Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cs Sociales y Medicina Unlp

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS SOCIALES Y MEDICINA

PROGRAMA

AÑO 2022

RÉGIMEN DE CURSADA: Cuatrimestral


Obligatoria.
Carga horaria: 60 horas Carga semanal: 3

EQUIPO DOCENTE
Profesora Titular: Med. Beatriz Marcela Walker
Profesora Adjunta: Lic. Claudia Cristina Corti
Jefa de Trabajos Prácticos Int.: Lic. Diana Souilla
Jefa de Trabajos Prácticos: Prof. María Laura Ferrero
Auxiliares Docentes:
Dra. Aida Barbeti, Med. Gladys del Carmen García, Dr. Ignacio Adrian Pérez Núñez, Med. Juan Pablo
Cocozzella, Lic. Luciana Lugones, Med. María Rafaelli, Abog. María Florencia Pourreuix, Med. Mariana
Brenda Arce, Lic. Mauro Torche
Secretaría: Sra. Magalí Becerra
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Y FUNDAMENTACIÓN
PENSAR Y ENSEÑAR CIENCIAS SOCIALES EN LA PRÁCTICA MÉDICA

En las carreras correspondientes al campo de las ciencias de la Salud, la formación científica ha


de estar vinculada a la formación humanista. Los seres humanos somos seres sociales
atravesados por la historia, la cultura, las relaciones de poder, el tiempo, los condicionantes
sociales, la subjetividad, por citar los más relevantes entre muchos otros aspectos; y es en este
sentido que nos convertimos en objeto de estudio de la medicina, ciencia eminentemente
humanista y social.
La formación científica médica ha de establecer estrechos vínculos interdisciplinarios con las
Ciencias Sociales. En la actualidad, desde el punto de vista teórico y práctico, esto constituye
un eslabón débil en el proceso de formación profesional del médico general, por lo que es
necesario realizar una mayor integración de los contenidos científicos médicos con las Ciencias
Sociales y Humanísticas en general (la Antropología en particular nos permite un acercamiento
a una visión del ser humano en su contexto socio-histórico-cultural y a los problemas de salud-
enfermedad como proceso de construcción social). Por ello, la cátedra de Ciencias Sociales y
Medicina, materia correspondiente al primer año de la carrera de medicina y primera materia
correspondiente del eje antropológico de la carrera, propone aportar al perfil del profesional
de la salud una mirada humanista, y a la vez integral, considerando las dimensiones biológicas,
psicológicas y socioculturales que atraviesan los procesos de salud/enfermedad y atención. Es
necesario en este sentido recordar que las Ciencias Sociales y Humanísticas en la formación
académica desde el inicio del proceso de formación, permite sentar las bases que generen la
necesidad de comprender cada problema del proceso salud-enfermedad-cuidado respetando
su naturaleza compleja. Esta mirada humanista e integral, implica pensar la formación de
grado de estudiantes de medicina desde una perspectiva de derechos. Entender al otro como
sujeto de derechos, derechos inalienables entre los cuales el derecho a la salud es uno de los
más importantes. En este sentido y siguiendo en línea con la formación humanista y la
perspectiva de derecho, se constituyen como línea fundamental en la formación de
profesionales de la salud en relación a la atención primaria, el eje comunicación y práctica
médica y el eje de sociología de la salud tomado desde múltiples perspectivas, siendo la de
género su línea transversal.
Comprender al ser humano en sus múltiples dimensiones y actuar en concordancia a ello,
siendo socialmente responsable y comprometiéndose con el cuidado y la promoción de
derechos, se vuelve imprescindible para la formación de los futuros médicos. Como brega el
Anexo 1 acerca del régimen de enseñanza y promoción …” Es misión de esta Facultad, …busca
Formar profesionales de la salud socialmente responsables, críticos/as, comprometidos/as con
la democracia y con el cuidado y la promoción de los derechos humanos, enfatizando la
perspectiva de género, capaces de mejorar la salud y el bienestar de los individuos y las
comunidades entendiéndose como trabajadores de la salud, a través de una educación basada
en la solidaridad y que contemple a la salud como un derecho universal.
Contar con trayectos formativos donde la articulación horizontal y vertical de los
conocimientos sea efectiva y no se transformen en compartimentos estancos, que fortalezcan
la permanencia, la inclusión y promover el egreso de alumnos…”
Por este motivo, y en concordancia con lo estatuido por la Facultad de Ciencias Médicas para la
formación de futuros profesionales de la salud, la presente propuesta se aborda desde tres
dimensiones constituyendo los ejes temáticos de contenidos y de conocimiento como son, la
enseñanza, la investigación y la extensión. Tres ejes que hacen a la formación de grado y que la
una retroalimenta a las otras, asumiendo la perspectiva de integralidad de funciones con el
objetivo de contribuir a la formación de profesionales que se enfoquen en la búsqueda de
respuestas a problemas vinculados a la salud, teniendo en cuenta las particularidades de cada
caso y los contextos sociales presentes.

