Learning">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

58294-Texto Del Artículo-262189-1-18-20240124

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Impacto del uso de TIC en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje Dentro de la

Disciplina de Microbiología
Impact of the use of ICT in the Teaching-Learning Process within the
Discipline of Microbiology
Diana Gabriela Nina Nina 1
Aneth María Váquez Michel 2

Resumen
Las elevadas cifras de deserción estudiantil y bajos rendimientos educativos que
fueron propiciados por la contingencia sanitaria del COVID-19, planteó el desafío
de mejorar el nivel educativo de manera urgente e inmediata, un reto propuesto
a todos los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje. Bajo esta premisa y
considerando la velocidad de los avances en el ámbito de Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC), diversos pedagogos afirman que las TIC
pueden coadyuvar a establecer un ambiente de aprendizaje didáctico y eficaz. El
presente estudio tuvo la finalidad presentar un panorama del uso y el impacto de
TIC dentro de una disciplina teórico-práctica como Microbiología, tanto por parte
del plantel docente como del estudiantil, a partir de un análisis cuantitativo
descriptivo y exploratorio de las percepciones estudiantiles obtenidas a través de
una encuesta facilitada a estudiantes de la disciplina de Microbiología de la
Universidad del Valle – Sede La Paz que cursaron la disciplina el segundo
semestre del 2022, muestra seleccionada por conveniencia de manera no
probabilística. A partir de este estudio se pudo identificar que cerca del 75% de
la comunidad estudiantil está familiarizada con la expresión TIC; adicionalmente,
81.40% del alumnado aseveró que el uso de TIC dentro de las actividades
académicas promovió una mejora en el rendimiento académico. Además, estos
refirieron que existe una implementación promedio de las TIC por parte del plantel
docente. Por otro lado, de acuerdo con el punto de vista estudiantil, también
indicaron que existe una adecuada selección de TIC, que sirven como soporte
para el desarrollo de las competencias planteadas dentro del plan de estudio.
Siendo que de acuerdo con estos hallazgos podemos referir el impacto positivo
que trae el uso de TIC en entornos educativos, ya sea en el fortalecimiento o la
facilitación de conocimiento.
Palabras clave: TIC, Microbiología, Educación Superior, Perspectiva
estudiantil.
Abstract
The high numbers of student dropouts and low educational achievements that
were caused by the COVID-19 health contingency, posed the challenge of
improving the educational level urgently and immediately, a challenge proposed
to all actors in the teaching-learning process. Under this premise and considering
the speed of advances in the field of Information and Communication
Technologies (ICT), various pedagogues affirm that ICT can help establish a
didactic and effective learning environment. The purpose of this study was to
present an overview of the use and impact of ICT within a theoretical-practical
discipline such as Microbiology, both by the teaching staff and students, based
on a descriptive and exploratory quantitative analysis of student perceptions
obtained through a survey provided to students of the Microbiology discipline of
the Universidad del Valle – La Paz Campus who studied the discipline in the
second semester of 2022, a sample selected by convenience in a non-
probabilistic manner. From which it was possible to identify that about 75% of the
student community is familiar with the expression ICT; Additionally, 81.40% of the
students stated that the use of ICT within academic activities promoted an
improvement in academic performance. In addition, they reported that there is an
average implementation of ICT by the teaching staff. On the other hand, according
to the student point of view, they also indicated that there is an adequate selection
of ICT, which serves as support for the development of the competencies
proposed within the study plan. According to these findings, we can refer to the
positive impact that the use of ICT brings in educational environments, whether
in strengthening or facilitating knowledge.
Keywords: ICT, Microbiology, Higher Education, Student Perspective.
1
Laboratorio de Inflamación y Enfermedades Infecciosas, Departamento de
Morfología y Patología, Universidade Federal de São Carlos (UFSCar), CEP
13565-905 São Carlos-SP, Brasil.
dianagabrielaninanina@yahoo.com ORCID https://orcid.org/0000-0002-4525-
9273
2
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San
Andrés (UMSA), La Paz, Bolivia.
anethvasquez@gmail.com ORCID https://orcid.org/0000-0002-3743-262X

1. Introducción
En los últimos años, ha sido foco de análisis y discusión la implementación de las
tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, y se han analizado las ventajas, desventajas y el impacto que pueden
tener, dado que después de experimentar la emergencia sanitaria provocada por el
COVID-19, se evidenció de una manera abrupta problemas antes no planteados ni
visibilizados dentro del ámbito educativo, como ser ¿Cómo emplear estas
herramientas digitales de manera adecuada? Sabiendo que la deficiente
hermenéutica tradicional era totalmente inefectiva bajo esta modalidad,
evidenciándose una disminución considerable del rendimiento académico y un
aumento de la deserción escolar ante la falta de efectividad del proceso de
enseñanza-aprendizaje, esto fue más evidente en disciplinas teórico-prácticas como
Microbiología.
A pesar de que ya se contaba con TIC con mucha antecedencia, su uso en
instituciones de Educación Superior comenzó a ser más común en la primera
década del 2000, por otro lado, su implementación en Latinoamérica fue bastante
desigual debido a las diferencias entre los contextos socioeconómicos y políticos, y
a pesar de estos inconvenientes su implementación y uso demostró ser muy
benéfica, pues generaba espacios virtuales de libre acceso para una amplia gama
de contenidos educativos, y a pesar de que, parezca limitar la interactividad entre
participantes, esto puede ser contrarrestado por una mejor gestión de la
comunicación entre los involucrados, entre otra de las ventajas que se evidenció
con estas herramientas es que promovían el desarrollo de autonomía y gestión de
tiempo en el alumnado, tornándolos participantes activos en su proceso de
aprendizaje (Castro et al., 2020).
Reflexionando acerca de estos hallazgos y considerando que uno de los retos
impuestos a las Instituciones de Educación Superior, fue y es el tener que contribuir
de una manera innovadora a la práctica educativa, el alcance de este reto puede
ser facilitado con la incorporación de herramientas TIC en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, considerando que las TIC se caracterizan por tener un carácter
inductivo que facilita su manejo, además, de una interfaz llamativa e interactiva que
brinda una alternativa entretenida en el aprendizaje (Prescilla-Ledezma. 2017).
Desde el punto de vista educativo, las TIC elevan la calidad del proceso educativo
al derribar las barreras de espacio y tiempo, facilitando un ambiente de interacción
y colaboración entre los involucrados, en el cual la presencialidad física puede ser
reemplazada con actividades virtuales sincrónicas o asincrónicas (Prescilla-
Ledezma, 2017).
Examinando las asociaciones del uso de TIC con el desarrollo de buenas prácticas
educativas para alcanzar un proceso de enseñanza-aprendizaje eficaz planteado
anteriormente y considerando la problemática inicialmente expuesta, el presente
estudio tiene la finalidad de presentar un panorama acerca del estado actual de
implementación y uso de TIC dentro la disciplina de Microbiología de la carrera de
Bioquímica y Farmacia de la Universidad del Valle (UNIVALLE), sede La Paz -
Bolivia y destacar la importancia del uso de TIC como herramientas didácticas
coadyuvantes para una mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Contemplando que es importante conocer el impacto de estas herramientas dentro
del aprendizaje significativo de carreras del área de salud y examinando que este
evento no fue estudiado con anterioridad, a pesar de la relevancia que trae consigo
para mejorar las estrategias educativas.
2. Marco teórico

