Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

PIB informe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PIB

Integrantes: Rossy Poma Cruz, Erika Tapia Quispe, Saeed Adal


Vasquez Gómez, Tania Aliaga Cochi, Carlos Laime Machaca

Carrera: Comercio Internacional

Materia: Macroeconomía

Licenciado: Jhonatan Burgos

Unidad: Los Andes – El Alto


PIB, REAL, NOMINAL, DEFLACTOR

¿Qué es el producto interno bruto?


El Producto Interior Bruto (PIB) mide el valor de todos los bienes y servicios producidos en un
período -normalmente un año- en una economía. El PIB es un indicador que se utiliza para conocer
la riqueza que genera un país.

El PIB se calcula trimestralmente, aunque el dato que se utiliza para medir el tamaño de una
economía -y realizar comparaciones entre países- es el PIB anual.

Un país está creciendo económicamente cuando la tasa de variación del PIB aumenta, es decir, cuando
el PIB de un año es mayor que el del año anterior. Esto significa que se incrementan de forma general
tanto el consumo como el gasto y la inversión.

Por contra, cuando el PIB disminuye, cae el consumo y se reduce el empleo y la inversión. Se habla de
recesión cuando se acumulan al menos dos trimestres con tasa de variación del PIB negativa.

Los economistas también usan siglas, y muchas. Una de las más corrientes es PIB, el producto interno
bruto (o PBI, producto bruto interno, en algunos países). Muchas veces las encontramos en el periódico,
el noticiero o informes del gobierno, el banco central o el sector privado. Es un punto de referencia muy
común para hablar de la salud de la economía nacional y mundial. Los trabajadores y las empresas en
general están mejor cuando crece —especialmente si la inflación no está causando problemas— que
cuando no. Cómo se mide el PIB El PIB mide el valor monetario de los bienes y servicios finales —es decir,
los que adquiere el consumidor final— producidos por un país en un período determinado (por ejemplo,
un trimestre o un año), y cuenta todo el producto generado dentro de las fronteras. Abarca los bienes y
servicios producidos para la venta en el mercado, pero incluye también otros, como los servicios de
defensa y educación suministrados por el gobierno. Un concepto parecido, el PNB o producto nacional
bruto, comprende todo lo producido por los residentes de un país.

El producto interno “bruto” tambien tiene en cuenta el desgaste de las maquinarias, los edificios y demás
factores que intervienen en la producción. Cuando descontamos ese des gaste —un paso que se
denomina “depreciación”— del PIB, obtenemos el producto interno neto. En teoría, el PIB se puede
abordar desde tres ángulos:

 El enfoque de la producción suma el “valor agregado” en cada etapa de producción. Ese valor
agregado se define como el total de ventas menos el valor de los insumos intermedios utilizados en
la producción. Por ejemplo, la harina es un insumo intermedio y el pan es el producto final; los
servicios del arquitecto son un insumo intermedio y el edificio es el producto final.

 El enfoque del gasto suma el valor de las adquisiciones realizadas por los usuarios finales; por ejemplo,
el consumo de alimentos, televisores y servicios médicos por parte de los hogares; la inversión en
maquinarias por parte de las empresas, y las adquisiciones de bienes y servicios por parte del gobierno
y de extranjeros.

 El enfoque del ingreso suma los ingresos generados por la producción; por ejemplo, la remuneración
que perciben los empleados y el superávit operativo de las empresas (que equivale aproximadamente
a las ventas menos los costos). El cálculo del PIB de un país suele estar a cargo del ente estadístico
nacional, que recopila datos de un gran número de fuentes. La mayoría de los países se ciñe a normas
internacionales establecidas; en el caso de la medición del PIB, se trata del Sistema de Cuentas
Nacionales 1993, elaborado por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Comisión
Europea, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y las Naciones Unidas.

Fórmula del PIB: ¿cómo se calcula?


