Test (Assessment)">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ac2 - Marroquin - Flores - Jennifer

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Universidad del Golfo de México.

Asignatura. Diseño y Evaluación Curricular.

Reporte sobre el diseño curricular.


Nivel educativo:

Alumnos:

1. Arenas Villalobos David


2. Marroquín Flores Jennifer
3. Martinez Barrutieta Diana
4. Palafox Mota Martha Lizet

Docente: Dra. Beatriz Aguirre Corro.

Octubre 2021.
Índice
Índice.
Introducción

ÍNDICE

Introducción.

Justifica por qué se está realizando el diseño curricular.


La educación hoy en día, presenta diversas realidades tanto en lo social como en lo
tecnológico, no solamente entre los alumnos, sino también entre los maestros, debido a la
gran diversidad de cambios a los que se ha enfrentado la sociedad, esto representa un reto,
puesto que, se busca garantizar calidad, inclusión, equidad y actualizaciones en cuanto a las
nuevas tendencias tecnológicas, además de promover oportunidades de aprendizaje de
forma permanente para todo el país. Por lo tanto, las nuevas tendencias educativas retoman
el humanismo como columna vertebral del proceso de enseñanza-aprendizaje, fomentando
la multiculturalidad y el acceso a las diferentes herramientas digitales que día con día se
van tornando parte importante de los procesos sociales,

Por tal motivo, surge la necesidad de ofrecer a la juventud de la región, una oportunidad
para continuar con una formación integral, que posibilite la adquisición de conocimientos,
habilidades, aptitudes y actitudes para desarrollarlas adecuadamente en un entorno laboral y
social. Por ende, la Licenciatura en Desarrollo Educativo Y Comunicación promueva en
los estudiantes la adquisición y el manejo de herramientas digitales, educativas y de
comunicación de índole vanguardista, necesarias hoy en día.

A continuación, se presenta el diseño curricular de la licenciatura antes mencionada,


iniciando con la fundamentación de la carrera profesional consistente en un análisis del
contexto real, permitiendo de esta manera la identificación y el reconocimiento de la
importancia que tiene la formación de los estudiantes universitarios que deseen incursionar
en el medio tecnológico, educativo y de comunicación, para formar así, parte del ejercito
laboral que busca innovar su contexto social.
Fundamentación de la carrera
profesional
Nombre de la carrera: Licenciatura En Desarrollo Educativo Y Comunicación

1. Diagnóstico del contexto.

La educación en estos momentos representa todo un conjunto de adecuaciones y


modificaciones para nuestra sociedad, debido a que, derivado de la pandemia que comenzó
el 11 de marzo del 2020 a causa del brote de la enfermedad del COVID-19, las actividades
de las instituciones educativas tuvieron que adaptar su plan de trabajo a una modalidad que
comenzó siento online y que, en estos momentos, sufrió una nueva modificación para
convertirse en hibrida. Ante esta situación, los alumnos, los maestros, los padres de familia
y la sociedad en general, siguen enfrentando un sinfín de cambios, debido a que, nadie
estaba preparado para actuar ante una situación como la ocurrida.

Tomando en cuenta la falta de adaptabilidad a la implementación de la tecnología en el


ámbito educativo, durante la pandemia, a nivel local, nacional e internacional, la educación
y la comunicación, tuvieron que fusionarse para poder hacer cumplir los objetivos de
aprendizaje que las instituciones educativas ya tenían estipulados, sin embargo, en esta
fusión surgieron diferentes áreas de oportunidad, que se relacionaron con la falta de acceso
a las tecnologías de la información y comunicación, así como la falta de conocimiento
sobre sus diferentes alternativas de uso. Los distintos autores del sector educativo a nivel
superior, enfrentaron esta situación a través del uso de medios de comunicación que
comenzaron a fungir dentro de este proceso poco después de comenzada la pandemia,
desafortunadamente no fue algo sencillo, puesto que, no todos los docentes estaban
familiarizados con el uso de las tecnologías.