4
Bolivia se caracteriza por contar con una infraestructura de telecomunicaciones y
TIC de alto costo, baja calidad y se restringe a una parte de la sociedad, debido a
una baja inversión en la infraestructura de transporte masivo de señales, que
apenas es cubierta por la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) que
alquila su infraestructura a los demás operadores de telefonía, lo que restringe su
alcance a ciudades o centros urbanos en crecimiento, dejando de lado a las
poblaciones rurales alejadas (Campero, 2016). Sin embargo, de acuerdo con el Plan
de Desarrollo Integral de Educación 2016-2020 establecido por el Estado boliviano,
en el cual se establecen objetivos, lineamientos y estrategias que abordan la
formación integral, inclusiva y de calidad, el gobierno boliviano pretende potenciar
la innovación, inclusión y las TIC, acciones que se alinean con la Agenda 2030 para
el desarrollo sostenible aprobada por líderes mundiales en 2015 en la Cumbre de
las Naciones Unidas (Manzanilla-Granados et al., 2023).
Por otro lado, es importante recalcar que las transformaciones en las prácticas
educativas están estrechamente asociadas a las situaciones contextuales que
afronta cada país, siendo que dichas prácticas se van modificando continuamente,
innovando y reinventando de acuerdo con las necesidades de la sociedad
(Manzanilla-Granados et al., 2023). De la misma manera, los diferentes gobiernos
mundiales reconocen la existencia de una estrecha vinculación entre la innovación
y el desenvolvimiento de TIC, y este hecho los impulsa a proponer en sus agendas
públicas y planes de desarrollo un fortalecimiento del desarrollo de TIC, ya que es
una pieza fundamental en la sostenibilidad de los estados (Campero, 2016).
Asimismo, en los últimos años se evidenció una aceleración insólita de los cambios
pedagógicos a nivel mundial, y esta fue incitada por la emergencia sanitaria del
COVID-19, propiciando de manera obligatoria la adaptación de habilidades
tecnológicas para contrarrestar el incremento de la deserción estudiantil y
disminución en el rendimiento académico (Nuñez-Ramírez et al., 2021).
Es importante resaltar que el incremento en los índices de deserción estudiantil
indistintamente del país o región evaluada son procesos complejos y
multifactoriales, la composición de los factores que intervienen en este fenómeno
son diversos y varían de acuerdo con el contexto socioeconómico del espacio
5
estudiado, siendo los más prevalentes: la motivación, el estado de salud, aspectos
sociales y aspectos académicos inherentes al alumnado (Poveda-Velasco et al.,
2020). La relevancia de este fenómeno radica en los efectos negativos que trae a la
sociedad, al propio estudiantado y su entorno cercano, al limitar sus oportunidades
de progresar en la sociedad en cuanto a sus condiciones sociolaborales (Poveda-
Velasco et al., 2020). A pesar, de que las estadísticas pertenecientes a estudios
acerca de educación superior en Bolivia son limitadas, de acuerdo con el Comité
Ejecutivo de la Universidad Boliviana se evidenció un 10.66% de deserción
estudiantil permanente en 2016 dentro de las universidades públicas,
lamentablemente no se cuentan con registros asociados a universidades privadas
que puedan trazarnos el panorama completo en ambos espacios educativos
(Poveda-Velasco et al., 2020). Dentro de los factores presentados anteriormente, la
motivación y los aspectos académicos no son únicamente asociados al alumnado,
sino también a los demás participes tanto activos como pasivos de los procesos de
enseñanza-aprendizaje, como ser los docentes y autoridades universitarias. A partir
de este panorama inicial acerca de la problemática de deserción estudiantil en un
inicio no se estimaba un aumento considerable en los índices de deserción en cada
uno de los niveles educativos, sin embargo, no se llegó a considerar la ocurrencia
de una pandemia con alcances catastróficos, que repercutió de sobremanera al
ámbito educativo en todos sus niveles, siendo que este nuevo escenario atípico
trascendió en los modelos pedagógicos, ya que la efectividad de los modelos
tradicionales impartidos de manera on-line, ya sean síncronos o asíncronos eran
inaceptables por el bajo rendimiento académico obtenido en la mayoría de los
casos, situación que incremento los porcentajes de deserción estudiantil en todas
las latitudes (Sólorzano et al., 2023), contexto que impulso la aplicación de la amplia
gama de herramientas digitales asociadas a las TIC para revertir esta situación,
acrecentar la motivación en el estudiantado y renovar el contexto académico para
que sea más estimulante y desafiador, para que así, pueda cumplir con la
requisitoria de la sociedad.
El actual enfoque educativo basado en competencias promueve un cambio de las
estrategias empleadas por el plantel docente para el desarrollo de competencias
6
integrales y transversales, que brinden al estudiantado la capacidad de
desenvolverse ante cualquier situación y resolver cualquier problema que se les
presente de manera eficaz y eficiente. Para tal fin, diversos autores plantean el uso
de estrategias basadas en aprendizaje colaborativo, aprendizaje basado en
problemas, la gamificación y el uso de TIC para alcanzar dichas metas (Prescilla-
Ledezma, 2017). Además, en la actualidad es recomendado que el plantel docente
establezca prioridades y aborde apenas las ideas críticas y conceptos
fundamentales que son repetitivos dentro del contenido de la disciplina, y que son
aplicables a una variada gama de situaciones, para que pueda abarcar una menor
cantidad de contenido, pero de manera profunda y crítica, evitando abrumar al
alumnado con un exceso de información, y, por otro lado, para que desarrollen
capacidad de análisis complejo, crítico, analítico (Merkel, 2016).
Al mismo tiempo, el término buenas prácticas dentro de la pedagogía sea
popularizado por el impacto que trae consigo hacia la sociedad, estando altamente
vinculado a prácticas efectivas y al uso de estrategias consideradas innovadoras
para alcanzar mayores rendimientos académicos, proporcionando satisfacción a los
participantes, como el uso de TIC, sin embargo, el término innovador no es
adecuadamente empleado, pues en este contexto es usado para situaciones poco
frecuentes y no eventos nuevos (Zabalza-Beraza, 2012). Es importante aclarar que
no existen buenas prácticas universales dentro del ámbito educativo, ya que estas
pueden o no ser efectivas de acuerdo con el contexto y las variables involucradas,
como la población objetivo, el contexto socioeconómico y cultural, y las experiencias
pasadas que predisponen la aceptabilidad o no de las acciones realizadas por los
docentes o facilitadores de información (Zabalza-Beraza, 2012). Dentro de este
marco, varias buenas prácticas poseen características comunes, como la
interdisciplinariedad, multiculturalidad, y el carácter internacional, pero al mismo
tiempo, estas prácticas pueden cambiar de acuerdo con el entorno y las
circunstancias (Zabalza-Beraza, 2012). De acuerdo con la propuesta del BIDDH
(Bureau des institutions démocratiques et des droits de l’homme) refieren que el
análisis de las buenas prácticas se basa en 5 dominios: 1) leyes, normas y
recomendaciones; 2) prácticas educativas y enfoques de enseñanza que visan
7
enriquecer el espacio de aprendizaje; 3) Instrumentos didácticos y pedagógicos, 4)
especialización y capacitación profesional de los facilitadores de conocimiento y 5)
metodologías e instrumentos de evaluación (Zabalza-Beraza, 2012). Analizando el
enfoque que brinda el BIDDH podemos resaltar la importancia de los instrumentos
pedagógicos empleados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como las TIC,
siendo que estas influencian y generan gran impacto al desarrollo de buenas
prácticas educativas en cualquiera de los niveles de formación. Algunos criterios
que son tomados en cuenta para considerar una práctica educativa como una buena
práctica pedagógica son que sea innovadora, genere una mejora en los resultados,
posea fundamentación científica, además, esta debió sufrir algún proceso de
evaluación que la señale como efectiva, sin olvidar que al satisfacer las necesidades
de los involucrados generan un impacto social en diferentes niveles (Zabalza-
Beraza, 2012).
Asimismo, la calidad, cantidad y eficiencia de los recursos educativos empleados
son factores importantes en el desarrollo de las buenas prácticas pedagógicas por
parte del plantel docente (Zabalza-Beraza, 2012). En la actualidad se cuenta con
una amplia variedad de herramientas TIC de acceso abierto, que permiten dinamizar
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, el desafío está en utilizar e
incorporar de manera adecuada dichas herramientas a la estrategia educativa de
cada institución, con la finalidad de mejorar la experiencia formativa del
estudiantado, tratando de volverla más atractiva, amena y sencilla, pero al mismo
tiempo con un deseo de profundización del conocimiento impartido para una mejor
comprensión de este (Serna et al., 2022). A pesar de ser un poco complejo insertar
las TIC al currículo, las ventajas que trae consigo son bastante atrayentes e
incentivan a realizar ese esfuerzo extra. Sin embargo, el simple uso de estas
herramientas digitales no garantiza el éxito del proceso, pues la finalidad de estas y
la utilización del aprendizaje invertido fuera del aula es liberar el tiempo de
instrucciones que pueden ser llevadas a cabo en la virtualidad, para que dicho
tiempo sea usado para enfoques más interactivos y de mayor provecho (Fahnert,
2016). Otro de los beneficios que se puede obtener del uso de las TIC y el desarrollo
de actividades de investigación asíncronas es que son capaces de promover el
8
aprendizaje auténtico, el cual está basado en la realización de actividades
relacionadas con la investigación, en el cual el estudiantado es responsable de
realizar diseño experimental, análisis de datos y la presentación de una
investigación inédita, logrando poner en práctica muchos de los métodos de
laboratorio abordados dentro de la disciplina dentro de sus investigaciones para el
alcance de sus objetivos (Fahnert, 2016). Este tipo de aprendizaje en muchos casos
ha generado el desarrollo de otro tipo de competencias no planificadas inicialmente,
como la capacidad de difusión de conocimiento a través de la divulgación científica,
la capacidad de gestión de proyectos de manera colaborativa, un ejemplo de esto
es la competencia mundial de Biología sintética IGEM, la cual alienta a cada
participante a desarrollar modelos de negocios para sus proyectos, siendo que en
muchos casos a partir de estos surgen varias empresas exitosas (Fahnert, 2016).
Además, de que fortalecen sus conocimientos en buenas prácticas de laboratorio,
bioseguridad y ética, desarrollando inclusive consciencia social al plantear posibles
soluciones a problemáticas latentes dentro de la sociedad, y al proporcionar
interacción con la población, lo que promueve la adquisición de habilidades
tecnológicas en el ámbito TIC, siendo que este estudiantado es considerado
altamente empleable (Fahnert, 2016).
3. Metodología
3.1. Enfoque.
El presente estudio tuvo un carácter exploratorio, cuantitativo, cuasi- experimental,
transversal y descriptivo, con una perspectiva interpretativa. Siendo que para la
recolección de información se empleó un muestreo por conveniencia no
probabilístico a partir de la disponibilidad del estudiantado, el cual cursó la disciplina
de Microbiología general en el periodo de tiempo desde julio a diciembre de 2022,
para tal fin se facilitó un cuestionario elaborado con la plataforma Google Forms,
como herramienta de recolección de informaciones. El objetivo principal del estudio
es presentar un panorama del uso e impacto de las TIC dentro de la disciplina de
Microbiología, considerada teórico-práctica. Siendo que este tipo de estudios
ayudan a evaluar la importancia de usar las TIC y diferentes tipos de estrategias
dentro del ámbito educativo para eficientizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
9
Además de, ser útil para los investigadores al brindarles informaciones inéditas en
esta área de estudio.
3.2. Unidades de análisis.
La técnica de muestreo fue por conveniencia y no probabilística, de acuerdo con la
disponibilidad de personas con las que se contó para formar parte de la muestra en
nuestro intervalo de recolección de datos, que correspondió a un mes (octubre,
2022). La población de estudio estuvo conformada por 43 personas de la comunidad
universitaria que cursaron la disciplina de Microbiología General el segundo
semestre de la gestión 2022, desde el mes de julio al mes de diciembre del año
2022, pertenecientes a la carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad del
Valle – Sede La Paz. En esa misma línea, los criterios de inclusión del estudio que
se plantearon fueron: 1) haber cursado o estar cursando la disciplina de
Microbiología General; 2) ser parte de la comunidad universitaria de la Carrera de
Bioquímica y Farmacia; y 3) la aceptación del consentimiento informado. Por otro
lado, el cuestionario que fue facilitado a los participantes estaba compuesto por una
sección de consentimiento informado y la sección correspondiente al sondeo de las
apreciaciones de la comunidad estudiantil con respecto al uso de las TIC dentro del
proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina, el cual fue contestado de
manera voluntaria y anónima.
3.3. Técnicas de recolección.
Para la recolección de información se elaboró un cuestionario como instrumento
colector de percepciones del alumnado con respecto al empleo de TIC en el ámbito
educativo en el que se desenvuelven, el cual fue proporcionado el mes de octubre
de la gestión 2022 al plantel docente de la disciplina de Microbiología de la
Universidad del Valle, para que posteriormente, sea facilitado al alumnado. Este
instrumento estaba conformado por una sección de consentimiento informado, y
otra conformada por 6 preguntas de opción múltiple y pregunta de carácter abierto,
tal y como se puede evidenciar en el Apéndice A.
El instrumento estuvo enfocado en los siguientes aspectos:

10
• Determinación del grado de conocimiento, implementación y uso de TIC
dentro de la disciplina de Microbiología según la percepción del alumnado.
• Estimación del impacto del uso de TIC dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
• Estimación del grado de aceptación por parte del platel estudiantil y docente
del uso de TIC dentro de las actividades del currículo de la disciplina.
El análisis de la pregunta de carácter abierto se realizó a través de un estudio
de las respuestas, lo que implico leerlas, clasificarlas y agruparlas según su
semejanza para posteriormente agruparlas en categorías y expresarlas como sus
contrapartes (preguntas cerradas).
3.4. Procesamiento de análisis.
Para el análisis de las informaciones colectadas, se realizó un análisis descriptivo y
exploratorio a partir de una base de datos en Excel, importando los datos facilitados
por el cuestionario. Para todas las preguntas contempladas con respuesta de
selección múltiple y la respuesta abierta se analizó mediante el cálculo de
porcentajes, estos adicionalmente fueron expresados en tablas y gráficas circulares
mediante el uso del software GraphPad Prism versión 8.0 para identificar tendencias
y patrones de uso e impacto de TIC dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje
de la disciplina de Microbiología en la población estudiada.
3.5. Consideraciones éticas.
Previamente a la recolección de datos, se indicó al estudiantado que el llenado del
cuestionario tenía un carácter voluntario y anónimo, y que para poder ser parte de
este estudio inicialmente debían brindar su consentimiento seleccionando dicha
opción, la cual estaba facilitada dentro del cuestionario, además en esa sección se
les aseguraba que los datos obtenidos serían utilizados estrictamente con fines
académicos.
4. Resultados
Al estimar el grado de familiaridad de la expresión TIC por parte del estudiantado,
se apreció que el 25.60% afirmó que conocía el significado de dicha expresión,
48.80% tenía un conocimiento parcial sobre su significado, y el 25.60% restante

