Economics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Clase 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

1.

Cuentas Nacionales

Los datos de la producción o del nivel de actividad económica


reciben el nombre general de contabilidad nacional o cuentas
nacionales y describen la actividad económica que genera la renta
del país y se refieren a la producción de los diferentes sectores de
la economía como la vivienda, los automóviles, la alimentación, etc.

Comprender la contabilidad nacional es tener una buena


descripción global de la economía. Los principales indicadores de la
contabilidad nacional son:

El PIB o Producto Interno Bruto es el valor de todos los bienes y


servicios finales producidos en la economía en un determinado
período de tiempo, generalmente de un año. Es el indicador básico
de crecimiento de la actividad económica.
Distinciones:
1. PIB Nominal: mide el valor de la producción correspondiente a un
determinado periodo de tiempo a los precios de ese periodo, es
decir, en unidades monetarias corrientes.
2. El PIB real mide las variaciones que experimenta la producción
física de la economía entre periodos diferentes valorando todos
los bienes y servicios producidos en los 2 periodos a los mismos
precios, o sea, en unidades monetarias constantes.
La tasa de crecimiento de la economía es la tasa a la que crece
el PIB Real.
3. PIB per cápita: Este indicador ajusta el valor de la producción
(Nominal y Real) teniendo en cuenta el tamaño de la población.
El PIB Per cápita se obtiene de dividir el PIB por la Población,
con lo cual tenemos el ingreso promedio de una sociedad.

El PNB o Producto Nacional Bruto es el valor de todos los bienes y


servicios finales producidos en la economía en un determinado
período de tiempo, generalmente de un año, por factores de
producción de propiedad nacional independientemente de donde se
encuentren.

Por ej. Japón tiene un PNB que en los años 80 fue de US$ 6.000
billones, considerando los automóviles, computadoras, edificios,
producción agrícola, etc. producidos con factores de producción de
propiedad de los japoneses, en donde fueron incluidos también
todos los bienes y servicios producidos fuera del Japón (en otros
países) pero con factores de propiedad de los japoneses.
PIB NOMINAL VS. PIB REAL

El PIB es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos


por un país en un determinado período. Comprende el valor de los
bienes producidos, como las viviendas, los CDs y el valor de los
servicios, como los viajes en avión y las conferencias de los
economistas.

Insistimos que son los bienes y servicios finales para evitar


contabilizar dos veces. Por ejemplo no debemos de incluir todo el
precio de un vehículo en el PIB e incluir también el valor de los
neumáticos que compró el fabricante del coche. Las piezas del
coche que se venden a los fabricantes se denominan bienes
intermedios y su valor no se incluye en el PIB. Otro intermedio es el
trigo que se utiliza para hacer el pan. En el PIB no incluimos el valor
del trigo vendido al molinero, ni el valor de la harina vendida al
panadero, sino solo el valor del pan.

Para evitar la doble contabilización se utiliza el valor añadido. En


cada fase de producción o fabricación de un bien solo se incluye en
el PIB el valor añadido del bien corresponden a esa fase. Por
ejemplo, el valor del trigo producido por el agricultor forma parte del
PIB. El valor de la harina vendida por el molinero menos el coste del
trigo es el valor añadido del molinero. Si seguimos este proceso,
veremos que la suma del valor añadido en cada fase de producción
es igual al valor final del pan vendido.

DISTINCIONES ENTRE EL PIB Y EL PNB


Generalmente se utiliza más el PIB y básicamente se debe a 4
razones:
1) El PIB es el indicador que utilizan casi todos los países, por lo
que es más fácil para realizar comparaciones
2) El PIB es más fácil de medir, ya que los datos sobre los
ingresos netos de los extranjeros pueden ser escasos
3) El PIB es un mejor indicador del empleo potencial creado en
la economía.
4) Al comparar el PIB con el PNB se puede identificar el grado
de desarrollo económico relativo

PIB = C + I + G + XN
Donde: C : Consumo
I : Inversión
G : Gasto del Gobierno
XN : Exportaciones Netas
(Exportaciones menos Importaciones)

Que mide el PIB?


