Grupo 4 - Endeudamiento
Grupo 4 - Endeudamiento
Grupo 4 - Endeudamiento
Tema :
ENDEUDAMIENTO
Ciclo : Vlll
Aula : A
2023-II
Pucallpa-Perú
INTRODUCCIÓN
La segunda parte del trabajo se centrará en el marco legal, examinando las regulaciones
y legislaciones que supervisan tanto el endeudamiento público como el privado. Se
analizará la evolución histórica de estas normativas, destacando su importancia en la
configuración del sistema financiero peruano y en la gestión responsable de las finanzas
nacionales.
Índice
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................5
1.1 Contextualización del Endeudamiento....................................................................5
2. Marco Teórico................................................................................................................8
2.1.1 Definición.........................................................................................................8
3.1.1 Características.................................................................................................13
3.3.1 Características.................................................................................................19
CONCLUSIÓN..............................................................................................................25
Bibliografía.....................................................................................................................26
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Contextualización del Endeudamiento
en concordancia con su marco legal, se erige como un análisis esencial para comprender
la dinámica financiera y económica del país. El endeudamiento, ya sea a nivel público o
privado, se encuentra intrínsecamente vinculado a las normativas y regulaciones que
buscan mantener un equilibrio entre el impulso del crecimiento económico y la
preservación de la estabilidad financiera.
2. Marco Teórico
2.1 Concepto de Endeudamiento
2.1.1 Definición
1.1. La presente ley tiene por objeto regular las condiciones para el endeudamiento del
sector público para el año fiscal 2023, de conformidad con el artículo 9 del Decreto
Legislativo 1437, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Endeudamiento Público.
1.2. Para efectos de la presente ley, cuando se menciona “Decreto Legislativo” se hace
referencia al Decreto Legislativo 1437, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de
Endeudamiento Público, o norma que lo sustituya.
2. Apoyo a la balanza de pagos, hasta US$ 1 048 400 000,00 (MIL CUARENTA Y
OCHO MILLONES CUATROCIENTOS MIL Y 00/100 DÓLARES AMERICANOS).
Se autoriza al Gobierno Nacional para otorgar o contratar garantías para respaldar las
obligaciones derivadas de los Procesos de Promoción de la Inversión Privada mediante
Asociaciones Público Privadas, hasta por un monto que no exceda de US$ 1 007 910
502,00 (UN MIL SIETE MILLONES NOVECIENTOS DIEZ MIL QUINIENTOS
DOS Y 00/100 DÓLARES AMERICANOS), más el Impuesto General a las Ventas
(IGV), o su equivalente en moneda nacional, en concordancia con lo establecido en el
artículo 29 y en el numeral 46.4 del artículo 46 del Decreto Legislativo.
6.1. Se aprueba la emisión interna de bonos que, en una o más colocaciones, puede
efectuar el Gobierno Nacional hasta por la suma de S/ 20 669 000 000,00 (VEINTE
MIL SEISCIENTOS SESENTA Y NUEVE MILLONES Y 00/100 SOLES), con cargo
al monto de las operaciones de endeudamiento a que se refieren los incisos 1 y 2 del
numeral 3.2 del artículo 3.
6.2. Cuando los montos de endeudamiento previstos en los incisos 1 y 2 del numeral 3.2
del artículo 3 se reasignen a operaciones de endeudamiento externo, se aprueba la
emisión externa de bonos que, en una o más colocaciones, puede efectuar el Gobierno
Nacional hasta por el monto resultante de la recomposición de los montos de
endeudamiento previstos en el citado artículo 3.
La evolución histórica del marco legal del endeudamiento en el Perú ha sido marcada
por cambios significativos a lo largo de los años, en respuesta a transformaciones
económicas, políticas y sociales. A continuación, se esboza una panorámica de la
evolución histórica de este marco legal:
Durante gran parte del siglo XX, el Perú experimentó cambios políticos
y económicos significativos. La nacionalización de la banca en la década
de 1970 y la intervención estatal en la economía influyeron en la gestión
de las finanzas públicas y, por ende, en el endeudamiento.
