europa Central y en Inglaterra, y que despus se conoci como radio-foro. En Amrica Latina la Radio es un elemento estratgico del desarrollo, que no fue suficientemente aprovechado y que debera ser fomentado desde los diversos ngulos de la sociedad. Son numerosos los pases que consideran a sus fronteras, a sus recursos energticos, a sus vas de comunicacin, como reas estratgicas a ser cuidadas y defendidas, sobre todo por ser aspectos vulnerables o fortalecedores de las naciones. Pero no se ha llegado a generalizar el hecho de que en el mundo moderno los medios de propagacin masiva son igualmente elementos estratgicos, no de la defensa, pero s del desarrollo. Es decir que sin la ayuda de ellos se frena o, por lo menos, no se propicia el desarrollo que un pas puede obtener. Cuando los ndices de pobreza muestran que hay un factor de deterioro que va atacando a ms y ms miembros de la sociedad, hay que pensar en medidas eficaces que hagan frente a ese problema. Una de estas acciones es, sin duda, la educacin popular y masiva que no puede obtenerse en las escuelas porque los miembros de esa sociedad ya han salido de ella muy tempranamente, o porque, simplemente, nunca tuvieron la oportunidad de llegar a ella. 9

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

Y queda el recurso de medios radiales por la gran cobertura que alcanzan, por ser la deseable, por la velocidad con la que sus mensajes pueden llegar a los destinatarios, por sus relativos bajos costos, y por sus escasas exigencias. Sin el masivo esfuerzo internacional y la intervencin de los medios hubiera sido imposible vencer a la Viruela, a la Poliomielitis o al Sarampin, tal como han sido erradicados en la mayora de los pases, aunque todava sigan cebadas en la poblacin las amenazas de la infeccin con el VIH/SIDA, simplemente por insuficiencias en la tarea de divulgar informaciones adecuadas y oportunas. Pero ya vimos que en el siempre creciente sector de los medios comerciales de propagacin predomina la lgica de la rentabilidad econmica o, en otros casos, la lgica de la rentabilidad poltica que busca clientela fcil, en desmedro de las ms sentidas necesidades de los sectores sociales ms desprotegidos. Aunque, en forma paralela, y como nunca antes, la comunicacin sigue cobrando una importancia cada vez ms relevante en la conciencia de la gente. Y gran parte de este fenmeno, en la regin, se debe a la tarea positiva que cumpli y sigue cumpliendo la Radio, sea que se denomine Educativa, Popular, o Comunitaria... pero desde las comunidades y al servicio de ellas. La facilidad de produccin, la gran movilidad y agilidad, el relativo bajo costo, la posibilidad de escucharla mientras se realizan otras actividades (audiencia de segundo grado), la presencia creciente de aparatos receptores en los vehculos, y la vocacin de servicio que la convierte en Medio Comunitario facilitador, propiciador, alentador, son sus ms ntidas ventajas competitivas. Las Radios Comunitarias se han visto fortalecidas en su capacidad de servicio y en su bajo costo de difusin, como un poderoso vnculo de unin entre sus miembros, as como de expresin de sus inquietudes e ideales. La prctica se inicia al final de la dcada del 40, con las escuelas radiofnicas de Colombia; y desde los inicios de la del 50, con las radios mineras y la radio campesina independiente de la madrugada, ambas de Bolivia; despus, con las cabinas radiofnicas de Latacunga, Ecuador; los cassete-foros rurales de Mario Kapln en Uruguay, y una experiencia similar con el Proyecto Pila dirigido por Roy y Susana Colle, en Guatemala. En el captulo de "Radios Libres", Wshington Uranga y Jos Mara Pasquini dicen:
"Si se acepta que podra asimilarse el concepto [de radios libres] en los trminos de experiencias socio-culturales y de lucha poltica, en Amrica Latina y el Caribe existen antecedentes previos. Tal vez uno de los primeros importantes haya sido el de las radios mineras en Bolivia, nacida en ese pas despus del triunfo de la 'Revolucin Nacional' de abril de 1952, aunque en realidad ya funcionaba una emisora clandestina en las minas, desde 1948-1949, bajo el nombre de Radio Sucre" [las negritas son nuestras]. (Uranga-Pasquini, 1988 p. 124).

10

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

Con mayor precisin, Beltrn menciona que numerosas radios se convirtieron en agentes de la educacin y de la democracia, nombrando a los dos pases propulsores y el ao en cuestin:
"El uso de la radio para la educacin popular en favor de la democracia tiene ya casi medio siglo de experiencia en Latinoamrica. Comenz prcticamente al mismo tiempo, 1947, en dos de los pases de aquella: Colombia y Bolivia" (Beltrn, 1995).

Por su parte, en una publicacin de UNESCO leemos:


"Radio Mineras, dirigida y financiada por los sindicatos de mineros del estao bolivianos, fue creada en 1947. En el momento del golpe militar de 1980, las 25 radios mineras formaron una 'cadena de democracia'. Esta cadena sigui funcionando durante cinco das hasta que el ejrcito someti a las comunidades mineras y se apoder de las estaciones radiofnicas" [las negritas son nuestras]. (UNESCO, 1989 p.207).

Respecto a los dos modelos bsicos de Escuelas Radiofnicas que empezaron a funcionar en Amrica Latina, ambos utilizan una combinacin de medios con un agente educativo en la base, que mantiene la relacin interpersonal (cara a cara) con los participantes, y ellos fueron (Pereda, 1980 p. 19): 1. El de Educacin Fundamental Integral (EFI)6 que fue utilizado por Accin Cultural Popular (ACPO) en Colombia; las escuelas federadas en FEGER en Guatemala; Accin Cultural Hondurea (ACPH) en Honduras; Escuelas Radiofnicas Populares (ERPE) en Ecuador; y el Instituto de Cultura Popular (INCUPO) en Argentina.

En el modelo radial bsico de EFI, la accin educativa adopta un sentido promocional y los educadores de base tienen la responsabilidad de organizar, supervisar y evaluar los grupos de participantes, y promover y estimular, en cada comunidad, las acciones de desarrollo para el mejoramiento de las condiciones y de la calidad de vida de la poblacin. En general son voluntarios y su accin se concentra en una aldea o comunidad campesina, como agentes educativos que trabajan cara a cara con los participantes de la escuela radial, y su labor principal es facilitar y dinamizar culturalmente a la comunidad. En suma, es un animador.

11

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

2. El modelo ECCA7 naci en las Islas Canarias (Espaa) y fue adoptado en Amrica Latina por Radio Santa Mara, en la Repblica Dominicana; los Institutos Radiofnicos Fe y Alegra (IRFA) en Venezuela y Bolivia; el Instituto Costarricense de Educacin Radiofnica (ICER); despus en Guatemala y Ecuador, y ms recientemente en Paraguay. En Amrica Latina surgieron otras importantes y novedosas experiencias de comunicacin que, en distintos mbitos y etapas la regin ofreci al mundo. Una larga serie de reflexiones, anlisis poltico e investigacin cientfica que, como dice Beltrn:
"...en materia de comunicacin comenzaron a crecer y cobrar notoriedad. El impulso inicial detrs de ellos fue el de denunciar la situacin antidemocrtica de concentracin de las opciones de comunicacin en favor de las minoras dominantes y en desmedro de las mayoras del pueblo". (Beltrn, 1994[a]).

