Narrative">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Merhy. Caja de Afecciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Diariamente al colectivo en círculos de conversación de educación permanente:

aprender con el vivir y con el hacer en la vida cotidiana

Emerson Merhy
Nathália Rosa
Abril 2020
En medio de la Pandemia do COVID-19
Campinas-brasil

En ese texto seguiremos el siguiente guión:

● Construyendo cajas de afecciones


● Narrando tu caja a outr@s: reflexionando sobre la caja y escribiendo para ti y para l@s demás
● Círculos de conversación: educación permanente en movimiento
● Darte la vuelta a ti y al colectivo: cerrando para empezar nuevamente con nuevos participantes

1. Construyendo cajas de afecciones


En los territorios donde vivimos y trabajamos, a cada momento, somos afectados por diferentes tipos
de “cosas”. Sea porque encontramos a alguien que produce en nosotros alguna afección, generando
ciertos efectos en nuestros cuerpos como un todo (sensible y racional), o bien porque algún
acontecimiento no humano también nos afecta generando efectos, tal como lo que vivimos actualmente
con la realidad de un virus que es concreto y simbólico a la vez.
Esa clase de agenciamiento moviliza nuestras marcas subjetivas, capaces de generar demandas para
repensarlas o reafirmarlas, y que pueden también generar nuevas marcas que no existían previamente.
Marcas que a menudo piden palabras y enunciados. Muchas veces, sentimos la necesidad de hablar,
para nosotros mismos o para otr@s, buscando crear lo expresivo y lo narrativo para esas cuestiones.
Pero, en determinados momentos buscamos palabras para aquellos afectos y no logramos hacerlo,
dejando en el cuerpo algo que no podemos expresar con lenguajes habladas.
Sin embargo, cuando leemos o nos acordamos de una poesía, o bien miramos una imagen, una pintura
o una película, tenemos la sensación de que algo se comunica con aquellos afectos que no hemos
podido expresar.
Sea lo que sea, tenemos la posibilidad de crear una “caja de afecciones” con todos estos elementos para
después poder mirar hacia ellos y ver qué composiciones narrativas o reflexivas este material produce
en nosotros, para hablar y dialogar sobre qué está ocurriendo con nuestro cuerpo sensible y racional.
¿Qué nuevos tipos de pensamientos y afectos rastreamos para producir otros sentidos para nuestro
propio vivir, nuestra existencia?
Lo interesante es que estas experimentaciones de afectabilidad que tenemos por el hecho de existir y
por trabajar pueden ganar otras dimensiones en nuestras existencias si las experimentamos
colectivamente, o sea, con los otros que también están sometidos a los mismos campos experimentales
del vivir y del trabajar.
Hacer de todo eso una experiencia común es el grande sentido de la Educación Permanente.

- Conozca la Caja de Afecciones:


https://www.youtube.com/watch?v=oTKR3FB9vTg&feature=youtu.be
- Conozca el diario cartográfico: http://eps.otics.org/material/entrada-apresentacao/apresentacao-
diario-cartografico

2. Narrando tu caja a outr@s: reflexionando sobre la caja y escribiendo para ti y para l@s
demás
En primer lugar, para prepararse para esos momentos, sería interesante que a medida que se construye
su caja de afección, cada uno o cada una también produzca continuamente un diario que sea un espacio
para escribir para sí las cosas que está añadiendo a la caja y porqué, o sea, qué sentido tiene para cada
uno y para cada una aquello que se eligió y se colocó allí, para que después puedan avanzar en el
proceso de “decir” a l@s demás.
Somos conscientes de que no es una tarea fácil poner en palabras el motivo por lo cual cada uno y cada
una ha recogidos los elementos de su caja y compartir esta narrativa con l@s demás. Por otro lado,
sabemos que es muy rico tratar de llevar a cabo este proceso desde el punto de vista de profundizar
para sí mismo qué está sucediendo con los cuerpos y sus marcas.
Sería interesante hacer una primera narrativa descriptiva en el orden que cada uno quiera fabricar y,
luego, leer su propia narrativa y llevar a cabo una escritura que valore aquellos elementos de la caja que
parezca más significativo. Leer una y otra vez lo que se produjo e intentar dar otro escrito,
reflexionando sobre lo que está ahí y que le gustaría compartir con l@s demás.
Nada de esto necesita tener muchas páginas. Lo importante no es el volumen sino la comunicación con
otras personas que puedan leer o escuchar su lectura.
Pero, ¿quiénes son est@s otr@s, con quién podría formarse un círculo de conversación sobre lo que
cada uno o cada uno también produjo?
Este proceso, desde el principio, tiene que empezar a partir de una invitación a un colectivo para que se
pueda compartir estas experiencias existenciales de los territorios del vivir y del trabajo. Es posible
definir colectivamente aquellos que desean llevar a cabo este proceso que estamos describiendo aquí en
este material.
Los grupos se definen a sí mismos y como quieran.
Lo que importa es que se produzcan los Círculos de Conversación.
- Conozca el vídeo “Caminando con Timtim”: https://www.youtube.com/watch?v=UU5-
hkBH2rw
- Conozca la experiencia de la “Tenda do Conto”: http://eps.otics.org/material/entrada-
experimentacoes/tenda-do-conto