La formación del estudiante de medicina debe ser encarada desde otro nivel de análisis
epistemológico, a través del pensamiento crítico, es decir la capacidad de conceptualizar,
aplicar, analizar, y evaluar la información recabada a partir de diferentes fuentes de
experiencia y comunicación que les permita reflexionar acerca del propio proceso de
aprendizaje. Sobre como sabemos lo que decimos que sabemos para poder comprender al ser
humano como una unidad compleja y multidimensional, y las implicancias sociales que tiene la
propia construcción del conocimiento médico aplicado.
Actividades Extensionistas.
En la búsqueda de una formación humanística e integral de los estudiantes, desde la cátedra se
realizan actividades de campo a partir de proyectos de extensión, con el fin de acercarlos a la
práctica profesional (vinculada principalmente a la estrategia sanitaria de APS), en diversos contextos
culturales y sociales de La Plata y gran La Plata.
Estas actividades permiten a los estudiantes acceder a prácticas extensionistas de salud integral en
espacios comunitarios, y entrar en contacto con las diversas complejidades por las que atraviesan las
personas en sus dimensiones biológicas, psicológicas y sociales, que el ejercicio de la profesión
requiere abordar y que forma parte de los contenidos del programa de la cátedra. Por eso,
entendemos que esta asignatura debe basarse en conocimientos teóricos pero haciéndolo al mismo
tiempo a partir de las prácticas concretas y reales, porque el aprender haciendo también permite
recrear los saberes, construir lecturas propias y particulares para la resolución de los problemas que
se abordan. En relación a la extensión se plantean actividades presenciales de construcción del
conocimiento en contextos no áulicos formales. Las mismas se llevan a cabo articulando: UNLP,
Facultad de Ciencias Médicas, Efectores de Salud del primer nivel de atención, y ONGs; desarrollando
los proyectos de modo que las y los estudiantes puedan vivenciar prácticas extensionistas de salud
integral en espacios comunitarios. Además de las actividades docentes y de extensión universitaria,
desde la cátedra se realizan actividades de investigación estableciéndose principalmente dos líneas:
una ligada a la APS vinculada directamente a las actividades de extensión que la cátedra realiza y que
cuenta con participación estudiantil y otra vinculada a la investigación educativa, orientada
principalmente a conocer percepciones, opiniones y dificultades de nuestros estudiantes en relación
a múltiples dimensiones por las que son atravesados en su trayectoria educativa y que afecta a sus
prácticas y ámbitos de estudio entre otros aspectos.
Esta línea de investigación tiene como aplicación el cambio y la mejora de nuestras propuestas
pedagógicas a las demandas y necesidades de nuestros estudiantes.

PROPÓSITOS
Los propósitos de enseñanza de la cátedra son:
Establecer un espacio de enseñanza que pueda contribuir a la formación de un sujeto crítico,
reflexivo capaz de construir conocimiento.
Promover una perspectiva de abordaje integral de los determinantes involucrados en el proceso de
construcción social de la salud.

4
Establecer la importancia de reconocer las necesidades de salud de las personas en su contexto
comunitario y conocer el impacto de los determinantes sociales de la salud, así como de los factores
de riesgo y los factores protectores de la salud.
Brindar al estudiante las primeras herramientas hacia una formación integral en medicina, basada en
estrategias participativas con énfasis en Derechos Humanos, Perspectiva de Género y Atención
Primaria de la Salud.
Promover el reconocimiento de la importancia de la investigación básica clínica y socio-
epidemiológica para el ejercicio de la práctica médica.
Contribuir a establecer lineamientos ético-morales y legales en el uso de las tecnologías terapéuticas
y de diagnóstico.