En varios pases, en general, con el amparo de la Iglesia Catlica que aporta lo que puede -ideas, brazos, locales, contactos-, prosperaron pequeas emisoras educativas y comunitarias, unas dirigidas a pblicos campesinos y otras a la poblacin emigrada de las reas rurales que desbordan los barrios perifricos de las ciudades. Entre esos pases sobresalen Mxico, Guatemala (el modelo EFI en las escuelas federadas en FEGER, y despus el modelo ECCA), Honduras (el EFI en ACPH), Nicaragua y Costa Rica. En Costa Rica el ICER lanz con el ECCA, en 1983, un programa de 24 Radios Comunitarias, administradas en su mayora por una asociacin de organizaciones comunitarias. El personal era voluntario y la financiacin provena de los abonados locales, de una publicidad limitada y de subvenciones espordicas concedidas por el gobierno local. Este proyecto recibi el apoyo del Ministerio de Comunicaciones y tiene una categora propia de licencia. Tambin resaltan Repblica Dominicana (con ECCA en Radio Santa Mara), Argentina (EFI en INCUPO), Per y Ecuador (primero con EFI en ERPE, y despus con ECCA).
En tanto, en el desarrollado por ECCA, los educadores de base se denominan maestro corrector, gua u orientador, que es el rol que cumplen en los procesos de enseanza-aprendizaje, sean individuales o grupales, al estimular a los participantes, complementar y enriquecer la informacin recibida por cada uno, y crear oportunidades de discusin, ejercitacin o aplicacin destinadas a reforzar los aprendizajes alcanzados. En suma, es un orientador.
7

12

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

En este ltimo -como ya mencionamos- se cre con xito la estrategia de cabinas radiofnicas, puestos de grabacin rurales desde los cuales campesinos con alguna capacitacin envan sus despachos a una estacin central que los difunde. En pases como Uruguay, Venezuela (en ambos, con Kapln) y Guatemala ha operado bien la estrategia de cassette foros rurales, sistema de dilogo entre agrupaciones de agricultores basado en la circulacin de cintas que registran debates, vinculando entre s a las organizaciones rurales y creando una va de comunicacin con las cooperativas de campesinos. Y en varios otros pases se ha implantado con buen resultado la estrategia de reporteros populares, que consiste en la capacitacin de voluntarios para ser corresponsales de las radios educativas y comunitarias, en pequeas comunidades. En Paraguay surge en 1988 una radioparlante y despus del golpe de estado de 1989, llegan a cuatro que originan en 1992 la primera "Red de Altoparlantes Populares de la Ribera", y con algunas experiencias de radios en FM fundan la "Red de Radios Populares". La asociacin "Comunica" fue en su inicio la Comisin Promotora de Radios Comunitarias del Paraguay que a septiembre de 1994 elabor el "Anteproyecto de Ley de Radios Comunitarias bajo rgimen especial de Concesiones". Esta "Asociacin Paraguaya de Radiodifusin Comunitaria" (Comunica) fue fundada en octubre de 1995. Estas experiencias adoptaron el nombre de Radios Comunitarias, junto a una radio educativa y de servicio pblico del "Sistema Universitario de Comunicacin" de la Facultad Politcnica de la Universidad Nacional de Asuncin que transmite desde noviembre de 1994. (Brunetti, 1997). Los costos operativos, la fuerte presin de las radios comerciales y las dificultades jurdicas que ocasiona la falta de autorizacin legal, hacen que algunas experiencias sean efmeras, y otras tomen su lugar. La "Radio Politcnica" sigue transmitiendo. La "Red" est integrada hoy con unas diez emisoras en el aire y otras cinco en distintas fases de preparacin. Y "Comunica" prospera con ms de veinte radios en actividad, y unas 15 en diversas etapas. En toda Amrica Latina y el Caribe han emergido, y siguen emergiendo sobre todo en el formato radio, Medios Comunitarios que se identifican en la mayora de los casos, con acciones que promueven la participacin ciudadana y la defensa de sus intereses. 13

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

Como dice Lpez Vigil (1997) en Canad se hacen conocer como radios comunitarias. En Europa eligen llamarse radios asociativas. En frica, radios rurales. En Australia, radios pblicas. Y en Amrica Latina, la variedad de nombres muestra el perfil de las experiencias en la prctica: educativas en Bolivia, libres en Brasil, populares en Ecuador, comunitarias en Paraguay, participativas en el Salvador, indgenas en Mxico, ciudadanas en algunas partes, interactivas en otras y comunales en otras ms.
"Cambia el traje, pero no el monje. Porque el desafo de todas estas emisoras es similar: mejorar el mundo en que vivimos. Democratizar la palabra para hacer ms democrtica esta sociedad excluyente a la que nos quieren acostumbrar los seores neoliberales". (Lpez, 1997).

Con todo, queda an por fortalecer el funcionamiento de estos Medios Comunitarios: pueden demostrar que es posible crear salvaguardias para la poblacin adoptando un Cdigo de tica que los medios comerciales no han sido capaces de elaborar y menos an, respetar. Pueden obviar los peores vicios de la agresiva industria publicitaria del consumismo. Pueden ganar espacios para acelerar la democratizacin all donde ms problemas tienen hoy da: en las obsoletas legislaciones regionales. Y todo esto lo pueden hacer ganando buenas y respetables audiencias, con calidad, con trabajo planificado, con capacitacin constante, y con presencia real de la comunidad. El teatro popular, por su parte, tiene una larga tradicin como va de expresin en Amrica Latina, en el interior de grupos comunitarios, estudiantes, docentes, comunidades religiosas, clubes deportivos, cooperativas, sindicatos y partidos polticos. Su fortaleza radica en posibilitar y estimular la expresin de las clases menos favorecidas. Es comn que utilicen las lenguas autctonas, y mantengan sus propias formas de narracin. Las experiencias en el terreno de la imagen tambin han sido muchas, importantes y promisorias: la puesta en funcionamiento de la Escuela Internacional de Cine, TV y Video ("Escuela de Tres Mundos") en San Antonio de los Baos, Cuba, ya form a varias generaciones de buenos videastas. En Cochabamba (1989) y en Montevideo (1990) se realizaron Encuentros Latinoamericanos de realizadores y videastas con una respuesta de convocatoria auspiciosa. En Brasil, Fernando Santoro y Regina Festa impulsaron una Asociacin para el Uso del Video por las Organizaciones Populares, que promocion y ayud a muchas organizaciones para valerse de este recurso de comunicacin. En Chile y Per, Manuel Calvelo hizo uso imaginativo y precursor del video para la capacitacin del campesinado. 14

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

En Per tambin las experiencias en el mbito de la comunicacin del Centro de Comunicacin Popular de Villa El Salvador, una populosa barriada en Lima, recurrieron en el comienzo a modestos altoparlantes y peridicos artesanales, pasando a la prensa comunitaria, al video, a las historietas, hasta contar con una radioemisora y un canal de televisin. En la Nicaragua sandinista se puso en manos de las organizaciones de base equipos simples de Super 8 para producir cortos cinematogrficos. La propia UNESCO ha tenido una intervencin meritoria desde mucho tiempo atrs, tanto desde la accin de programas especficos volcados a cooperar con numerosos proyectos locales, nacionales y regionales, como el caso del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicacin (PIDC); as como el impulso que recibe la regin desde la Oficina del Consejero Regional en Comunicacin para Amrica Latina, con sede en Quito. Al igual que las grandes reuniones internacionales auspiciadas por UNESCO en Windhoek (Namibia) en 1991, para la regin del frica, y en Alma Ata (Kazajstn) en 1992, para la regin del Asia; la convocatoria realizada para el Seminario sobre el desarrollo de los medios de comunicacin y la democracia en Amrica Latina y el Caribe, llevado a cabo en Santiago de Chile, entre el 2 y el 6 de mayo de 1994, produjo la importante Declaracin de Santiago y un Plan de Accin fecundo y prometedor. Esta reunin constituy un testimonio de la legitimidad conquistada por las Radios Comunitarias al servicio de la construccin de ciudadana en un ambiente de convivencia democrtica. Esta experiencia est fielmente registrada en el libro citado en la Bibliografa (UNESCO, 1995).