Otro de los aspectos importantes a tomar en cuenta dentro de las consecuencias originadas
por la pandemia, recae en el rezago y deserción escolar de alumnos universitarios, derivado
de una educación a distancia poco funcional: A nivel nacional, según el Instituto Mexicano
para la Competitividad (IMCO. 2020). la pandemia del COVID-19 dejó un rezago de dos
años educativos para casi 10 millones de estudiantes tras el cierre de todas las escuelas en el
país. No obstante, independientemente del rezago existente, también surgieron otro tipo de
complicaciones, que se abocan más que nada a la deserción escolar. Para ello, se contempla
que, de 2.65 millones de alumnos que no se inscribieron al ciclo escolar 2020-2021, el
26.6% no lo hizo por considerar que las clases a distancia son poco funcionales para el
aprendizaje. Estos datos fueron revelados por la encuesta de ECOVID-ED (INEGI, 2021)

La falta de alternativas políticas locales, nacionales y mundiales para la atención de la


educación a distancia, refleja un panorama que conlleva, la precariedad existente en los
diferentes gobiernos, dado que, no contaban con las políticas, la infraestructura ni los
recursos necesarios para desarrollar el aprendizaje en línea de manera que se garantizara
que todos los niños y las niñas pudieran participar en igualdad de condiciones. Las escuelas
de por lo menos 26 países estaban cerradas, mientras que, en 55 países estaban
parcialmente abiertas (ya fuera solo en algunos lugares o solo para algunos cursos). Se
calcula que el 90% de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar del mundo
interrumpieron y continúan interrumpiendo su educación por la pandemia (UNESCO,
2021). A nivel nacional, todavía no se han tomado acuerdos concretos y pertinentes que
permitan a las universidades continuar con las actividades presenciales propias del ciclo
escolar, puesto que, las instituciones educativas no cuentan con las condiciones pertinentes
para el regreso seguro a las aulas. Y, desafortunadamente, tampoco se cuenta con un perfil
docente que vincule la practica educativa con la tecnológica.

Las desigualdades económicas ante las nuevas modalidades educativas, son una realidad
para los estudiantes universitarios, porque cuando se desató la pandemia, las escuelas
estaban mal preparadas para impartir educación a distancia a todos los estudiantes de
manera igualitaria. Esto se debió a la incapacidad de los gobiernos, a largo plazo, de
remediar la discriminación y las desigualdades en sus sistemas educativos, o de garantizar
los servicios gubernamentales fundamentales, como una electricidad asequible y fiable en
los hogares, o de facilitar un acceso asequible a Internet. Las escuelas con recursos
históricamente insuficientes, y con alumnos que ya se enfrentaban a mayores obstáculos en
su aprendizaje, tuvieron que esforzarse especialmente para llegar a sus alumnos a pesar de
las brechas digitales. Y claro está, que los sistemas educativos no han proporcionado
formación en materia de alfabetización digital a docentes para garantizar que puedan
utilizar estas tecnologías con seguridad y confianza. Durante el cierre de las escuelas, en la
mayoría de los países, la educación se trasladó a Internet o se impartió de otra manera a
distancia, pero con grandes diferencias en cuanto a acogida y calidad. Cuestiones como el
acceso a Internet, la conectividad, la accesibilidad, la preparación del material, la situación
en el hogar y principalmente la formación del cuerpo docente, han influido e influirán
mucho en la viabilidad de la enseñanza a distancia, así como en la recuperación de los
rezagos escolares.

Ante este nuevo contexto que la sociedad enfrenta actualmente, la integración del
desarrollo educativo y la comunicación, vienen a representar un nuevo campo de estudio
que brinda conocimientos teóricos y prácticos para la generación de estrategias
comunicativas en pro de aprendizajes significativos, que van más allá de una educación que
se ha visto interferida por la pandemia del COVID-19.

