Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Hojas de Ruta Sector Finanzas Perú

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

HOJA DE RUTA DE

SOST NIBILIDAD
Sector servicios financieros

Elaborado por: Perú Sostenible


HOJA DE RUTA DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR SERVICIOS FINANCIEROS

11 de octubre, 2023

COORDINACIÓN GENERAL

Perú Sostenible

REDACCIÓN Y EDICIÓN
Giacomo Zolezzi - Gerente de Operaciones y Estrategia de Perú Sostenible
Maria del Pilar Medina - Coordinadora de Investigación y Desarrollo de Perú Sostenible
Maria Alejandra Ricalde - Practicante de Diseño y Audiovisuales de Perú Sostenible

SOBRE PERÚ SOSTENIBLE

Perú Sostenible es una asociación civil sin fines de lucro que promueve el desarrollo sostenible del país
junto a su red de más de 80 empresas, y socios nacionales e internacionales clave como el Sistema de
Naciones Unidas en el Perú y el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD).
Para conocer más sobre la organización y sus ejes de trabajo ingresar a: www.perusostenible.org

SOBRE EL WBCSD

El Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, WBCSD por sus siglas en inglés, es una
asociación mundial que agrupa a más de 200 empresas del mundo que trabajan colectivamente para
acelerar la transición hacia un mundo más sostenible.
Para conocer más sobre la organización ingresar a: www.wbcsd.org

EXTENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

Esta publicación se ha elaborado y editado en nombre de Perú Sostenible. Representa el resultado de un


primer esfuerzo de colaboración con las empresas miembros en espacios colectivos de levantamiento de
información y retroalimentación. Otros actores empresariales relevantes del sector, han revisado el
documento apuntando a que represente ampliamente la perspectiva privada. Esto no significa que las
empresas miembro de Perú Sostenible, los actores consultados, y nuestro aliado WBCSD, estén
completamente de acuerdo o se comprometan con alguna de las acciones sugeridas.

Para ponerse en contacto con Perú Sostenible sobre esta publicación:


comunicaciones@perusostenible.org

02
Índice

01 Prólogo Perú Sostenible 05

02 Resumen ejecutivo 07

03 Introducción 10

04 Sector Servicios Financieros


en el Perú
16

05 Lineamientos de Acción
Sistémicos 22

06 Anexos 53

07 Bibliografía 53

03
Prólogo Perú Sostenible

04
Prólogo Perú Sostenible
Estimados y estimadas,

Presentamos, la segunda publicación producto de nuestro proyecto sectorial: la “Hoja


de Ruta de Sostenibilidad Sector Servicios Financieros”. Este informe se distingue por
visibilizar el aporte del gran sector privado en el desarrollo del país, y poner sobre la
mesa lo que puede ponerse en marcha para seguir sumando las metas de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, a través de acciones
concretas, y en articulación con diversos actores del sector público, academia,
sociedad civil y cooperación internacional.

El documento se distingue por integrar directamente las voces y perspectivas de


actores clave de grandes empresas de servicios financieros y ha diseñado con la
intención de inspirar la implementación de proyectos articulados que fomenten el
crecimiento estratégico y a largo plazo de este sector empresarial, y en simultaneo el
desarrollo sostenible y coordinado del país considerando el alcance de las cadenas de
valor de las principales instituciones privadas del sector.

Nuestro país enfrenta hoy diversos retos en el campo político, social, económico y
ambiental; sin embargo, el principal desafío que tenemos al frente es el de
consolidarnos como un país democrático, que pone en valor su diversidad, que logra
un desarrollo inclusivo, con instituciones sólidas que nos permitan combatir la
pobreza y la corrupción que afecta a millones de peruanas y peruanos.

Por ello, frente a este contexto retador, desde Perú Sostenible apostamos -con
publicaciones como esta- por continuar tejiendo el futuro del país juntos,
promoviendo el desarrollo sostenible y trabajando en una hoja de ruta común que
asegure un mejor país en términos institucionales, ambientales, económicos y
sociales, a fin que nuestras futuras generaciones reciban un Perú próspero donde
puedan vivir con alegría y orgullo.

Nuestra voluntad y compromiso por aportar al desarrollo


del Perú, activando el potencial del sector empresarial,
es más relevante y urgente que nunca. Creemos
firmemente en el compromiso y la capacidad
empresarial para sumar a las metas de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible y así enfrentar juntos los grandes
retos que tenemos. Los invito a leer este documento, a
inspirarse y sumarse con decisión a nuestro compromiso
de construir colectivamente, una sociedad pacífica, un
país más justo, sin corrupción, inclusivo, próspero: un
Cayetana Aljovín
Perú sostenible, con oportunidades para todos, pasando Presidenta del Directorio
del discurso a la acción y evidenciando logros concretos Perú Sostenible
gracias al esfuerzo y trabajo articulado donde, desde su
rol, el sector empresarial es clave.

05
“El sector financiero juega un rol clave como palanca para activar
las transformaciones que necesita el mundo de aquí al futuro. En
ese sentido, y como visibiliza esta Hoja de Ruta, estoy convencido
que uno de los motores para acelerar los cambios que nuestro país
necesita y poder reducir la pobreza es la inclusión financiera, un
paso previo y absolutamente necesario para lograr la misma es
tener un plan de educación financiera activo que pueda llegar a
todos los peruanos”

Gianfranco Ferrari
CEO Credicorp

““Las empresas que somos parte del sector financiero y del


mercado de capitales tenemos no solo una gran oportunidad,
sino la responsabilidad de dirigir esfuerzos, ojalá coordinados,
para generar bienestar social. Desde brindar soluciones justas y
simples de acceso a crédito hasta proveer capital para cerrar las
grandes brechas de infraestructura en el país. Este documento
nos presenta una importante hoja de ruta para que alineemos
estos esfuerzos y así tengan mayor impacto”
Aldo Ferrini
Gerente General AFP Integra y Director de Perú Sostenible

Empresas del sector financiero en la Red Perú Sostenible:

06
Resumen ejecutivo

07
RESUMEN EJECUTIVO

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) proporcionan un marco universal


que las empresas pueden utilizar para elaborar estrategias que aborden los retos
de sostenibilidad más apremiantes del mundo. Su aplicación refuerza la capacidad de
las empresas para generar valor mediante la captación de nuevas oportunidades
de mercado que satisfagan las necesidades de la sociedad. La Comisión de Empresas
y Desarrollo Sostenible estima que estas oportunidades de mercado podrían tener un
valor total de al menos 12 billones de dólares estadounidenses al año hacia el 2030.
Además, las empresas que alinean sus estrategias con los ODS están en mejor
posición para gestionar los riesgos normativos y de reputación, y crear resiliencia
frente a futuras perturbaciones. También pueden acceder a nuevas fuentes de
capital a medida que se generaliza la integración de parámetros medioambientales,
sociales y de gobernanza (ASG) en las decisiones de inversión.

Al 2015, cuando los objetivos fueron adoptados, el financiamiento público y privado


para la consecución de los ODS a nivel global era limitado, existiendo un déficit
anual de 2.5 trillones de dólares para inversiones en infraestructuras esenciales -como
carreteras, ferrocarriles, puertos, centrales eléctricas, agua y saneamiento-, seguridad
alimentaria -agricultura y desarrollo rural-, mitigación y adaptación al cambio
climático, así como en salud y educación (UNTCAD, 2014). Al 2022, se estimó que esta
cifra bordeaba los 4 trillones de dólares por año; habiendo incrementado solo en
América Latina y el Caribe en un 51% con respecto al 2021 (UNTCAD, 2023).

Es en esta línea que el sector de servicios financieros cumple un rol importante para
sumar al cierre de estas brechas mediante la inyección de flujos de capital en
diversos sectores en el corto, mediano y largo plazo, y la determinación de las
condiciones en las estos se brindan. Asimismo, desempeña un papel fundamental en
la educación e inclusión financiera al brindar acceso a servicios como cuentas
bancarias, préstamos, seguros, pensiones, lo que permite que personas y
organizaciones participen en la economía formal, administren mejor sus recursos. En
ese sentido, los servicios financieros pueden ser vehículo para la equidad social, la
mejora del bienestar presente y futuro de los ciudadanos, y la movilización de
recursos relevantes para otros frentes de desarrollo como la acción climática.

Reconociendo, esto y el rol clave de las empresas como motores de desarrollo, Perú
Sostenible, inicia el proyecto de Hojas de Ruta de Sostenibilidad Sectoriales, que
convoca a empresas, líderes y gremios del sector servicios financieros. Con estos
actores se explora e identifica lineamientos de acción sistémicos sobre cómo el
privado puede contribuir mejor a los ODS desde la construcción colectiva de un
sector más sostenible, inclusivo y eficiente, aprovechando su influencia, alcance y
capacidad, y considerando potenciales sinergias.

08
Este documento es un primer esfuerzo que busca proporcionar una guía que impulse
a las empresas a ir más allá, mediante una mirada de riesgos empresariales,
interconexión, y articulación. Para ello, identifica las principales problemáticas y
lineamientos de acción, que empresas de gran escala del sector pueden adoptar para
acelerar el desarrollo sostenible del ecosistema empresarial en el que operan.

ODS PRIORITARIOS

El sector servicios financieros es diverso y complejo y, como tal, interactúa con un gran
número de ODS. También es importante tener en cuenta que existen muchas
interconexiones entre la mayoría de los ODS. Teniendo en cuenta estas
complejidades, se identificaron 8 objetivos como prioritarios para el sector.

LINEAMIENTOS DE ACCIÓN SISTÉMICOS Y ACCIONES DE IMPACTO

Mejora de la educación financiera para potenciar el desarrollo.

Promoción de la inclusión financiera para el progreso.

Financiamiento sostenible e inversión responsable.

Fortalecimiento del sistema previsional peruano.

09
Introducción

10
LOS ODS

Acordados por unanimidad en 2015 por los 193 Estados miembros de las Naciones
Unidas, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecen una agenda
transformadora para abordar los problemas sociales, medioambientales y
económicos más acuciantes del mundo para 2030. En 17 Objetivos con 169 metas
específicas se reflejan ambiciones concretas que deben materializarse para
garantizar un futuro sostenible, resiliente e inclusivo en el que nadie se quede atrás. El
éxito de la Agenda 2030 depende de la colaboración, la acción e innovación por parte
de los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil organizada y los individuos.

ROL DEL SECTOR SERVICIOS FINANCIEROS Y


BENEFICIOS DE LA HOJA DE RUTA
Aunque no se espera que el sector privado alcance los ODS por sí solo, es bien sabido
que el liderazgo y el compromiso empresarial es vital para el crecimiento
sostenible a través de una oferta de productos y servicios que sumen a cerrar
brechas de desarrollo, impulso en innovación y nuevas tecnologías para facilitar el
desarrollo inclusivo, entre otros. De manera bidireccional, los ODS proporcionan a a las
empresas un marco y ofrecen una nueva perspectiva para gestionar riesgos,
identificar nuevas oportunidades de negocio, demostrar su relevancia el proceso de
desarrollo sostenible y garantizar una licencia duradera para operar.

Este rol adquiere una renovada importancia, además, en un periodo en el que se ha


demostrado que aún existen obstáculos significativos en los niveles macro, meso y
micro para liberar las contribuciones completas de las empresas y los mercados a los
ODS; en el que los horizontes a corto plazo todavía impulsan la mayoría de las
decisiones de inversión, y en el cual una gestión sostenible y sistémica aún no ha
alcanzado una generalización completa en la forma de hacer negocios (UNDP, 2023).

En este marco, las empresas de servicios financieros pueden sumar al crecimiento


económico del país (World Bank, 2022b). El sector de servicios financieros agrupa a
entidades encargadas de la administración del flujo monetario y tiene como principal
función la transferencia de fondos entre partes (PUCP, 2014).

11
Esto puede manifestarse a través de distintos servicios que incluyen la intermediación
financiera, el aseguramiento de personas y organizaciones y la provisión de fondos,
incluidos los de pensión (UN, 2016). En el país, la banca como el mercado de
capitales juegan un rol importante, tanto ofreciendo soluciones a corto plazo y
liquidez para responder a demandas inmediatas, como desde la inversión en
proyectos de largo plazo y gran escala.1 Asímismo, en este proceso el sector puede
influir en los niveles de conocimiento financiero de sus relacionados para promover
una población y organizaciones más y mejor informada, que pueda aprovechar y usar
mejor productos ofertados. Un sistema financiero estable y diversificado puede
tener un efecto positivo multiplicador en diversos ODS, mediante el correcto flujo
de fondos para la producción, financiamiento para el desarrollo de proyectos de
interés nacional y conectando al país mediante la red de pagos. De igual manera, las
instituciones de este sector tienen el poder de influir sobre la acción de otros
actores y definir condiciones sostenibles para el financiamiento de corto y largo
plazo. Por ello, es fundamental que sus operaciones estén alineadas a una visión
sostenible que considere factores ambientales, sociales y económicos en sus
decisiones de inversión.

Considerando esta capacidad de influencia, este documento tiene el propósito de


alinear los esfuerzos de los principales agentes del sector servicios financieros, en
particular de la gran empresa privada, alrededor de retos comunes y propios de la
realidad de su ecosistema empresarial, en concordancia con los ODS para avanzar
hacia su desarrollo sostenible. Al trabajar con todos los grupos de interés, las empresas
de banca, seguros y AFP pueden articular una visión y un enfoque común para
alcanzar los ODS en su propio contexto mediante asociaciones innovadoras, así como
para optimizar los impactos positivos de sus actividades empresariales. Esto las
ayudará a liderar transformaciones relevantes, y ofrecer productos y servicios más
sostenibles a consumidores e inversores que esperan que las empresas sean más
transparentes y actúen no sólo en beneficio de sus accionistas y colaboradores, sino
también en beneficio de la comunidad y desarrollo del país. La Hoja de Ruta de
Sostenibilidad para el sector servicios financieros ofrece vías prácticas para que
los sub sectores banca, previsional privado, y en menor medida seguros,
optimicen su contribución a un futuro sostenible, resiliente e inclusivo.