OBJETIVOS:
Se espera que al terminar la cursada, los estudiantes sean capaces de:
Interpretar y responder con eficiencia a las necesidades de salud a través de un análisis crítico
integral del proceso salud-enfermedad del paciente y el medio ambiente.
Incorporar los Derechos Humanos, la perspectiva de género y la APS como elementos primordiales
de su formación.
Reconocer diferentes formas de construcción de conocimiento a través del trabajo en equipo, para
su tarea de asistencia, extensión e investigación.
Valorar la importancia de la investigación básica clínica y socio-epidemiológica para el ejercicio de la
práctica médica.

CONTENIDOS
UNIDAD I: LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA PRÁCTICA MÉDICA
Paradigmas en la evolución de la Práctica Médica.
Construcción del conocimiento en la práctica médica. Tipos de conocimiento.
El conjunto de las ciencias. Componentes y clasificación de las ciencias.
Perspectivas propias de la epistemología y metodología de las ciencias humanísticas, sociales y sus
estrategias metodológicas aplicadas a la medicina. Relaciones entre las distintas ciencias.
El objeto de estudio de la medicina.
El proceso de la ciencia. Conocimiento Científico. Marco Teórico, Método, Técnica. Tipos de
razonamiento: deducción e inducción. Base empírica y zona teórica. Utilidades y aplicaciones de las
ciencias.

5
Pasos de la investigación. Fuentes de información. Planteamiento del problema. Construcción de
hipótesis. Tipos de variables. Variables dependiente e independiente
La importancia del proceso de construcción del conocimiento para un abordaje diagnóstico.
Proceso comparativo entre metodología de la investigación y la construcción de la Historia Clínica.

UNIDAD II: BIOÉTICA Y BASES LEGALES DE LA PRÁCTICA MÉDICA


Concepto de Derechos Humanos. La Salud como Derecho Humano.
Derechos y obligaciones de los pacientes.
Ética y valores profesionales. Bioética.
Importancia de la Historia Clínica como documento legal y protocolo científico: alcances de su
utilización. Modelos. Patrones.
Consentimiento informado en la práctica médica. Modelos.

UNIDAD III: DIMENSIÓN SUBJETIVA DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD.


Concepto de ser humano como unidad bio-psico-social.
El proceso salud- enfermedad individual.
De la percepción del malestar a la consulta médica: signos y síntomas.
Surgimiento de la subjetividad. Socialización Primaria y secundaria.
La relación entre las emociones, pensamientos y conductas, y el proceso salud enfermedad.
Identificación y observación de la dimensión psicoafectiva del paciente. Las decisiones sobre el estilo
de vida y los hábitos, y su impacto sobre el proceso salud enfermedad.
Factores de riesgo y factores protectores de la salud. El concepto de estrés y su impacto sobre el
proceso salud-enfermedad.
La relación médico-paciente. La empatía y la relación terapéutica. Concepto de empatía terapéutica y
su importancia en la práctica médica.

UNIDAD IV: SALUD E INTERCULTURALIDAD


Antropología médica: concepto. Objeto de estudio
Dimensiones del proceso salud-enfermedad.
Cultura. Imaginario social. Etnia. Familia.
Género y salud.
El Complejo Médico en el marco microsocial: empoderamiento del paciente y la comunidad.
Etapas de la experiencia de la enfermedad. La percepción y la acción.

6
Medicina tradicional. Prácticas alternativas. Prácticas complementarias.
El poder de lo simbólico.

UNIDAD V: LA COMUNICACIÓN EN LA PRÁCTICA MÉDICA


Principales abordajes comunicacionales aplicados al campo de la salud. Modelos teóricos y
metodológicos para el abordaje de la comunicación en salud
La comunicación y la salud desde una perspectiva de derechos. El derecho a la información.
El contexto en la comunicación. El proceso comunicacional en la relación médico-paciente.
Promoción de la salud. Estrategias, campañas de comunicación masiva y comunitaria en salud.
La comunicación en las organizaciones de salud. Cultura organizacional.