3.1.1 Características
Instrumentos Financieros:
Los plazos y tasas de interés de la deuda interna pueden variar. El gobierno emite bonos
con diferentes vencimientos, lo que le proporciona flexibilidad en la gestión de su
deuda. Las tasas de interés están determinadas por las condiciones del mercado y la
percepción de riesgo asociada a la deuda.
Mercado Secundario:
Los bonos emitidos como parte de la deuda interna pueden negociarse en el mercado
secundario. Esto permite a los inversionistas comprar y vender estos instrumentos antes
de que alcancen su vencimiento.
Control Monetario:
La deuda interna es una herramienta que el Banco Central de Reserva del Perú utiliza
para controlar la liquidez del sistema financiero y regular la oferta monetaria en el país.
2. Riesgo de Mercado: La deuda interna está sujeta a los riesgos inherentes a los
mercados financieros, incluyendo la variación de las tasas de interés y la
percepción de riesgo por parte de los inversionistas.
3. Vulnerabilidad a Condiciones Económicas Internas: La deuda interna expone
al gobierno a riesgos vinculados a las condiciones económicas internas, como
tasas de inflación elevadas o crisis económicas locales.
Deuda Externa Neta y Variación Cambiaria: La deuda externa neta alcanzó los S/
3,752.7 millones, mientras que la variación cambiaria ascendió a un monto equivalente
a S/ 9,334.9 millones .
Ahora en relación con las Exportaciones: El ratio de deuda externa sobre exportaciones
disminuyó a 65.4% al cierre de diciembre de 2022, desde el 67.5% alcanzado en el
2021. Esta disminución se explica principalmente por el incremento en el nivel de las
exportaciones en un 4.3% con respecto al 2021 y a un menor incremento de la deuda pú
Tomando en cuenta la tendencia de este indicador a partir del año 2008, se puede
observar un comportamiento favorable de la participación del servicio de la deuda
dentro de los ingresos totales hasta el año 2013, la cual puede explicarse, en parte, por
los alivios obtenidos a través de la ejecución de las OAD realizadas. A partir del 2014
hasta el 2020, se observa un retroceso de este indicador producto de menores ingresos
corrientes y del incremento del servicio de la deuda; en el último año, el servicio de
deuda se ha incrementado debido al endurecimiento de las condiciones financieras y
económicas. Es importante mencionar que esta variable no incluye los pagos y cobros
realizados como parte de las operaciones de manejo de pasivos, dado que legalmente no
tienen afectación presupuestal. Por otro lado, el ratio de deuda externa sobre
exportaciones disminuyó a 65,4% al cierre de diciembre de 2022, desde el 67,5%
alcanzado en el 2021. Dicha disminución se explica principalmente por el incremento
en el nivel de las exportaciones en 4,3% con respecto al 2021 y a un menor incremento
de la deuda pública de 1,0%. En lo que se refiere al ratio del servicio de la deuda
pública externa sobre exportaciones, este se incrementó con respecto al registrado en el
año 2021, principalmente por el incremento del servicio de la deuda pública externa,
que se explica por un monto mayor de amortizaciones pagados principalmente a los
Organismos Multilaterales y por el incremento del monto de intereses, dado el aumento
de las tasas de interés variables. blica de 1.0%.
La deuda externa del Perú se refiere a las obligaciones financieras contraídas por el
gobierno peruano con entidades extranjeras, ya sea a nivel bilateral o multilateral. Esta
deuda se genera a través de la emisión de bonos, préstamos y otros instrumentos
financieros en los mercados internacionales, así como a través de acuerdos con
instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional (FMI).
La deuda externa de Perú al cierre del año 2022 fue de S/ 182,042.4 millones, lo que
representó un incremento del 1.4% respecto al año anterior. La deuda externa se
compone de préstamos sin garantía del Gobierno Nacional, desembolsos y
amortizaciones. Durante el año 2022, se recibieron desembolsos por un total de S/
10,282.0 millones, que incluye S/ 3,190.6 millones por préstamos sin garantía del
Gobierno Nacional, mientras que se ejecutaron amortizaciones por un total de S/
6,529.3 millones. La deuda externa neta alcanzó los S/ 3,752.7 millones, mientras que la
variación cambiaria ascendió a un monto equivalente a S/ 9,334.9 millones. Además, el
ratio de deuda externa sobre exportaciones disminuyó a 65.4% al cierre de diciembre de
2022, desde el 67.5% alcanzado en el 2021.