Existen varias maneras de calcular el PIB de una economía: o sumando el gasto total de los consumidores
en bienes y servicios finales; o agregando el total de rentas pagadas por las empresas a los propietarios
de los factores de producción; o bien sumando los valores añadidos brutos de todas las empresas.

 El método del gasto.


Corresponde a la demanda agregada, la suma del gasto de los consumidores en bienes y
servicios finales durante un periodo de tiempo. La fórmula es la siguiente:

PIB = C + I + G + X – M

Donde:
 C es el consumo.
 I, la inversión.
 G, el gasto público.
 El método del ingreso.

Es el resultado de la suma de los ingresos que perciben los propietarios de los factores
productivos (trabajo y capital) durante un periodo de tiempo. La fórmula es:

PIB = RA + EBE + Impuestos - Subvenciones

En donde:
 RA equivale a la remuneración de los asalariados.
 EBE es el excedente bruto de explotación.

 El método del valor agregado.

Se suma el valor agregado bruto que se genera en la producción de los bienes y servicios
de una economía en un periodo determinado de tiempo. Su fórmula es:

PIB = VAB + Impuestos – Subvenciones

En donde:
 VAB equivale al valor agregado bruto.

Cualquiera de estas tres fórmulas para calcular el PIB da el mismo resultado.

¿Qué incluye el PIB de un país?


El PIB mide la producción de bienes y servicios de un país a lo largo del año. Esto incluye
objetos y mercancías tangibles como coches, casas, maquinaria o ropa, así como servicios, que
pueden ser desde energía hasta sanidad pasando por telecomunicaciones.

Es importante destacar que solo incluye los productos “interiores” es decir, los fabricados
dentro del territorio, sin importar en este caso la nacionalidad de la persona o de la empresa. De
esta forma, un estadounidense que trabaje en España sumará al PIB español .

Para qué sirve el PIB y para qué no


El PIB es un indicador muy útil, aunque no infalible. Como cualquier medida, tiene sus lagunas.
La primera es que no engloba toda la economía de un país en realidad. En su cálculo quedan
fuera las externalidades, la autoproducción o las ventas de segunda mano, entre otras cosas.
Tampoco contabiliza la economía sumergida, que según cálculos del Sindicato de los Técnicos
del Ministerio de Hacienda (Gestha) supone un 25% de la economía española.

Sin embargo, el gran déficit del PIB es que no es un buen sistema para medir el bienestar. Es
muy fácil confundirlo con un indicador de calidad de vida, cuando se trata de dos conceptos
diferentes. Hasta su propio creador aseguró en 1932, ante el Congreso de Estados Unidos, que
no era factible deducir el bienestar de una nación sólo con este dato.

¿Qué tipos de PIB existen?


El Producto Interior Bruto de un país se puede expresar en términos nominales o reales. Así, el PIB
nominal es el valor, a precios de mercado, de la producción de bienes y servicios finales producidos
durante un determinado periodo, mientras que el PIB real es el valor de dicha producción a precios
constantes (a precios de un año base específico). El PIB real permite expresar mejor el crecimiento de una
economía al no tener en cuenta en el cálculo el efecto del incremento de los precios.
Por otra parte, el PIB per cápita o renta per cápita mide la relación existente entre el nivel de renta de un
país y su población. Para ello, hay que dividir el Producto Interior Bruto (PIB) de dicho país entre el número
de habitantes

PIB real o a precios constantes:


Una cosa que la gente quiere saber es si el total de bienes y servicios producidos por una economía está
creciendo o disminuyendo. Pero como el PIB se calcula a precios nominales —o sea, corrientes—, no
pueden compararse dos períodos haciendo caso omiso de la inflación. Para encontrar el PIB “real”, hay
que tener en cuenta la variación de los precios; así se puede saber si el valor del producto aumentó porque
la economía produce más o simplemente porque subieron los precios. Para hacer ese ajuste se utiliza una
herramienta estadística conocida como deflactor del PIB. El PIB es importante porque da información
sobre el tamaño de la economía y su desempeño. La tasa de crecimiento del PIB real suele usarse como
indicador del estado de salud general de la economía: en términos amplios, cuando el PIB real aumenta,
la economía está funcionando bien. Cuando ese aumento es fuerte, hay probabilidades de que las
empresas contraten más trabajadores y la gente tenga más dinero para gastar. En este momento está
ocurriendo lo contrario. Después de años de crecimiento excepcionalmente vigoroso, muchas economías
se están desacelerando y varios países industriales calculan que su PIB real bajó en los últimos trimestres.
Pero el crecimiento del PIB real se mueve en ciclos a lo largo del tiempo. Las economías pasan por períodos
de auge y luego de debilidad, o incluso de recesión (definida a veces como dos trimestres seguidos de
disminución del producto). Estados Unidos, por ejemplo, vivió seis recesiones de distinta duración e
intensidad entre 1950 y 2007 (véase el gráfico).

Fórmula: cómo se calcula el PIB real


Para realizar el cálculo del PIB real, se parte del PIB nominal y se divide por un índice de precios conocido
como el deflactor del PIB. La fórmula por tanto es la siguiente:

PIB real = PIB nominal / Deflactor del PIB

PIB nominal o a precios corrientes:


El PIB nominal es el cálculo del producto interior bruto tomando como datos el valor de mercado de los
bienes y servicios. Esto quiere decir que, si los precios suben debido a la inflación, el PIB nominal crecerá,
aunque realmente no se haya producido más cantidad de bienes o servicios.

Fórmula: cómo se calcula el PIB nominal


Como hemos visto el cálculo del PIB pretende englobar todos los bienes y servicios producidos en nuestro
país. Lógicamente esto supone un cálculo complejo y se recurre a diversos métodos para intentar estimar
su valor:

 Vía demanda
 Vía rentas
 Vía valor añadido

 Vía demanda el objetivo es llegar al valor del PIB sumando la demanda de las personas,
administraciones y empresas.

PIB = Consumo + Inversión + Gasto público + Exportaciones – Importaciones

 El método de las rentas pretende llegar al valor del PIB teniendo en cuenta la renta de
los asalariados, el excedente bruto de explotación y los impuestos indirectos.

PIB = Renta de los asalariados + Excedente bruto de explotación + (Impuestos –


Subvenciones)

 El método del valor añadido toma como referencia el valor agregado bruto generado
por todos los sectores de actividad para luego sumarle los impuestos y restar las
subvenciones.

PIB = Valor agregado bruto + Impuestos – Subvenciones

La inflación es uno de los fenómenos económicos que más preocupa a los economistas y sus
efectos se extienden por todo el sistema económico. Utilizando la comparación entre el PIB
nominal y el PIB real podemos comprender el impacto de la inflación en la capacidad productiva
de un país.

deflactor del PIB:


El deflactor del PIB se utiliza para conocer la parte del crecimiento de una economía que se debe
al aumento de precios.

Se calcula con el fin de suavizar el incremento de precios en una economía y, por tanto, permite
corregir las estimaciones del crecimiento de ésta, ya que, si no se utilizará, el crecimiento no sería
real, dado que se podría llegar a sobrevalorar. Generalmente, este efecto corrector, se aplica a
una de las variables más importantes para medir el crecimiento económico, que se
llama producto interior bruto (PIB) , y se define como el conjunto de bienes y servicios
producidos en una economía en un determinado período de tiempo, generalmente, un ano.

El deflactor del PIB es un índice que se utiliza para calcular la diferencia entre el PIB nominal y el
PIB real, eliminando el efecto de la inflación para efectuar una estimación más real de cuál ha
sido la evolución de la producción de un país. En otras palabras, elimina el impacto de la subida
de precios en el cálculo del PIB.