11
refería que desconocía su significado, tal y como se puede evidenciar en la Figura
1, estás informaciones son muy relevantes para identificar si el estudiantado es
capaz de asociar las herramientas digitales educativas con las que conviven
cotidianamente con la expresión TIC. Dichos resultados son muy alentadores
porque se evidencia un considerable grado de familiaridad con esta terminología.
Figura 1.
Determinación del grado de entendimiento de la expresión Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) en el estudiantado que cursa la disciplina
de Microbiología de la Carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad
del Valle – Sede La Paz, segundo semestre 2022.
(valores relativos)

Fuente: Autoría propia (2022), con información de la base de datos de la encuesta


proporcionada a los estudiantes de la disciplina de Microbiología, de la Universidad
del Valle – Sede La Paz, Bolivia, durante el segundo semestre de 2022.
Teniendo claro el grado de familiaridad acerca de la terminología TIC, se estimó
según la percepción estudiantil el grado de uso de las TIC por parte del plantel
docente dentro de la disciplina de Microbiología, evidenciándose que, 13.99% usa
continuamente las TIC en sus actividades educativas, 32.57% las utiliza
frecuentemente, 46.45% las emplea con baja frecuencia, y 6.99% se abstiene de
usarlas, tal y como se puede observar en la Tabla 1. Por otro lado, según su
autopercepción, como se presenta en la Tabla 1, se estimó que 34.90% indica que
emplea TIC constantemente en su proceso de aprendizaje, 30.20% las utiliza con