A nivel regional, la formación de profesionistas capaces de implementar las tecnologías de


la información y comunicación al desarrollo del quehacer docente, dará pauta a que se
puedan alcanzar estándares más altos de calidad y de innovación en cuanto a las nuevas
tecnologías que se han vuelto necesarias e indispensables para el desarrollo y formación
educativa, representando un auge en cuanto a aspectos sociales, puesto que, cada día, las
nuevas tecnologías se van integrando al que hacer diario de la sociedad, simbolizando un
aspecto necesario en el desenvolvimiento cotidiano. Económicamente, la vinculación de lo
educativo con lo tecnológico, vendrá a dar mas opciones de modalidades que posibiliten
una disminución de los insumos utilizados en la educación convencional. Científicamente,
los descubrimientos que se realizan a diario van encaminando la obligatoria actualización
de practicas docentes que permitan y promuevan la implementación de las tecnologías a las
aulas en beneficio del desarrollo educativo.

A nivel nacional e internacional, la creación e innovación de carreras multidisciplinarias


que, preparen a profesionistas capaces de utilizar los recursos tecnológicos en el sector
educativo de manera idónea, promoviendo un aprendizaje más concreto y funcional para el
estudiante a través de la adaptabilidad, la toma de decisiones informada, la resolución
creativa de problemas y el manejo de las tecnologías de la información y comunicación, se
desplegará e irá en aumento, debido a las necesidades observadas durante la pandemia del
COVID-19. La demanda que tendrá el personal educativo preparado para implementar las
tecnologías en sus actividades diarias será el auge de la sociedad actual.

Atender la tendencia global educativa, en relación al manejo de información y aplicación de


los medios de comunicación al interior de instituciones públicas y privadas, favoreciendo el
desarrollo de estrategias que posibiliten analizar, diseñar, producir y transmitir mensajes
asertivos mediante el uso y manejo de lenguajes, técnicas y herramientas audiovisuales para
mejorar los procesos formativos en los diferentes ámbitos de la sociedad, es un aspecto que
será necesario de implementar de manera inmediata a nivel regional, nacional e
internacional.
2. Viabilidad de la profesión.

La licenciatura en desarrollo educativo y comunicación, surge a raíz de las incontables


necesidades derivadas por la pandemia del COVID-19. Dado que, hasta antes de ésta, a
nivel local, regional y nacional, no se había requerido el desempeño de profesionistas
capaces de fusionar la educación con la tecnología para el cumplimiento de objetivos
concretos, principalmente porque no se tenía contemplada una situación de esta índole. La
licenciatura da pauta a un sinfín de posibilidades dentro del mundo laboral para quienes la
cursen, dado que atenderá necesidades reales y actuales que comenzarán a atenderse de
manera mediata.

A raíz de lo acontecido, la licenciatura en desarrollo educativo y comunicación se plantea


brindar una formación integral que parta de un enfoque humanista, encaminado hacia el
desarrollo de habilidades, aptitudes y actitudes que promuevan en el estudiante la
resolución de problemas en el ámbito personal, social y laboral, de forma interdisciplinaria
para constituir los cimientos necesarios que posibiliten su desenvolvimiento en la práctica
docente, perfilando de ese modo, un sujeto educativo que responda desde su formación
profesional y humana, a los diferentes desafíos y exigencias de la sociedad actual.

Aunado a las nuevas modalidades vanguardistas que surgen día con día, la licenciatura de
desarrollo educativo y comunicación, resulta una carrera única en cuanto a la originalidad
de sus contenidos y su multidisciplinariedad, visionaria al considerar que, derivado de la
pandemia por el COVID-19, tanto instituciones públicas como privadas de todos los
sectores educativos y de cualquier zona geográfica del país, requerirán profesionales que
coadyuven al logro del ideario institucional a través de propuestas formativas que se
encaminen al diagnóstico, la gestión y la formulación de proyectos sustentados en bases
sólidas. Fomentando en todo momento, el desarrollo de estilos de liderazgo que funjan un
rol de eficiencia y calidad educativa. en la formación y capacitación del capital humano.
● 3. Mercado ocupacional.