4. Clases de medios que se promueven en comunidades rurales y marginales


Roncagliolo recuerda el concepto de McLuhan y denomina el trnsito de la galaxia de Gutemberg a la de Marconi, evocando el largo reinado de los documentos y libros producidos con la imprenta hasta la aparicin de la radio, y el respectivo impacto cultural, resaltando que:
"...en todas las regiones del mundo, la radio es el medio ms difundido (hay ms de dos radios por persona en Amrica del Norte), y luego viene la televisin. Ello vale tambin para Amrica Latina y el Caribe". (Roncagliolo, 1994).

15

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

Y agrega luego algunos datos sobre la situacin de los medios masivos en la regin, respecto a la tenencia de aparatos por hogar:
"...tenemos en Amrica Latina y el Caribe un radioreceptor por cada 3 habitantes y un receptor de TV por cada 7: casi un televisor por familia, aunque por supuesto se trata de un promedio y la televisin sigue lejos de alcanzar cobertura poblacional total, en particular en el medio rural..." (Roncagliolo, 1994).8

Los medios comerciales masivos no contribuyen con eficacia, ni a la educacin del pueblo para el desarrollo, ni a la preservacin de las identidades culturales autctonas. Tampoco lo hacen, salvo en una medida insuficiente, los contados medios de los que dispone el Estado, cuya forma en general es artificial, y el contenido es muy semejante al de los medios comerciales, excepto por la presencia de la propaganda gubernamental. En cuanto al medio radial, por los costos mnimos para el oyente, y bajos y medios para la produccin y transmisin, frente a las mayores exigencias de la televisin, la radio puede alcanzar los ms lejanos lugares y est muy afianzada, no slo en los sectores populares de las grandes ciudades, sino tambin en el mbito rural. Podemos afirmar que es el medio de mayor penetracin con el pblico ms vasto del continente pues, segn Beltrn, llega a la ms alta proporcin de la poblacin: 75% (Beltrn, 1994b). Adems del problema del acceso a los medios instrumentales por parte de la sociedad civil y democrtica, la orientacin del contenido en la radio, en la televisin y en la prensa escrita, responde cada vez ms a la lgica de rentabilidad econmica determinada por el acentuado predominio de la propiedad privada de esos medios y por la publicidad comercial que les sustenta. En el Prlogo escrito por Beltrn para el libro Emergencia de las Radios Comunitarias en Paraguay (Brunetti, 1997), expresa:
"El pblico favorito de ellos es el pudiente y educado de las grandes ciudades. La gente pobre y poco instruda de los suburbios y el campo no ve reflejada su existencia en esos medios".

Su carcter ms que nada privado pero, no obstante, disperso, hace que Beltrn afirme:
"Aunque es privada y comercial como en el 85% de los casos, la radio en la regin no es oligoplica; est constituida, en general, por numerosas empresas ms bien pequeas. Ha sido Ver tambin en Anexo el Cuadro 1: Aparatos Receptores de Radio por Continentes y Grupos de Pases. Total Mundial y por 1000 habitantes. En 1980, 1985, 1990 y 1996.
8

16

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti por esto, por el mpetu del pueblo para comunicarse y por el respaldo que le ha brindado la Iglesia Catlica que ha resultado posible la radio popular de vocacin democrtica en Latinoamrica. Que ella sea minoritaria -cuando ms el 10 por ciento sobre un total de alrededor de 6.000 emisorasno le quita mrito ni le niega impacto. Con clara ventaja sobre otras regiones del mundo subdesarrollado, la nuestra ha venido forjando con tesn y talento una radiodifusin del pueblo, por el pueblo y para el pueblo". (Beltrn, 1994b).

La Radio9 es el medio instrumental por excelencia en la lucha por hacer avanzar a la democracia pues, por su relativa facilidad de operacin, tiene tambin la virtud de prestarse ms que ningn otro medio a la participacin del pueblo en su manejo. Por eso en el continente son cada vez ms los Medios Comunitarios.10 Ellos no utilizan la lgica de la rentabilidad econmica al operar sin nimo de lucro, y buscan los mecanismos para mantener la lgica de la rentabilidad educativo-cultural, y la rentabilidad socio-comunitaria. Hablamos de un bien social de propiedad colectiva orientado y con vocacin al servicio pblico y, por tanto, comprometido con la educacin y la cultura del pueblo, as como con la bsqueda de soluciones para los problemas que este enfrenta.

5. Tecnologas que se utilizan


En Amrica Latina la tecnologa utilizada es la que est a la mano. Luego, cada uno intenta mejorar y crecer con la siguiente, o queda con aquella en la que encuentra mejor desempeo para sus labores.

En entrevistas realizadas en 1995 en Asuncin, con los amigos Amable Rosario y Jos Zepeda (de Radio Nederland Training Centre en San Jos, y de Radio Nederland Wereldomroep en Hilversum, respectivamente), acerca de la situacin de la radio y su respectiva penetracin, opinaron que en su impacto mundial, y en trminos generales, las radios sufrieron un desplazamiento debido al avance de la televisin. 10 Para Rosario y Zepeda, la radio mantiene sus potencialidades en dos regiones geogrficas: frica y Amrica Latina, y pese a los cambios que involucra el fenmeno del satlite y sus usos para la comunicacin, las radios comunitarias se fortalecen como vehculos de comunicacin que nunca desaparecern, por una razn muy sencilla: "es lo nico que mantendr a las comunidades comunicadas con ellas mismas, porque es la manera mediante la cual se mantendrn informadas de sus propios intereses, necesidades, inquietudes, y particularidades de cada subcultura". (Brunetti, 1996b).

17

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

El uso tecnolgico abarca desde precarios parlantes para tomar contacto con los vecinos de la cuadra, hasta llegar a pequeas radioemisoras, la mayora en FM, y cada vez ms en FM-Stereo. Algunas transmiten en AM, ms que nada, dentro de la Onda Media, aunque una que otra emite en Onda Corta. Segn en qu pases y el grado de acceso y seguridad de las lneas telefnicas, unas cuantas emisoras ya estn experimentando con su seal dentro de la red de INTERNET. Otras ms, han hecho un milagro aqu y otro all, logrando montar una antena parablica terrestre con el respectivo decodificador para bajar alguna seal de los satlites. Con esta opcin tienen a su disposicin productos que van desde los programas de la Divisin del Satlite de la Radio Nederland (RNW) de Holanda; pasando por los de la British Broadcasting Corporation (BBC, la ex-British Broadcasting Co.) de Inglaterra, los de la Deutsche Welle (DW) de Alemania; los de Radio France International (RFI) de Francia; o los de la Voice of America (VOA) de los Estados Unidos, entre otros.11 La diversidad de usos tecnolgicos abarca, no slo las experiencias de radio, sino el uso de cassettes-foro; la realizacin en diversos niveles de grabaciones en video y programas de televisin; la preparacin y distribucin de hojas diarias; boletines semanales, quincenales y mensuales; folletos, cartillas instructivas, cuadernos, libros, manuales, con una extensa gama de reas y temas desarrollados. Tambin se utilizan todos los recursos del espectro electromagntico y las tecnologas asociadas al uso del telfono, como el facsmil (fax) y el correo electrnico (e-mail) 12. Cada vez son ms las redes locales, regionales e internacionales que se entrecruzan con sus mensajes.
Tuve ocasin de visitar en San Leopoldo, al sur del Brasil (en el Estado de Rio Grande do Sul), la Radio UNISINOS de la Universidad homnima (por las siglas del portugus Universidade do Vale do Rio dos Sinos: Universidad del Valle del Ro de las Campanas). Salan al aire con la seal en FM-Stereo en 103,3 MHz, 24 hs al da, con un transmisor de 500 vatios, antena de 70 m, tecnologa digital servida por computadora de 65 GB que generaba la programacin musical de su propio banco de audio con capacidad para generar 650 horas de msica. En 1997, Radio UNISINOS tena montado a un costado de la emisora un bosque de antenas parablicas con las que bajaba las seales de la BBC, de la DW, de la VOA, y de un servicio de noticias de una agencia rabe. Contaba con un ambiente para la consola TASCAM M1516 de 16 canales por 2, un estudio bien insonorizado, y una sala con computadoras para el cuerpo de cronistas y redactores de los boletines diarios. El director Paulo Torino estaba muy interesado en contactar con RNW. 12 Una red domstica va e-mail, por el efecto de cascada de los participantes, en el lapso de una semana contabiliza 18.000 usuarios, a los que llegan los mensajes. Esta eficacia ya duplica el rendimiento de los pequeos diarios comerciales de la regin, cuyas tiradas estn por debajo de los 10.000 ejemplares por da, acercndose a los de tirada media que se ubican por debajo de los 100.000 ejemplares por da.
11