12
mucha frecuencia, 32.60% asevera que las usa ocasionalmente, y 2.30% no las
incorpora dentro de sus actividades educativas; siendo estas últimas estimaciones
algo peculiares, pues la sociedad actual se caracteriza por estar inmersa en el
mundo digital debido a que es una gran fuente de conocimiento actualizado, tal vez,
lo que acontece realmente es una baja comprensión de los elementos que
conforman las TIC.
El impacto generado por el uso de las TIC dentro de la disciplina de Microbiología
es un punto relevante, pues nos sugiere la conveniencia o no de su implementación
y su uso continuo para una mejora del proceso educativo. Logrando evidenciarse a
partir de la opinión estudiantil (Tabla 1) que 30.20% cree que su uso es muy benéfico
para una mejora de su aprendizaje y por consecuencia de su desenvolvimiento
académico, 51.20% posee una percepción similar, ya que indica que
frecuentemente su uso llevo a la obtención de mejoras en su rendimiento
académico, 16.30% refiere que esto acontece ocasionalmente y 2.30% cree que
esto no acontece. Sin embargo, es importante resaltar que la existencia de una
relación causa-efecto entre uso de TIC y la identificación de mejoras en el
rendimiento académico, está condicionado por un uso de TIC acordes y adecuadas
para la consolidación de conocimientos y desarrollo de competencias, y si dicha
selección no es apropiada no se pueden propiciar mejoras e inclusive se puede
evidenciar un bajo nivel de comprensión del contenido abordado, por tal motivo se
estimó la existencia o no de una adecuada selección de TIC dentro de la disciplina,
evidenciándose (Tabla 1) que 18.58% del alumnado refiere que dentro de la
disciplina siempre se dispone con TIC apropiadas, 34.87% indica que esto acontece
frecuentemente, 41.86% asevera que esto es poco usual y 4.70% considera que
esto no acontece.
Tabla 1.
Estimación sobre la adecuada selección de TIC, la frecuencia de su uso e
impacto en la disciplina de Microbiología, de la Carrera de Bioquímica y
Farmacia de la Universidad del Valle – Sede La Paz, según la percepción
estudiantil del segundo semestre de la gestión 2022 (julio a diciembre).
(valores relativos)
13
Frecuencia
Variables
Siempre Frecuentemente Alguna vez Nunca
Grado de uso de TIC
13.99% 32.57% 46.45% 6.99%
por el plantel docente
Grado de uso de TIC
34.90% 30.20% 32.60 2.30%
por el alumnado
Impacto de las TIC en
el rendimiento 30.20% 51.20% 16.30% 2.30%
académico
Uso de TIC
consideradas
18.58% 34.87% 41.86% 4.70%
adecuadas dentro de la
disciplina
Uso de TIC por parte
del plantel docente
16.28% 53.45% 28.28% 6.99%
para fortalecer el
aprendizaje
Fuente: Autoría propia (2022), con información de la base de datos de la encuesta
proporcionada a los estudiantes de la disciplina de Microbiología, de la Universidad
del Valle – Sede La Paz, Bolivia, durante el segundo semestre de 2022.
Otro aspecto importante analizado fue el uso de TIC por parte del plantel docente
como medida coadyuvante para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, y
de acuerdo con la opinión estudiantil (Tabla 1), 16.28% considera que el plantel
docente siempre trata de fortalecer los conocimientos con el uso de herramientas
digitales, 53.45% refiere que esto sucede frecuentemente, 23.28% señala que esto
solo acontece algunas veces, y 6.99% no evidenció esto.
Adicionalmente, se realizó un screening de las herramientas tecnológicas
mayormente usadas según el punto de vista estudiantil, tal y como se puede
observar en la Figura 2, la principal herramienta digital fue la plataforma Teams con
35.90%, seguida por Zoom con 17.90%, Google Meet con 14.10%, Classroom con
14
6.40% y Discord con 3.80%, después tenemos a Canva con un 2.60% y por último
dentro de los software citados tenemos a Telegram, Twitter, TikTok, Facebook,
Webex, YouTube y Educaplay compartiendo el mismo porcentaje (1.30%); sin
embargo, también es importante mencionar que 6.40% aseveró que no conoce
ninguna TIC específica dentro de este ámbito. Es importante aclarar que la Figura
2 no representa el total de los alumnos, sino el total de las respuestas brindadas,
considerando que al ser una pregunta abierta el estudiantado podía indicar más de
una herramienta digital.
Figura 2.
Identificación de las TIC más usadas dentro de la disciplina de Microbiología
de la Carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad del Valle – Sede La
Paz, segundo semestre 2022, de acuerdo con la opinión del estudiantado.
(valores relativos)

Fuente: Autoría propia (2022), con información de la base de datos de la encuesta


proporcionada a los estudiantes de la disciplina de Microbiología, de la Universidad
del Valle – Sede La Paz, Bolivia, durante el segundo semestre de 2022.

5. Discusión
Es relevante y muy alentador identificar que cerca de tres cuartas partes de la
población de estudio refería que tenía conocimiento acerca de la expresión TIC, y
aunque el restante afirmaba tener desconocimiento acerca de esta terminología, es

