Capital (Economics)">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Clase I - VIRTUALbis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

ESTÉTICA

Diseño de Imagen y Sonido - Diseño Gráfico – Diseño de Indumentaria – Diseño


Textil

La cátedra está conformada por:


Dis. Lucrecia Piattelli – Mg. Gabriel Glaiman – Nadina Marquisio

“Lo “normal” sólo se manifiesta plenamente tal y como es mediante una acción que se
oponga a ello, por ejemplo, a través de una acción “anormal”, “extremista” o
revolucionaria.
Cuando lo normal es privado así de su normalidad, la sensación que se tiene de ser
excepcional se extiende más allá de uno mismo hasta abarcar la totalidad del momento
histórico que se está viviendo.”
John Berger, Un séptimo hombre.1

“Empezar una conferencia, o mejor dicho un ciclo de conferencias, es un instante crucial,


como cuando se empieza a escribir una novela. Es el instante de la elección: se nos ofrece la
posibilidad de decirlo todo, de todos los modos posibles; y tenemos que llegar a decir algo,
de una manera especial.
Asi pues, el punto de partida de mis conferencias será ese instante decisivo para el escritor:
el distanciamiento de la potencialidad ilimitada y multiforme para dar con algo que todavía
no existe y que podrá existir sólo por medio de la aceptación de los límites y de las reglas.
Hace el instante previo al momento en que empezamos a escribir, tenemos a nuestra
disposición el mundo –el que cada uno de nosotros constituye el mundo, una suma de datos,
de experiencias, de valores-, el mundo dado en bloque, sin un antes ni un después, el mundo
como memoria individual y como potencialidad implícita; y lo que queremos extraer de este
mundo un argumento, un cuento, un sentimiento: o, tal vez más exactamente, queremos llevar
a cabo un acto que nos permita situarnos en el mundo.”
Italo Calvino, Seis propuestas para el próximo milenio.2
Unas palabras a modo de introducción sobre la virtualidad obligatoria

1 Citado por Miguel Mazzeo en Revista Ignorantes. Especial Fin del Mundo, “Malestar en la política. La

comunidad (auto)organizada” 1 junio, 2020, Episodio XXXX, Buenos Aires, 2020. John Berger, Jean
Mohr (2018): Un séptimo hombre. Imágenes y palabras sobre la experiencia de los trabajadores
emigrantes de Europa. Publicado por Interzona, Buenos Aires.
2
Publicado por Siruela, edición ampliada 2008. Pág. 125.

1
Nos encontramos ante un mundo que ha desatado su hybris, sus excesos sobre
nosotrxs y sobre sí: sobre su “normalidad” globalizada. Para quienes estuvimos
alguna vez transitando la incomodidad del presente, tal vez la situación catastrófica
que atravesamos no nos resulte tan extraña. Al mismo tiempo, esta coyuntura produjo
una mayor visibilidad de fronteras, problemas y límites. Un mundo que se presenta
incierto y un segundo comienzo de ciclo contaminado de polémicas extremas de
difícil resolución, que desborda juicios categóricos sobre la enseñanza sin la
evaluación de los contextos particulares. La pandemia exige resolver los problemas en
escala humana y territorializada. Las soluciones son locales para cuerpos y
comunidades reales.

Creemos que la mejor manera de contribuir y hacer posible el derecho humano a la


educación superior3 – que es una de las principales y más gratas tareas de la
universidad pública- se da en las diversas instancias que ofrecen las cursadas de
modalidad presencial, poniendo el cuerpo-les cuerpes- en escena y construyendo la
trama afectiva vincular. En este sentido sostenemos con J. Pallasmaa “una fe en la
experiencia corporal…”4 que atraviesa todas nuestras prácticas. También sabemos que
puede ser la mejor manera de enseñar pero no es la única y es por eso que asumimos
el compromiso de dar clases en un entorno virtual para dar continuidad al ciclo lectivo
en la contingencia de la pandemia y garantizar a lxs estudiantes su derecho a la
educación y al “proyecto de vida” que para muchxs es lo que significa la carrera
universitaria. Sostenemos junto a una gran parte de la comunidad educativa que la
continuidad en los entornos virtuales es también cuidar una “cultura común”5 ya que
los curriculum (llamados comúnmente planes de estudio) son acuerdos sociales, son
documentos públicos que garantizan esa cultura común y al sostenerla también
construimos actos de resistencia para no ampliar aún más las desigualdades sociales.