18

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

6. Clases de polticas que en pases de Amrica Latina promueven a los Medios Comunitarios
En la cuestin de las polticas nacionales de comunicacin, con Beltrn podemos decir que Amrica Latina ha desempeado un papel pionero al proponerlas, con el fin de optimizar y buscar racionalizar "-por consenso y por procedimientos legales- los sistemas de comunicacin social". (Beltrn, 1994d). La Convencin Americana sobre Derechos Humanos (conocida como Pacto de San Jos), fue firmada en San Jos de Costa Rica el 22-11-1969. Es cada vez mayor el nmero de pases que la han suscripto y, con su artculo 13 sobre la libertad de pensamiento y de expresin, es uno de los hitos en la consolidacin de conceptos que estn garantizados en las principales declaraciones humanitarias y acuerdos internacionales que proclaman el ejercicio de la comunicacin como derecho humano universal, para una convivencia democrtica de cuyo interior tendr que surgir, como consecuencia, la democratizacin de la comunicacin. Justamente, el deseo de propiciar la democratizacin de la comunicacin tuvo en los aos 70 un crecimiento e intensidad sin precedentes. Fue el decenio de la propuesta de polticas nacionales de comunicacin, de la sintona con el ideal mundial de un nuevo orden internacional de la informacin y de la comunicacin, de cuestionar severamente el sistema mercantil conservador de comunicacin masiva y crear nuevos modos de comunicacin alternativa al mismo, revisando conceptos y prcticas de investigacin, enseanza y produccin en el campo de las comunicaciones.
"Fue precisamente entre principios y mediados de esa dcada que comenzaron a formularse fundamentos tericos sobre prcticas de comunicacin democrtica, tanto para las que haban comenzado a principios de los aos 50 como para las ms recientes". (Beltrn, 1994[a]).

De hecho, la UNESCO propici la primera reunin de expertos de la regin sobre polticas nacionales de comunicacin, llevada a cabo en Bogot en 1974. Las recomendaciones y conclusiones de esa reunin fueron integradas a los documentos de trabajo de ministros y otros funcionarios superiores que, en 1976 asistieron a la Conferencia Inter-Gubernamental sobre Polticas de Comunicacin en Amrica Latina y el Caribe, tambin patrocinada por la UNESCO, y llevada a cabo en San Jos de Costa Rica. 19

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

La publicacin del Informe MacBride13, brind la ocasin de profundizar cuestiones hasta el momento latentes. Como partcipe, Luis Ramiro Beltrn acota:
"Un alto porcentaje de los estudios... tuvo relacin no slo con las situaciones nacionales de comunicacin sino con la influencia hegemnica de los pases industrializados sobre los subdesarrollados, especialmente en trminos de agencias noticiosas, publicidad comercial y tecnologas modernas de comunicacin. Ello coincidi con la voluntad latinoamericana de formular polticas nacionales de comunicacin y con la aspiracin tercermundista de forjar un 'Nuevo Orden Mundial de la Informacin [y la Comunicacin]' (Beltrn, 1994[a]).

Segn el Informe sobre Desarrollo Humano 1998 preparado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 1998), en el mundo la gente consume ms alimentos, energa, educacin, transporte, comunicaciones y recreacin que nunca antes. Tambin vive ms tiempo, con mayor libertad personal, porque tiene mejor acceso a servicios de salud y educacin, recursos productivos, crdito, tecnologa, y confort en general. No obstante,14 el quinto ms rico tiene el 74% de todas las lneas telefnicas, en tanto que el quinto ms pobre slo tiene el 1,5%. Suecia, Estados Unidos, Dinamarca y Suiza tienen ms de 600 lneas telefnicas por mil habitantes. En los ocho pases de menor cantidad de lneas en Amrica Latina, vemos que vara desde Hait, con 8 lneas, hasta Bolivia y Per, con 47. En frica y Asia, y con menos telfonos estn Camboya, Chad y Afganistn con una lnea por cada mil habitantes.15 Las consecuencias humanas de las actuales pautas de consumo son inaceptables.
"La abundancia de consumo no es un delito. Pero es escandaloso que los pobres no puedan consumir para satisfacer ni siquiera sus necesidades ms bsicas" (Speth, Administrador del PNUD [PNUD, 1998]). Informe MacBride Por Sean MacBride, Presidente de la Comisin formada por la UNESCO, y responsable del libro Voces Mltiples. Un slo Mundo (MacBride, 1981) 14 Slo el quinto ms rico de la poblacin mundial consume el 45% de toda la carne y el pescado, en tanto que el quinto ms pobre consume menos del 5%. El quinto ms rico consume el 58% del total de la energa, en tanto que el quinto ms pobre consume menos del 4% (PNUD, 1998). 15 Ver en Anexo el Cuadro 2: "Amrica Latina: lneas telefnicas por mil habitantes en los 8 pases con menos telfonos".
13

20

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

En todo el mundo, ms de mil millones de personas carecen de oportunidad para consumir, aunque sea mnimamente, de modo que tal que les permita satisfacer sus ms urgentes necesidades. Pero, en la mayora de los pases subdesarrollados, el incremento de los medios comerciales de propagacin masiva es constante, sin que constituya un factor decisivo para mitigar la pobreza, paliar el dficit en la educacin, frenar el despilfarro de los escasos recursos disponibles que se destinan al consumo de productos suprfluos, innecesarios y hasta dainos para la salud individual y social.
"La revolucin de la tecnologa de la informacin y las telecomunicaciones ha alterado notablemente la geografa de la informacin y ha intensificado la corriente desequilibrada de informacin(...) El crecimiento de los medios de informacin ha aumentado enormemente" (p. 63, PNUD, 1998). La tendencia de crecimiento no se compadece necesariamente, ni de las necesidades ni de las oportunidades para enfrentar con xito los escenarios de futuro.16 "El acceso a la informacin por los medios mundiales de informacin y la publicidad mundial compite ahora con el acceso a la informacin por medio de las escuelas, los libros y los peridicos. Los nios de las escuelas primarias de Hungra, por ejemplo, pasan ahora mil horas por ao viendo televisin, y 1.100 horas en la escuela...".(PNUD, 1998).17

Estos datos son preocupantes pues impactan negativamente sobre el rendimiento y la eficacia de la estructura educativa de nuestros pases, desde el momento que, el esfuerzo conjunto, pblico y privado, en el mbito de las inversiones en la educacin, no producen en la prctica, ni los resultados cuantitativos ni los cualitativos que sean suficientes para adecuarla a las ingentes necesidades de la poblacin.
"Y mientras las ventas de televisores en las economas emergentes han aumentado en gran medida, la circulacin de los peridicos se ha estancado o incluso se ha reducido. En el Brasil las ventas de televisores se duplicaron de 1990 a 1994, en tanto que la circulacin de peridicos se redujo en el 8%". (PNUD, 1998).