UNIDAD VI: SOCIOLOGÍA DE LA SALUD


Salud y enfermedad como proceso de construcción social.
Determinantes sociales de la salud.
Instituciones y organizaciones: Efectores de salud.
La Organización como sistema.
Procesos en una organización sistémica: Misión – visión y cultura organizacional. Organización
gestionada por funciones versus gestionada por procesos.
Abordaje del proceso salud-enfermedad desde un equipo de salud multi e interdisciplinar.
Sistemas de salud. Estrategias. Estrategias para el cuidado de la salud
Niveles de Atención. Niveles de Prevención.
Atención Primaria de la Salud.

PROPUESTA METODOLÓGICA
Este espacio pretende generar un enfoque del aprendizaje de la medicina promoviendo el
pensamiento reflexivo, creativo y crítico con capacidad de formular nuevas preguntas y plantearse
nuevos problemas y soluciones para el ejercicio de su futura práctica médica.
El dictado de la materia combinará clases teóricas y prácticas. Las clases teóricas no se limitarán a la
exposición docente ya que su propósito se centra, no sólo en presentar nueva información, sino
además, en promover la discusión y el intercambio de ideas sobre los temas abordados. Las mismas
son de asistencia optativa, aun así, se recomienda la asistencia a todos los estudiantes, para lograr
una adecuada articulación teórico-práctico. La bibliografía se compone de textos de lectura básica y
lectura recomendada. Ambas indicadas correspondientemente en la Guía de Trabajos Prácticos de la

7
materia. Durante las clases prácticas, el Equipo Docente desarrollará los ejes de cada Unidad
Temática y profundizará sobre los contenidos conceptuales y técnicos/procedimentales prioritarios,
presentes en los contenidos. Asimismo también se contará con la realización de talleres y seminarios
optativos, que permitan una mirada profunda sobre temáticas específicas, propias de la práctica
médica en su contexto social.
Cada unidad temática, tiene una duración de 15 días. Las clases prácticas, de 2:30 hs duración cada
una, se dictan semanalmente y son de asistencia obligatoria en un 80 %. Los Objetivos y contenidos
básicos correspondientes se indican en la Guía de Trabajos Prácticos.
Los Trabajos Prácticos se desarrollan cubriendo las bandas horarias de turno mañana, turno tarde y
vespertino.
Se proponen estrategias didácticas que promuevan la discusión y crítica entre el conocimiento
pensado como un saber cerrado y acabado, y aquel que por el contrario, se construye de manera
proactiva priorizando la autorreflexión, la contextualización de la futura práctica médica y el diálogo
democrático entre los estudiantes, siendo entre otras, función del Equipo Docente garantizar los
espacios que faciliten dicho diálogo.
Algunas de las estrategias didácticas que se tendrán en cuenta para promover los diferentes análisis
reflexivos en las/los estudiantes serán:
Estudios de Caso: El estudio de caso permite poner en juego distintas herramientas conceptuales y
analíticas reconociendo la complejidad de la realidad social y el proceso de construcción de dicho
conocimiento. Resulta de gran utilidad ya que promueve el planteo de hipótesis eligiendo conceptos
y relaciones que ayuden a explicarla identificando las múltiples perspectivas de interpretación. En los
mismos se promoverá como estrategia el ABP (aprendizaje basado en problemas)
Debates: La exposición y confrontación de ideas, la expresión de argumentaciones, la asunción y
defensa de posiciones teóricas, el diálogo, la discusión son habilidades que, en el marco de esta
materia, son necesariamente puestas en juego. El despliegue discursivo y argumentativo que
requiere la realización de debates permite asumir posiciones teóricas, defenderlas y re-pensar
(expresando) los fundamentos que las sostienen.
Análisis de videos y películas: El formato audiovisual posee un interesante atractivo como soporte
para abordar una temática específica y puede presentarse como complemento de otros recursos
didácticos. La virtud de esta herramienta reside en promover el análisis e interpretación del
contenido expuesto desde el planteo de interrogantes, contribuyendo a conocer las múltiples
perspectivas que se dan en torno a una temática específica.