Los egresados de la licenciatura en desarrollo educativo y comunicación se pueden


desempeñar laboralmente en diversas áreas, desde trabajar para una empresa, asociación o
institución, hasta tener la facilidad de emprender un negocio propio.

Áreas Descripción de tareas


Instituciones Educativas  Docentes de diversos niveles
educativos con modalidad
presencial o virtual.
 Gestión de centros educativos.
 Preparar material educativo
 Capacitación docente en cuanto a
clases virtuales.
 Elaborar propuestas de diseño
curricular innovando con las TIC
Empresas  Diseñar y asesorar planes para
formación y capacitación
 Diagnosticar necesidades
educativas
 Formar recursos humanos
Medios de comunicación  Productores de contenidos
educativos audiovisuales
 Editores de contenido en línea
Libre ejercicio de la profesión  Investigar necesidades educativas
 Iniciar un programa de educación
virtual
 Asesorar docentes para su
actualización laboral
Organizaciones de iniciativa privada o  Manejo de crisis de comunicación
política  Desarrollo de proyectos de
generación y aplicación del
conocimiento desde la innovación
educativa.
 Capacitación de personal
4. Oferta educativa.

Universidades Región
Universidad del Golfo de México  Ciencias de la comunicación
 Sistemas computacionales e
informática
 Pedagogía
Universidad del Valle de Orizaba  Ciencias de la Educación
 Educación
Estado
Universidad Veracruzana  Ciencias de la comunicación
 Docencia mediada por tecnologías
Universidad Cristóbal Colón  Ciencias de la educación
 Comunicación y entornos digitales
Universidad Mexicana  Ciencias de la educación
 Comunicación
Universidad del Valle de México  Educación
 Comunicación y medios digitales
Nación
Universidad Autónoma de México  Ciencias de la comunicación
Universidad La Salle  Ciencias de la comunicación
 Educación preescolar
 Educación primaria
Universidad Autónoma de Tlaxcala  Licenciatura en comunicación e
innovación educativa
Benemérita Universidad Autónoma de  Ciencias de la comunicación
Puebla

Al realizar el análisis de la oferta Educativa en México antes mencionada en la tabla,


podemos notar que cada una de las escuelas cuenta con licenciaturas a fines a la docencia o
la comunicación e incluso carreras que mezclan educación con tecnología, pero esta carrera
“licenciatura en desarrollo educativo y comunicación” será una nueva implementación
dadas las circunstancias a la que la educación se ha visto sometida en el último par de años
como lo es la virtualidad.

Sabemos que las profesiones están sometidas a la transformación continua que ocasionan
los tiempos en los que vivimos y las circunstancias a las que nos enfrentamos, por lo tanto,
la carrera en educación no es la excepción y es necesaria su evolución al mezclar la
educación con la tecnología. De esta forma obtendremos docentes más capacitados para
enfrentar los retos venideros y competentes para ayudar a otros a no quedar en el rezago
tecnológico- educativo.
5. Marco legal que rige la creación de la carrera.

Para la creación e implementación de la Licenciatura en Desarrollo Educativo y


Comunicación, se tomará en cuenta los lineamientos, normas y reglamentaciones que rigen
al sistema educativo en nuestro país para lo cual se toma en cuenta lo siguiente:

Del Plan nacional de Desarrollo 2019-2024 en cuestión de educación se menciona lo


siguiente:

Derecho a la educación:

El gobierno federal se comprometió desde un inicio a mejorar las condiciones materiales de


las escuelas del país, a garantizar el acceso de todos los jóvenes a la educación y a revertir
la mal llamada reforma educativa. La Secretaria de Educación Publica tiene la tarea de
dignificar los centros escolares y el Ejecutivo federal, el Congreso de la Unión y el
magisterio nacional se encuentran en un proceso de dialogo para construir un nuevo marco
legal para la enseñanza.