[1] La Hoja de Ruta si bien se enfoca principalmente en la capacidad de incidencia de empresas de la banca (bancos, microfinancieras, cooperativas),
seguros y AFP´s, reconoce el rol que otros actores privados como las sociedades agentes de bolsa, fondos de inversión, fintechs, empresas de leasing y
factoring, y la Bolsa de Valores de Lima, tienen en el desarrollo sostenible de su ecosistema empresarial; e insta a que se sumen a iniciativas articuladas
en este marco.

12
METODOLOGÍA

La metodología para la
elaboración de este documento
se inspira en los lineamientos del
Sustainable Development Goals
Sector Roadmap Guidelines.
Estas directrices, publicadas en el
2018 por el Consejo Mundial
Empresarial para el Desarrollo
Sostenible (WBCSD), buscan
inspirar a los sectores a
aprovechar su potencial único
para contribuir a los ODS. El
marco guía a las empresas a
través de un proceso para
determinar el nivel actual de
interacción de su sector con los
ODS en toda la cadena de valor,
identificar oportunidades de
impacto significativas, entre otros.

Para su aplicación en Perú, se tomaron elementos relevantes, apuntando -en una


primera versión- a lograr un proceso más corto al original. Se inició identificando ODS
clave, problemáticas y potenciales oportunidades de impacto positivo en el sector a
través de talleres de trabajo con gerencias de las empresas de servicios financieros
pertenecientes a la red de Perú Sostenible. Posteriormente, se puso en marcha un
periodo de revisión bibliográfica para sumar otras perspectivas relevantes mediante
información secundaria del Gobierno, sociedad civil, y organizaciones internacionales.

En paralelo, se condujeron entrevistas a profundidad con actores clave de banca, AFPs


y en menor medida seguros, para validar el contenido planteado. Se organizaron
sesiones grupales de retroalimentación sobre una primera estructura sugerida de
problemáticas, lineamientos de acción sistémicos y acciones específicas
recomendadas, cuya principal audiencia fueron gerencias de empresas de la red de
Perú Sostenible. Luego de un periodo adicional de ajustes y validaciones, y una
segunda ronda de validación más acotada con curadores expertos en el sector, finalizó
el proceso con el actual documento.

13
El enfoque adoptado se caracteriza por integrar directamente las voces del sector
servicios financieros. El documento se ha elaborado apuntando a inspirar la
implementación de proyectos que fomenten el desarrollo del sector en el país de
manera coordinada, y/o a activar conversaciones focalizadas alrededor de las
prioridades planteadas, concentrando la atención en el liderazgo que pueden
lograr las empresas en la transformación del ecosistema financiero peruano,
trascendiendo su propia gestión interna.

En esta línea, se presentan lineamientos de acción sistémicos que se sugieren como


prioridades para el sector. Para cada uno se establece de forma descriptiva la
justificación de su relevancia, desarrollando la problemática vinculada y sus
principales aristas. Posteriormente, para hacer realidad estos lineamientos, se
plantean una serie de acciones específicas en las matrices de recomendaciones al
final de cada título. Cada acción específica identifica la(s) meta(s) de ODS a la(s) que
contribuye la acción, el nivel de influencia de las empresas del sector para
implementarlas, el plazo en el que estas se visualizan, y los actores clave que se deben
tener en consideración.

14
ROL DEL SECTOR PRIVADO

Liderazgo: las principales empresas del sector tienen un alto nivel de


control sobre la acción específica para hacerla realidad, y pueden tener
una influencia significativa o impacto a través de soluciones vinculadas
con el negocio.

Acelerador: moderado control y se puede acelerar o contribuir a


acciones existentes o responsabilidades directas de terceros.

Influenciador: bajo control, pero se puede contribuir influenciando


otros grupos de interés relevantes para tomar acción.

PLAZOS DE ACCIÓN

Corto plazo: involucra usualmente procesos de innovación y muestra


resultados entre 1 y 3 años.

Mediano plazo: involucra usualmente varios años.

Largo plazo: los resultados serán visibles al 2030 y el éxito se basará en


resultados interinos.

15
Sector servicios
financieros en el Perú

16
RESUMEN DEL SECTOR

El sector financiero engloba todas las empresas e instituciones que se encuentran


relacionadas al flujo de dinero, respondiendo a las necesidades actuales del
mercado. La importancia del sector recae en su principal función, dirigir el capital
financiero en la economía peruana y su responsabilidad de traspasar fondos de las
unidades superavitarias o ahorradoras a las unidades deficitarias (Jimenez Bermeo
et al., 2016). En este sector pueden encontrarse instituciones reguladas y supervisadas
directamente por la SBS y SMV, entidades bancarias, de mercado de capitales, de
seguros y administradoras de fondos de pensiones (AFP), entre otras. Al 2022 existían
en el país 16 empresas de banca múltiple, 10 empresas financieras, 12 cajas
municipales, 6 cajas rurales de ahorro y crédito (CRAC) y 7 empresas de créditos (SBS,
2022a). De igual manera, existen cuatro AFPs y 17 compañías de seguros registradas
en el portal de supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS, 2022c).
De igual manera, existen gremios financieros como la Asociación de Bancos del Perú
(ASBANC), la Asociación de AFP (AAFP), la Asociación Peruana de Empresas de
Seguros (APESEG), la Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú (ASOMIF),
y la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC).
Adicionalmente, existe la Comisión Multisectorial de inclusión Financiera (CMIF), que
sigue los lineamientos establecidos por la Política Nacional de Inclusión Financiera
(ENIF) (Alfageme & Ramirez Rondan, 2016).

Las instituciones bancarias y financieras tienen como función principal la


captación de fondos, la inversión de los mismos principalmente en el corto plazo
y, también participan en el procesamiento de pagos y la creación de dinero bajo
regulación del Banco Central (Gobat, 2012). Estas tienen un papel esencial en la
asignación de recursos económicos, provisión de fondos y estímulo al desarrollo
económico (Jeanneau, 2007). Por otro lado, el sistema de seguros, materializado a
través de las compañías de seguros protege a personas y bienes frente a diversos
hechos y responden a la necesidad de previsión ante situaciones adversas.
Contemplan que a cambio del pago de una prima las compañías indemnicen a los
asegurados hasta un monto pactado previamente mediante contrato de adquisición
de seguro personal, seguro patrimonial, seguro de accidentes, seguro social,
microseguro u otros (SBS, s.f.-a, s.f.-c). Finalmente, el sistema privado de pensiones
(SPP), administrado por las AFPs, capta fondos de aportantes y busca retribuirlos -
con un adicional de rentabilidad generado por inversiones a largo plazo en el mercado
de capitales- una vez que estos alcancen condiciones de edad o empleo específicas,
aportando así a la seguridad social de adultos mayores y de desempleados.

17
El SPP concentra la mayoría de las inversiones en instrumentos locales (20% en
empresas no financieras, 17% en instrumentos de inversión de Gobierno, 15% en el
sistema financiero, 4% en administradoras de fondos y 2% en sociedades
titularizadoras), seguido por inversiones en el exterior (36% en administradoras de
fondos, 3% en instrumentos de inversión Gobierno y 3% entre el sistema financiero y
empresas no financieras). Además, apunta a generar rentabilidad a largo plazo, 5
años o más, y brindar menor riesgo sobre el manejo de fondo de los aportantes a
través de una alta diversificación (Habitat, 2022).

De forma similar, las compañías de seguro invierten con un horizonte enfocado al


largo plazo. Sus inversiones están colocadas en su mayoría en el mercado de capitales
local y, al igual que el SPP, maneja un portafolio con instrumentos diversificados:
bonos del sistema no financiero, bonos del Gobierno, bonos del sistema financiero,
inmuebles, acciones y otros (SBS, 2018).

El despliegue de la cadena de inversión del sector privado tiene una relación


directa con temas materiales en sostenibilidad (Gráfico 1). Inversores institucionales,
enmarcados en el sistema financiero, mediante la captación de fondos de las
personas pueden intervenir y conectarse con problemas y metas de sostenibilidad
mediante inversión y aporte de capital tanto en la esfera pública como privada. Este
financiamiento se tangibiliza en la economía real mediante desarrollo de
infraestructura, forestación, agricultura, inclusión de grupos vulnerables y otras
actividades que pueden trabajar en un marco de acción alineado a los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (Garcia Alba et al., 2015).

Gráfico 1: Cadena de inversión del sector privado

Fuente: Garcia Alba et al, 2015.

18
PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICOS

Económicos
La suma total de los créditos otorgados a otros sectores económicos en el
periodo 2017-2021, supera los 957 mil millones de soles peruanos (INEI, 2022),
siendo más del 27% de financiamiento dirigido al sector comercio, seguido por la
industria manufacturera (21%) y las actividades inmobiliarias, empresariales y de
alquiler (13%) (INEI, 2022b).

Los sectores menos financiados fueron la pesca (0.69%), administración


pública y defensa (0.84%), servicios sociales y salud (0.84%). Sin embargo el
segundo fue el que más ha crecido entre el 2017 y 2021, así como transporte,
almacenamiento y comunicaciones, y hoteles y restaurantes (INEI, 2022b).

Entre el 2016-2020, las MIPYMES (micro, pequeñas y medianas empresas)


obtuvieron en conjunto el 43.8% del portafolio de inversión colocado por el
sistema financiero (COMEXPERU, 2021).

En el aspecto fiscal entre el 2016 y 2020, el sector financiero, mediante la


intermediación financiera, generó en promedio más del 10% del total de
tributos internos recaudados en el país (SUNAT, 2022).

Sociales
Lima obtuvo más del 75% de los créditos directos otorgados por el sector
financiero entre el 2016-2020, y junto a Arequipa, La Libertad, Piura, Callao,
Lambayeque, Junín, Cusco e Ica representan más del 90% de créditos otorgados a
nivel nacional. Sin embargo, solo tuvieron un crecimiento acumulado de 6.2%
(SBS, 2022b).

La suma de créditos otorgados en Huancavelica, Madre de Dios, Amazonas,


Pasco y Tumbes representaron un poco más del 1% del total nacional. Sin
embargo, algunas de estas regiones (Amazonas y Huancavelica) tuvieron una
incremento acumulado cercano al 10% solo superados por el crecimiento
obtenido por Moquegua (11.3%) y Apurímac (10.%) (SBS, 2022b).

1.330.980,00 personas en el 2022 fueron impactadas directa o indirectamente


por programas de educación financiera de organizaciones privadas a través de
programas dirigidos a clientes y no clientes (Interbank, 2022; BCP, 2022;
Scotiabank, 2022; BBVA Perú, 2022; Prima AFP, 2022; Mibanco, 2022; Pacífico,
2022; Sura, 2022; ASBANC, 2022).

19
43.4 fue la cifra que alcanzó el índice de inclusión financiera (IIF) en el 2023, lo
que muestra un aumento con respecto al 2022 (39.8). Sin embargo, el nivel de
inclusión financiera se mantiene en un rango ‘medio bajo’ y por debajo del
promedio en Latinoamérica (45.5) (Credicorp, 2023).

En el 2019 más del 50% de la población no estaba incluida en el sistema


financiero - tenencia de una cuenta o tarjeta de pago-, con mayor incidencia en
trabajadores del sector informal y PEA del sector rural (INEI, 2021). La cifra está por
debajo del promedio de América Latina y el Caribe (60%) o de países emergentes
(71%) (World Bank Group, 2022).

16% de los peruanos enfrentaron fraudes financieros en el 2022, incluyendo el


hurto de datos (8%) y suplantación en transacciones (6%). Las quejas por
operaciones no identificadas aumentaron un 44%, llegando al 8% del total de
quejas (SBS & CAF, 2022).

8% de hogares urbanos obtuvieron créditos informales en el 2022. El 40% de


ellos ya había tomado préstamos informales en años anteriores, especialmente
comerciantes y hogares vulnerables. De estos, el 22% corresponden al tipo "gota
a gota", y el 49% enfrenta tasas de interés anuales del 500% o más (IPE, 2023).

S/.4,476 millones fue el monto de operaciones realizadas mediante billeteras


digitales (Yape, Plin, Bim) en el 2022, casi el triple de las realizadas en el 2021, lo
cual evidencia el impacto creciente de la digitalización en el sector. En términos
del número de operaciones, esto significó un incremento del 200% en el mismo
periodo comparativo (BCRP, 2023).

Ambientales
El sector financiero tiene la oportunidad de jugar un rol clave en el
2
financiamiento de la transición hacia una economía baja en carbono y de
adaptación, no intensiva en el uso de recursos naturales y, en líneas generales,
ambientalmente sostenible.

El sector, como intermediario financiero, puede ver su portafolio de inversiones


impactado por efectos climáticos físicos y de transición. Se estima que el 43%
del portafolio del sistema financiero está expuesto a eventos climáticos por el
Fenómeno del Niño Costero (SBS, 2023).

20
Al 2050, eventos más extremos de lluvias intensas y sequías provocarían un
aumento de la probabilidad de incumplimiento de los deudores del sector
financiero en promedio de 4.9% a nivel nacional (SBS, 2023).