8
Realización de trabajos prácticos: Esta estrategia promueve el desarrollo de habilidades cognitivas tal
como lo son la lectura y escritura. La elaboración de trabajos requiere de una profundización y
comprensión de los textos asignados, poniendo en juego, al mismo tiempo, la habilidad de escribir lo
comprendido. Dicha tarea resulta de gran utilidad ya que permite extraer la problemática central de
los textos y su lógica argumentativa.
Cuestionarios de autoaprendizaje.
Otras Estrategias Pedagógicas: utilización del espacio áulico como espacio de recreación de la
realidad observada. Utilización del HUI. Interacción con otros espacios de la Facultad: Arte,
Audiovisuales como recursos para la problematización. Auto-aprendizaje: Cursos de OPS/OMS.
Campus Virtual.

PARTICIPACIÓN OPTATIVA EN TALLERES, SEMINARIOS Y ACTIVIDADES EN TERRENO


Todos los estudiantes serán invitados a participar en al menos una actividad correspondiente a
extensión, investigación, seminarios o talleres. Las actividades propuestas y comunicadas
oportunamente, pueden ser desarrolladas por la Cátedra de Ciencias Sociales y Medicina o por otras
Cátedras de la Facultad de Ciencias Médicas como así también las que lleven a cabo otras facultades
de la UNLP.

CRONOGRAMA TENTATIVO
La materia de carácter obligatoria, será dictada en dos cuatrimestres durante el ciclo lectivo
correspondiente. Los Trabajos Prácticos de 2.30 hs de duración se desarrollarán semanalmente,
cubriendo las bandas horarias: Turno mañana, Turno Tarde y Turno Vespertino. A la vez se realizan
encuentros teóricos de 2hs de duración, con temática ampliada correspondiente a cada Unidad.
Por otro lado se proponen quincenalmente actividades complementarias: Cursos, Talleres,
Capacitaciones y/o Prácticas en Territorio de 3hs de duración.

EVALUACIÓN
La condición de regularidad estará dada por el Cumplimiento presencial al 80% de las clases
prácticas, y la observancia de las Actividades propuestas por la cátedra (cursos, talleres,
capacitaciones, cuestionarios de autoaprendizaje) disponibles en la Guía de la cursada. Se propone
una instancia de Promoción sin Examen Final, de acuerdo a lo reglamentado en el Anexo 1
(correspondiente a Expte 800-17143/18) acerca del régimen de enseñanza y promoción (para
mayores referencias remitirse al mismo)1.

9
Podrán acceder a la Promoción aquellos alumnos calificados en la primera instancia de evaluación
parcial con nota 7 o superior. Habiendo cumplimentado además, el 80 % de asistencia a los Trabajos
Prácticos, realizar un curso de RCP en entidad Acreditada para tal fin y dos cursos virtuales de
autoaprendizaje cuya temática será proporcionada al comienzo de la cursada, y sus contenidos se
correspondan con los de la cátedra.
Aquellos que obtengan un puntaje inferior a 7 y superior a 4, en la evaluación parcial, deberán rendir
Examen Final.
Sobre la evaluación parcial:
La evaluación consta de un examen parcial escrito referido efieren a cada una de las unidades
temáticas. Se establecerán cuatro (4) fechas de parcial y cada estudiante tendrá dos (2) instancias de
recuperación.
Sobre el examen final:
Los estudiantes que hayan aprobado la Primer instancia de evaluación parcial o en sus instancias de
recuperación con puntaje entre 4 y 6 puntos, accederán a la instancia de Evaluación Final.
La evaluación Final, será en forma escrita y constará de cinco (5) preguntas por unidad temática. Para
aprobar la Evaluación Final es necesario haber respondido correctamente como mínimo una
pregunta de cada unidad, debiendo sumar un puntaje mínimo de 4 (cuatro) puntos.

REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO


RÉGIMEN DE EXAMEN FINAL: el alumno estará en condiciones de rendir el examen final una vez
aprobada la cursada de trabajos prácticos. Para aprobar la cursada se requiere:
Asistencia mínima al 80% de los Trabajos Prácticos.