15
posible que solo exista una falta de asociación de dicha expresión con las
herramientas tecnológicas con las que habitualmente están en contacto en su vida
cotidiana, a pesar de eso, 74.40% es una gran proporción, en comparación al 30%
relatado en un estudio realizado a estudiantes de la facultad de medicina de la
Universidad de Panamá Campus Octavio Méndez Pereira (Prescilla-Ledezma,
2017). Esta situación pudo propiciarse como una consecuencia de la emergencia
sanitaria del COVID-19, que generó indirectamente una mayor difusión acerca de
que son las TIC y cuáles pueden ser sus usos en el ámbito educativo.
Por otro lado, 46.56% del alumnado aseveró que el plantel docente introdujo el uso
de TIC como una práctica cotidiana, como parte de sus actividades educativas, esto
nos insinúa que paulatinamente se está incorporando nuevas herramientas a la
hermenéutica de enseñanza, siendo este un hecho muy estimulante que impulsa a
continuar integrando herramientas y metodologías que propicien mejoras en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, y a pesar de que, este porcentaje no sea tan
elevado al relatado por el estudio de Prescilla-Ledezma (2017), esto pudo deberse
a los distintos contextos socioeconómicos y políticos en los que se desenvuelve
cada universidad; además, la Universidad de Panamá es una de las instituciones
estatales más antiguas e importantes de dicho país (87 años), por otro lado, la
Universidad del Valle es una institución privada relativamente joven (35 años), y a
pesar de que la antigüedad no es indicador de calidad, la experiencia que se
acumuló en el transcurso del tiempo ha propiciado mejoras continuas, siendo que
en el caso de la Universidad del Valle a pesar de no contar con dicha trayectoria
esta presenta un uso medio muy alentador en el contexto nacional (Prescilla-
Ledezma, 2017). Por otra parte, tal y como refiere Panizo (2020), la importancia de
la utilización de TIC por parte del plantel docente radica en que estas mejoran el
desenvolvimiento académico, evento que debe ser reflexionado por las autoridades
pertinentes con la finalidad de impulsar un mayor apoyo a estas propuestas, ya sea
por medio de una mayor inversión económica o la elaboración de políticas públicas
que apoyen dichas mejoras (Panizo, 2020). Es frecuente que una gran parte de la
población asocie el bajo porcentaje de uso de TIC por parte del plantel docente a
las edades de estos. Sin embargo, de acuerdo con el estudio de Panizo y
16
colaboradores (Panizo, 2020), la edad de los docentes de Microbiología no está
asociada a la alfabetización tecnológica, ni a la generación de conocimiento con el
auxilio de TIC, ya que el grupo etario en el cual se evidenció que existía una mayor
comprensión acerca de las TIC fue el comprendido entre 50 a 64 años, seguido por
el de 40 a 49 años, 30 a 39 años y finalmente el de arriba de 65 años (Panizo, 2020).
De igual manera, el análisis acerca del uso de TIC por parte del alumnado es
esencial para lograr entender el impacto de las herramientas tecnológicas dentro
del proceso enseñanza-aprendizaje, y de acuerdo con sus propias declaraciones,
65.10% de los encuestados refiere la utilización de TIC en el ambiente educativo es
algo habitual que acontece con alta frecuencia, aunque 32.60% señala que solo
emplea TIC en pocas ocasiones, y el porcentaje restante afirma que nunca emplean
TIC. Este perfil de uso de TIC es similar al relatado en el estudio de Prescilla-
Ledezma et al., en él que evidenciaron que cerca del 52% afirma que siempre hacen
uso de recursos tecnológicos para la realización de sus actividades educativas
(Prescilla-Ledezma, 2017). Complementando estas informaciones, y de acuerdo
con el estudio de Ledezma et. Al., el 76% de los encuestados asegura que su
rendimiento académico mejoró cuando incorporaron las TIC a su proceso de
aprendizaje (Prescilla-Ledezma, 2017); este dato es muy relevante, pues nos
presenta las ventajas que conlleva el uso de las TIC, como ser la mejora en el
desenvolvimiento académico (Prescilla-Ledezma, 2017). Ya en nuestro estudio el
panorama es semejante, pues cerca del 81.4% refiere que el uso de TIC trae un
impacto positivo en su aprendizaje, siendo este hecho reflejado en la mejora de su
rendimiento académico. En contraste, el estudio de Flores y colaboradores también
refiere que la utilización de herramientas digitales como videostutoriales mejora de
manera sustancial el aprendizaje de los estudiantes, además de que, eficientiza el
tiempo de interacción entre estudiantes y docentes y la dinámica de las actividades
prácticas (Flores et al., 2016). Entre los principales aportes que brindan las TIC al
proceso de enseñanza-aprendizaje son: facilitar la comprensión y la profundización
de los contenidos abordados, eventos que son muy importantes dentro de la
disciplina de Microbiología, ya que al contar con un contenido bastante extenso para
un limitado periodo de tiempo el uso de TIC fortalecería y optimizaría el aprendizaje,
17
además de promover la adquisición de conocimientos y el desarrollo de
competencias, también favorece el desarrollo de autonomía y autogestión en el
estudiante (Prescilla-Ledezma, 2017).
En la misma línea, para lograr alcanzar mejoras trascendentales en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, la selección adecuada de TIC es muy relevante, pues de
esta selección depende el alcance de las metas planteadas por la disciplina o su
fracaso, siguiendo ese raciocinio se estimó cuan frecuentemente esto sucede, y de
acuerdo con el alumnado 53.45% refiere que muy frecuentemente se emplean TIC
adecuadas dentro de la disciplina, 41.86% señala que esto solo acontece en
algunas ocasiones y el 4.70% restante afirma que esto no sucede. Dichas
declaraciones no son semejantes con las presentadas en el estudio de Ledezma et
al., en el cual 43% indica que muy habitualmente se usan TIC apropiadas, 32%
relata que esto es poco común, y el 25% restante indicó que era inusual o inexistente
dicho uso (Prescilla-Ledezma, 2017). Estas percepciones son bastante relevantes
para las autoridades universitarias, ya que serían una guía base para futuras
mejoras de la calidad educativa a partir de una apropiada selección de las TIC.
El fortalecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje con el auxilio de TIC por parte
del plantel docente es relevante, pues estima si los resultados alcanzados dentro
de la disciplina son derivados de un alto, bajo o nulo fortalecimiento, generando un
diagnóstico previo en el cual basarnos para mejorar resultados futuros y diseñar
planes de actividades educativas eficientes. A partir de los resultados encontrados
se evidenció de acuerdo con la opinión estudiantil que, 69.73% refiere que el plantel
docente trata de fortalecer este proceso con el uso de TIC, 23.28% asevera que
esto acontece con baja frecuencia, y el 6.99% restante indica que esto no sucede.
El estudio de Ledezma et al., relata que, 43% refiere que las instalaciones y los
equipamientos que dispone su respectiva facultad son suficientes para desarrollar
sus clases con un elevado estándar de calidad, en contraparte, el 57% restante
indica que las clases no disponen de las condiciones acordes (Prescilla-Ledezma,
2017). A pesar de que, ambos análisis no son semejantes, esto puede deberse a
las distintas condiciones socioeconómicas y políticas de ambas casas superiores
de estudio.
18
Adicionalmente, se trató de identificar los software más populares dentro del
alumnado, para tener un panorama de cómo y para qué se emplean las TIC en el
ambiente educativo, lográndose evidenciar que, el software Teams es el más usado
con 35.9%, seguido por Zoom con 17.9% y Google Meet con 14.1%, este tipo de
software fueron muy útiles en el periodo pandémico porque permitieron mantener
algunas actividades cotidianas como el trabajo y la educación, pero en un formato
virtual-sincrónico; otros software citados por los alumnos fueron Discord, Canva,
Telegram, Twitter, TikTok, Facebook, Webex, YouTube y Educaplay. Sin embargo,
estos últimos fueron citados en un bajo porcentaje. Algunos de estos software
también fueron citados en el estudio de Mendiola y colaboradores, en el cual
referían que los recursos tecnológicos más comúnmente utilizados por el plantel
docente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dentro del campo
de la Educación Superior fueron: los relacionados con el ámbito de la comunicación
(75.2%) como ser Facebook, Twitter, WhatsApp y correo electrónico; seguidos por
los asociados al trabajo académico (63.4%) como ser Moodle, Google Suite, Google
Classroom y Teams; los asociados al almacenamiento (49.3%) como ser Dropbox
y Google drive; y por último los asociados al trabajo sincrónico (39.9%) como ser
Skype, Google Hangouts y Zoom (Mendiola et al., 2020).
Entre algunas de las TIC mencionadas por el alumnado están las asociadas al
ámbito de la comunicación como Twitter, la cual es usada como método de
divulgación de conocimiento como refieren López-Goñi y Sánchez-Angulo en su
estudio, en el cual relatan el éxito obtenido con el uso de Twitter para impartir un
curso completo de Microbiología, ya que además de cumplir su finalidad de facilitar
conocimiento de una manera clara, concisa e interactiva a una población específica,
se evidenció que sus alcances fueron mayores, pues al estar presente en una
plataforma de acceso abierto esta estuvo disponible para toda la comunidad; entre
los alcances evidenciados están la difusión de conocimiento, el establecimiento de
networking, y la democratización del conocimiento al ser facilitado sin ningún costo
adicional a la población (Guarner y Niño, 2016; López-Goñi y Sánchez-Angulo,
2018).