Para el periodo del 2010 al 2040, Perú podría perder entre 2,8% y 3,6% del PBI
del año 2010 si no toma medidas de adaptación climática, debido a factores
como el aumento del nivel del mar, la mayor frecuencia de eventos climáticos
extremos y la pérdida de productividad agrícola. Para el 2100 la situación sería
más crítica, pues el efecto acumulado variaría entre el 11% y el 12%, es decir, entre
el S/.50,7 y 69 mil millones (BID, 2014). Otra investigación revela que el ingreso per
cápita se reduciría en alrededor de 9% hacia el año 2050 (Chirinos, 2021).

La Hoja de Ruta de Finanzas Verdes (HRFV) podría movilizar para el 2025 un


1.5% de recursos del sector financiero privado hacia proyectos ambientales de
US$2 mil millones (15% del PBI). Mientras que para el 2030 se proyecta que podría
alcanzar una movilización del 3% para proyectos de US$5.8 mil millones (3.1% del
PBI). Esta inversión tendría un impacto significativo en la creación de empleos,
el avance tecnológico y la mejora de la calidad de vida de los peruanos
(MINAM, 2022b).
3
La versión final "Taxonomía Nacional de Finanzas Verdes" (TFV), cuyo objetivo
es identificar actividades económicas con alta incidencia ambiental y crear
indicadores para clasificarlas como "verdes", se espera que sea publicada en su
versión final en 2024. Esto guiará decisiones informadas de entidades
financieras y otras partes, simplificando el monitoreo y reporte de
financiamiento verde (MINAM, 2022b).

ODS RELEVANTES PARA EL SECTOR SERVICIOS FINANCIEROS

Fuente: Elaboración propia

[3] Tasa de descuento del futuro de 0,5%, es decir, un promedio de S/.2,297 millones (en valores corrientes del 2010.

21
Lineamientos de acción
sistémicos

22
LINEAMIENTOS DE ACCIÓN SISTÉMICOS

Para impulsar acciones que generen un impacto positivo en la realidad descrita a lo


largo de la Hoja de Ruta, este capítulo presenta 4 lineamientos de acción para que el
sector de servicios financiero pueda activarse para maximizar sus oportunidades de
impacto en los ODS. Se presenta cada uno de los lineamientos con una justificación
de la relevancia para abordarlo.

Posteriormente, para hacer realidad estos lineamientos, se plantean una lista de


acciones específicas en las matrices al final de cada título, 18 en total, desde un
enfoque sistémico y de articulación.

Cada acción específica también identifica el plazo en el que se visualiza su


implementación, el nivel de influencia de las grandes empresas del sector, los socios
clave, y los vínculos con las metas de los ODS en las que puede suceder una
contribución directa.

23
1.
MEJORA DE LA
EDUCACIÓN FINANCIERA
PARA POTENCIAR EL
DESARROLLO

La educación financiera puede definirse como el proceso en el que consumidores


o inversores mejoran su conocimiento y conceptos de productos financieros; y
desarrollan no solo las habilidades, sino también la confianza para tomar decisiones
financieras conociendo los riesgos y oportunidades de estas (PISA, 2019). Esta, bien
aplicada, fomenta la responsabilidad, inclusión y protección del consumidor en el
sector financiero (World Bank Group, 2021).

En Perú, sólo el 13% de los adultos mayores de 18 años tiene un nivel adecuado de
conocimientos financieros y el 46% un nivel medio. La situación es más crítica en el
ámbito rural en el que 36% alcanza un nivel medio y 54% carece de capacidades
financieras (SBS & CAF, 2022). Si bien el nivel promedio de conocimientos
financieros se ha mantenido en los mismos niveles, el nivel de comportamiento
financiero se ha reducido y las actitudes han mejorado -los tres componentes con
los que se miden los niveles de educación financiera-, se aprecia transversalmente
una reducción generalizada de puntajes en el ámbito rural con respecto al 2019,
cuando inherentemente los puntajes en estas zonas son de por sí menores al
promedio nacional. En el caso del cálculo de interés simple -en la categoría de
conocimiento financiero-, por ejemplo, solo el 7% de la población rural puede realizar
el ejercicio versus 21% a nivel nacional, sumando que la primera cifra se ha reducido en
50% con respecto al 2019 (14%) (SBS & CAF, 2022).

Los niveles de conocimientos de los beneficios asociados al ahorro voluntario


también son precarios. En tiempos pre pandemia el ahorro voluntario de peruanos
era cercano al 20%; sin embargo, este porcentaje cayó hasta en 5% debido a la
reducción de empleo generada por COVID19 (IPE, 2021).

24
En términos del sistema previsional privado, únicamente el 19% y 12% de los
encuestados del estudio de SBS & CAF (2020) en el ámbito urbano y rural,
respectivamente, indicaron que recurrirán a pensión de una AFP (Gráfico 2). La
cantidad de personas que recurrirán a una pensión de AFP es mayor en hombres
(24%) que en mujeres (12%); por otro lado, es superior en el grupo en situación laboral
dependiente (28%) y es bastante menor en los niveles socioeconómicos bajos (8%).

Gráfico 2: Porcentaje de la población que recurrirá a una AFP

Fuente: Tomado de SBS & CAF, 2020

Respecto a los productos de seguro, un producto que implica conceptos más


complejos, los niveles de conocimiento son más precarios, y con ello el nivel de
penetración de productos relacionados. El seguro de SOAT es de mayor conocimiento,
en contraste con los microseguros que son los menos conocidos (Gráfico 3). En
comparación con una línea base realizada en 2013, se revela que no se incrementó el
conocimiento sobre ningún tipo de seguro; por el contrario, en los dos productos
mencionados se observa un retroceso en el conocimiento (SBS & CAF, 2022).

Gráfico 3: Porcentaje adultos que conoce algún tipo de seguro privado

Fuente: Tomado de SBS & CAF, 2020

25
Las consecuencias de la falta de educación financiera podrían implicar
endeudamiento no necesario, contratación de productos no adecuados, pago de
mayores tasas de interés, menor ahorro y mayores posibilidad de pérdida de
inversión al no comprender riesgos involucrados (Klapper et al., 2015). Además, puede
amplificar la desigualdad de riqueza (Michaud, 2017). Cabe añadir que un eje
adicional que acompaña a la brecha de conocimiento, son los niveles de confianza
que están sujetos a factores y referencias individuales. Al 2023, solo el 30% de
peruanos confiaba en empresas bancarias, cifra ligeramente mayor que el año
anterior (Credicorp, 2023). Asimismo, más de la mitad de la población (55%) -según un
estudio muestral de IPSOS- indicó como principal factor de confianza la transparencia
y apertura sobre lo que la institución realiza, y 50% señaló que percibía que las
empresas bancarias podrían tratar de aprovecharse de un consumidor si tuviera la
oportunidad (IPSOS, 2022), lo cual puede incrementar los niveles de estrés y ansiedad
del consumidor al interactuar con el sistema.

Las empresas del sector tienen la oportunidad de desarrollar una propuesta de


valor que sume a la reducción de la asimetría de la información, y a la
construcción de una relación más empática para generar confianza. Se pueden
observar iniciativas relevantes para avanzar en este aspecto desde el sector privado,
como programas y proyectos de educación financiera con un componente
interesante de innovación metodológica y de incentivos financieros vinculados a
ejes educativos, además de campañas informativas sobre la seguridad de datos
personales y ciberseguridad. No obstante, es crucial plantear estas intervenciones
desde un enfoque que trascienda la diferenciación de marca entre las empresas del
sector, sino más bien bajo la articulación de esfuerzos con la visión compartida de
incrementar la población capacitada para adquirir y emplear instrumentos
financieros de creciente complejidad. En este marco, la colaboración dentro del
propio sector (empresas de banca, aseguradoras, y AFPs); la articulación con otros
sectores como el de telecomunicaciones y el Gobierno, es clave para masificar el
impacto positivo de forma estratégica y descentralizada, y para introducir
contenidos relacionados en la educación básica y superior de forma sistemática.

26
La mayor fuente de crecimiento del sector hacia el futuro es la amplificación de su
mercado potencial y el incremento de demanda de productos (Bayar et al., 2020), y
ello se logrará en la medida que se cuente con población más y mejor educada. Para
la ciudadanía, si bien el Gobierno tiene un rol importante en formar financieramente a
las personas, más del 20% reconoce que esta labor también puede ser ejecutada por
las entidades financieras privadas (IPSOS, s.f.). Los esfuerzos individuales y articulados
en ese sentido deben priorizar población joven, con énfasis en ciudadanos en
comunidades económicamente desfavorecidas, población rural, y mujeres (Credit
Suisse, 2020).

MATRIZ DE ACCIONES RECOMENDADAS

A continuación se presentan acciones específicas recomendadas al sector servicios


financieros para activarse en la mejora de la educación financiera en el Perú.

Rol del
Acciones Metas
sector Plazo Actores Clave
específicas ODS
privado

1.1. Colaborar entre


empresas del sector
para generar un
plan de educación
financiera conjunto, Pares del sector servicios
que incluya la visión financieros
y temas 4.4 Liderazgo Corto plazo Gremios del sector
servicios financieros
relacionados a la
8.10 Medios de Comunicación
banca, seguros y
fondos de
pensiones; en
función a niveles de
conocimiento.

1.2. Promover y
Gobierno Nacional
coordinar con el Ministerio de Educación
Estado la inclusión Instituciones educativas
4.4
obligatoria de públicas y privadas
Mediano
temas de educación Influenciador Pares del sector servicios
plazo
financiera en la financieros
currícula escolar Gremios del sector
servicios financieros
como parte de
Padres de familia
formación cívica.
Docentes

27
Rol del
Metas
Acciones específicas sector Plazo Actores Clave
ODS
privado

1.3. Promover con


universidades
privadas y públicas Gobierno Nacional
el dictado Ministerio de Educación
obligatorio de cursos 4.4 Instituciones educativas
en materia de Influenciador Corto plazo públicas y privadas
finanzas, 8.3 Pares del sector servicios
financieros
funcionamiento de
Gremios del sector
la banca, créditos,
servicios financieros
seguros, fondos de Docentes
pensiones y otros.

1.4.. Articular con el


sector
telecomunicaciones
para incrementar la Empresas del sector
conectividad y telecomunicaciones
4.4 Instituciones educativas
masificación de
Mediano de diferentes niveles
conocimientos 10.2
Liderazgo
plazo Organizaciones de base
financieros a través
social
de soluciones
digitales dirigidas a
públicos clave como
mujeres, jóvenes y
población rural.

¿Interesado en sumar proyectos a esta línea de acción?


CONTÁCTATE AQUÍ

28
2.
PROMOCIÓN DE LA
INCLUSIÓN FINANCIERA
PARA EL PROGRESO
Promover el acceso a servicios financieros de calidad, en especial a la población
en áreas rurales o que en su dinámica económica se desarrollan en pequeños
negocios, se ha vuelto una prioridad a nivel global (Asian Development Bank, 2014).
En el contexto peruano, si bien se han logrado avances en la materia -particularmente
a partir de la transición digital acelerada por la pandemia del COVID-19-, aún existen
obstáculos por superar. Al 2023, 43.4 fue la cifra que alcanzó el Índice de Inclusión
Financiera (IIF), lo que muestra un aumento con respecto al 2022 (39.8). Sin embargo,
este nivel continúa representando un rango ‘medio bajo’, y se encuentra por debajo
del promedio en Latinoamérica (45.5) (Credicorp, 2023). La evidencia confirma que los
índices de inclusión son incluso menores en grupos conformados por mujeres, del
ámbito rural, con ocupaciones informales o sin empleo, entre otros (Credicorp, 2023).

Este acceso equitativo y participación de diversos sectores de la población en el


sistema financiero peruano se configura en diferentes dimensiones, no sólo en
términos de bancarización, sino también en la inclusión mediante el uso
recurrente de instrumentos financieros básicos como las cuentas depósito, hasta la
la obtención de productos más complejos como créditos y seguros. Estos retos se
fundamentan en el bajo nivel de conocimientos financieros -abordado en el capítulo
anterior-, al que se suman factores como la informalidad, desconfianza en las
instituciones del sistema, la brecha de conectividad y uso de medios digitales, y la
falta de disponibilidad de información agregada de usuario que ayude a abrir
nuevos mercados mediante la innovación en productos en función a perfiles de
comportamiento y riesgo.

29
En términos de bancarización, en América Latina y Caribe se estima que cerca del 45%
de la población adulta no tiene una cuenta bancaria (World Bank, 2020). En el Perú, la
cifra fue similar el año 2021 (IPSOS, 2021), y aunque esta se ha incrementado, existe
una oportunidad de bancarizar a cerca de 9 millones de peruanos. Como muestra
el Gráfico 6 la tenencia de cuenta bancaria de depósito, uno de los productos más
sencillos de adquirir en el sistema financiero, es bastante baja en algunos
departamentos: Puno, Ucayali, Madre de Dios y Apurímac (SBS, 2021b).

Gráfico 4: Tenencia de cuenta bancaria por departamento 2021

Fuente: SBS, 2021b

Esta situación se torna aún más alarmante al revisar los datos sobre el uso de cuentas
bancarias ya aperturadas. En el 2022, aún el 89% de los peruanos realizaban compras y
pagos utilizando el efectivo como medio de pago (Ipsos, 2022). Asimismo, en el 2016,
último año en la cual se realizó Encuesta Nacional de Demanda de Servicios
Financieros y Nivel de Cultura Financiera, solo el 19% de la población peruana recibía o
enviaba dinero a través de cuentas bancarias, ya sea dentro o fuera del país -en el caso
de zonas rurales solo el 6%. Por otro lado, el 43% de las personas que recibieron dinero
lo hicieron a través de una institución financiera y principalmente en ventanillas, es
decir, de manera presencial (SBS, Confederación Suiza, 2016) (Quesada, 2018, p. 61).
Esta característica se alinea con la predominancia de trabajos que por su naturaleza
son temporales en sectores intensivos en generación de empleo como la agricultura,
pesca, minería, entre otros; así como con los altos niveles y variadas formas de
informalidad en el país. En 2021, los trabajadores informales representaron el 76.8% de
la población empleada (INEI, 2022). Según la ENAHO, solo el 40% de los trabajadores
informales tenían una cuenta de ahorros en el mismo periodo, lo cual indica que la
mayoría de ellos recibe su ingreso laboral principalmente en efectivo.