Roncagliolo especifica que la lgica de la rentabilidad sociocultural en el terreno de los medios de propagacin masiva, corresponde al ideal del servicio pblico nacido y arraigado en la gran mayora de los pases de Europa.

Ver en Anexo el Cuadro 3: "Pobreza humana versus la opulencia y el despilfarro segn los grandes rubros del gasto anual mundial, en dlares". 17 Ver en Anexo el Cuadro 4: "Totales de Horas/Reloj en clase, y Horas/Reloj viendo TV, al ao. En nios de Escuelas Primarias de Estados Unidos, Hungra, Japn y Paraguay".

16

21

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

En cambio, en Amrica Latina la lgica de la rentabilidad sociocultural, en general, no ha sido desarrollada por el Estado y, por supuesto, menos an por los medios comerciales de propagacin masiva, sino por parte de entidades y organismos no gubernamentales, mediante los cuales la sociedad civil encuentra una instancia de organizacin y de expresin, sea el caso el de personas jurdicas sujetas al derecho privado o, en otros casos, pblico, tal como acontece, por ejemplo, con las universidades estatales.

7. Programas de entrenamiento para el desarrollo de Medios Comunitarios en Amrica Latina


La Asociacin Latinoamericana de Educacin Radiofnica (ALER)18 surgi como iniciativa de 18 radios e instituciones educativas provenientes de 12 pases de Amrica Latina, para agrupar a las Escuelas Radiofnicas de Amrica Latina. Otras experiencias con programaciones de educacin no formal se incorporaron luego y se transform en una asociacin de radios populares masivas. A la fecha tiene unas cien asociadas, en trminos de experiencias de radios e instituciones de comunicacin popular en 17 pases de Amrica Latina y el Caribe.19
"[ALER cuenta] con ms de un milln de estudiantes matriculados en cursos de radiofona y otros quince millones que participan en emisiones universitarias sobre temas de agricultura, sanidad y otros programas de desarrollo" (UNESCO, 1989).

Sus objetivos son:


ALER fue fundada en Sutatenza, Colombia, el 22 de septiembre de 1972, como resultado del Segundo Seminario de Directores de Escuelas Radiofnicas de Amrica Latina convocado por la OSAL (Oficina de Servicio para Amrica Latina) creada por Radio Sutatenza, emisora pionera en el mundo de la alfabetizacin radiofnica. 19 Desde su fundacin hasta 1980 ALER mantuvo la Secretara Ejecutiva en Buenos Aires, ao en que se traslad a Quito. Sus Estatutos fueron aprobados en 1973 en Cumbay, Ecuador. Fija domicilio en Quito, tiene una duracin societaria indefinida, y est sometida a la legislacin ecuatoriana. Define su misin actual, comprometindose a fortalecer el movimiento de la radio popular en Amrica Latina para favorecer la democratizacin de las comunicaciones; orienta sus polticas hacia la consolidacin de las radios populares locales, la formacin de redes radiofnicas de alcance nacional, regional y continental, y la consolidacin de ALER como organismo latinoamericano de radio popular.
18

22

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

1. Lograr que las radios populares sintonicen los tiempos modernos, consolidando proyectos como espacios de construccin de democracia. Y, en este contexto se aplican a: revisar sus programas tomando en cuenta las exigencias del contexto y la realidad de sus audiencias; llevar adelante la gestin que les compete como empresas dinmicas; y conocer e introducir nuevas tecnologas. 2. Consolidar proyectos comunes entre las radios populares a nivel nacional, regional y continental, que aseguren su impacto y presencia. 3. Fortalecer la identidad y los lazos asociativos de ALER y potenciar su accin como asociacin cristiana de alcance continental. Por ltimo, ALER ha logrado poner en marcha su "red de redes", el gran proyecto ALRED20: Amrica Latina sintonizada diariamente en todo el continente va satlite, con las voces de los corresponsales nacionales de cada pas. La Asociacin Mundial de Radios Comunitarias (AMARC),21 representa al movimiento mundial de radios comunitarias y ofrece una variedad de servicios de capacitacin, intercambio y representacin a sus miembros22. Tiene asociados unos 450 emisoras y centros de produccin radiofnica en Amrica Latina. AMARC23 no slo ha expresado y testimoniado su compromiso con la legalizacin del espectro radiofnico y con el reconocimiento jurdico de todas las voces, sino que, por el dinamismo de sus coordinadores y la transparencia de su gestin, en efecto, tiene reconocida presencia en todos los pases de la regin.
La red funciona con cobertura nacional buscando consolidar las redes nacionales de radio popular, en doble va; y otro con visin continental, como una red de redes, con la cual tienen acceso a toda la programacin comn producida en el continente. 21 AMARC fue fundada en agosto de 1983, cuando 600 radialistas de 36 pases se reunieron en Montreal, Canad, en ocasin del Ao Internacional de las Comunicaciones promovido por Naciones Unidas. Es una ONG internacional con sede social en Montreal, y con oficinas regionales en Ecuador, frica del Sur y Reino Unido. 22 AMARC es una asociacin de coordinacin, cooperacin, consulta, intercambio y promocin para las radios comunitarias en todo el mundo. Constituye un foro para favorecer la democratizacin de las comunicaciones. Est reconocida como organismo no gubernamental internacional (ONGI), de carcter laico y sin fines de lucro. 23 AMARC produce el Boletn Interadio trimestralmente, promoviendo el conocimiento y la integracin entre los miembros y otras redes de comunicacin. Como una de sus principales estrategias (nuevas tecnologas) en marzo de 1996 comenz a operar Plsar, como agencia internacional de noticias para las radios comunitarias de Amrica Latina y el Caribe. Cada da busca noticias del continente, las redacta de una forma radiofnica desde la perspectiva de la sociedad civil, y las enva por INTERNET. Los objetivos de Plsar trascienden los de una agencia de prensa. Con esta iniciativa, sucedi una contribucin concreta para modernizar las radios comunitarias, facilitando la asimilacin y adaptacin de las nuevas tecnologas, contribuyendo al desarrollo de las sub-redes regionales y temticas, inspirados en el Plan de Accin del Seminario de Santiago de Chile (mayo/1994) de la UNESCO.
20

23

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

Ofrece talleres de produccin radiofnica, metodologas de capacitacin, fabricacin de pequeas emisoras, asesoras a las radios comunitarias en la gestin y para los trmites requeridos por las autoridades para otorgar la correspondiente legalizacin. Redes de Comunicacin de Amrica Latina y el Caribe (o G8)24, tiene las siguientes lneas de accin: organizar y ejecutar seminarios, talleres, festivales. Capacitar y formar. Producir y publicar materiales (impresos y audiovisuales). Investigar. Asesorar. Sus estrategias abarcan: 1. Sobre legislaciones, para apoyar la creacin de marcos legales y reformas a las actuales leyes de telecomunicaciones que son en su mayora obsoletas y discriminatorias. 2. Sobre capacitacin y formacin, para responder a las demandas de profesionalizacin de los comunicadores y comunicadoras, y 3. Sobre Relaciones Pblicas, para abogar por la democratizacin de las comunicaciones.