Mide los resultados de la economía
Es un indicador de los resultados de la economía.
El PIB se clasifica en:
 PIB Nominal: mide el valor de la producción de bienes y servicios
finales de un período determinado a los precios de ese período,
es decir, a precios corrientes.
El PIB Nominal incluye la inflación e incorpora la variación de la
cantidad producida por la variación en el nivel general de precios.
 PIB Real: mide la variación de la producción física de una
economía entre períodos a precios de un año base, es decir, se
analizan a precios constantes
Nos permite saber cuanto efectivamente se produjo medido por
la cantidad de bienes y servicios finales producidos, es decir, se
analiza la variación física de bienes y servicios producidos

Renta Nacional: es el beneficio o ganancia total que reciben los


propietarios de los factores de producción obtenido en un periodo
dado. Ej. Renta del K  Beneficios; Renta de la propiedad de la
tierra  Renta de la tierra; Renta de la MO  Salarios

La relación entre la producción y la Renta Nacional se puede


apreciar mejor en el flujo circular, en donde se vincula la producción
(PIB o PNB) y los pagos realizados (Renta Nacional) por los bienes
y servicios producidos y por el uso de los factores de producción.

Para pasar del PNB a la Renta Nacional habría que realizar 2


grandes ajustes:
1° Ajuste: PNB – Depreciación = PNN
La depreciación se ajusta porque la producción se
obtuvo en función al uso de una maquinaria que tuvo un
desgaste. No debemos de olvidar que este desgaste es
parte del costo de producción y no una renta

2° Ajuste: PNN – Impuestos Indirectos = Renta Nacional


Los impuestos Indirectos son deducidos porque el
propietario de los factores no que apropia de los
impuestos, sino que corresponden al Estado, pues
siempre existen impuestos que gravan los bienes y
servicios a ser transados en la economía.

EL PIB Y LA RENTA PERSONAL DISPONIBLE

Para pasar del PIB a la Renta Personal Disponible habrá que


realizar algunos ajustes, y partiendo del PIB tenemos:

Producto Interno Bruto


Más Pagos netos a los factores recibidos en el extranjero
Igual Producto Nacional Bruto
Menos Consumo de Capital Fijo (Depreciación)
Igual Producto Nacional Neto
Menos Impuestos Indirectos
Otros (neto)
Igual Renta Nacional
Menos Beneficios de las Empresas
Cotizaciones a la Seguridad Social
Más Transferencias del Estado y de las Empresas a las
personas
Intereses
Dividendos
Igual Renta Personal
Menos Impuestos Directos y otros pagos
Igual Renta Personal Disponible

La Renta Personal Disponible es la cantidad de que disponen las


economías domésticas (familias) ya sea para consumir o ahorrar.

Utilización de la RPD. Por lo general las economías domesticas


destinan la mayor parte de su renta en consumo, y que se
denomina GASTO EN CONSUMO.
Dependiendo del país el porcentaje varia, en algunos es alto y en
otros bajo, y los agrupamos en:

Países ricos  ahorran   Renta   Consumo


Países pobres  no ahorran Rta constante o  Consumo

2. LIMITACIONES DE LAS CUENTAS NACIONALES.

Los economistas y los políticos hablan como si un aumento del PIB


real significará que la población disfruta de un mayor bienestar, pero
los datos del PIB distan de ser indicadores perfectos de la
producción económica o del bienestar.

En la práctica se plantean 4 problemas en la medición del PIB:

1) Algunos bienes y servicios se miden mal porque no se


comercian en el mercado. Por ejemplo, los servicios públicos
o comunitarios, las actividades no destinadas a la venta,
como el trabajo voluntario y las actividades que realizamos
nosotros mismos en el hogar.

2) Es difícil tener en cuenta correctamente las mejoras de la


calidad de los bienes. Por ejemplo, el caso de las
computadoras, cuya calidad ha mejorado ostensiblemente,
mientras que su precio ha experimentado una reducción
importante. Además de lo citado se plantean otros problemas
como ser la aparición de nuevos productos y nuevos
modelos.

3) Algunas actividades que se consideran que contribuyen al


PIB real representan la utilización de recursos para evitar o
contener males (por ejemplo, como la delincuencia o los
riesgos para la seguridad nacional), asimismo, existen
algunos males que se producen con la producción de bienes
y servicios (por ejemplo, la contaminación, ruidos molestos,
congestión, etc.).

4) Una parte significativa de la actividad económica es informal


y escapa de la contabilidad del PIB, por ejemplo la economía
sumergida, las rentas ilegales, etc. Asimismo, muchas veces
los datos sufran frecuentes y significativas revisiones.
Finalmente, debemos de resaltar que estas limitaciones son
actividades, aunque no son de mercado, se realizan con fin
económico. Si se incluyeran en el PIB, éste se podría elevar
considerablemente (en más del 60%.