Cobertura de Internet para todo el país

Mediante la instalación de Internet inalámbrico en todo el país se ofrecerá a toda la


población conexión en carreteras, plazas públicas, centros de salud, hospitales, escuelas y
espacios comunitarios. Sera fundamental para combatir la marginación y la pobreza y para
la integración de las zonas deprimidas a las actividades productivas.

Ciencia y tecnología

El gobierno federal promoverá la investigación científica y tecnológica; apoyara a


estudiantes y académicos con becas y otros estímulos en bien del conocimiento. El
CONACYT coordinara el Plan Nacional para la Innovación en beneficio de la sociedad y
del desarrollo nacional con la participación de universidades, pueblos, científicos y
empresas.

La constitución política de los estados unidos mexicanos nos muestra lo siguiente dentro
del artículo tercero y las fracciones que mencionan sobre la educación superior:

Artículo 3° Constitucional
La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un
enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar
armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la
Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la
solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los
valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje.

VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley
otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas;
realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios
de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y
discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de
ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su
patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del
administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de esta Constitución, en los
términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las
características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía,
la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se
refiere.

De igual forma la Ley General de Educación marca la importancia de los planes y


programas de estudio en el marco educativo, así como la evaluación y revisión del mismo
para lograr la excelencia educativa, así como las bases de educación superior que permitan
un desarrollo de la misma en el campo educativo y encaminada hacia la preparación e
incorporación de los estudiantes en el campo laboral.

Ley General de Educación

Artículo 25. Los planes y programas de estudio de las escuelas normales deben responder,
tanto a la necesidad de contar con profesionales para lograr la excelencia en educación,
como a las condiciones de su entorno para preparar maestras y maestros comprometidos
con su comunidad.
Dichos planes y programas serán revisados y evaluados para su actualización, considerando
el debate académico que surge de la experiencia práctica de las maestras y maestros, así
como de la visión integral e innovadora de la pedagogía y la didáctica; además, se
impulsará la colaboración y vinculación entre las escuelas normales y las instituciones de
educación superior para su elaboración.

Las revisiones a las que se refiere este artículo considerarán los planes y programas de
estudio de la educación básica, con la finalidad de que, en su caso, las actualizaciones a
realizarse contribuyan al logro del aprendizaje de los educandos.
Capítulo IV
Del tipo de educación superior
Artículo 47. La educación superior, como parte del Sistema Educativo Nacional y último
esquema de la prestación de los servicios educativos para la cobertura universal prevista en
el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es el servicio
que se imparte en sus distintos niveles, después del tipo medio superior. Está compuesta por
la licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado, así como por opciones terminales
previas a la conclusión de la licenciatura. Comprende también la educación normal en todos
sus niveles y especialidades.

Las autoridades educativas, en el ámbito de sus competencias, establecerán políticas para


fomentar la inclusión, continuidad y egreso oportuno de estudiantes inscritos en educación
superior, poniendo énfasis en los jóvenes, y determinarán medidas que amplíen el ingreso y
permanencia a toda aquella persona que, en los términos que señale la ley en la materia,
decida cursar este tipo de estudios, tales como el establecimiento de mecanismos de apoyo
académico y económico que responda a las necesidades de la población estudiantil. Las
instituciones podrán incluir, además, opciones de formación continua y actualización para
responder a las necesidades de la transformación del conocimiento y cambio tecnológico.

Artículo 48. La obligatoriedad de la educación superior corresponde al Estado, el cual la


garantizará para todas las personas que cumplan con los requisitos solicitados por las
instituciones respectivas.
Para tal efecto, las políticas de educación superior estarán basadas en el principio de
equidad entre las personas, tendrán como objetivo disminuir las brechas de cobertura
educativa entre las regiones, entidades y territorios del país, así como fomentar acciones
institucionales de carácter afirmativo para compensar las desigualdades y la inequidad en el
acceso y permanencia en los estudios por razones económicas, de género, origen étnico o
discapacidad.