Es importante reconocer que debido al componente de digitalización en el país, en


los últimos años la contratación y uso de productos bancarios ha tenido avances
importantes, pero aún limitados. En 2022, según un estudio muestral, el porcentaje
de habitantes que contaba con una billetera móvil creció en 19% solo con respecto al
año previo, llegando a 34% (Credicorp, 2023). Esto funciona con frecuencia como
pasarela hacia otros servicios (BID Lab & WEF, 2022).

30
Sin embargo, los niveles de uso, en general sobre productos o servicios financieros vía
medios digitales, aún representa un reto: 62% en Perú no hacia uso alguno de estos -
sumándose a Bolívia y México como países con menor nivel de digitalización
financiera. A pesar de esto, cabe añadir que 30% tenia un uso intensivo de productos
digitales, lo cual fue mayor al promedio regional.

En esa línea, 74.8% de los peruanos de 6 años a más utilizaban internet al primer
trimestre del 2023, no obstante, los principales usos reportados son comunicación y
actividades de entretenimiento (INEI, 2023). En zonas rurales, el uso de internet, ha
alcanzado solo el 50% en el 2021 en personas mayores a 12 años, lo cual si bien
representa un incremento de 20.7 pp. con respecto al 2019 (Osiptel, 2022), aún
evidencia brechas pendientes. También, es importante reconocer el crecimiento en
las conexiones móviles a internet en el ámbito rural: según el Organismo Supervisor
de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), entre el 2019 y 2021 se dio un
incremento de 30.5 pp. en el porcentaje de hogares en ámbito rural cuenta con este
tipo de servicio móvil, llegando a 68.3%.

El Indicador de Pagos Digitales (IPD) ha


mostrado una tendencia creciente en el
valor y número de pagos digitales
también -especialmente para
transacciones de bajo monto-, no solo por
las medidas de distanciamiento del
COVID-19, sino además por las
innovaciones en los medios de pago
minoristas (transferencias inmediatas 24/7,
billeteras digitales y pagos con códigos
QR). El número de pagos digitales per
cápita fue alrededor de 174 a diciembre de
2022, más de 5 veces el nivel de 2015. No
obstante, en países como Brasil, Costa Rica
y Argentina se alcanzaron 351, 235 y 186
pagos digitales por persona en 2021,
respectivamente (BCRP, 2023b).

A los factores mencionados se suma -desde la perspectiva de las entidades


financieras- la falta de disponibilidad de información del usuario, lo cual resulta
clave para conocer el comportamiento financiero y de riesgo, y diseñar y comunicar
productos financieros más acorde a necesidades y perfiles específicos. En este sentido,
existen costos elevados de información, especialmente en áreas rurales,
vinculados a los altos niveles de actividades informales de la economía, y,
nuevamente, a la brecha sistemática de infraestructura tecnológica y digital en
diversos niveles de la sociedad (MEF, 2021).

31
La carencia de información se refleja en el bajo desarrollo de la inteligencia de
datos en el sistema financiero peruano, a pesar de que este sector es uno de los más
avanzados junto con las telecomunicaciones en este ámbito. Las empresas del sector
de Banca y Seguros tienen un índice promedio de madurez digital del 65.42 -que se
clasifica como “Encaminado” en su transformación digital-, superando el promedio
nacional de 60.32 y el de Latinoamérica de 63.03 (EY Perú, 2022); sin embargo, aún hay
oportunidades para mejorar la uniformidad de la integración digital, en línea con
esfuerzos por incrementar estructuralmente la participación de mercado.

Se han presentado avances e iniciativas privadas y públicas en esta materia,


existiendo la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF en adelante) (DS Nº
255-2019-EF). Su ejecución involucra a actores públicos y privados, y tiene como
objetivo que los servicios financieros sean ofrecidos de manera eficiente, y resulten
confiables, innovadores, accesibles, asequibles y adecuados a las necesidades de todos
los segmentos de la población, con el fin de contribuir al desarrollo y estabilidad
económica; y, por otro lado, impactar positivamente en la competitividad, la
productividad, la reducción de la pobreza y desigualdad. Busca responder a 3
dimensiones fundamentales de la inclusión financiera: cobertura, ecosistema de
productos y confianza. Prioriza cinco objetivos relacionados a generar mayor
confianza de la población en el sistema financiero, contar con una oferta de servicios
financieros suficiente y adecuada, mitigar fricciones en el funcionamiento del
mercado, desarrollar infraestructura de telecomunicaciones y plataformas digitales
para incrementar la cobertura de servicios financieros y fortalecer los mecanismos de
articulación de esfuerzos institucionales (CMIF, 2021). Desde su implementación, y
considerando como antecedentes de acción a la Estrategia Nacional de Inclusión
Financiera que fue reemplazada por la PNIF, se ha logrado avances con relación al
acceso a los servicios financieros, sin embargo aún existen importantes brechas en
tenencia de cuentas, acceso a créditos, financiamiento de MIPYMES, confianza en el
sector, entre otros (CMIF, 2020).

32
Es importante mencionar que la banca menos tradicional como las microfinancieras y
las fintech, han sumado progreso en amplificar el acceso y calidad de servicios a
población desatendida -la primera desde hace varias décadas y con una incidencia
mayor en los productos vinculados al crédito, mientras que la segunda de forma más
reciente. En esta línea, para agosto del 2023, el monto de los préstamos de la industria
microfinanciera era casi 3 veces mayor que el monto de los depósitos de ahorro (SBS,
2023).

Las instituciones de microfinanzas, caracterizadas por su arraigo local, ejercen un


papel trascendental en la inclusión financiera en el país. Su presencia física en áreas
rurales les confiere la capacidad de llegar a individuos que se encuentran al margen
de los servicios bancarios tradicionales. La interacción personalizada que establecen
con los clientes, fundamentada en la confianza mutua, resulta especialmente
relevante en un entorno de desconfianza en el sector tradicional. Asimismo, la
adaptación de sus productos y servicios a las necesidades de los segmentos de
bajos ingresos, ofreciendo, por ejemplo, microcréditos y opciones flexibles,
consolida su rol como agentes de inclusión. La dimensión educativa que incorporan
en sus operaciones fomenta la alfabetización financiera, empoderando a los usuarios
para una gestión económica más informada.

Al 2019, el Perú contaba con 26 instituciones de microfinanzas (IMF), que abarcan


variadas entidades como bancos, financieras, Cajas Rurales de Ahorro y Crédito
(CRAC), Cajas Municipales (CMAC) y Edpymes; las cuales presentaron un significativo
crecimiento en el periodo 2014-2019: promedio anual del 10.3% en préstamos y un
11.94% en depósitos. El 58% de los préstamos a nivel nacional fueron concedidos por
las IFM en el 2019; y en regiones como Huancavelica y Apurimac, esta cifra alcanzó el
86% y 74,6%, respectivamente. De igual manera, esta participación superó el 52% en Fuente: Tappoyo

departamentos como Amazonas (66.5%), Cusco (55.6%) y Pasco (52.6%), que están
clasificados en la categoría de pobreza IV (la segunda más baja) (SBS, 2019).

33
En paralelo, las fintech han emergido en el contexto local en los últimos años
como catalizadores de cambio en la inclusión financiera en el país a través de su
enfoque tecnológico y su innovación disruptiva. Su capacidad de solucionar
barreras geográficas mediante plataformas digitales y aplicaciones móviles
democratiza el acceso a servicios financieros. Esta modalidad digital se traduce en una
mayor eficiencia operativa y costos reducidos, atributos particularmente cruciales en
el contexto de los segmentos de bajos recursos. Las fintech, como agentes de
vanguardia, desarrollan soluciones que se adaptan ágilmente a las dinámicas
cambiantes de los usuarios, evidenciando su respuesta ágil a las demandas
financieras en evolución. Además, la personalización de sus servicios mediante análisis
de datos favorece una comprensión más profunda de los patrones y las necesidades
de los usuarios, generando soluciones adaptadas a sus realidades.

Las inversiones en el sector Fintech en la región de Latinoamérica y el Caribe


ascendieron a 13,500 millones de dólares en el 2021, monto tres veces más respecto al
2020 (EY, 2022). En el Perú hay un amplio espacio para que este ecosistema crezca.2 Si
bien el marco normativo es lo suficientemente neutral y amplio para permitir la
innovación en esta área, el tamaño y rendimiento de este ecosistema en el país aún se
encuentra lejos de otros pares latinoamericanos, como Brasil y México. Algunos
obstáculos que ralentizan su desarrollo, y vuelven a repetirse en este caso, son la baja
penetración de servicios financieros, sobre todo en las áreas rurales; la brecha digital y
de infraestructura de conectividad; y la falta de confianza en la tecnología y la
seguridad cibernética.

En líneas generales, la exclusión financiera genera consecuencias que afectan la


forma en la que los individuos usan sus recursos; así mismo, efectos
socioeconómicos que afectan la forma en la que participan en la dinámica económica,
acceden a los beneficios del sistema financiero y se relacionan con grupos que tengan
intereses o patrones de consumo (Bayot, 2018). Además, está directamente
relacionada con los niveles de educación financiera de una población. Lograr la
inclusión es una acción estratégica fundamental en el sector de servicios
financieros peruano que responde a la necesidad de encaminar sosteniblemente
al sector en el largo plazo (MINAM, 2022a). Paralelamente, abordarla representa una
oportunidad para mejorar la inclusión social, reducir niveles de pobreza y
desigualdades, impulsar el crecimiento y la competitividad del país, ampliar las
oportunidades de consumo e inversión (ASBANC, 2020). La evidencia sugiere
considerar de manera prioritaria a Puno, Madre de Dios, Apurímac y Huancavelica por
incidir en 2 o más puntos tocados en esta problemática; adicionalmente, se debe
considerar dentro del enfoque territorial para los esfuerzos en esta problemática a las
regiones de Ucayali, Amazonas y Loreto.

[2] En la actualidad en el Perú existen Fintechs de banca digital, factoring, leasing, préstamos, crowdfunding, billeteras digitales, criptomonedas, cambio
de divisas, remesas, seguros (EY, 2022).
EY Law, 2022. Guia de Negocios Fintech 2022/2023. Lima.

34
MATRIZ DE ACCIONES RECOMENDADAS

A continuación se presentan acciones específicas recomendadas al sector servicios


financieros para activarse en la mejora de la inclusión financiera. Cabe añadir que
estas acciones tienen un vínculo sumamente estrecho con las sugeridas en la anterior
línea de acción de educación financiera.

Rol del
Acciones Metas
sector Plazo Actores Clave
específicas ODS
privado

2.1. Promover el
desarrollo de
planes de
infraestructura de
conectividad y
digital regionales Proinversión
para ampliar el 9.3
Gobiernos regionales
acceso a la banca, Academia
9.c
seguros y fondos Acelerar Mediano Pares del sector servicios
de pensiones en Plazo financieros
10.2
zonas rurales y con Empresas del sector
telecomunicaciones
poblaciones
desatendidas,
conectando con
las características
socio-económicas
locales.

2.2. Desplegar
campañas de
comunicación de
alto alcance, de
forma articulada
con pares del
sector, para 9.c

informar a la Pares del sector servicios


8.2 financieros
población sobre las Liderar Corto
Plazo Empresas del sector
aspectos claves de
telecomunicaciones
ciberseguridad, y Gremios del sector servicios
sensibilizando financieros
sobre los Medios de Comunicación
beneficios de la
tecnología en
transacciones
financieras.

35
Rol del
Acciones Metas
sector Plazo Actores Clave
específicas ODS
privado

2.3. Impulsar el
ecosistema
Fintech y articular
esfuerzos con el 9.3
sector tradicional Pares del sector servicios
8.3
financiero para financieros
colaborar en el 17.6 Liderar Mediano Academia
desarrollo de Plazo Consultoras en innovación
productos y
procesos basados
en el análisis de
data, la innovación,
y el alcance.

2.4. Impulsar el
ecosistema
microfinanciero y
articular esfuerzos 9.3
con Fintechs para
Pares del sector servicios
colaborar en el 8.3 financieros
desarrollo de Liderar Corto Academia
productos y 17.16 Plazo Consultoras en innovación
procesos
innovadores y
especializados a
necesidades
locales.

¿Interesado en sumar proyectos a esta línea de acción?


CONTÁCTATE AQUÍ

36
3.
FINANCIAMIENTO
SOSTENIBLE E INVERSIÓN
RESPONSABLE
El Perú tiene poblaciones y ecosistemas vulnerables a gran escala ante los efectos
negativos del cambio climático por factores que incluyen la pobreza, baja articulación
institucional, configuración geográfica del territorio, precaria infraestructura y enfoque
de prevención de riesgos, entre otros. Solo en el periodo de 2003 a 2014 el número de
emergencias climáticas aumentó en 25%, afectando de esta manera a poblaciones
económicamente vulnerables, sistemas productivos, acceso al agua y ocurrencia de
enfermedades.