19
Entre otra de las TIC citadas en nuestro estudio tenemos a YouTube y a las
plataformas de gestión de clases y asociadas al trabajo académico como Teams y
Google Classroom, las cuales ofrecen un espacio para subir una amplia gama de
archivos de diferente índole como videos, siendo que el impacto que pueden
generar estos últimos en la mejora de la comprensión y consolidación de
conocimientos es muy fructífero, pues facilitan la resolución de dudas e
interrogantes, e inclusive estos pueden optimizar las sesiones prácticas de algunas
disciplinas teórico-prácticas como Microbiología, tal y como lo relatan Fraguas y
colaboradores en su estudio en el cual indican que el 72% de los estudiantes
refieren que la utilización de las videolecciones como material complementario de
las sesiones prácticas fue muy útil para el fortalecimiento de las explicaciones
facilitadas por los docentes (Guarner y Niño, 2016; Serna et al., 2022).
El uso de software basados en la gamificación, como Educaplay es considerado
muy benéfico de acuerdo con diferentes estudios, pues ameniza el ambiente de
clases. Semejante a lo relatado por Fraguas y colaboradores, que aseveran que el
uso de herramientas complementarias basadas en gamificación, como Kahoot!, es
una práctica benéfica para el repaso de contenidos, dado que en su estudio, más
del 64% de los estudiantes manifestaron que esta actividad les resulta beneficiosa
para el repaso de contenidos, señalando que la interactividad de esta actividad les
impulsaba y mejora su nivel de comprensión (Serna et al., 2022).
Es importante resaltar que, tal como señala el marco TIC-UNESCO, las principales
limitaciones de la utilización de las TIC están relacionadas con la ausencia de:
dispositivos digitales y conexiones de internet estables dentro de las aulas de las
instituciones de Educación Superior; enfoques de evaluación; y uso de métodos
didácticos de enseñanza (Mendiola et al., 2020; Panizo, 2020). Pero entre otra de
las problemáticas está la brecha digital existente dentro de la sociedad, siendo las
poblaciones más vulnerables las más afectadas por las carencias materiales de
dispositivos electrónicos, provocando desigualdades educativas dentro del
alumnado (Llavador et al., 2020). El conocimiento y comprensión de esta situación
nos motiva a tener una mayor consciencia y compromiso de acción para revertir las
desigualdades sociales y educativas evidenciadas.
20
Es importante destacar que después de la emergencia sanitaria del COVID-19 se
evidenció un aumento en la tendencia del uso de TIC en universidades bolivianas,
como fue relatado en un estudio realizado con el plantel docente de la Universidad
Autónoma Gabriel René Moreno, el cual abordaba el uso de TIC dentro de la
formación de pregrado y refería que, de acuerdo con las opiniones vertidas por parte
del equipo docente, después de la experiencia atípica vivida durante el
confinamiento ocasionado por la pandemia de COVID-19, su intención y actitud
hacia el uso de TIC en sus clases se incrementó, además de que, se identificó un
comportamiento planificado hacia esta tendencia y un seguimiento de normas
subjetivas (presión social), reconociendo que el empleo de TIC se convirtió en parte
fundamental dentro de la práctica de docencia universitaria (Nuñez-Ramírez et al.,
2021). La tendencia de aumento de uso de TIC a nivel de pregrado es alentadora,
ya que de acuerdo con este estudio evidenciaron un incremento de 35% a 86% del
uso de medios interactivos como Zoom antes y durante el confinamiento, solo por
mencionar un caso específico (Nuñez-Ramírez et al., 2021). Estos resultados nos
demuestran que la tendencia del uso de TIC a nivel de formación de pregrado por
parte del plantel docente en una universidad estatal de Bolivia sigue la corriente
internacional. Sin embargo, en países emergentes se precisa de un mayor esfuerzo
para consolidar la integración de TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje,
hecho que no es exclusivo de las universidades estatales sino, también de las
universidades privadas.
6. Conclusión
En resumen, de acuerdo con las declaraciones vertidas por el alumnado, se pudo
determinar que existe un aceptable grado de alfabetización digital dentro del
alumnado y el plantel docente al identificar que una gran mayoría está familiarizada
con la expresión TIC; además, se evidenció que de acuerdo con el plantel estudiantil
existe una relación estrecha directamente proporcional entre la incorporación y el
uso de TIC adecuadas en la disciplina de Microbiología y la evidencia de mejoras
en el rendimiento académico de acuerdo a autopercepciones subjetivas; y a pesar
de, que el uso de TIC sea promedio dentro del plantel docente, esto coadyuva al
fortalecimiento de los conocimientos facilitados. Adicionalmente, se evidenció
21
dentro de las TIC mayormente usadas la existencia de algunas asociadas al ámbito
de la comunicación, trabajo académico y las asociadas al trabajo sincrónico. Por
otra parte, este estudio ofrece información documentada acerca de la situación
actual sobre el uso de recursos tecnológicos como lo son las TIC, que puede servir
de antecedentes para futuros estudios que aborden esta temática, además de que,
visibiliza un contexto relevante y poco explorado con la finalidad de proponer
cambios y mejoras de las estrategias educativas, al ofrecer un relevante baraje de
información acerca del uso de TIC en disciplinas teórico-prácticas de alta
complejidad como Microbiología, siendo este estudio capaz de suscitar debates
dentro de la comunidad universitaria, científica y profesional en torno al empleo
efectivo de TIC que faciliten y fortalezcan los procesos de enseñanza-aprendizaje,
considerando que las TIC pueden ayudar a elevar los estándares de la educación y
los mecanismos de aprendizaje.
7. Agradecimientos
Las autoras desean agradecer al M.Sc. Marcelo Román Jurado Castro, docente de
la Carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad del Valle, sede La Paz, y a
los estudiantes de dicha casa superior de estudios que colaboraron con este estudio
de forma voluntaria y desinteresada.
8. Referencias

Campero, J. (2016). Infraestructura de telecomunicaciones y TIC en Bolivia. In E.


Quiroz, Bolivia digital, 15 miradas acerca de Internet y sociedad en Bolivia,
61-88. https://internetbolivia.org/wp-content/uploads/2017/05/Campero-
merged.pdf
Castro, E. O. N. M., Porta, O. D. M. C., Ciccarelli, E. S. P. M. A., Ulloa, O. A. A., y
Aguilera, D. M. (2020). Microbiología, nuestra trayectoria en las TIC: Taller
de Informática. Experiencia docente, uso de las TIC como recursos para la
enseñanza. Revista de la Facultad de Odontología, 14(1).
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/16322/castrorfo-1412020.pdf
Fahnert, B. (2016). Edging into the Future: Education in Microbiology and Beyond
[Avanzando hacia el futuro: educación en microbiología y más allá]. FEMS
Microbiology Letters, 363(7), fnw048. https://doi.org/10.1093/femsle/fnw048