8. Puntualizaciones finales para suscitar un debate siempre til


Conviene aclarar los alcances del ttulo en el tem "Clases de medios que se promueven en comunidades rurales y marginales", considerando las experiencias de comunicacin y los Medios Comunitarios descriptos, para evitar confusiones. Las experiencias de comunicacin y los Medios Comunitarios no son exclusividades de las reas rurales ni de las comunidades marginales, pues vemos que muchos de ellos se desarrollan en reas urbanas, y no necesariamente en comunidades marginales.
En octubre de 1994, durante un Taller convocado por CIESPAL y AMARC en Quito, surgi la idea de establecer una coordinacin, especialmente en el rea comn de la formacin y capacitacin entre las diversas organizaciones regionales participantes del encuentro. El 8 de diciembre de 1994 firman un Acuerdo para el Desarrollo de la Comunicacin en Amrica Latina y el Caribe ocho instituciones con carcter regional y productoras de comunicacin audiovisual: ALER, AMARC, CIESPAL, FELAFACS, FIP, PROA, RNTC y SCC, adoptando el nombre de Grupo de los Ocho (G8). La primera actividad pblica fue el I Festival de Radioapasionados y Televisionarios realizado en Quito en noviembre de 1995. En abril de 1996 se definieron la misin y estrategias. Se sumaron dos instituciones: WACC y VIDEAZIMUT, por lo cual rotaron el 8 para convertirlo en el smbolo de "infinito", adoptando el nombre actual. En Caracas, en noviembre de 1996 se aprueban los estatutos que la definen como una ONG internacional sin fines de lucro, con sede permanente en Quito.
24

24

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

Y no por ello las experiencias dejan de ser de comunicacin, ni los Medios dejan de ser Comunitarios. La legitimacin de los Medios Comunitarios no proviene de su radicacin geogrfica ni de las caractersticas de marginalidad, sino del desarrollo de una conciencia comunitaria que defina la experiencia. La expresin "Medios Comunitarios", o "Medios de la Comunidad", no debe sorprendernos con el prejuicio de pensar que, por ser "Comunitarios", o de la "Comunidad", se trata inexorablemente de algo pequeo, rstico, pobre, precario, artesanal, y debido al esfuerzo de unos cuantos voluntarios barriales. El prejuicio no se presenta cuando, con el vocablo "Comunitario", o con "Comunidad", armamos frases como "la comunidad inglesa en Pars", o "los intereses comunitarios de la pennsula escandinava", o la opinin de la "comunidad internacional", y todava menos si decimos "de la Comunidad Europea". Sin prejuicios. Los Medios Comunitarios no estn condenados a las tecnologas ms baratas o modestas. Esto no quiere decir que deban aspirar a lo ms caro o al ltimo grito en la moda tecnolgica. Quiere decir que el esfuerzo comunitario puede lograr lo que muchos de nuestros gobiernos no lo consiguieron. Pero el futuro es promisorio porque cada vez hay ms y mejores opciones para el avance comunitario, y los reconocimientos son trascendentes. Por ejemplo, en la Estrategia a Plazo Medio 1996-2001 de la UNESCO (Documento 28 C/4 Aprobado), el punto 194 evoca la importancia esencial de la comunicacin para la reconstruccin de las sociedades civiles que sufren un conflicto armado, afirmando que, en estos casos
"...la libertad de prensa, el pluralismo y la independencia de los medios de comunicacin, la creacin de peridicos y radios comunitarios son factores indispensables para restablecer los lazos sociales y para impulsar el proceso de reconciliacin" (p. 51).

Los Medios Comunitarios nacen en espacios de participacin, del compartir y de la construccin de ciudadana. Las experiencias se multiplican y ellas abonan el terreno para que las races crezcan saludables y con fecundas ramificaciones. Es decir, buenas redes con las races hundidas profundamente en la comunidad, y a su servicio. En el Prefacio del Documento de la UNESCO, Federico Mayor escribi:

25

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti "Compartir los conocimientos, los recursos y los valores; sa es la piedra angular de la democracia y de la cooperacin intelectual internacional",

posible de lograr en la prctica si el marco de accin respeta las lgicas de rentabilidad educativo-cultural y socio-comunitaria. Una tarea crucial que la sociedad civil y los agentes educativos pueden acometer, consiste en demostrar que la Paz y el Conocimiento no slo no son enemigos de los medios comerciales de propagacin masiva, sino que con ellos tambin pueden ganar mucho dinero. Y algunos Medios Comunitarios ya han demostrado en Amrica Latina la capacidad de producir calidad siendo a la vez eficientes. Y que promover la convivencia pacfica y estimular y desarrollar la inteligencia regional, producen beneficios ms duraderos y gratificantes que la simple acumulacin pecuniaria.

Asuncin, Febrero de 1999 Documento de trabajo preparado a pedido de la Divisin de Comunicacin de la UNESCO, Pars Responsable de este Documento: Vicente Brunetti E-mail: brunetti@rieder.net.py 26

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

Bibliografa
LIBROS ALER. Un nuevo horizonte terico para la Radio Popular en Amrica Latina. 1 ed. Secretara Ejecutiva de ALER, Quito, 1996. 80 pp. ALER. Seguimos en buena onda! 25 aos de Radio Popular. Relatos de la historia de ALER. 1 ed. ALER, Quito, 1997. 120 pp. Alfonzo, Alejandro. Hacia una consideracin sociocultural del avance de las telecomunicaciones. Ponencia presentada en la Universidad del Sagrado Corazn, San Juan, Puerto Rico. 1993. (mimeo). 17 pp. Alves, Walter Ouro. Estrategia de los pequeos formatos. 1 Ed., CIESPAL, Quito, 1988. 190 pp. Manuales Didcticos CIESPAL N 15. Alves, Walter Ouro. Radio: la mayor pantalla del mundo. 1a. ed. CIESPALRNTC, Quito, s/f. 98 pp. Materiales de Trabajo N 2. Beltrn, Luis Ramiro. Situacin de la Comunicacin en Bolivia. Conferencia en Asuncin (indita), 1987. 30 pp. Beltrn, Luis Ramiro y Fox, E. Comunicacin Dominada: EE.UU en los Medios de Amrica Latina. ILET, Mxico, 1980. Bobbio, Norberto; Matteucci, Nicola; y Pasquino, Gianfranco. Diccionario de Poltica. Siglo XXI Editores, Mxico, 1995. 2 vol; 854 + 846 pp. Brunetti, Vicente. El Ttem de Rayos Catdicos. Manual de Comunicacin para el Perceptor de Televisin. Facultad Politcnica-Universidad Nacional de Asuncin / Gobierno de SUIZA, Asuncin, 1998. 224 pp. Brunetti, Vicente. Emergencia de las Radios Comunitarias en Paraguay. Facultad Politcnica-Universidad Nacional de Asuncin / CIPAE / Universidad Nr de Santa Cruz de la Sierra / AMARC-Quito. Asuncin, 1997a. 144 pp. Brunetti, Vicente. Investigacin de la Prensa Regional en los casos de beligerancia. Universidad del Azuay / UNESCO. Cuenca, 1997b. [Indito]. Brunetti, Vicente. Ensear o Reprimir. Manual de Comunicacin para Docentes Universitarios. Facultad Politcnica-UNA / UNESCO, Asuncin, 1996a. Brunetti, Vicente. El Tam-Tam de las Tribus Urbanas. Manual de Comunicacin para el Oyente de Radio. Facultad Politcnica-Universidad Nacional de Asuncin / Gobierno de SUIZA, Asuncin, 1996b. Brunetti, Vicente et al. Manual de Comunicacin para el Desarrollo. Algunas Tcnicas y Principios Bsicos de Comunicacin Alternativa. 1 ed. Trabajar y Compartir-UNESCO-Universidad Catlica, Asuncin, 1992. 300 pp. 27