Estos efectos pueden afectar la infraestructura de manera física por fenómenos


climáticos, generar daños valorados en millones de nuevos soles y con costos de
reparación igual de elevados (MINAM, 2016a). Se puede tomar de manera referencial la
información disponible en la Figura 1 en materia de emergencias causadas por
peligros climáticos en el periodo de tiempo de 2003 a 2014.

Estas emergencias incluyeron aludes, deslizamientos, heladas, huaycos, inundación,


lluvia intensa, maretazo, sequía y vientos fuertes (MINAM, 2016c). Se observa que la
región con mayores incidencias climáticas fue Apurímac (4,405), seguido con un 26%
menos incidencias por Huancavelica (3,245), Cusco (2,637), Ayacucho (2,254) y Puno
(2,017).

37
Figura 1: Emergencias causadas por peligros climáticos por región (2003 a 2014)

Fuente: Tomado de SBS & CAF, 2020

Los riesgos del cambio climático pueden afectar al sistema financiero a través de
canales micro y macroeconómicos, aumentando riesgos como el de crédito,
liquidez y mercado. Eventos climáticos extremos, como intensas lluvias o sequías,
podrían dañar propiedades y personas, incrementando el riesgo crediticio de los
deudores financieros (SBS, 2022d). En este sentido, eventos como sequías,
inundaciones y deslizamientos de tierra, junto con problemas de agua y saneamiento,
generan un costo anual estimado entre US$8,400 millones y US$13,400 millones.
Además, las proyecciones económicas indican que los costos del cambio climático en
el país podrían llegar al 6.3% del PBI en 2030, aumentando al 20% en 2050 si no se
toman medidas a tiempo (Vargas, 2009).

El sistema financiero no ha sido ajeno a esto y también se ve afectado. Ejemplo de ello


es lo evidenciado por pérdidas relacionadas con el Fenómeno del Niño (FEN). Las
posibilidades de incumplimiento de los deudores minoristas aumentarían debido
al Fenómeno del Niño, con un impacto mayor esperado en 2024. En 2023, la
probabilidad de incumplimiento aumentaría en 0.3 a 0.5 pp. en un evento FEN costero
moderado a fuerte, y en 2024 sería de 0.5 a 0.8 pp. para un FEN global débil a
moderado (SBS, 2023). Especial atención se presta a las empresas del sector con
una alta concentración de cartera en zonas afectadas. Por ejemplo, en regiones de
emergencia en el último FEN, el 43% de la cartera crediticia expuesta -equivalente a S/
265 miles de millones al cierre de 2016- estuvo en riesgo por efectos negativos (SBS,
2019).

38
Durante el FEN 2016-2017, el sistema financiero y asegurador sufrieron impactos
significativos. Las pérdidas aseguradas ascendieron a S/ 2,190 millones por 17,958
siniestros. Alrededor de S/ 1,818 millones (83%) ya han sido indemnizados, con
siniestros complejos y pérdidas de lucro cesante aún en proceso (8.93% de los
siniestros). Lima (40.5%), Piura (26.3%), La Libertad (17.2%) y Lambayeque (7.5%) fueron
las zonas más afectadas, concentrando el 91% de las pérdidas aseguradas. El
reaseguro de las aseguradoras locales limitó el impacto a S/ 239 millones (11%) (SBS,
2019).

La visibilización, conciencia y
movilización sobre estos efectos en el
sistema, ha incrementado en los
últimos años a nivel Gobierno, sociedad
civil, y sector privado en términos
generales. A la fecha más de 3,700
compañías de más de 20 sectores
diferentes en todo el mundo se han
comprometido públicamente a fijar y
cumplir metas que permitan reducir el
nivel del aumento de la temperatura
global (SBTI, 2022). Esto no excluye al
sector financiero, cuyo portafolio de
inversiones y activos bajo manejo
pueden verse impactados por los
efectos del cambio climático.

Estos efectos pueden ser difíciles de predecir, de alto impacto y podrían generar crisis
social y económica, por lo que la falta de evaluación de los riesgos a los que se
exponen las empresas financiadas o aseguradas por el sector genera mayor
susceptibilidad a pérdidas ante falta de prevención, consideración de escenarios de
desastre climático o pruebas de estrés. Aun así, la creación de escenarios o pruebas
podrían ser complicadas de analizar cuando existen problemas respecto a la
disponibilidad y cantidad de datos utilizados para su desarrollo (ESMA, 2022). Los
problemas respecto a disponibilidad se vinculan a la baja cantidad de empresas,
financiadas por el sector, que divulgan información en materia ambiental y social por
diversos motivos. Respecto a la calidad de datos se explica en la existencia de distintos
métodos de reportar y divulgar esta información lo que hace difícil la comparabilidad
entre compañías y la creación de productos de análisis estandarizados cuando se
trabajan con estos insumos.

39
En ese contexto, resulta relevante incorporar un enfoque de gestión de riesgos
climáticos en la toma de decisiones de inversión o aseguramiento: riesgos físicos
y de transición (TCFD, 2017). Un marco ampliamente reconocido en esta línea es el
protocolo Task-Force for Climate-related Financial Disclosure (TCFD). Las
recomendaciones e información difundida por el TCFD han sido apoyadas
públicamente por la Superintendencia de Mercado de Valores, ya que promueve las
mejores prácticas empresariales en el mercado de valores peruano, mejora el
gobierno corporativo y busca adoptar mejores prácticas de divulgación financiera
(SMV, 2020). La adopción del protocolo TCFD en Perú tiene apoyo público de
empresas líderes sector financiero (TCFD, 2022). Además, en algunas ocasiones en
sus reportes de sostenibilidad comunican la aspiración y/o esfuerzos organizacionales
por alinearse a este marco (Banco de Crédito del Perú, 2022).

Según este protocolo, los riesgos físicos pueden ser agudos, refiriéndose a eventos
climáticos específicos y puntuales que pueden impactar en la infraestructura
comercial o la cadena de valor, o crónicos, relacionados a cambios a largo plazo en
patrones climáticos que impactarán en la planificación y continuidad de negocios. Por
su parte, los riesgos de transición hacia una economía baja en carbono se refieren a
los cambios necesarios para mitigación y adaptación en materia climática. Estos
cambios podrán ser de políticas y regulación, en referencia a los requisitos legales
para abordar el cambio climático; de tecnología, por la necesidad de cambio de está
hacia una economía baja en carbono; de mercados, por los cambios en la oferta y
demanda de productos, bienes y servicios; y reputacionales, relacionados a la
percepción pública de la respuesta de las empresas ante la crisis climática.

40
El sector financiero es el prescriptor fundamental para canalizar fondos en un
sentido u otro y su impacto es determinante para la construcción de nuevos modelos
económicos y sociales (Blasco & Delrieu, 2021). De esta manera, resulta importante
movilizar recursos financieros necesarios para mitigación de cambio climático y
adaptación y, además, integrar criterios ambientales y sociales en las decisiones
de inversión (Grippa et al., 2019). A nivel local, una iniciativa en esta línea es el
Protocolo Verde que reconoce el rol dinamizador del sector financiero en el desarrollo
“verde” o sostenible del país, promoviendo el consumo responsable de recursos,
apoyando proyectos ambientales y asegurando la incorporación de criterios de
sostenibilidad en las decisiones de financiamiento (ASBANC, 2020).

Al igual que la banca, el mercado de seguros también tiene influencia y relación con
esta problemática. Las empresas aseguradoras tienen un rol asegurador, de
administración de riesgos e inversor que involucra la gestión de riesgos
financieros, de riesgos físicos y de activos (UN Environment Programme, 2021). La
gestión de activos, por su rol inversor, tiene características similares a la explicada
anteriormente y comparte esta característica con el sistema privado de pensiones.
Pero la gestión de riesgos físicos y financieros debe considerar necesariamente la
exposición a riesgos climáticos hacia las empresas aseguradas y acciones de las
empresas aseguradas que pueden incidir negativamente en el clima. Por ello en el
establecimiento de condiciones financieras deben tomar en cuenta condiciones en
esta materia que son relevantes para la continuidad y rentabilidad del negocio.

41
Un esfuerzo relevante en este marco es la aprobación en junio del 2023 de la Hoja de
Ruta de Finanzas Verdes (HRFV) que establece un marco para la movilización de
recursos financieros para proyectos y actividades que contribuyan a la mitigación
y adaptación al cambio climático. Esta resalta la importancia de fomentar las
finanzas verdes como respuesta a los riesgos sistémicos globales, enfocándose en la
interconexión entre la estabilidad financiera y los riesgos ambientales; e incluye un
conjunto de principios y criterios para la identificación y evaluación de proyectos e
inversiones verdes. Además, se proporciona una definición de finanzas verdes y se
identifican los obstáculos que limitan la transición hacia un sistema financiero verde
en el contexto peruano.

La estructura de la HRFV comprende los componentes esenciales de


"Enverdecimiento del Sistema Financiero, Asegurador y Mercado de Valores", y el
"Financiamiento verde y promoción de productos y servicios". En el marco del
segundo, el año 2023 presenció un hito importante con la publicación del primer
borrador de la Taxonomía Nacional de Finanzas Verdes (TNFV) por parte del
Ministerio de Economía y Finanzas. La TNFV se presenta como una herramienta
esencial para que las instituciones financieras puedan identificar las actividades
económicas sostenibles desde un punto de vista ambiental, impulsando la
inversión en estas áreas. El primer plan de trabajo busca lograr tres resultados
cruciales: la operatividad de tres órganos de gobernanza de la TNFV, la constitución de
cuatro comités sectoriales y una propuesta legislativa para formalizar la utilización de
los resultados de la TNFG. Su implementación y revisión, con perspectivas de
publicación definitiva en 2024, abre la posibilidad de movilizar hasta US$20 mil
millones de inversión verde en Perú para el año 2030.

MATRIZ DE ACCIONES RECOMENDADAS

A continuación se presentan acciones específicas recomendadas al sector servicios


financieros para activarse en financiamiento sostenible e inversión responsable.

Rol del
Metas
Acciones específicas sector Plazo Actores Clave
ODS
privado

3.1. Fomentar subsidios


respaldados por
organismos
multilaterales que
Pares del sector servicios
permitan ofrecer tasas
9.4 financieros
de interés preferenciales
Gremios del sector servicios
a proyectos que cumplan Liderar Corto
9.a financieros
con criterios de Plazo
Entidades de cooperación
sostenibilidad o sean
internacional o multilaterales
prioridad en función a los
compromisos climáticos
y de desarrollo
sostenible del país.

42
Rol del
Acciones Metas
sector Plazo Actores Clave
específicas ODS
privado

3.2. Integración de
riesgos ASG en
criterios de 8.3
evaluación de Pares del sector servicios
8.4 financieros
otorgamiento de Corto
Líderar Gremios del sector servicios
créditos e 12.6
plazo
financieros
inversiones para SMV
ajustar tasa de
riesgo
orgánicamente.

3.3. Ampliar la
inversión y
financiamiento en
proyectos de
mitigación y
Pares de sector servicios
adaptación al
financieros
cambio climático Gremios del sector servicios
13.1 Corto
incluido, pero no Acelerar financieros
plazo
limitado, aquellos Organizaciones privadas del
en materia de sector construcción
transporte limpio y Ministerio de Vivienda
energías Ministerio del Ambiente
Proinversión
renovables, en
línea con la HRFV y
la TNFV.

3.4. Considerar
como requisito de
inversión en
proyectos de
infraestructura e
inmobiliarios que
sean ejecutados y
Pares de sector servicios
operados bajo
9.4 financieros
estándares de Gremios del sector servicios
Liderar Corto
responsabilidad 13.1 Plazo financieros
ambiental y social Organizaciones privadas del
y, además, sector construcción e
consideren inmobiliario
principios de
eficiencia en uso
de recursos y
resiliencia
climática.

43
Rol del
Acciones Metas
sector Plazo Actores Clave
específicas ODS
privado

3.5. Establecer
como política
empresarial del
sector el uso del
marco TCFD, el
análisis de riesgos
climáticos Pares del sector servicios
considerando el 13.1
financieros
uso de modelos, Gremios del sector servicios
13.b Acelerar Corto
taxonomía para Plazo financieros
riesgos climáticos, TCFD
9.4
marcos de gestión
de riesgo y 12.6
escenarios
climáticos y
promover esto
como criterio de
inversión.

3.6. Medir y
divulgar métricas
ambientales del 13.b

portafolio de Pares del sector servicios


8.3 financieros
inversión de banca,
Gremios del sector servicios
empresas de 12.6
Liderar Mediano
Plazo financieros
seguro y fondos de
pensiones
siguiendo el
Montréal Carbon
Pledge o similares.

¿Interesado en sumar proyectos a esta línea de acción?


CONTÁCTATE AQUÍ

44
4.
FORTALECIMIENTO DEL
SISTEMA PREVISIONAL
PERUANO
El sistema previsional peruano debe estar diseñado para garantizar a los
ciudadanos una pensión durante la etapa de jubilación. A la actualidad, se
compone de varios sistemas y pilares. El Sistema Nacional de Pensiones (SNP) es
un sistema de reparto administrado por la Oficina de Normalización Previsional
(ONP). En este, los trabajadores aportan un porcentaje de su salario, y al jubilarse,
reciben una pensión basada en el número de años que han contribuido y el promedio
de sus ingresos. Es un sistema solidario, donde los aportes de los trabajadores activos
financian las pensiones de los jubilados actuales.