3. Círculos de conversación (online en tiempo de Covid-19): educación permanente en


movimiento
Como dijimos anteriormente, es fundamental que estas experimentaciones de afecciones que tenemos
solo por existir y por trabajar puedan ganar otras dimensiones en nuestras existencias si las
experimentamos colectivamente, es decir, con otras personas que también están sujetas a los mismos
campos experimentales del vivir y del trabajar. Hacer de esto una experiencia común es el grande
significado de la Educación Permanente.
Eso es exactamente lo que este momento demanda de todos los que componen el círculo de
conversación, o sea, el esfuerzo de producir un común a través de la experimentación y no solo a través
de la identidad.
Lo importante es un profundo intercambio de cajas y narrativas, haciendo con que tod@s puedan
experimentar las cajas de los demás y construir narrativas y reflexiones sobre éstas, no quedando
solamente con la suya.
Este momento debe ser libre de juicios de valor sobre la construcción del otro, pero debe ser un
momento de experimentar lo que han construido los demás, como si fuera experimentar una obra de
arte hecha por el otro.
¿Cómo fabricar y dinamizar estos círculos?
Podemos utilizar las más variadas técnicas para poder experimentar las diversas cajas. Al final, el
colectivo debe volver hacia sí mismo y empezar a hablar sobre lo que están recogiendo de todo lo que
han experimentado.

Conozca más sobre la Educación Permanente: https://www.youtube.com/watch?v=1SU6kbRw254

4. Darte la vuelta a ti y al colectivo: cerrando para empezar nuevamente con nuevos


participantes
Se trata de intercambiar experiencias y construir una experiencia entre todos, con nuevas narrativas
producidas en el grupo, con la construcción de una gran caja de afecciones común. Así, permitir con
que cada uno o cada una pueda regresar a sus narraciones anteriores, sus escritos, sus cajas, y ejercitar
la construcción de nuevos escritos, nuevas narrativas, para comunicarse con otros que nos están en este
colectivo, sino con otro oyente u otro lector anónimo cualquiera.
El colectivo puede elegir también producir ciertas preguntas comunes y publicarlas como una carta de
demanda del propio grupo para que puedan buscar otras informaciones y hablar sobre ella en reuniones
específicas. Estas informaciones las pueden buscar cualquier persona, como quieran, sea en la prensa
escrita, medios digitales, redes sociales, wikis, textos académicos, literatura, discursos de otras
personas, etc. Es un momento para que el grupo expanda sus fuentes de información para elaborar
sobre lo que han estado construyendo.
Cuando el grupo esté satisfecho con su trabajo, en el que uno ayuda al otro, uno le presta su mirada al
otro, uno le presta su discurso al otro, el grupo puede plantearse la idea de cómo cada uno será un
dispositivo para construir esta experiencia con otros, que no están allí.

- Sugerencias de textos para inspirar las cuestiones debatidas en los dos últimos movimientos:

● Feuerwerker, L.M; Merhy, E.E e Silva, E. Como temos armado e efetivado nossos estudos, que
fundamentalmente investigam políticas e práticas sociais de gestão e de saúde? A pesquisa
sobre acesso e barreira na saúde mental. Avaliação Compartilhada do Cuidado.
Surpreendendo os instituídos nas redes. Rio de Janeiro: Hexis Editora. 2016. Volume 1, p.
10-24.
● Bertussi, D.C; Baduy, R.S.; Feuerwerker, L.M e Merhy, E.E. Viagem cartográfica: pelos trilhos
e desvios. Avaliação Compartilhada do Cuidado. Surpreendendo os instituídos nas redes.
Rio de Janeiro: Hexis Editora. 2016. Volume 2, p. 48-61.
● Kulpa, S. e Baduy, R.S. A pesquisa e a construção dos pesquisadores em nós. Avaliação
Compartilhada do Cuidado. Surpreendendo os instituídos nas redes. Rio de Janeiro: Hexis
Editora. 2016. Volume 1, p. 87-90.
● Abrahão, A.L. et al O pesquisador in-mundo e o processo de produção de outras formas de
investigação em saúde. In: MERHY, E. E.; BADUY, R.S.; SEIXAS, C.T. et alls. Avaliação
Compartilhada do Cuidado. Surpreendendo os instituídos nas redes. Rio de Janeiro: Hexis
Editora. 2016. Volume 1 p22-30
● Almeida, D.S e Oliveira, R.C. O desafio de constituir narrativas e memórias – as aberturas para
as singularidades dos usuários-cidadãos-guia. Avaliação Compartilhada do Cuidado.
Surpreendendo os instituídos nas redes. Rio de Janeiro: Hexis Editora. 2016. Volume 1,
p.163-167.
● Merhy, E.E.; Feuerwerker, L.M. e Gomes, M.C. Da repetição a diferença: construindo sentidos
com o outro no mundo do cuidado. Avaliação Compartilhada do Cuidado. Surpreendendo
os instituídos nas redes. Rio de Janeiro: Hexis Editora. 2016. Volume 2, p.25-34.

También podría gustarte