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

Cajas, Lupe. El casete foro - Un mtodo para Comunicacin Grupal. 1 ed. CIMCA, La Paz, 1988. 40 pp. Cuadernos de Comunicacin Alternativa N 7. CIESPAL (Ecuador); Facultad de Ciencias de la Informacin en la Universidad Complutense (Espaa); INTERCOM-Universidad de So Paulo (Brasil); IPAL (Per); Instituto de Comunicacin y Desarrollo (Uruguay); CONEICC (Mxico); ILCE (Mxico). Banco bibliogrfico en CD -ROM: Red latinoamericana en ciencias de la comunicacin. Datos: Universidad de Colima, Mxico, 1992. 650 MB. CIMCA. Realidad y futuro de las Radioemisoras mineras en Bolivia. Resoluciones de la reunin nacional, Potos, noviembre/1988. 1 ed. CIMCA, La Paz, 1988. 28 pp. Figueroa, Nelson. Onda Azul. Una voz al ritmo de los tiempos. Coordinadora Nacional de Radio (CNR), ALER, Radio Onda Azul. Lima, 1996. 216 pp. Hancock, Alan. Planificacin de la Comunicacin para el Desarrollo. 1 ed. CIESPAL-UNESCO, Quito, 1981. 226 pp. Haye, Ricardo M. Hacia una nueva Radio. ed. Paids, Bs. Aires, 1995. 224 pp. Kapln, Mario y Hermosilla, Mara H. La Educacin para los Medios en la formacin del comunicador social. 1 ed. Fundacin de Cultura Universitaria. Universidad de la Repblica. Montevideo, 1987. 80 pp. Kapln, Mario. Taller de Radiodrama. 1 ed., CIESPAL/RADIO NEDERLAND, Quito, 1984. 140 pp. Materiales de Trabajo N 9. Lpez Vigil, Jos Ignacio. Manual urgente para radialistas apasionados. 1 ed. AMARC-FES-FIP-ALER-PROA-ERBOL-ARPAS-CEPRAC-TER-COMCOSUR-FM TRINIDAD-ILLA-ACCE.Quito, 1997. 560 pp. MacBride, Sean. (Presidente de la Comisin Internacional de la UNESCO para el Estudio de los Problemas de las Comunicaciones). Un slo Mundo, Voces Mltiples: Comunicacin e Informacin en nuestro tiempo. 1 ed. UNESCO/FCE, Pars, 1980. 510 pp. Mata, Mara Cristina; Scarafia, Silvia. Lo que dicen las Radios. 1 ed. ALER, Quito, 1993. 216 pp. Mayor Zaragoza, Federico. Ponencia presentada en el Seminario Democratizar el Espectro Radioelctrico. Caracas, noviembre 15, 1996. 6 pp. Mc. Anany, Emile. Escuelas Radiofnicas en la Educacin no Formal: Una Perspectiva Evaluativa. 1 ed. Universidad de Stanford, Stanford, 1975. Mc. Anany, Emile. El Papel de la Radio en el Desarrollo: Cinco Estrategias de Utilizacin. 1 ed. ACPO, Bogot, 1974. McLuhan, Marshall H. La galaxia Gutenberg, Gnesis del homo typographicus. Aguilar. Madrid, 1972, 412 pp. 28

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

Millan, Jos Alberto y Prez del Ro, Carlos. Europa y las Telecomunicaciones. 1 ed. Fundacin Universidad-Empresa / Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Alcal, Madrid, 1989. 150 pp. Monografas Profesionales N 167. Moles, Abraham. La Comunicacin y los mass media. 1 ed. Ed. Mensajero, Bilbao, 1982. 684pp PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 1998. Tema: Consumo para el Desarrollo Humano. 1 ed. PNUD, Ediciones Mundi-Prensa, Nueva York, 1998. 228 pp. Prieto, Daniel. Apuntes sobre la Imagen y el Sonido. Ed. Culturales de Mendoza, Mendoza, 1994. 100 pp. Prieto, Daniel y Rosario, Amable. Anlisis y Produccin de Mensajes Radiofnicos. Reimpresin, CIESPAL, Quito, 1990. 80 pp. Materiales de Trabajo N 7.

29

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

Prieto, Daniel. Radiodrama y Vida Cotidiana., 1 ed. CIESPAL, Quito, s/f. 40 pp. Materiales de Trabajo N 1. Radio Nederland Training Centre. Enciclopedia de Autoformacin Radiofnica. 11 Mdulos, RNTC, San Jos, Costa Rica, 1990-95. Roncagliolo, Rafael. La Legislacin. AMARC-UNESCO (mimeo). Lima, 1995. 12 pp. Roncagliolo, Rafael. Libertad de expresin y desafo tecnolgico. Ponencia para el Seminario de UNESCO, Santiago de Chile, 1994. 13 pp. Rosario, Amable. El Spot Radiofnico. 1 ed. RNTC, San Jos, Costa Rica, 1991. 90 pp. Salcedo, Jos Joaqun; Bernal Alarcn, Hernando; Iglesias, Nohora Ins. Amrica Latina: La Revolucin de la Esperanza. 1 ed. Publicac. Violetas I., Bogot, 1990. 260 pp. Senecal, Michel. Televisiones y Radios Comunitarias. Teora y prctica de una experimentacin social. 1 ed. Ed. Mitre. Barcelona, 1986. 172 pp. Coleccin Nuevos Signos. UNESCO. Textos Fundamentales. Manual de la Conferencia General y Reglamento del Consejo Ejecutivo. Ed. 1998 que contiene textos y modificaciones aprobados por la Conferencia General en su 29 reunin (Pars, 1997). UNESCO, Pars, 1998. UNESCO. Rapport mondial sur la communication. Les mdias face aux dfis des nouvelles technologies. 1 ed. UNESCO, Pars, 1997. UNESCO. Medios de Comunicacin y Democracia en Amrica Latina y el Caribe. 1 ed. UNESCO, Pars, 1995. 264 pp. UNESCO. Informe sobre la Comunicacin en el Mundo. 1 ed. UNESCO, Pars, 1989. 550 p. UNITED NATIONS. World Media Handbook. 1995 Edition. UNITED NATIONS, Nueva York, 1995. Universidad de Sevilla (Espaa) y Universidad de Colima (Mxico). COMNETAL. Red de Centros de Documentacin en Comunicacin de Amrica Latina. Banco bibliogrfico en CD-ROM. Universidad de Colima, Colima, 1996. 650 MB. Uranga, Wshington y Pasquini, Jos Mara. Precisiones sobre la Radio. 1 ed. Ediciones Paulinas, Buenos Aires, 1988. 224 pp. Velasco, Aurora. Mxico: Radio Huayacocotla. Una emisora campesina. 1 ed. CIMCA, La Paz, 1985. 32 pp. Cuadernos N 3. Zarza, Rogelia. Medios de comunicacin en el rea rural. Resultados del sondeo de opinin campesina. 1 ed. Centro Paraguayo de Cooperativistas, Asuncin, 1996. 84 pp. 30

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

Zarza, Rogelia. La Radio en el Paraguay - Un breve ensayo de interpretacin. 1 ed. BASE, Asuncin, 1988. 96 pp.