Antes de saber para qué sirve el deflactor del PIB es importante conocer algunos conceptos
relacionados con este índice. No entenderemos su utilidad si no sabemos el significado de otros
términos a los que afecta o que influyen en su cálculo. Nos referimos a la inflación, la deflación,
el IPC y la diferencia entre PIB nominal y real, entre otros.

Inflación:
En un país existe inflación cuando, de forma generalizada y sostenida, han aumentado los precios
del conjunto de sus bienes y servicios. El deflactor del PIB es un indicador general tanto de
inflación como de deflación, ya que mide los cambios del PIB.

Deflación;

Cuando se produce la contracción de la oferta monetaria en un Estado, termina


provocando la bajada generalizada en los precios de esa economía. Al reducirse esa
oferta monetaria, la moneda aumenta de valor, por lo que incrementa su poder adquisitivo.

IPC:
Todos hemos oído, y así resulta más fácil de entender, aquello de “lo que sube la vida”. Una
expresión coloquial para resumir el significado del Índice de Precios al Consumo (IPC). Se trata
de un indicador que mide el aumento de precio en productos estándar (una cesta familiar
promedio) como textil, alimentación, carburantes, transporte, servicios, etc.

PIB nominal y PIB real, ¿en qué se diferencian?


Al hablar del PIB hay que diferenciar entre su valor nominal y su valor real. El producto interior
bruto nominal es el valor a precio de mercado, mientras que el real mide el valor a precios
constantes.

En otras palabras, el PIB nominal suma el efecto de la inflación y el real los elimina. Así es más
fácil ver la evolución de la economía sin la distorsión del aumento de precios. El deflactor del PIB
es quien recoge esta diferencia.

Ejemplo:
Es perfectamente posible que el PIB nominal de un país sea positivo, mientras que el real sea
negativo. Por ejemplo, si el PIB nominal es del 3%, pero ha habido una inflación del 5%, el PIB real
probablemente estará sobre el -2%.

fórmula del deflactor del PIB


El deflactor del PIB es el resultado de dividir el PIB nominal y el real:

Deflactor PIB= (PIB nominal/PIB real) *100

El PIB nominal refleja los cambios de precios anuales, ya sean incrementos o disminuciones. Sin
embargo, el PIB real elimina el cambio de precios a lo largo del tiempo. Por otro lado, el deflactor
es un indicador general de inflación y deflación, siendo implícito porque mide los cambios en la
composición de precios y del PIB. No mide la calidad de vida de un país, y se relaciona más como
factor de ajuste salarial y financiero o para calcular el poder adquisitivo de un país
Ejercicios:
BIbliografia:

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.imf.org/extern
al/pubs/ft/fandd/spa/2008/12/pdf/basics.pdf&ved=2ahUKEwjA9ITY1uGCAxUNiJUCHfFGBIgQFnoECAsQ
Bg&usg=AOvVaw2MN3ktWJq0tAd1yi5S3hDu

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.bancosantand
er.es/glosario/pib-producto-interior-
bruto%23:~:text%3DEl%2520Producto%2520Interior%2520Bruto%2520(PIB,riqueza%2520que%2520ge

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.bancosantand
er.es/glosario/pib-producto-interior-
bruto&ved=2ahUKEwjA9ITY1uGCAxUNiJUCHfFGBIgQFnoECB4QAQ&usg=AOvVaw1AEy6L4fWdmDNFxh3
AUodq

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://blog.selfbank.es/pib
-real-vs-pib-
nominal/&ved=2ahUKEwjSrpWI2eGCAxU9rZUCHYwRCoIQFnoECDAQAQ&usg=AOvVaw0nAj4sroaSKoO_
ECb81jaq

https://m.youtube.com/watch?v=wN6BOfqgrGs

https://m.youtube.com/watch?v=eVxunVhEunU

https://castromarina.info/formula-para-calcular-el-pib-real

https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-siglo-21/economia-ii/ejercicios-modulo-

1/12272924

También podría gustarte