En el ámbito de su competencia, las autoridades educativas federal, de las entidades


federativas y de los municipios concurrirán para garantizar la gratuidad de la educación en
este tipo educativo de manera gradual, comenzando con el nivel de licenciatura y,
progresivamente, con los demás niveles de este tipo educativo, en los términos que
establezca la ley de la materia, priorizando la inclusión de los pueblos indígenas y los
grupos sociales más desfavorecidos para proporcionar la prestación de este servicio
educativo en todo el territorio nacional. En todo momento se respetará el carácter de las
instituciones a las que la ley otorga autonomía.

Artículo 49. Las autoridades educativas respetarán el régimen jurídico de las universidades
a las que la ley les otorga autonomía, en los términos establecidos en la fracción VII del
artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lo que implica,
entre otros, reconocer su facultad para ejercer la libertad de cátedra e investigación, crear su
propio marco normativo, la libertad para elegir sus autoridades, gobernarse a sí mismas, y
administrar su patrimonio y recursos.
La Secretaría propondrá directrices generales para la educación superior y acordará los
mecanismos de coordinación pertinentes con las instituciones públicas de educación
superior, incluyendo a aquellas que la ley les otorga autonomía, conforme a lo previsto en
esta Ley y lo establecido en la Ley General de Educación Superior.

Artículo 50. Se impulsará el establecimiento de un sistema nacional de educación superior


que coordine los subsistemas universitarios, tecnológico y de educación normal y
formación docente, que permita garantizar el desarrollo de una oferta educativa con
capacidad de atender las necesidades nacionales y regionales, además de las prioridades
específicas de formación de profesionistas para el desarrollo del país.

Artículo 51. Se apoyará el desarrollo de un espacio común de educación superior que


permita el intercambio académico, la movilidad nacional e internacional de estudiantes,
profesores e investigadores, así como el reconocimiento de créditos y la colaboración
interinstitucional. La Ley General de Educación Superior determinará la integración y los
principios para la operación de este sistema.

Es importante mencionar que de igual manera la máxima casa de estudios superiores del
estado de Veracruz, tiene lineamientos para la creación y acreditación de una carrera
profesional de ahí la importancia de estas pautas para que el diseño curricular de esta
carrera sus sustente con todas las normas y reglamentaciones que rigen esta arena, por lo
cual se retoma lo siguiente:

Reglamento de planes y programas de estudio de la UV

Artículo 2. El plan de estudios de cada opción profesional de posgrado o de educación


continua que ofrece la Universidad y las instituciones incorporadas representan el
compromiso educativo de ésta con la sociedad, definirán el contenido de la educación, y
promoverán la libre expresión y discusión de las ideas y doctrinas, así como la búsqueda de
opciones para la educación, la actualización y adecuación de la enseñanza a la evolución
histórico social del país y a las necesidades nacionales y regionales y servirá de instrumento
normativo para la actividad de docentes y alumnos.

Artículo 3. Los programas de estudios contenidos en los planes, establecerán


particularmente los pormenores y condiciones para alcanzar los objetivos específicos de su
área de conocimiento, sugiriendo los métodos y actividades para obtenerlos y los
procedimientos para evaluar la consecución de dichos objetivos.

Artículo 4. Los planes y programas de estudio se formularán buscando que el alumno,


cuando menos:

I. Desarrolle su capacidad de observación, análisis, interrelación y deducción;


II. Reciba armónica y coherentemente los conocimientos teóricos y prácticos de la educa-
ción, en el área de conocimiento elegida;
III. Adquiera visión de lo general y de lo particular;
IV. Ejercite la reflexión crítica;
V. Acreciente su aptitud para obtener, evaluar, actualizar y mejorar los conocimientos;
VI. Modifique sus actitudes, fundado en cambios producidos en lo cognoscitivo y afectivo;
VII. Se capacite para el trabajo socialmente útil.