3.3.1 Características
Fuentes de Financiamiento:
La deuda externa puede provenir de diversos canales, como emisiones de bonos en los
mercados internacionales, préstamos bilaterales con otros países, y acuerdos con
instituciones financieras internacionales.
Condiciones de Pago:
Las condiciones de pago de la deuda externa incluyen plazos específicos para la
devolución del capital y tasas de interés determinadas. Estas condiciones pueden variar
según la fuente de financiamiento y los términos de cada acuerdo.
Riesgos Cambiarios:
La deuda externa expone al país a riesgos cambiarios, ya que los pagos deben realizarse
en moneda extranjera. Fluctuaciones en las tasas de cambio pueden afectar el costo real
de la deuda.
Desarrollo de Infraestructura:
Estabilidad Macroeconómica:
Evaluación Crediticia:
El déficit fiscal en el Perú se refiere a la situación en la cual los gastos del gobierno
superan a sus ingresos durante un período determinado. En otras palabras, el déficit
fiscal ocurre cuando el gobierno gasta más dinero del que recibe a través de impuestos y
otras fuentes de ingresos. Este déficit se financia a menudo mediante el endeudamiento,
ya sea a nivel interno o externo, emitiendo bonos del gobierno u otros instrumentos de
deuda.
Ahora el déficit fiscal de Perú en el año 2022 cerró en 1.7% del PBI, lo que representó
una reducción de 0.8 puntos porcentuales respecto al registrado en 2021. Esta
disminución se debió a la recuperación de ingresos fiscales, un mayor dinamismo de la
actividad económica, un incremento de la demanda interna, una mejora en el precio de
los commodities, un menor gasto financiero en atención de la emergencia sanitaria y el
uso de activos como alternativa de financiamiento
El déficit fiscal puede originarse por diversas razones, como un aumento en los gastos
públicos, la implementación de políticas fiscales expansivas, la disminución de los
ingresos tributarios debido a factores económicos, entre otros.
Instrumentos de Financiamiento:
Para cubrir el déficit fiscal, el gobierno puede recurrir a la emisión de bonos del
gobierno, préstamos, o utilizar otras formas de endeudamiento. También puede
depender de ingresos extraordinarios, como la venta de activos estatales.
Consecuencias Macroeconómicas:
La gestión del déficit fiscal está vinculada a la política fiscal y monetaria. En algunos
casos, el Banco Central puede intervenir para controlar los efectos del déficit, ajustando
las tasas de interés o implementando otras medidas.
Impacto en la Inversión Pública:
Un déficit fiscal sostenido puede afectar la inversión pública, ya que el gobierno podría
verse limitado en su capacidad para financiar proyectos de infraestructura y programas
sociales.
Sostenibilidad de la Deuda:
El control y la gestión adecuada del déficit fiscal son esenciales para garantizar la
estabilidad económica y la sostenibilidad fiscal a largo plazo. El gobierno peruano, al
igual que otros gobiernos, debe equilibrar la necesidad de financiar programas y
proyectos clave con la responsabilidad de mantener una situación fiscal sostenible y
evitar riesgos económicos.
Pago de Intereses:
Los pagos de intereses son los montos que el gobierno debe abonar periódicamente a los
tenedores de la deuda como compensación por el uso de su dinero. Estos pagos están
determinados por las tasas de interés acordadas en los instrumentos de deuda.
Refinanciamiento:
Estos gastos relacionados con la deuda pública representan una parte significativa del
presupuesto gubernamental y son cruciales para mantener la confianza de los
inversionistas y preservar la estabilidad financiera. La gestión efectiva de estos gastos es
esencial para evitar problemas financieros a largo plazo y garantizar la sostenibilidad de
la deuda. En muchos casos, los presupuestos gubernamentales desglosan
específicamente los gastos relacionados con la deuda para brindar transparencia y
claridad sobre cómo se utilizan los recursos públicos para cumplir con las obligaciones
financieras del gobierno
CONCLUSIÓN
Ley N° 31638, Ley de Presupuesto del sector público para el año fiscal 2023.
Congreso de la República
Ley N° 31640, Ley de Endeudamiento del sector público para el año fiscal 2023.
Congreso de la República