Aprobar el Momento de autoaprendizaje: Evaluación de los 2 Cursos virtuales que deberán realizar a
través del Campus Virtual de Salud Pública de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
www.campusvirtualsp.org.
Aprobación con nota mínima de cuatro (4), de alguna de las instancias de evaluación parcial.
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: Para aprobar la materia mediante el régimen de promoción se requiere:
1. Aprobación de la cursada, con los requisitos antes mencionados: Aprobar en la primera instancia
de Evaluación Parcial con nota 7 o superior. Las instancias evaluativas se implementan de forma
escrita. Asistencia al 80 % de los Trabajos Prácticos; Realizar un curso de RCP en entidad Acreditada
para tal fin y dos cursos virtuales de autoaprendizaje cuyas características serán proporcionadas al
comienzo de la cursada y sus contenidos se correspondan con los de la cátedra.

10
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

MÓDULOS
MÓDULO DE EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA MÉDICA. Prof. Dr. Horacio Luis Barragán y otros. Año
2007
SALUD Y SOCIEDAD. Curso de Salud Social y Comunitaria. Programa Los Equipos de Salud
Comunitarios. Ministerio de Salud de la Nación. Año 2004.

LIBROS
INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA. Un enfoque. Autores: Prof. Dr. Horacio Luis Barragán.
ISBN: 987-43-9823-X. 2005.

DOCUMENTOS. PUBLICACIONES. ARTÍCULOS.


1- METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Esther Díaz. E d i t o r a. Capítulo 1.
CONOCIMIENTO, CIENCIA Y EPISTEMOLOGÍA. Páginas 13 a 28.
2- CONOCIMIENTO MÉDICO Y EPISTEMOLOGÍA CLÍNICA. José Luis Díaz. Salud Mental.
2016;39 (5):275-280. ISSN: 0185-3325
3- BIOÉTICA EN LA RELACIÓN EQUIPO DE SALUD-PACIENTE. Bioethics in the health team -
patient relationship. espinosa cv, menoret v, puchulumb, seliosmj, witriw a. artículo de
actualización. diaeta (b.aires) 2009:27 (128):31-xx. issn 0328-1310.
4- CONSENTIMIENTO INFORMADO. Garay Oscar Ernesto. disponible en
http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/consentimiento-informado