Por otro lado, el Sistema Privado de Pensiones (SPP) se define como un sistema de
capitalización individual administrado por las Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP) que basa su funcionamiento en aportes realizados por las personas a
su cuenta individual de capitalización, donde se espera obtener intereses, y busca
promover la estabilidad macroeconómica, incentivar el ahorro, impulsar el desarrollo
de mercado de capitales y económico. A diferencia del SNP, este ofrece pensiones de
jubilación usualmente superiores. Además, aporta a la seguridad social del país
entendiéndose esta como la protección que la sociedad brinda a sus miembros que,
de no ser ofrecida, ocasionarían la desaparición de ingresos por distintas causas,
incluida la jubilación (OIT, 2020); por lo que también se puedes afirmar que ayuda a
evitar la pobreza en la vejez.

Transversalmente a ambos existen distintos pilares. El Pilar No Contributivo está


destinado a las personas en situación de vulnerabilidad que no han podido aportar al
sistema previsional. A través de este pilar, se otorgan pensiones no contributivas
financiadas por el Estado. El Pilar Contributivo comprende tanto al SNP como al SPP.
El Pilar Semicontributivo busca asegurar una pensión mínima a aquellos trabajadores
que, habiendo aportado, no alcanzan el monto mínimo requerido para recibir una
pensión. Finalmente, el Pilar Voluntario permite a los trabajadores realizar aportes
voluntarios para incrementar el monto de su pensión futura.
45
Particularmente, el SPP es un pilar de la economía nacional: representa más del
40% del ahorro interno y más del 30% de la capitalización bursátil. Los ahorros de
los aportantes pasan por un manejo especializado con alto grado de experiencia que
busca alta rentabilidad, riesgo bajo y diversificación en la inversión lo que permite
gestar un fondo sólido de capitalización individual con rentabilidad nominal
anualizada cercana al 10% (De los Heros, 2021). Además, los aportantes, a diferencia
del SNP, son propietarios exclusivos de los fondos y tienen cuentas
independientes y ajenas al patrimonio de las AFP.

Sin embargo, instrumentos de política pública que permiten el retiro temprano de


los fondos aportados -que tomaron mayor protagonismo a raíz de la pandemia del
COVID-10- contradicen, fuera del contexto de emergencia, el aporte a la seguridad
social del SPP y traslada la asunción de riesgos asociados con la vejez y jubilación a los
propios jubilados, una situación grave si se consideran los niveles de educación
financiera descritos en este capítulo. La total libertad de retiro repercute
directamente sobre los afiliados al subestimar la continuidad de ahorro,
posibilidad de obtención de ganancias y conlleva a que los individuos agoten sus
recursos antes del tiempo necesario e incrementen las posibilidades de pobreza
durante la vejez, generando una problemática social (Asociación de AFP, 2020). Entre
los años 2020 y 2022, se autorizaron seis programas de retiros extraordinarios del
ahorro previsional para los afiliados al SPP. Esto significo, a diciembre de 2022, el retiro
de S/ 87,937 millones de los fondos que fue realizado por 6,133,003 afiliados (SBS,
2023b). Como resultado, el ahorro jubilatorio pasó de representar el 22% del PBI a
inicios de 2020 a 12% del PBI a diciembre de 2022 (SBS, 2023).

Estos instrumentos también debilitan al propio SPP, por su rol de inversor y de


gestor de activos, ya que la estrategia de inversión que manejan es a largo plazo por
lo que el retiro apresurado y masivo de dinero por parte de afiliados pérdida de valor
que pone en riesgo resultados positivos en los fondos (Salazar, 2022). Esta reducción
en una fuente importante de inversión a largo plazo puede también afectar el
financiamiento de proyectos de interés público en la economía local y, por
extensión, el crecimiento económico (BCRP, 2020). Se debe recordar que la cartera
administrada por las AFP coloca casi el 60% de su inversión en instrumentos locales.
Entre estos los bonos de gobierno, que representan el 17% de la inversión del SPP, son
instrumentos emitidos por gobiernos locales y municipios con el fin de captar una
fuente de financiamiento con el fin de ejecutar proyectos de interés nacional.

De igual manera, la inversión del SPP se


encuentra en acciones y bonos de empresas:
instrumentos emitidos por organizaciones para
la captación de fondos del público. Este
financiamiento de empresas puede ser
utilizado por estas para la ejecución de
proyectos que generen dinamismo económico,
empleo, aumento de la producción, entre otros.

46
Más directamente, se puede indicar que el SPP a través de instrumentos de deuda,
acciones o cuotas de participación en empresas concesionarias de proyectos de
infraestructura de interés nacional (Chang y Reinoso, 2013). De manera referencial se
puede tomar la información de la Tabla 1 del año 2013, donde se observa que en ese
año la mayor parte de inversión en infraestructura del SPP estuvo dirigida a proyectos
energéticos, seguido por aquellos de infraestructura de transporte,
telecomunicaciones, saneamiento y salud.

Tabla 1: Inversión del SPP en infraestructura en el año 2013


en millones de soles peruanos)

Sector Inversión en millones de soles % de inversión

Energía 6,336.00 58.9%

Infraestructura de transporte 2,164.00 20.1%

Telecomunicaciones 1,457.00 13.5%

Saneamiento 616.00 5.7%

Infraestructura para la salud 190.00 1.8%

Total de inversión en infraestructura 10,763.00 100.0%

Fuente: Chang y Reinoso, 2013

De manera complementaria, resulta útil analizar los porcentajes de cobertura del


Sistema Privado de Pensiones en el 2020 respecto a la cobertura de la Población
Económicamente Activa (PEA) por departamento y sexo.3 Lima, Ica y Callao
obtuvieron los mayores niveles de cobertura: 72% en los tres casos (INEI, 2020). Por
otro lado, se obtuvo que los departamentos con menor cobertura fueron Amazonas,
Huancavelica, Apurímac, Puno y Pasco con porcentajes que van desde el 15% hasta el
21% de la PEA. Respecto a la cobertura por en mujeres, los menores niveles se
observaron en Huancavelica, Amazonas, Puno y Apurímac con un nivel promedio de
12%, que es cercano a la mitad del promedio obtenido en hombres para la mismas
regiones: 22% aproximadamente.

En líneas generales, respecto a la diferencia de cobertura entre hombres y


mujeres, a nivel nacional esta es de 5%. A pesar de que este porcentaje puede no
parecer significativo en el agregado, lo es en términos departamentales. En Cusco, la
diferencia de cobertura de PEA entre hombres y mujeres llegó hasta el 20% para el
año analizado, es decir 4 veces más que el promedio nacional. En Puno, Cajamarca,
Huancavelica, Loreto y Tacna esta diferencia fue de 12% aproximadamente; esto es
más del doble que el promedio nacional.
[3] Se escogió este periodo de tiempo por ser el último año en el que existe un registro oficial disponible de la PEA de INEI. Se debe
considerar que en la actualidad existe un aumento de 9.2% promedio en el número de afiliados en el SPP.

47
Es importante mencionar que si bien el Sistema Privado de Pensiones tiene sus
propios retos y capacidad de incidencia en los mecanismos provisionales de los
peruanos, está intrínsecamente conectado con el sistema previsional nacional, y
en este sentido con retos estructurales más complejos.

Por mencionar uno, se encuentra el alto nivel de informalidad laboral en Perú. Al


2023, el 74% de los trabajadores peruanos laboran de manera informal, mientras que
solo el 26.5% trabaja para una empresa formal y recibe sus beneficios conforme a la ley
(INEI, 2023b). Esta situación se agrava cuando se considera que muchas personas
transitan entre el sector formal e informal a lo largo de su vida laboral, lo que dificulta
la acumulación de aportes suficientes para garantizar una pensión adecuada en la
jubilación. Esta dinámica evidencia una problemática estructural en los sistemas
de pensiones en el país. Por lo tanto, contemplar la implementación de un sistema
que considere algún tipo de aporte indirecto o que incentive los aportes voluntarios,
es relevante con el objetivo de garantizar una cobertura más amplia y equitativa para
todos los ciudadanos en su etapa de retiro.

En esta línea, múltiples sugerencias de reforma del sistema completo – que se


compone por el sistema privado (AFPs), público (ONP) y el no contributivo (Pensión
65)- han sido realizadas en los últimos años por organismos internacionales como
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y
la Organización de la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) coincidiendo en
que el Gobierno debe trabajar en conjunto junto a las fuerzas políticas en restaurar la
confianza, preservar la estabilidad y acelerar reformas estructurales, como la de
pensiones, para impulsar la actividad económica, preservar la estabilidad y abordar la
desigualdad y la pobreza.

Cabe añadir, que actualmente el país se encuentra en proceso de adhesión a la


última con una Hoja de Ruta ya activada a la fecha. Así, es clave que los esfuerzos
actuales de los poderes ejecutivo y legislativo del Gobierno prioricen en sus
propuestas y decisiones el alineamiento a las recomendaciones realizadas por la
OCDE en el 2021. Un apartado resumen con un resumen de estos principales
lineamientos se presenta en las siguientes páginas.

48
MATRIZ DE ACCIONES RECOMENDADAS

A continuación se presentan acciones específicas recomendadas al sector servicios


financieros para activarse en el fortalecimiento del sistema previsional peruano.

Rol del
Acciones Metas
sector Plazo Actores Clave
específicas ODS
privado

4.1. Visibilizar y AFPs


advertir Gremios del sector servicios
masivamente los financieros
1.3
riesgos de pobreza Liderar Corto Ministerio de Economía y
en vejez si no se Plazo Finanzas
10.2 Medios de comunicación
cuenta con un
fondo previsional.

4.2. Promover los


aportes voluntarios AFPs
destacando los Gremios del sector servicios
beneficios y financieros
1.3 Liderar Corto Ministerio de Economía y
rentabilidad a Plazo Finanzas
través de la
Medios de comunicación
educación
financiera.

4.3. Trabajar en
conjunto con el
MEF, y otros, en
mecanismos de
aporte por 17.17 AFPs
consumo en los Ministerio de Economía y
que se cargue un 1.4 Liderar Corto Finanzas
porcentaje del Plazo
10.5
valor de compras
que irá a la Cuenta
Individual de
Capitalización (CIC)
del aportante.

4.4. Elaborar
propuestas de
mecanismos
innovadores
10.5 Ministerio de Economía y
dirigidos al sector
Finanzas
informal y 8.3 Gremios del sector servicios
Mediano
visibilizar la Liderar financieros
Plazo
necesidad de 9.b Congreso
contar con una Medios de comunicación
17.17
legislación que
permita realizar
pruebas
controladas.

49
Rol del
Acciones Metas
sector Plazo Actores Clave
específicas ODS
privado

4.5. Visibilizar la
relevancia,
necesidad y ánimo
de cooperación de
una reforma del
sistema previsional 1.4 Gremios de sector servicios
peruano, financieros
incluyendo el 10.5 Influir Corto Medios de comunicación
privado, en línea Plazo
17.16
con las
recomendaciones
de la OCDE,
enmarcado en
nuestro proceso de
adhesión.

¿Interesado en sumar proyectos a esta línea de acción?


CONTÁCTATE AQUÍ

50
RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE
EL SISTEMA DE PENSIONES PERUANO

El Sistema de Pensiones Peruano ha mejorado, pero aún hay problemas por abordar. Se necesitan
reformas integrales y de largo plazo para asegurar el bienestar financiero de las personas mayores. Se
debe promover la confianza en el sistema y mejorar la comprensión de cómo funciona. Las políticas
propuestas en el informe ofrecen un marco completo para mejorar el sistema de pensiones peruano y
lograr su objetivo.

9.1 Abordar la pobreza en la vejez


Ampliar la cobertura del programa a través de campañas publicitarias para que la gente esté
más informada sobre el programa y sus criterios de elegibilidad.
Para abordar la pobreza y no solo la extrema pobreza, también se pueden ampliar los criterios
de elegibilidad para llegar a una población más grande.
Los niveles de beneficios también deben mejorarse. Esto podría lograrse mediante un
aumento único en los niveles de beneficios para abordar más efectivamente la pobreza.
Además, se deberían indexar los beneficios para mantener su valor en términos reales. Por
ejemplo, esto podría hacerse indexando los niveles de beneficios a la inflación.

9.2 Establecer un marco sólido para el sistema de pensiones contributivo para cumplir sus
objetivos
Se propone un enfoque complementario donde ambos sistemas (público y privado) trabajen
juntos. Se deben eliminar la competencia y la duplicación de beneficios para hacerlos
complementarios.
Coordinar los requisitos de elegibilidad y ajustar la pensión mínima para incentivar la
contribución y mejorar los beneficios.
Para hacer que el sistema sea más accesible, se debe reducir el tiempo requerido para recibir
beneficios.
Se sugiere promover una mejor coordinación y cooperación entre las instituciones que
supervisan el sistema. La creación de una plataforma centralizada, como PensionsNet, podría
mejorar la recopilación de datos y tareas administrativas para una mayor eficiencia.

9.3 Mejorar la cobertura y el nivel de las pensiones

Para aumentar la cobertura, es necesario reducir la informalidad y promover la participación


de los trabajadores informales en el sistema de pensiones
Reducir la informalidad es aumentar el costo relativo de ser informal en comparación con ser
formal. Esto se podría lograr mediante subsidios a contribuciones de trabajadores de bajos
ingresos. También se podria ofrecer incentivos para que los trabajadores informales
contribuyan o hacerlo obligatorio. Los trabajadores de bajos ingresos podrian recibir
contribuciones compementarias por parte del Gobierno para incentivar su participación.
Para trabajadores independientes se poria reintroducir el requisiro de contribuir al sistema y
acompañarlo de un calenadrio mas flexible y metodos innovadores de recaudacion.
Implementar un aumento gradual de las constribuciones vinculado a los aumentos salariales.
También es necesario mejorar los incentivos para aumentar las contribuciones voluntarias.
Limitar los retiros anticipados. Para abordarlos, se podría limitar la posibilidad de retirarar solo
las contribuciones voluntarias y eliminar los subsidios con contribuciones complementarias
asociadas a estas.
Eliminar la brecha de genero en la edad de jubilcación anticipada y establecer requisitos mas
estrictos para aquellos que puedan seguir trabajando, ajustando las pensiones de manera
justa para reflejar el tiempo esperado en jubilacion.

