Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Marco Teorico Avance

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

INTEGRANTES:

- MURILLO LARICO JUAN CARLOS


- ROJAS VASQUEZ CRISTIAN (A2)
- PAREDES MEDINA LEILA

A. MARCO TEORICO
A.1. Antecedentes internacionales
Según (Aguirre et al., 2021), en su investigación para determinar la diversidad, composición
floristica, estructura, del componente leñoso del bosque Huashapamba, Loja, Ecuador. La
metodología utilizada fue realizar una parcela permanente de 1 ha, dividida en 25 subparcelas
de 400 m²; se registró el diámetro (1,30) y altura de todos los individuos ≥ 5 cm. Para los cálculos
usaron las fórmulas de; Área basal, Volumen, densidad absoluta, densidad relativa, frecuencia
relativa, dominancia relativa, Índice valor de importancia, Índice de diversidad de Shannon-
Wiener. Los resultados para diversidad florística: cincuenta y cuatro especies, treinta y nueve
géneros y veintisiete familias. El índice de Shannon fue de 3,10 (diversidad media). Estructura
diamétrica: área basal de 30,24 m² ha-1, volumen de 215,86 m3 ha-1. Especies con mayor área
basal: Cyathea caracasana, Clethra revoluta y Schefflera acuminata. Especies con más volumen:
Clethra revoluta, Cyathea caracasana y Schefflera acuminata. Tres estratos: dominantes,
codominantes y dominados.

La investigación sobre diversidad, composición florística y estructura en el Chaco Serrano,


Argentina. Tiene como objetivos: analizar la diversidad estructural y composición florística,
definir la composición del bosque chaqueño serrano, interpretar su patrón de distribución
espacial y estructura vertical, analizar la biodiversidad alfa con índices paramétricos y no
paramétricos, la metodología que se empleo es seleccionar un área de (2500 ha) dieciséis
parcelas rectangulares de (10 m x 100 m) distribuidas sobre cuatro transectas distantes (1000
m) entre sí, la superficie total muestreada fue de (1.6 ha). Diversidad alfa: densidad de especies,
Margalef y Menhinick; abundancia relativa de especies Shannon Wiener, Simpson, Equitatividad
y Berger-Parker; y modelos de abundancia serie geométrica, serie logarítmica, serie normal
logarítmica y vara quebrada; los modelos de abundancia, describen de forma gráfica la relación
entre la abundancia y las especies ordenadas de la más a la menos abundante, Se emplea el
PAST 3.05.

A.2. Antecedentes nacionales


Según (ore et al., 2022), su investigación para determinar la composición florística en bosques
secundarios en la Provincia de Leoncio Prado – Huánuco, la metodología fue establecer dos
parcelas permanentes de muestreo (PPMs) de un área de (1 ha), registrando todos los individuos
con un diámetro altura al pecho (DAP) o punto óptimo de medición (POM) ≥10 cm. Colectándose
tres muestras para individuos estériles y fértiles respectivamente. Como resultados se
obtuvieron en la parcela (N° 1) colina baja instalada a (735 m.s.n.m.) de altitud se registró
seiscientos sesenta y nueve individuos, distribuidos en treinta y cinco familias, ochenta géneros
y ciento once especies; la familia Fabaceae reporto mayor número de género (12); a nivel de
género fueron: Miconia, Ocotea y Pourouma (5 especies) y la especies con mayor número de
individuos Parkia panurensis (70 individuos).

En la investigación para analizar la diversidad, estructura y composición floristica arbórea en 3


sitios reforestados hace 20 años en Huepetuhe, sureste de la Amazonía peruana. La
reforestación se realizó para recuperar áreas abandonadas por minería, utilizando
principalmente especies exóticas. La metodología para el presente estudio se utilizaron 3
parcelas de 20 m × 20 m por sitio, donde se inventariaron todos los individuos con un diámetro
> 2.5 cm. Como resultados se registraron veinticinco especies arbóreas, solo tres de estas se
plantaron al inicio de la reforestación (Tachigali sp., Senna reticulata y Acacia mangium). El
análisis del IVI de las diecisiete especies evaluadas destacó a F. obtusifolia (49.34) sobre V.
macracantha (46.75) y C. ruiziana (41.57); a su vez, a Fabaceae (110.97), Moraceae (49.34) y
Lauraceae (41.57). Estas familias registraron el VIF más alto (Fabaceae, 111.86; Moraceae, 46.74
y Lauraceae, 45.33); mientras que, las de valor más bajo fueron Burseraceae (8.16) y
Sapindaceae (8.15).