22
Flores, F. J. D., Tejedor, C., Celador, L., Martínez-Molina, E., Rivas, R., Mateos, P.
F., Rubio, B., y Velázquez, E. (2016). Aplicación de las TICs a la enseñanza
de la biotecnología microbiana: Videotutoriales pre-laboratorio para el
aprendizaje de la identificación de microorganismos. En Herrada-Valverde,
R. I., Cutanda-López, M. T., y Torres-Soto, A. (Eds.). Renovación pedagógica
en Educación Superior (pp. 410-413). Editum. Ediciones de la Universidad de
Murcia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8178240
Guarner, J., y Niño, S. M. (2016). Microbiology Learning and Education Online
[Aprendizaje y educación en microbiología on-line]. Journal of clinical
microbiology, 54(5), 1203-1208. https://doi.org/10.1128/JCM.03176-15
Llavador, J. B., Venegas, M., Villar-Aguilés, A., Andrés-Cabello, S., Jareño-Ruiz, D.,
y de-Gracia-Soriano, P. (2020). Educar en época de confinamiento: La tarea
de renovar un mundo común. Revista de Sociología de la Educación (RASE),
2020, 13(2), 92-104. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17187
López-Goñi, I., y Sánchez-Angulo, M. (2018). Social Networks as a Tool for Science
Communication and Public Engagement: Focus on Twitter [Las redes
sociales como herramienta para la comunicación científica y la participación
pública: Enfoque en Twitter]. FEMS Microbiology letters, 365(2), fnx246.
https://doi.org/10.1093/femsle/fnx246
Manzanilla-Granados, H. M., Navarrete-Cazales, Z., y López-Hernández, P. A.
(2023). Políticas educativas para la innovación, inclusión y TIC en Bolivia,
Paraguay y Uruguay. Educação e Sociedade, 44.
https://doi.org/10.1590/ES.261474
Mendiola, M. S., Hernández, A. M. D. P. M., Carrasco, R. T., Servín, M. D. A., Romo,
A. K. H., Lara, M. A. B., Cazales, V. J. R., y Vergara, C. A. J. (2020). Retos
educativos durante la pandemia de COVID-19: Una encuesta a profesores
de la UNAM. Revista digital universitaria, 21(3), 1-24.
http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12
Merkel, S. M. (2016). American Society for Microbiology Resources in Support of an
Evidence-based Approach to Teaching Microbiology [Recursos de la
Sociedad Estadounidense de Microbiología en apoyo de un enfoque basado
en evidencia para la enseñanza de la microbiología]. FEMS microbiology
letters, 363(16), fnw172. https://doi.org/10.1093/femsle/fnw172
Nuñez-Ramírez, M. A., Atila-Lijerón, J. D., Banegas-Rivero, R. A., y Esparza-García,
I. G. (2021). Predictores de la intención hacia el uso de tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) por profesores universitarios en Bolivia

23
durante la pandemia por COVID-19. Formación universitaria, 14(6), 109-118.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000600109
Panizo, M. M. (2020). Competencias digitales de los docentes universitarios del área
de microbiología. Areté: Revista Digital del Doctorado en Educación de la
Universidad Central de Venezuela, 6(11), 161-197.
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/18516
Poveda-Velasco, J. C., Poveda-Velasco, I. M., y España-Irala, I. A. (2020). Análisis
de la deserción estudiantil en una universidad pública de Bolivia. Revista
iberoamericana de educación, 82(2). https://doi.org/10.35362/rie8223572
Prescilla-Ledezma, A. C. (2017). Uso de las TICs como herramientas diagnósticas
para la eficiencia de los aprendizajes. Una propuesta de calidad aplicada en
la cátedra de microbiología [Tesis de doctorado, Universidad de Panamá.
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado]. http://up-
rid.up.ac.pa/id/eprint/1564
Serna, J. G., García-Rovés, L. A., Aguilar, I. B., del-Campo-Moreno, R., Lucas, M.
D., Elliott, D., Mayo, J. M. E., Palacios, P. G., Matias, M. A. L., Cereceda, M.
M., Alvarez, B. P., Uz, B. P., Galdo, P. R., Barrero, S. S., y Estévez, C. V.
(2022). Empleo de formatos innovadores para el desarrollo de debates en la
asignatura de Microbiología. En L. Hernandez-Yáñez (coord.), Jornada
«Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» (pp.199-209). Universidad
Complutense de Madrid.
https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/61fcc691a24ddb42efa26de
d
Sólorzano, M. M. L., Zambrano, M. M. Z., y Zambrano, L. L. C. (2023). Deserción
estudiantil en tiempos de pandemia en la Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí, extensión Chone: Deserción estudiantil en tiempos de
pandemia. Chone, Ciencia y Tecnología, 1(01). https://www.cct-
uleam.info/index.php/chone-ciencia-y-tecnologia/article/view/6
Zabalza-Beraza, M. A. (2012). El estudio de las “buenas prácticas” docentes en la
enseñanza universitaria. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 10(1),
17-42. http://hdl.handle.net/11162/94744

24
Apéndice
Apéndice A: Preguntas del formulario de colecta de informaciones.
Sección 1: Consentimiento Informado
- El objetivo de esta información es ayudar a la población en general a
entender la importancia de la implementación y el uso de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.
- La información que nos brinde será tratada de manera confidencial y
anónima. En ningún caso sus respuestas serán presentadas acompañadas
de su nombre o de algún dato que lo identifique.

25
- Su participación es totalmente voluntaria y puede darla por terminada en
cualquier momento. Asimismo, puede plantear todas sus dudas respecto a la
investigación antes, durante y después de su participación al e-mail…
- La información que nos pueda brindar será de gran ayuda.
Sección 2: Preguntas.
- ¿Acepto participar de esta investigación?
- Indique la Universidad a la que pertenece.
1. ¿Usted conoce el significado de la expresión Tecnologías de la Información
y Comunicación (TIC)?
2. ¿Los docentes que le imparten la disciplina de Microbiología utilizan recursos
tecnológicos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje?
3. ¿Usted utiliza recursos tecnológicos para realizar los trabajos y las
actividades asignadas por los docentes?
4. ¿Considera que el uso de herramientas tecnológicas ha coadyuvado para
una mejora en su rendimiento académico?
5. ¿Según su punto de vista y su experiencia considera que dentro de la
disciplina de Microbiología que cursa se disponen de las herramientas digitales
adecuadas para mejorar la calidad de sus aprendizajes?
6. ¿Según su experiencia dentro de la disciplina de Microbiología los docentes
que imparten las clases utilizan herramientas tecnológicas para fortalecer el
proceso de enseñanza-aprendizaje?
7. ¿Conoce algunas plataformas para el desarrollo de clases y plataformas para
la transmisión de clases en vivo?

26

También podría gustarte