51
9.4 Optimización del diseño del sistema privado de pensiones para mejorar los resultados.
Desinvertir gradualmente la inversión a medida que los individuos se acercan a la jubilación,
en lugar de hacerlo de inmediato cuando alcanzan la edad especificada. Además, se podría
permitir a las personas invertir diferentes fuentes de ahorro para la pensión en diferentes
fondos y proveedores para diversificar mejor su exposición al riesgo según sus preferencias.
Ajustar la estructura de tarifas para alinear mejor los intereses de las AFPs y los afiliados. La
estructura de tarifas basada en AUM no necesariamente brinda incentivos para que las AFPs
mejoren su eficiencia o recompensen el rendimiento.
Eliminar la necesidad de garantía de inversión. Establecerse puntos de referencia de inversión
independientes adaptados a cada fondo para juzgar rendimiento de manera independiente
de estrategias de otras AFPs. Otros métodos se sugieren en la publicación original.
Mejorar la divulgación de los costos y tarifas es una herramienta clave para reducir los costos
donde los mecanismos del mercado han sido menos efectivos.
Las tarifas cobradas por las contribuciones voluntarias deben alinearse con las de las
contribuciones obligatorias para promover las contribuciones voluntarias y asegurar que estas
sean igualmente valiosas para el ahorro de pensiones
Una plataforma centralizada, PensionsNet, que administre la administración de todo el
sistema de pensiones, agilizaría el sistema.
La posibilidad de retirar activos de pensiones como un pago único debería eliminarse. Como
segunda mejor opción, el sistema de pensiones al menos debería requerir un nivel mínimo de
ingreso en la jubilación. Este mínimo podría lograrse mediante una combinación de los
componentes público y privado y establecerse en un nivel como la pensión mínima pagada a
todos los contribuyentes. Otros incentivos son descritos en el documento original.

9.5 Mejorar la confianza en el sistema de pensiones.


Hacer esfuerzos para promover el conocimiento del sistema y su funcionamiento entre los
peruanos. Este tipo de educación debe ser incorporada en los programas de educación
financiera en las escuelas, y se deben llevar a cabo campañas de concientización pública para
educar al público y fomentar el ahorro en el sistema.
La confianza en las instituciones públicas encargadas de supervisar el sistema de pensiones
también es baja. Estas instituciones deben tomar medidas concretas para demostrar que
actúan en el mejor interés de los afiliados y pensionados
Fortalecer la independencia y el poder de cumplimiento de la SBS para mostrar al público que
las instituciones dentro del sistema de pensiones están sujetas a las reglas establecidas y que
habrá consecuencias si no se priorizan los mejores intereses de las personas.
Establecer un comité independiente de expertos responsables de la implementación y
monitoreo de la reforma. Este comité estaría encargado de llevar a cabo el paquete de
reformas acordado de manera gradual e independiente del proceso político.

Adaptado de OECD Reviews of Pension Systems: Perú (2021).

52
ANEXOS

ODS 1: FIN DE LA POBREZA

METAS:

Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para
1.3
todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables.

Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los más
vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los
1.4
servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos
naturales, las nuevas tecnologías y los servicios económicos, incluida la microfinanciación.

ODS 4: EDUCACIÓN DE CALIDAD

METAS:

De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las
4.4 competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el
trabajo decente y el emprendimiento.

ODS 8: TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

METAS:

Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la


8. 2 modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con
gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra.

Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación
de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la
8. 3
formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas,
incluso mediante el acceso a servicios financieros.

Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos


mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio
8.4
ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre modalidades de Consumo y
Producción Sostenibles, empezando por los países desarrollados.

Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el


8.10
acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos.

53
ANEXOS

ODS 9: INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA

METAS:

Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países
9.3 en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las
cadenas de valor y los mercados.

De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean
sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de
9.4
tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos
los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas.

Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los países en desarrollo


mediante un mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico a los países africanos, los países
9.a
menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en
desarrollo.

Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en


9.b desarrollo, incluso garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación industrial y la
adición de valor a los productos básicos, entre otras cosas

Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y


9.c esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos
adelantados de aquí a 2020.

ODS 10: REDUCCIÓN DE DESIGUALDADES

METAS:

De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las
10.2 personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o
situación económica u otra condición.

Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales


10.5
y fortalecer la aplicación de esos reglamentos.

ODS 12: REDUCCIÓN DE DESIGUALDADES

METAS:

12.6 Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a
12.6 que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo
de presentación de informes

54
ANEXOS

ODS 13: ACCIÓN CLIMÁTICA

METAS:

Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los
13.1
desastres naturales en todos los países.

Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes


13.2
nacionales.

Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y gestión eficaces en


relación con el cambio climático en los países menos adelantados y los pequeños Estados
13.b
insulares en desarrollo, haciendo particular hincapié en las mujeres, los jóvenes y las
comunidades locales y marginadas.

ODS 17: ALIANZA PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS

METAS:

Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre
múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología
17.16
y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos
los países, particularmente los países en desarrollo.

Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada


17.17 y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de
las alianzas.

55
BIBLIOGRAFÍA

Alfageme, A., & Ramirez Rondan, N. (2016). Acceso a servicios financieros de los hogares
en el Perú. www.treasury.gov/resource-center/financial-education

ASBANC. (2020). La banca peruana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


Asian Development Bank. (2014). Emerging issues in finance sector inclusion,
deepening and development in the People’s Republic of China.

ASBANC. (2022). Memoria Anual 2022.


https://asbanc.com.pe/media/our_asociations/our_memory/file/Memoria_Anual_2022_A
sbanc.pdf

Asociación de AFP. (2020). El Sistema Privado de Pensiones en el entorno del retiro del
95,5% en el Perú. https://www.asociacionafp.pe/wp-
content/uploads/2021/06/Documento-de-investigación-N2-2020_El-SPP-en-el-entorno-
del-retiro-del-95.5.pdf

Bayar, Y., Sezgin, F., Faruk, O., & Unsal, M. (2020). Financial Literacy and Financial Risk
Tolerance of Individual Investors: Multinomial Logistic Regression Approach. SAGE
Open, 1–11. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/2158244020945717

Bayot, B. (2018). Social, economical and financial consequences of financial exclusion.

BBVA Perú. (2022). Memoria Anual 2022: Informe Integrado.


https://www.bbva.pe/content/dam/public-web/peru/documents/personas/memoria-
anual/Memoria-Anual-2022.pdf

BCP. (2022). Memoria Integrada 2022. https://www.viabcp.com/wcm/connect/378f2408-


85ba-4ab1-a64a-
e466874103a0/VF+Memoria+Integrada+BCP+2022_30.03.2023+%281%29_compressed.p
df?MOD=AJPERES&CVID=ouhGDYn&attachment=false&id=1681776268012

BCRP. (2020). Reporte de Estabilidad Financiera - Noviembre 2020.


https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Estabilidad-
Financiera/2020/noviembre/ref-noviembre-2020-recuadro-3.pdf

BCRP. (2023a). Moneda: Avance de la Interoperabilidad y los pagos digitales en el Perú.


https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-194/moneda-
194.pdf

BCRP. (2023b). CBDC: Promoviendo los pagos digitales en el Perú.


https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sistema-Pagos/cbdc/cbdc-presentacion.pdf

BID. (2014). La Economía del Cambio Climático. https://publications.iadb.org/es/la-


economia-del-cambio-climatico-en-el-peru

BID. (2020). La libertad de elección en los sistemas de pensiones de ahorro individual:


Lecciones de Perú. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-
libertad-de-eleccion-en-los-sistemas-de-pensiones-de-ahorro-individual-Lecciones-de-
Peru.pdf

Blasco, J., & Delrieu, J. (2021). El rol de las finanzas en una economía sostenible.
https://www.unepfi.org/wordpress/wp-content/uploads/2021/03/ELROL-DE-LAS-
FINANZAS.pdf

56
Chang, G., & Reinoso, G. (2013). Los fondos de pensiones y las inversiones en proyectos
de infraestructura. Revista Moneda, 154, 19–23.

Chirinos, R. (2021). Efectos económicos del cambio climático en el Perú. Banco Central
de Reserva del Perú (BCRP), Working Paper Nº 2021-009.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-
Trabajo/2021/documento-de-trabajo-009-2021.pdf

CMIF. (2020). Reporte: Política Nacional de Inclusión Financiera del Perú. Agosto 2019 -
Agosto 2020. https://www.sbs.gob.pe/inclusion-financiera/Politica-Nacional

CMIF. (2021). Resumen de la Política Nacional de Inclusión Financiera.


https://www.sbs.gob.pe/Portals/4/jer/EST-MONITOREO-ENIF/Documento
Resumen_PNIF.PDF

COMEXPERU. (2021). Las micro y pequeñas empresas en el Perú: Resultados en 2020.


https://www.comexperu.org.pe/upload/articles/reportes/reporte-mypes-2020.pdf

Cooperativa Pacífico. (2021). Cooperativa de Ahorro y Crédito Pacífico | Sostenibilidad.


Reporte de Sostenibilidad 2020. https://cp.com.pe/pacifico/sostenibilidad/

Credicorp. (2023). Índice de Inclusión Financiera de CREDICORP.


https://www.grupocredicorp.com/indice-inclusion-financiera/

Credit Suisse. (2020). Case Study: SDG 4 Quality Education.

De los Heros, A. (2021). Realidad y perspectivas del Sistema Privado de Pensiones.

ESMA. (2022). Sustainable Finance Roadmap 2022-2024.

EY Perú. (2022). Transformación con sentido digital (2022): Madurez digital de las
organizaciones en Perú. https://assets.ey.com/content/dam/ey-sites/ey-
com/es_pe/topics/consulting/ey-transformacion-sentido-digital-2022-madurez-
digital-peru.pdf?download

Garcia Alba, J., Miller, A., Speller, W., Winch, H., Malmberg, K., Abb, C., & Feller, E. (2015).
Private Sector Investment And Sustainable Development. www.unctad.org

Gobat, J. (2012). Finanzas y desarrollo: publicación trimestral del Fondo Monetario


Internacional y del Banco Mundial, ISSN 0250-7447, Vol. 49, Nº. 1, 2012, págs. 38-39

Grippa, P., Schmittmann, J., & Suntheim, F. (2019, May 23). Climate Change and
Financial Risk. Central Banks and Financial Regulators Are Starting to Factor in
Climate Change; OECD. https://doi.org/10.1787/9789264273528-EN

Habitat. (2022). Rentabilidad a largo plazo: ¿Por qué es importante en una AFP? -.
Rentabilidad a Largo Plazo: ¿Por Qué Es Importante En Una AFP?
https://www.afphabitat.com.pe/aprende-de-prevision/afp/rentabilidad-a-largo-plazo/

INEI. (2021). Perú: Perfil de la pobreza por dominios geográficos, 2010 - 2020.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1826/lib
ro.pdf

INEI. (2022a). Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. Indice Temático:


Población Económicamente Activa. https://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-
tematico/ocupacion-y-vivienda/

57
INEI. (2022b). PERU Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. Créditos
Directos Del Sistema Financiero, Según Sector Económico.
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economia/

INEI. (2022c). PERU Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. Morosidad de


Los Créditos Directos de La Banca Múltiple.
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economia/

INEI. (2023). El 91,3% de la población de 6 y más años de edad que usa internet accedió
a través de un teléfono celular. https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-913-de-la-
poblacion-de-6-y-mas-anos-de-edad-que-usa-internet-accedio-a-traves-de-un-
telefono-celular-14458/

INEI. (2023b). Encuesta Permanente de Empleo Nacional


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1905/lib
ro.pdf

Interbank. (2022). Memoria Anual 2022. https://interbank.pe/nosotros/gobierno-


corporativo#!informacion-corporativa

IPE. (2021). El ahorro de los peruanos se reduce debido a la pandemia. .


https://www.ipe.org.pe/portal/el-ahorro-de-los-peruanos-se-reduce-debido-a-la-
pandemia/

IPE. (2023). El mercado de créditos informales en el Perú.


https://www.ipe.org.pe/portal/el-mercado-de-creditos-informales-en-el-peru/

IPSOS. (s.f.). Reporte de la situación de la educación financiera en el Perú.

IPSOS. (2021). Bancarización 2021 . Bancarización 2021 | Ipsos.


https://www.ipsos.com/es-pe/bancarizacion-2021

IPSOS. (2022). Monitor de Confianza Global: Enero 2022.


https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2022-01/Ipsos Monitor
de Confianza Global HALLAZGOS CLAVE.pdf

Jeanneau, S. (2007). I. Banking systems: characteristics and structural changes. BIS


Papers, 33, 3–16.