Artículo 5. Para cuantificar la actividad de enseñanza aprendizaje contenida en los planes y


programas de estudio se utilizará el concepto de “crédito”, entendiéndose por éste la unidad
de valor de cada asignatura incluida en ellos.

Artículo 6. Cada asignatura tendrá un valor en créditos, por semestre, igual al número de
horas-clase por semana.

Las asignaturas teóricas equivalen a dos créditos por cada hora-clase.


Las actividades de laboratorios, talleres, prácticas, clínicas y de preparación para el trabajo
y en general las que se denominan como asignaturas prácticas, equivalen a un crédito por
cada hora/clase.
Las actividades relativas al aprendizaje de la música, la danza, el teatro y las artes plásticas,
tendrán un valor máximo de dos créditos por cada hora-clase.
La duración mínima de un semestre lectivo, será de quince semanas de labores académicas
efectivas.

Capítulo II
De los planes y programas de estudio
Artículo 12. En los planes y programas de estudio se establecerá la afinidad de las
asignaturas que contengan y se agruparán conforme al modelo de diseño curricular elegido.

El agrupamiento de asignaturas permitirá la formación de Academias por Especialidades


y/o Afinidades, las que tendrán, entre otras, facultades para evaluar los planes y programas
de estudio y proponer la modificación o actualización de los mismos.

Artículo 13. El contenido mínimo de una propuesta de plan de estudios, o de su


modificación total o parcial, deberá ser:

I. Fundamentación del proyecto;


II. Grado y título a otorgar;
III. Campo profesional para egresados y opciones de ocupación;
IV. Perfil y requisitos mínimos para aspirantes a la carrera y para alumnos de primer
ingreso;
V. Total de los créditos que importa la carrera, cursos y salidas laterales propuestos, de
existir éstos;
VI. Organización de las asignaturas, conforme al modelo de diseño curricular elegido;
VII. Mapa curricular en el que se indiquen afinidades entre asignaturas, así como los prerre-
quisitos y correquisitos de las asignaturas propuestas;
VIII. Objetivos generales y específicos de cada asignatura, así como las áreas o grupos en
que se han organizado éstas y el perfil parcial del egresado que deben forjar;
IX. Orientación general del proceso enseñanza-aprendizaje, indicando los cambios que han
de buscarse y obtenerse en los campos cognoscitivo y afectivo del alumno;
X. Programas de estudio de cada asignatura contenida en el plan, con todos los requisitos
necesarios para cada caso;
XI. Perfil del egresado, indicando los conocimientos, habilidades, destrezas y
características personales que debe haber adquirido;
XII. Procedimientos y métodos de evaluación;
XIII. Formas de acreditación del servicio social;
XIV. Requisitos y modalidades para la obtención del grado y título que se ofrezcan;
XV. Estudio presupuestario y laboral y sugerencias para la puesta en práctica de los
cambios propuestos, en su caso;
XVI. Perfil del docente, conforme a la organización y contenido de las asignaturas,
buscando en lo posible la especialización profesional;

Artículo 16. El contenido mínimo de un programa de estudio será:


I. Nombre de la asignatura;
II. Objetivo general que le es propio, incluyendo los conocimientos, habilidades, destrezas
y actitudes que deberán evaluarse;
III. Características de la asignatura (teórica, teórica práctica, práctica);
IV. Ubicación de cada asignatura en el plan de estudios, indicando prerrequisitos y
correquisitos, grupo de asignaturas a que corresponda, conforme al modelo de diseño
curricular adoptado e interrelación con otras asignaturas;
V. Número de horas-clase por sesión, por semana y por semestre lectivo, indicando el valor
en créditos que le corresponde;
VI. Unidades programáticas y temas que se desarrollarán indicando objetivos generales y
específicos, horas-clase por tema, actividades, extra clase y contenido de exámenes par-
ciales. Si se trata de asignaturas de práctica o teórico prácticas deberán anotarse la clase y el
número de prácticas a efectuar, sus objetivos generales específicos, así como las prácticas
alternas cuando no sea posible cumplir con las primeras;
VII. Métodos, técnicas y auxiliares didácticos que se utilizarán, así como visitas y/o
prácticas de campo a realizarse, para orientar específicamente el proceso enseñanza-
aprendizaje;
VIII. Requisitos de escolaridad;
IX. Clase de exámenes para evaluación final del curso, indicándose métodos y sistemas de
evaluación y acreditación;
X. Bibliografía básica y de consulta requerida para cada tema, unidad o actividad prevista
en el programa; y
XI. Requisitos de calificación profesional del docente que ha de impartir la asignatura.