CAPITULOS
Beltrn, Luis Ramiro. Comunicacin para la Democracia: La Radio Popular y Educativa de Amrica Latina. Ponencia para Festival de Radioapasionados y Televisionarios de Amrica Latina y el Caribe. CIESPAL, Quito, 1995. 15 pp. Beltrn, Luis Ramiro. Neoliberalismo y Comunicacin Democrtica en Latinoamrica: "Plataformas y Banderas" para el Tercer Milenio. En Nuevos Rostros para una Comunicacin Solidaria, VV.AA. 1 ed. Servicio Conjunto de Comunicacin OCIC-AL/ UNDA-AL/UCLAP, Quito, 1994a. Beltrn, Luis Ramiro. Comunicacin Democrtica y realidad poltica en Amrica Latina: Perspectivas en la vspera del tercer milenio. En Comunicacin y espacios culturales, en Amrica Latina - Ctedra UNESCO de Comunicacin Social. VV.AA. Pontificia Universidad Javeriana, Bogot, 1994b. 256 pp. Beltrn, Luis Ramiro. La salud y la comunicacin en Latinoamrica: polticas, estrategias y planes. En Por una Poltica de Comunicacin para la promocin de la Salud en Amrica Latina. VV.AA. 1 ed. Divisin de Promocin y Proteccin de la Salud, OPS-OMS/ Oficina Regional de Comunicacin para Amrica Latina, UNESCO, Quito, 1994c. 164 pp. Brunetti, Vicente et al. Los desafos de la Comunicacin para la educacin del ciudadano. En Comunicacin y Nueva Sociedad, VV.AA. Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), Asuncin, 1988. 196 pp. Daz Bordenave, Juan. Funcin y responsabilidad de la Radio y la TV en la educacin de masas: Medios urbanos y rurales, en La Radio y la TV frente a la necesidad cultural en Amrica Latina, CIESPAL, Quito, 1966. 200 pp. Fox, Elizabeth. La Poltica de Reforma de la Comunicacin en Amrica Latina. En TV y Democracia en Amrica Latina. 1 ed. (A. Tealdo, ed.). IPAL, Lima, 1989. 156 pp. Jrg, Sabine. Estado actual de la discusin cientfica, sobre Percepcin y atencin en la recepcin de emisiones radiofnicas. En La Radio Escolar en Europa. 1 ed. IZI/ Radio Nacional de Espaa, Mnchen, 1980. 200 pp. Pereda de, Silvia S. Educacin Radiofnica en Amrica Latina. En La Radio Escolar en Europa, 1 ed. IZI/Radio Nacional de Espaa, Mnchen, 1980. 200 pp.

31

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

White, Robert A. Servicio Pblico en los medios sociales de comunicacin. En Televisin y Democracia en Amrica Latina. 1 ed. (Ana Rosa Tealdo, editora). IPAL, Lima, 1989. 156 pp.

ARTCULOS EN PUBLICACIONES PERIDICAS


Alfonzo, Alejandro. Comunicacin para la educacin y el conocimiento, bases del ejercicio de la ciudadana. En Tablero N 48, Revista del Convenio Andrs Bello. Bogot, 1994. Alfonzo, Alejandro. Polticas comunicacionales en Venezuela: experiencias de una dcada. En Revista Chasqui N 14, Quito, 1985. Beltrn, Luis Ramiro. La Comunicacin: trama de la sociedad y savia de la cultura. En Tablero N 48, Revista del Convenio Andrs Bello. Bogot, 1994d. Beltrn, Luis Ramiro. No renunciaremos jams a la Utopa. En Revista Chasqui, CIESPAL, Quito, Abril-Junio 1982. Prez Snchez, Jos F. Area de problemas en la radio educativa. En Revista Chasqui N 10. CIESPAL, Quito, 1984. Prieto, Daniel. De la Galaxia Gutenberg a la Galaxia Von Neumann. Entrevista a J. Marcelo. En Revista Chasqui N 13, CIESPAL, Quito, 1985. Roncagliolo, Rafael. Libertad de expresin radiofnica. En Revista Chasqui N 56, Quito, 1996. Roncagliolo, Rafael. La comunicacin alterativa en el umbral del tercer milenio. En Contratexto N 6, Revista de la Facultad de Ciencias de la Comunicacin - Universidad de Lima, Lima, 1993.

32

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

Anexo
Cuadro 1
Aparatos Receptores de Radio por Continentes y Grupos de Pases. Total Mundial y por 1000 habitantes. En 1980, 1985, 1990 y 1996 N de aparatos receptores de radio Continentes y grupos de pases Total (en millones) 1980 Total en el Mundo Pases Desarrollados Pases Subdesarrollados frica Amrica Asia Europa Oceana 1307 986 321 49 566 257 418 20 1985 1672 1141 531 84 649 416 504 24 1990 1879 1158 721 108 711 573 461 26 por 1000 habitantes 1985 345 986 144 153 974 143 713 987 1990 1996 356 967 176 172 988 180 638 988 379 1045 198 191 1024 200 706 1053

1996 1980 2183 1285 898 141 802 696 514 30 294 880 97 103 921 97 603 886

Fuente: Sitio WEB de UNESCO, 1998 (www.unesco.org).

33

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

Cuadro 2
Amrica Latina: lneas telefnicas por mil habitantes en los 8 pases de menor disponibilidad de telfonos Lneas telefnicas por mil habitantes 8 23 72 29 Lneas telefnicas por mil habitantes 32 34 47 47

Pas Hait Nicaragua Guatemala Honduras

Pas Cuba Paraguay Bolivia Per

Cuadro de elaboracin propia, con los datos del PNUD (PNUD, 1998)

34

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

Cuadro 3
Pobreza humana versus la opulencia y el despilfarro segn los grandes rubros del gasto anual mundial, en dlares En mil millones de US$ 6 8 9 11 12 12 13 17 35 50 105 400 780

Rubro Enseanza bsica para todosa Cosmticos en los Estados Unidos Agua y saneamiento para todosa Helados en Europa Salud reproductiva para todas las mujeresa Perfumes en Europa y los Estados Unidos Salud y nutricin bsicasa Alimento para animales domsticos en Europa y EE.UU Recreacin de empresas en el Japn Cigarrillos en Europa Bebidas alcohlicas en Europa Drogas estupefacientes en el mundo Gasto militar en el mundo
a

Estimacin del costo anual adicional de lograr el acceso universal a servicios sociales bsicos en todos los pases en desarrollo. Fuentes: Euromonitor 1997; ONU 1997; PNUD, FNUAP y UNICEF 1994; Worldwide Research, Advisory and Business Intelligence Services 1997. Cuadro de elaboracin propia, con los datos citados por PNUD (PNUD, 1998).

35

Desarrollo de los Medios Comunitarios en Amrica Latina Vicente Brunetti

Cuadro 4
Totales de Horas/Reloj en clase, y Horas/Reloj viendo TV, al ao. En nios de Escuelas Primarias de EE.UU, Hungra, Japn y Paraguay Pases Total de Horas/Reloj en clase al Ao 1.400 1.100 1.300 740 Total de Horas/Reloj viendo TV, al Ao 1.300 1.000 800 1.825

Estados Unidosa Hungrab Japnc Paraguayd

Fuentes: a, b y c: PNUD, 1998. d: Brunetti, 1998. Para el calendario escolar de 1999, y en el marco de la Reforma Educativa, el Ministerio de Educacin y Cultura ha planeado aumentar a 200 los das de clase, con lo que es posible que el Total de Horas/Reloj en clase al Ao, suba hasta 800.

36

También podría gustarte