Asimismo, hay algunos problemas relacionados a las revisiones


del PIB y la fiabilidad de las Estimaciones.

3. BIENESTAR ECONOMICO NETO1

Los datos del PIB se utilizan en la práctica, no solo como indicador


de la cantidad que se produce, sino también como indicador del
bienestar de los residentes de un país.

Al medir la producción de bienes y servicios de la economía,


siempre se busca que esta tenga la mayor cobertura posible,
aunque en la práctica nos encontramos con algunos problemas,
dado que al producir bienes también se producen males (como el
ruido, la contaminación y la congestión, etc) por lo que deberíamos
hacer un ajuste para tener en cuenta la producción neta de una
economía, es decir, estos “males” se deben deducir de los datos de
la producción. Esto es perfectamente sensato, pero es casi
imposible asignar un costo a estos bienes molestos porque no se
comercian a través de los mercados y, por tanto, es difícil medir su
producción y el daño que hacen. Por otra parte, entre las
actividades que se excluyen están los servicios domésticos, las
actividades de “hágalo usted mismo” y las rentas ilegales o no
declaradas.

Muchos investigadores han tratado de cuantificar los efectos de


estos eventos y algunos sugieren que podría ubicarse entre el 3% y
el 25% del PIB. Kendrick, profesor de la George Washington
University, estima que si se incluyeran todas las actividades que
actualmente no se contabilizan, que se realizan con un fin
económico pero como no son actividades de mercado, elevarían el
producto espectacularmente hasta un 60%.

El Bienestar Económico Neto -BEN- tal como lo propone Paul


Samuelson está dado por:

1 Paul Samuelson, profesor del MIT, rebautizo con el nombre de BEN


Producto Interno Bruto
Menos Valor de productos molestos
Más Valor de las rentas no declaradas y no mercantiles
Más Valor de Ocio
Igual Bienestar Económico Neto

4. LOS INDICES DE PRECIOS: DEFLACTOR DEL PIB, IPC, IPI

El Deflactor del PIB. El cálculo del PIB real nos permite contar con
un útil indicador de la inflación conocido con el nombre de deflactor
del PIB. El deflactor del PIB es el cociente entre el PIB nominal
de un determinado año y el PIB real de ese año.

El deflactor del PIB mide la variación que han experimentado


los precios entre el año base y el año de que se trate.

En el cálculo del deflactor del PIB se incluyen todos los bienes y


servicios finales producidos en la economía y es un índice de
precios muy general que se utiliza frecuentemente para medir la
inflación. Su fórmula de cálculo es:
PIB Nominal
Deflactor = * 100
PIB Real

El Índice de Precios al Consumo (IPC). Mide el coste de comprar


una determinada canasta fija de bienes y servicios representativos
de las compras de los consumidores urbanos.

Es el indicador más utilizado de la inflación de un periodo.

Para el cálculo de la inflación se utiliza la siguiente formula:


Pt
πt = - 1 * 100
Pt-1

Las diferencias entre el Deflactor del PIB y el IPC se pueden


resumir en:
a) El deflactor del PIB mide los precios de un grupo de
bienes mucho más amplio que el IPC. Los precios del IPC
son medidos por encuestadores que van a las tiendas y
llaman por teléfono para enterarse de los precios de los
bienes y servicios que venden las empresas
b) El IPC mide el coste de una determinada canasta de
bienes y servicios, que es la misma todos los años; sin
embargo en el deflactor del PIB se incluyen todos los
bienes y servicios finales producidos, que pueden variar
de un año a otro, dependiendo de lo que produzca la
economía
c) El IPC incluye los precios de las importaciones, mientras
que el deflactor del PIB incluye solamente los precios de
los bienes y servicios finales producidos dentro del país.

El Índice de precios al por Mayor (IPM). Es un indicador del coste


de una determinada canasta de bienes. El IPM es un índice
relativamente flexible que indica generalmente las variaciones del
nivel general de precios, o sea, del IPC algún tiempo antes de que
se materialicen realmente.

El IPM se diferencia del IPC en:


a) La cobertura: solo incluye las materias primas y los bienes
semiacabados; y,
b) El objeto: busca medir los precios en una fase anterior al del
sistema de distribución.

También podría gustarte