5- DERECHOS DEL PACIENTE, HISTORIA CLÍNICA Y CONSENTIMIENTO INFORMADO. Texto


definitivo (sancionado) completo. Modificaciones del 24/05/2012 (por medio de la ley nº
26.742).
6- EL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS. Pedro Nikken. serie: estudios de derechos humanos
tomo i. instituto interamericano de derechos humanos.
7- EL DERECHO AL DISFRUTE DEL MÁS ALTO NIVEL POSIBLE DE SALUD: 11/08/2000.
e/c.12/2000/4, cescrobservacion general 14. (general comments). naciones unidas. consejo
económico y social. Ginebra, 25 de abril a 12 de mayo de 2000.
8- APLICACIONES DE LA PSICOLOGÍA EN EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD. Libertad Martín
Alfonso. Escuela Nacional de Salud Pública. Rev Cubana Salud Pública 2003;29(3):275-81
9- APRENDER A COMUNICARSE CON EL PACIENTE Y CON SU ENTORNO. J.J. López-Ibor
10- HACIA UNA PSICOLOGÍA DE LA SALUD. Texto de Cátedra. Lic. Prof. Diana Souilla.
11- PLAN DE ACCIÓN SOBRE SALUD MENTAL 2013-2020. OMS. Páginas 1 a 25. Disponible en
http://www.who.int/mental_health/publications/action_plan/es/
11
12- ANTROPOLOGÍA MÉDICA PARA UNA EPIDEMIOLOGÍA CON ENFOQUE SOCIOCULTURAL.
Elementos para la Interdisciplina MEDICAL ANTHROPOLOGY FOR AN EPIDEMIOLOGY WITH A
SOCIO-CULTURAL APPROACH. ELEMENTS FOR THE INTERDISCIPLINE.
Valentina Fajreldin Chuaqui Antropóloga Social. Estudiante Magíster en Salud Pública,
Universidad de Chile.
13- LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA APLICADA A LA SALUD PÚBLICA Medical anthropology applied
to the public health Dr C. Zoe Díaz Bernal, Dr. Tania Aguilar Guerra, Lic. Xiomara Linares
Martín Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.
14- SALUD INTERCULTURAL: ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SUS BASES
CONCEPTUALES. Ana M Alarcón M1a, Aldo Vidal H2b, Jaime Neira Rozas3c. Conceptual bases
of intercultural health. Rev Méd Chile 2003; 131: 1061-1065
15- ABORDAJE DE DIVERSAS DIMENSIONES DE LA COMUNICACIÓN APLICADAS AL CAMPO DE LA
SALUD. Texto elaborado para el desarrollo del TP Comunicación. Cátedra de Ciencias Sociales
y Medicina, Abril 2017.
16- COMUNICACIÓN PARA LA SALUD EN CLAVE CULTURAL Y COMUNITARIA.
Hernán Díaz (Madrid, España) Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS),
Washington Uranga (Buenos Aires, Argentina) UNLP. Revista de Comunicación y Salud, vol. 1,
nº 1. pp. 113-124, 2011 Editado por INICyS (Instituto Internacional de Comunicación y Salud)
Licencia Creative Commons. ISSN: 2173-1675.
17- LA INFORMACIÓN AL PACIENTE Y SU PARTICIPACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS.
I. Barca Fernándeza, R. Parejo Migueza, P. Gutiérrez Martína, F. Fernández Alarcóna, G.
AlejandreLázarob y F. López de Castroc.
18- COMUNICACIÓN Y SALUD: NUEVOS ESCENARIOS Y TENDENCIAS.Ubaldo Cuesta Cambra,
Tania Menéndez Hevia, Aitor Ugarte Iturrizaga, (coordinadores) UCM Editorial Complutense.
2011.
19- LA PROMOCIÓN DE COMPORTAMIENTOS SALUDABLES, por Elaine M. Murphy.
POPULATION REFERENCE BUREAU 1875 Connecticut Ave., NW, Suite 520, Washington, DC
20009 EE.UU.
20- EL MÉTODO DE LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) Y SUS APLICACIONES EN
AMÉRICA LATINA. Juan Carlos Feres y Xavier Mancero. CEPAL
21- LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA ENFERMEDAD. Lic. Agustina Lejarraga. Facultad de Ciencias
Sociales. Universidad de Buenos Aires. Artículo especial Arch.argent.pediatr 2004;
22- NIVELES DE ATENCIÓN, DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD. Dr. Vignolo
Julio, Dra. Mariela Vacarezza, Dra. Cecilia Álvarez, Dra. Alicia Sosa. 11 ArchMed Interna 2011;
XXXIII (1):11-14 © Prensa Médica Latinoamericana. 2011 ISSN 0250-3816 - Uruguay.

12
23- SALUD Y SOCIEDAD. Curso de Salud Social y Comunitaria. Programa Los Equipos de Salud
Comunitarios. Ministerio de Salud de la Nación.
24- SOCIOLOGÍA Y SALUD. REFLEXIONES PARA LA ACCIÓN. Lic. Nereida Rojo Perez y Dra. Rosario
García Gonzalez. Rev. Cubana Salud Pública. Año 2000
25- LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Un enfoque basado en procesos. Sección 3. 3.1
Desde Páginas 45 a 58. Autores: Lizardo Narváez, Allan Lavell, Gustavo Pérez Ortega.
Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina- PREDECAN. Primera
edición. Año 2009.
26- ESTRÉS Y SALUD. Texto de Cátedra. Lic. Prof. Diana Souilla.
27- EL VÍNCULO TERAPÉUTICO: EL ROL DEL ENTRENAMIENTO EN EMPATÍA. Putrino, Natalia Inés ;
Etchevers, Martín Juan; Mesurado, Maria Belen. Editorial: Fundación Acta Fondo para la
Salud Mental.Revista: Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina. 2017.