Con el ACUERDO número 279 por el que se establecen los trámites y procedimientos
relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior,
fundamentado en los artículos siguientes:

Artículo 2°

III. Reconocimiento, el reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior.

VII. Plan de estudios, la referencia sintética, esquematizada y estructurada de las


asignaturas u otro tipo de unidades de aprendizaje, incluyendo una propuesta de evaluación
para mantener su pertinencia y vigencia.

Artículo 4°

II. Licenciatura: es la opción educativa posterior al bachillerato que conduce a la obtención


del título profesional correspondiente

Artículo 13°

II. En la licenciatura, el objetivo fundamental será el desarrollo de conocimientos, actitudes,


aptitudes, habilidades y métodos de trabajo para el ejercicio de una profesión. Los planes de
estudio de este nivel educativo estarán integrados por un mínimo de 306 créditos.
De acuerdo con todo lo anterior el marco legal en que se regirá y basara el plan curricular
de la Licenciatura en Desarrollo Educativo y Comunicación para su implantación está
completamente sustentado en lo antes mencionado y de esta manera cumplir con las
reglamentaciones que se requieren.

6. Características de la población estudiantil que desea estudiar la carrera.

El perfil de ingreso a la licenciatura en desarrollo educativo y comunicación comprende lo


siguiente:

 Promueva su participación continua en el ejercicio de su formación.


 Aprende por iniciativa propia y se interesa por seguir adquiriendo nuevas
habilidades.
 Establece relaciones interpersonales sanas, comunicándose de manera respetuosa,
asertiva y enfocada en la solución de problemas.
 Se interesa por desarrollar propuestas de investigación científica, que aporten al
desarrollo educativo.
 Es responsable y siempre busca seguir actualizándose.
 Facilidad para entablar relaciones interpersonales, preferentemente para coordinar
personas y grupos.
 Disposición para el trabajo en equipo.
 Habilidad para comunicarse adecuadamente tanto en forma oral y escrita
 Es creativo e innovador
 Se interesa por desarrollar nuevas estrategias tecnológicas que permitan resolver
problemáticas dentro del ámbito educativo, tomando como base, su proceso de
formación.
 Utilizar adecuadamente las tecnologías de la información y comunicación para
resolver problemas, expresar ideas y desarrollar habilidades innovadoras.

Elaboración del perfil profesional.


Documento informativo de la elaboración del perfil profesional, que incluya el reporte de cada
una de las subetapas que incluyan:

● Listado de las áreas de conocimiento, método, técnica y procedimientos que pueden


utilizarse en el campo de acción de la carrera.
● Listado de las áreas, tareas, niveles de acción y poblaciones que puede intervenir y
desarrollarse el profesionista.
● Enunciados con las competencias de cada una de las áreas, con las tareas y los niveles de
acción del profesionista.
● Describa la congruencia y vigencia del perfil profesional.
Organización y estructuración curricular.
Documento informativo de la organización y estructuración curricular, que incluya el reporte de
cada una de las subetapas que incluya:

● Listado de los contenidos teóricos y las habilidades de los profesionistas.


● Listado de las áreas tópicos y contenidos de la profesión.
● Plan curricular.
● Programas de estudio.
Referencias.

Especifica conforme a las Políticas de la APA las referencias que se utilizan para elaborar
este reporte de análisis.

También podría gustarte