A.3. Antecedentes departamentales


En la investigación estructura y diversidad del relicto Los Lanches del Bosque Montano Las
Palmas – Chota, Perú utilizaron como método instalar siete parcelas de 50 x 20 m (1000 m2)
cada una, de preferencia en áreas no perturbadas. Se registraron todos los individuos del estrato
arbóreo, tomando como referencia la circunferencia equivalente a la medida mínima
establecida para el diámetro a la altura del pecho (DAP) de (15,7) cm de circunferencia a la altura
del pecho (CAP) y una altura mínima de 5m. como resultados la familia más representativa
fueron Lauraceae con cuatro especies, mientras que la Myrtaceae y Melastomataceae con tres
cada una. El coeficiente de mezcla es (0.033) lo que expresa que hay treinta individuos por cada
especie, mientras que diversidad alfa medido con el índice de Simpson (λ) fue de (0.89)
indicando que existe una alta diversidad, mientras que el índice Shannon-Wiener (H’) determinó
(2.28) de índice.

En la investigación estructura y diversidad del relicto Los Lanches del Bosque Montano Las
Palmas – Chota, Perú utilizaron como método instalar siete parcelas de 50 x 20 m (1000 m2)
cada una, de preferencia en áreas no perturbadas. Se registraron todos los individuos del estrato
arbóreo, tomando como referencia la circunferencia equivalente a la medida mínima
establecida para el diámetro a la altura del pecho (DAP) de (15,7) cm de circunferencia a la altura
del pecho (CAP) y una altura mínima de 5m. como resultados la familia más representativa
fueron Lauraceae con cuatro especies, mientras que la Myrtaceae y Melastomataceae con tres
cada una. El coeficiente de mezcla es (0.033) lo que expresa que hay treinta individuos por cada
especie, mientras que diversidad alfa medido con el índice de Simpson (λ) fue de (0.89)
indicando que existe una alta diversidad, mientras que el índice Shannon-Wiener (H’) determinó
(2.28) de índice.

B. BASES TEORICAS
B.1. Bosque
Los bosques son ecosistemas esenciales para la vida. son hábitat seres vivos, regulación de las
fuentes de agua, protección del suelo y la atmósfera y ofrecen muchos productos útiles. (Cuesta
et al., 2009) Los bosques son esenciales para la supervivencia de millones de personas, animales
y plantas. Los bosques son los pulmones del planeta: Según el último informe SOFO (2018) sobre
el estado de los bosques de la ONU, los bosques son lugares mágicos repletos de vida y
contienen más del 75% de la biodiversidad terrestre del mundo. y Agricultura (FAO).
Esto significa que millones de personas, animales y plantas dependen del futuro de las áreas
forestales, cada vez más afectadas por la deforestación y el calentamiento global.

B.1.1. Bosques montanos


El bosque montano es un ecosistema forestal andino que se ve afectado el clima de montaña
donde la altitud es una de las variables más importantes que determinan el clima, desarrollo y
distribución. Se creó un gradiente térmico, que viene determinado por el aumento de altitud, la
temperatura desciende y la humedad relativa aumenta, por lo que estos bosques a menudo
están envueltos en niebla, lo que los hace parecer un bosque en una jungla ya que cubre las
laderas orientales. Estos bosques crecen en laderas empinadas, por lo que la tierra soporta poca
profundidad. Las especies forestales que componen estos bosques son de baja estatura, a
diferencia de los bosques de tierras bajas son similares a los de la llanura amazónica; asimismo
sus tribus son más numerosas, leñosas y retorcido. Estos bosques pueden ser considerados
hotspots porque actualmente se encuentran en espacios reducidos y muestran una alta
concentración de biodiversidad y endemismos. (Paniagua, 2015).