13
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MÓDULOS.
1- BOTTOMORE, K.: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA. ED. PENÍNSULA, 1967
2- WEBER M. ECONOMÍA Y SOCIEDAD. FCE, MÉXICO, 10º REIMPRESIÓN; 1996.
3- COPI I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA. EUDEBA. BS. AS. 20ª. EDICIÓN, 1979.
4- CASTIGLIONI: HISTORIA DE LA MEDICINA. ED. LABOR. BARCELONA, 2° ED. 1941.
5- CLANCIER, PERRE-SYLVESTRE, FREUD, EDITIONS UNIVERSITAIRES, PARÍS, EDICIÓN 1972.
6- DAVIS, K.: LA SOCIEDAD HUMANA. ED. EUDEBA. BS. AS., 1986
7- FREUD, SIGMUND; OBRAS COMPLETAS, ED. BIBLIOTECA NUEVA, MADRID, EDICIÓN 1973.
8- FOUCAULT, M: EL NACIMIENTO DE LA CLÍNICA. ED. SIGLO XXI. MÉXICO, 1966.
9- GARCÍA MORENTE M. LECCIONES PRELIMINARES DE FILOSOFÍA. LOSADA. BS. AS..,
25ª.EDICIÓN, 1983.7.
10- GOLDMAN, H: PSIQUIATRÍA GENERAL. ED. MANUAL MODERNO. MÉXICO, 22ED. 1993
11- HESSEN J. TEORIA DEL CONOCIMIENTO. LOSADA. BS. AS., 4ª EDICIÓN, 1958.
12- HESSEN J. TEORIA DEL CONOCIMIENTO. LOSADA. BS. AS., 4ª EDICIÓN, 1958.
13- KLIMOVSKY G. LAS DESVENTURAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. A.Z. BS. AS., 1994.
14- LAÍN ENTRALGO, P: ANTROPOLOGÍA MÉDICA. ED. SALVAT. MADRID, 1984.
15- LAÍN ENTRALGO P. HISTORIA DE LA MEDICINA. SALVAT. BARCELONA, REIMPRESIÓN, 1978.
16- LAÍN ENTRALGO P. LA RELACIÓN MÉDICO-ENFERMO. REV. DE OCCIDENTE. MADRID, 1964.
17- LAPLANCHEPONTALIS, JEAN DICCIONARIO DE PSICOANÁLISIS, ED. LABOR, MADRID, EDICIÓN
1972
18- LERSCH, P.: LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD. ED. SCIENTIA. BARCELONA, 1968.R. COE:
SOCIOLOGÍA DE LA MEDICINA. ED. ALIANZA. MADRID, 1973.
19- LOPEZ PIÑERO J.M. MEDICINA, HISTORIA Y SOCIEDAD. ANTOLOGÍA DE CLÁSICOS MÉDICOS.
ARIEL. BARCELONA, 1969
20- LUDUEÑA, ANA; “REGIÓN METROPOLITANA BUENOS AIRES: ESTRUCTURACIÓN,
PROBLEMÁTICA Y ASPECTO DE CAMBIO” EN ROCCATAGLIATA, JUAN; GEOGRAFÍA
ECONÓMICA ARGENTINA, BS. AS., EL ATENEO, 1997.
21- MAINETTI, J.A.: LA CRISIS DE LA RAZÓN MÉDICA. ED. QUIRÓN. LA PLATA, 1988.
22- NAISBITT, J Y ABURDENE, P: MEGATENDENCIAS 2000. ED. NORMA. COLOMBIA, 4 REIMP.
1992.
23- OPS. EL DESAFÍO DE LA EPIDEMIOLOGÍA. WASHISNGTON, 1988.
24- PAPP D. HISTORIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XX. ED. UNIVERSITARIA. SANTIAGO DE CHILE.
1983.

14
25- PIERRE, LEÓN; “BUENOS AIRES. ESPACIO CONTAMINADO” EN DURAN, DIANA (COMP.); LA
ARGENTINA AMBIENTAL. NATURALEZA Y SOCIEDAD, BS. AS, LUGAR EDITORIAL, 1998.
26- POPPER K. EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. PAIDOS. BS. AS., 1986.
27- SAMAJA J. EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA. EUDEBA. BUENOS AIRES. 1993.

28- TORRES, HORACIO, EL MAPA SOCIAL DE BUENOS AIRES (1940-1990), DIRECCIÓN DE


INVESTIGACIONES, SECRETARÍA DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO, FACULTAD DE
ARQUITECTURA. DISEÑO Y URBANISMO, UBA, 1993.

También podría gustarte