Jimenez Bermeo, J., Leon Florian, F., Parihuaman Jiménez, N., & Susano Obregón, F.
(2026). Calidad en el sector financiero-banca del Perú [Pontificia Universidad Católica
del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7649

Klapper, L., Annamaria, L., & Van Oudheusden, P. (2015). Financial Literacy Around the
World: Insights from the Standard & Poor’s Rating Services Global Financial Literacy
Survey. http://www.finlit.mhfi.com.
endencias.kpmg.es/2021/06/banca-y-digitalizacion-un-salto-de-gigante/

Mibanco. (2022). Memoria Anual 2022.


https://www.mibanco.com.pe/categoria/memoria-anual

Michaud, P. C. (2017). The value of financial literacy and financial education for workers.
IZA World of Labor, 400. https://doi.org/10.15185/izawol.400

58
Ministerio del Ambiente (MINAM). (2016a). El Perú y el Cambio Climático.
https://unfccc.int/resource/docs/natc/pernc3.pdf

Ministerio del Ambiente (MINAM).(2016b). Finanzas para la Sostenibilidad (2011-2016).


https://www.minam.gob.pe/informessectoriales/wp-
content/uploads/sites/112/2016/02/Finanzas-para-la-Sostenibilidad.pdf

Ministerio del Ambiente (MINAM). (2016c). Tercera Comunicación Nacional del Perú a
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/05/Tercera-Comunicación.pdf

Ministerio del Ambiente (MINAM). (2020). Convenio de Cooperación Interinstitucional


para el relanzamiento del Protocolo Verde.
https://www.gob.pe/institucion/minam/normas-legales/1320178-minam-gremios-
financieros

Ministerio del Ambiente (MINAM). (2022a). Boletín Protocolo Verde. In Boletín


Protocolo Verde.

Ministerio del Ambiente (MINAM). (2022b). Hoja de ruta de Finanzas Verdes para el
Perú.
https://workdrive.zohoexternal.com/file/mo63lafc3d72092fd4af7abe078fb54e80fd7

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). (2019). Aprueban la Política Nacional de


Inclusión Financiera y modifican el Decreto Supremo No 029-2014-EF, que crea la
Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera. In Decreto Supremo No 255-2019-EF.
www.gob.pe/midis

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). (2021). Política Nacional de Inclusión


Financiera. SBS. https://www.sbs.gob.pe/Portals/4/jer/EST-MONITOREO-
ENIF/2023/PNIF.pdf

Naciones Unidas. (2015). Informe del Comité Intergubernamental de Expertos en


Financiación del Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/esa/ffd/wp-
content/uploads/2015/03/ICESDF_sp.pdf

OECD. (2021). Reviews of Pension Systems: Perú.


https://www.oecd.org/countries/peru/oecd-reviews-of-pension-systems-peru-
e80b4071-en.htm

OIT. (2020). El futuro de las pensiones en el Perú - Un análisis a partir de la situación


actual y las Normas Internacionales del Trabajo.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-
lima/documents/publication/wcms_741409.pdf

OSIPTEL. (2022). Exposición de motivos.


https://www.osiptel.gob.pe/media/tidpee3t/resol072-2022-cd-exposicion-motivos.pdf

OSIPTEL. (2023). Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (ERESTEL).


https://repositorio.osiptel.gob.pe/handle/20.500.12630/808

Pacífico. (2022). Reporte de Sostenibilidad 2021.


https://www.pacifico.com.pe/documents/28730/61356964/VF+Reporte+de+Sostenibilid
ad+Pacífico+Seguros+2021++%281%29+%281%29.pdf/8dc06f86-548d-9ede-d97f-
c9e5931bbafb?t=1652841332731

59
Pacífico. (2022). Memoria 2022.
https://www.pacifico.com.pe/documents/28730/81196807/Memoria+2022.pdf/85f2baab
-5fe9-d733-de1e-4ef9028cf461

Perú Sostenible. (2022). En busca de una visión empresarial compartida: co-creación


de las “Hojas de Ruta de Sostenibilidad Sectoriales.” En Busca de Una Visión
Empresarial Compartida: Co-Creación de Las “Hojas de Ruta de Sostenibilidad
Sectoriales.” https://perusostenible.org/en-busca-de-una-vision-empresarial-
compartida-co-creacion-de-las-hojas-de-ruta-de-sostenibilidad-sectoriales/

PIR. (2017). La inversión responsable cobra relevancia en el Perú. https://pir.pe/wp-


content/uploads/Resumen-Evento-Internacional-2017.pdf

PISA. (2019). PISA 2018 Assessment and Analytical Framework (PISA). OECD.
https://doi.org/10.1787/B25EFAB8-EN

Prima AFP. (2022). Memoria Anual 2022. https://www.prima.com.pe/public-


zone/files/2023/pdf/Memoria-Anual-2022.pdf

PRODUCE. (2020). Estadística MIPYME. Estadísticas MIPYME.


https://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/shortcode/estadistica-oee/estadisticas-
mipyme

PUCP. (2014). El sector financiero y su demanda en la PUCP: Bancos, Financieras,


CMAC, EDPYMES y CRAC.

Salazar, B. (2022). UDEP Hoy. El Impacto Económico de Un Nuevo Retiro de Las AFP.
https://www.udep.edu.pe/hoy/2022/05/el-impacto-economico-de-un-nuevo-retiro-de-
las-afp/

SBS. (s.f.-b). Educación Financiera. Portal de Educación Financiera. Retrieved August 2,


2022, from https://www.sbs.gob.pe/educacion-financiera/

SBS. (s.f.-c). Guía Práctica Sobre Seguros: Para Vivir Seguros. Retrieved August 28, 2022,
from https://www.sbs.gob.pe/Portals/3/educacion-financiera-
pdf/guía_seguros_final.pdf

SBS. (s.f.-d). Unidad de Inteligencia Financiera del Perú (UIF). SBS - Prevencion de
Lavado de Activos. Retrieved August 2, 2022, from https://www.sbs.gob.pe/prevencion-
de-lavado-activos

SBS. (2018). SBS innova en superivisión y regulación: Inversiones de seguros crecen


dinámicamente. Boletin Semanal, 34. https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/BOLETIN-
SEMANAL/2018/B_S_34_2018.pdf

SBS. (2019). Informe de Estabilidad del Sistema Financiero.


https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/pub_InformeEstabilidad/IESF%20Noviembre%20
2019.pdf

SBS. (2019). Las IMF en el Perú y su rol en el financiamiento que demandan las
MYPE.Boletín Informativo Mensual: Setiembre
2019.https://www.sbs.gob.pe/boletin/detalleboletin/idbulletin/81#:~:text=De%20este%2
0modo%2C%20en%20el,tres%20de%20las%20seis%20Edpymes.

60
SBS. (2020). Aplicaciones. Boletín Informativo Mensual: Diciembre 2020.
https://www.sbs.gob.pe/app/stats_net/stats/estadisticaboletinestadistico.aspx?p=31#

SBS. (2021a). Información Estadística - Unidad De Inteligencia Financiera del Perú -


Enero de 2012 a Enero de 2021.

SBS. (2021b). Perú: Reporte de indicadores de inclusión financiera de los sitemas


financieros, seguro y de pensiones.
https://intranet2.sbs.gob.pe/estadistica/financiera/2021/Diciembre/CIIF-0001-
di2021.PDF

SBS. (2022a). Sistema Financiero-Prentación del Sistema Financiero


https://www.sbs.gob.pe/estadisticas-y-publicaciones/estadisticas-/sistema-financiero_

SBS. (2022b). Sistema Financiero. Información Histórica.


https://www.sbs.gob.pe/estadisticas-y-publicaciones/estadisticas-/sistema-financiero_

SBS. (2022c). Empresas de Seguros. https://www.sbs.gob.pe/supervisados-y-


registros/empresas-supervisadas/directorio-del-sistema-de-seguros/empresas-de-
seguros

SBS. (2022d). Sistema financiero: una primera evaluación del impacto del cambio
climático. Boletín Informativo Mensual: Setiembre 2022.
https://www.sbs.gob.pe/boletin/detalleboletin/idbulletin/1233

SBS. (2022e). Ciberseguridad: construyendo resiliencia en el sistema financiero. Boletín


Informativo Mensual: Mayo 2022.
https://www.sbs.gob.pe/boletin/detalleboletin/idbulletin/1213

SBS. (2023). Informe de Estabilidad del Sistema Financiero.


https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/Informe_de_Estabilidad_del_Sistema_Financiero_20
23_I_1.pdf

SBS. (2023). Información Estadística - Retiro de Fondo de Pensiones durante la


pandemia. https://www.sbs.gob.pe/estadisticas-y-publicaciones/estadisticas-/sistema-
privado-de-pensiones

SBS, & CAF. (2020). Encuesta de Medición de Capacidades Financieras: Perú 2019.
http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1689/Encuesta de medición de
capacidades financieras de Perú-2019.pdf?sequence=6&isAllowed=y

SBS, & CAF. (2022) Encuesta de Medición de Capacidades Financieras: Perú 2022.
https://www.sbs.gob.pe/inclusion-financiera/Cifras/Encuestas

SBS, & Confederación Suiza. (2016). Encuesta Nacional de Demanda de Servicios


Financieros y Nivel de Cultura Financiera 2016.
https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/ESTUDIOS-SOBRE-INCLUSI%C3%93N-
FINANCIERA/Informe-de-Resultados.pdf

SBTI. (2022). Companies taking action - Science Based Targets. Companies Taking
Action - Science Based Targets. https://sciencebasedtargets.org/companies-taking-
action?ambitionToggle=1#table

Scotiabank. (2021). Informe Ambiental, Social y de Gobernanza 2020.


https://scotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-peru/PDFs/2021/diciembre/Informe-
ASG-2020.pdf

61
Scotiabank. (2022). Memoria Anual 2022. https://www.scotiabank.com.pe/Acerca-
de/Scotiabank-Peru/Mas-informacion/informacion-al-inversionista

SMV. (2020). Nota de Prensa No 09 - 2020 SMV. In SMV expresa su apoyo a las
Recomendaciones del Grupo de Trabajo sobreDeclaraciones Financieras Relacionadas
con el Clima (TCFD). https://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/NP_No
09_Recomendaciones TCFD.pdf

Sotomayor, N., Talledo, J., & Wong, S. (2018). Determinantes de la inclusión financiera
en el Perú: Evidencia Reciente.

SUNAT. (2022). Nota Tributaria - Ingresos Recaudados. Ingresos Tributarios


Recaudados Por La SUNAT -Tributos Internos Según Actividad Económica.
https://www.sunat.gob.pe/estadisticasestudios/ingresos-recaudados.html

SURA. (2022). Memoria Anual 2022. https://www.gruposura.com/wp-


content/uploads/2023/03/sura-grupo-educacion-inclusion-financiera-2022.pdf

TCFD. (2017). Recommendations of the Task Force on Climate-related Financial


Disclosures.

TCFD. (2022). Supporters | Task Force on Climate-Related Financial Disclosures.


Supporters | Task Force on Climate-Related Financial Disclosures. https://www.fsb-
tcfd.org/supporters/

UN. (2016). The financial corporations sector and its subsectors.

UN Environment Programme. (2021). Los Principios de Seguros Sostenibles en las


Naciones Unidas: Asegurando el desarrollo sostenible.
https://www.unepfi.org/wordpress/wp-content/uploads/2021/05/Principios-de-
Seguros-Sostenibles-de-UNEP-FI-Carolina-López.pdf

UNCTAD. (2014). World Investment Report 2014.


https://unctad.org/system/files/official-document/wir2014_en.pdf

UNCTAD. (2023). World Investment Report 2023. https://unctad.org/publication/world-


investment-report-2023

UNDP. (2023). Making Markets Work for the SDGs: UNDP Private Sector Strategy 2023-
2025. https://www.undp.org/publications/undp-private-sector-strategy-2023-2025

Vargas, P. (2009). El Cambio Climático y sus Efectos en el Perú. Banco Central de


Reserva del Perú. Working Paper Nº2009-14.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-
Trabajo/2009/Documento-de-Trabajo-14-2009.pdf

Vargas Florez, J. (2022). Brechas de la inclusión financiera digital en Perú, en un


contexto de crisis económica y sanitaria por el COVID-19, usando el análisis de
componentes principales.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/investigaciones/brecha.pdf

Vega, M. (2013). Dinero electrónico: innovación en pagos al por menor para promover
la inclusión. Revisa Moneda, 153, 15–19.

62
Vega, M., & Aurazo, J. (2020). Evolución de la inclusión financiera y uso de pagos
digitales en el Perú: Un Análisis a partir de la ENAHO.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-184/moneda-
184-03.pdf

Vergiú Canto, J. (2013). La cadena de valor como herramienta de gestión para una
empresa de servicios. Producción y Gestión, 16(1), 17–28.

BID Lab, & WEF. (2023). Acelerando los pagos digitales en América Latina y el Caribe.
https://publications.iadb.org/es/acelerando-los-pagos-digitales-en-america-Latina-y-
el-caribe

World Bank. (2020). Universal Financial Access 2020. Global Progress.


https://ufa.worldbank.org/en/global-progress#lac

World Bank. (2022a). Perú Panorama general. El Banco Mundial En Perú.


https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview#3

World Bank. (2022b). Sector financiero. Panorama General.


https://www.bancomundial.org/es/topic/financialsector/overview

World Bank Group. (2021). Building a Financial Education Approach.

World Bank Group. (2022). The Global Findex 2021: Interactive Executive Summary
Visualization. Executive Summary Visualization.
https://www.worldbank.org/en/publication/globalfindex/interactive-executive-
summary-visualization

World Bank, & ONU. (2017). Roadmap For A Sustainable Financial System.
https://documents1.worldbank.org/curated/en/903601510548466486/pdf/121283-12-11-
2017-15-33-33-RoadmapforaSustainableFinancialSystem.pdf

63
64
AYÚDANOS A MEJORAR
Si tienes alguna contribución, o caso o recurso
de valor, te invitamos a compartirlo aquí.

HOJA DE RUTA DE
SOST NIBILIDAD
Sector servicios financieros
Elaborado por: Perú Sostenible

También podría gustarte