B.1.1.1. Bosques montanos nublados


Son ecosistemas frágiles que contienen diversidad biológica caracterizada por un alto grado de
singularidad y rareza. Estos ecosistemas únicos están amenazados por su expansión. La alta
vulnerabilidad al cambio global (cambio climático y dinámicas de cambio de cobertura y uso del
suelo) exige medidas urgentes para promover su conservación, no solo por su enorme riqueza
biológica, sino también por su impacto en el mantenimiento y los recursos hídricos. Desempeña
un papel vital en el abastecimiento de más de 40 millones de personas en los Andes tropicales.
Estos bosques también juegan un papel importante en el mantenimiento de los climas
regionales y continentales, contribuyendo a muchos procesos de circulación global y capturando
grandes cantidades de agua de las nubes depositadas por la influencia topográfica de los Andes.
Además, estos bosques juegan un papel importante en el balance de dióxido de carbono en la
atmósfera, acumulando de 20 a 40 toneladas de carbono al año. por hectárea, lo que los
convierte en un importante sumidero de carbono. Importantes áreas del Perú se ubican a lo
largo del río Yunga, gran parte del cual se encuentra en la frontera con Bolivia. Bosques
estacionales que representan dos áreas altamente conectadas: los bosques de montaña Chira
de las provincias de Loya y El Oro en Ecuador y los bosques de la provincia de Amazonas en el
norte de Perú y el margen oriental del río Marañón en el sureste de Bolivia en Taria y Bolivia.
Bosques tucumanos en la provincia de Chuquisac. (cuesta et al., 2009).

B.1.1.2. Bosques montanos occidentales


Los bosques de montaña de las vertientes occidentales se distribuyen principalmente en los
Andes del norte del Perú, en menor medida en el centro y casi inexistente en el sur. Su gran
presencia en el norte (Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad) se debe, entre otras cosas, en
esta región, los Andes reducen significativamente su altura, lo que lleva los vientos húmedos de
los llanos amazónicos vienen más. Otro factor que contribuyó al mayor desarrollo de estos
bosques en el norte fue el mar tropical, si el agua más cálida del océano proporciona más vapor
de agua en el aire, que se condensa a medida que asciende en las montañas, esto crea
precipitaciones que fomentan el crecimiento de estos bosques. En el centro del país (Ancash y
Lima) las montañas se hacen más altas, por lo que desde medida que la cuenca del Amazonas
se eleva a través de esta barrera de relieve, aumenta su humedad relativa, provocando más
lluvia en las laderas orientales del área que cuando llega a las laderas occidentales tiene un
menor contenido de vapor de agua y por lo tanto produce menos precipitaciones. (Brack., et al
2013).

B.2. Composición florística:


Los estudios de la flora son de vital importancia para conocer con exactitud el número de
especies y la cantidad aproximada de individuos que existen en el bosque muestreado, cuya
información servirá como línea base para continuar con estudios taxonómicos, ecológicos, de
importancia económica, ambiental y de conservación (Kadereit, 2017; Smith & Figueiredo, 2017)

La composición florística nos ayuda a conocer y entender lo que necesitan y el estado de


especies que conviven en una comunidad, esto permite desarrollar estrategias que nos ayudan
a preservar la biodiversidad. (Lozano et al. 2018)

B.3. Diversidad florística


Esta diversidad requiere de saber la cantidad de especies que encontramos y el equilibrio del
crecimiento y volumen; y también características de ellos. El ecosistema más diverso es el que
tiene un número mayor de especies; también, en el caso de dos ecosistemas que tienen especies
similares el más diverso será el que presenta menores diferencias entre los individuos de las
especies encontradas. Para la diversidad de especies se considera la diversidad local (alfa), la
diversidad entre áreas (beta) y la diversidad regional (Smith 2001).

El medir la diversidad nos ayuda a conocer la riqueza de las especies de un lugar, esto nos
permite hacer un monitoreo de estas especies, saber y determinar su alteración y conservación
(Campos 2020).

B.3.1. Diversidad alfa


Para esta diversidad se debe determinar de forma precisa lo que se va a describir. Campos
(2020), Esta se mide siguiendo los siguientes índices de abundancia proporcional de especie:

➢ Índice de Shannon-Wiener

➢ Índice de Simpson

También podría gustarte