3 Declarado así en la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y El Caribe

de Educación Superior (CRES) de Cartagena de Indias, Colombia en el año 2008 y reafirmado en


Córdoba, Argentina en el año 2018 en conmemoración del centenario de la Reforma Universitaria.
4
Pallasmaa, Juhani (2017): Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos. Edición ampliada. GG,
Barcelona. Pág. 115.
5
Dussel Ines en “La clase en pantuflas. Reflexiones a partir de la excepcionalidad” conversatorio
virtual URL: https://www.youtube.com/watch?v=6xKvCtBC3Vs

2
La educación es mucho más que asistir presencialmente a clase, es también, el
derecho a construir autonomías, emancipaciones individuales y colectivas, es abrirse a
otres (así concebimos a la universidad pública, libre y gratuita). Comprendemos que
todo esto implica gestos de rebeldía, de empatía y desarrollo de sensibilidades
singulares que en las mediaciones digitales se presentan a cara lavada (pixelada habría
que decir) ya que el eje de atención pasa a estar en la posibilidad de una buena
conexión, la accesibilidad de cada unx y la disposición al uso de esta tecnología. Para
contrarrestar esto proponemos el cuidado del lenguaje, para que la tecnología no
transforme nuestra habla cotidiana y nos permita elaborar de manera más consciente
las transformaciones que estamos transitando. Lamentamos mucho que el tiempo
pandémico que ha devenido en el cierre de los establecimientos educativos de todos
los niveles abra un nuevo ciclo en 2021 pero a esta altura –también será un nuevo
modo- de presencialidades. Esperamos poder hacer un aporte a todas las discusiones
que en este momento circulan por ámbitos académicos domesticados, redes y espacios
virtuales donde se dan estos diálogos y como dijo hace unos días en una entrevista
Rita Segato “casa adentro” y “casa afuera” como límites de la vida comunitaria están
rotos6, el tiempo “casa adentro” que hay que cuidar de la comunidad de los propios se
encuentra perdido en los hogares individuales producido por las medidas de
distanciamiento y aislamiento social7. Intentaremos por todos los medios incrementar
el sentido de comunidad necesario para un funcionamiento honesto de lxs cuerpos en
aprendizaje contrarrestando este orden individualista que proponen los dispositivos –
nada inocentes -; de adecuación a la educación formal.

Sobre la asignatura y la organización del curso


En esta materia compartimos el uso del lenguaje inclusivo como una práctica
discursiva política. El uso de la x en la escritura nos permite que cada unx adecúe a su
propio modo el género con el que se sienta más comodidad para la lectura y escucha
de estos textos.

6 Conversatorio Feminista: Dora Barrancos - Diana Maffia – Rita Segato (Recuperado el 30 de Enero
2021) URL en URL: https://www.youtube.com/watch?v=4oIiDEIG37o
7
Al comienzo de la cuarentena obligatoria (ASPO) la Agencia de investigaciones de la Nación y el
MINCYT produjo un relevamiento a través de investigadorxs de universidades públicas con vínculo en
el territorio para evaluar el nivel de acatamiento de las medidas establecidas por decreto del
Ejecutivo. Para ello se contactaron con referentes de organizaciones populares, el resultado más
significativo que arrojó la investigación fue que “el barrio es la casa”, es decir, que se produjo una
nueva categoría de apropiación del territorio.

3
Hemos considerado para organizar la cursada virtual de la materia, trabajar a
partir de cinco módulos en una dinámica de encuentros de trabajo asincrónico donde
lxs invitaremos a leernos y hacer algunas reflexiones colectivas en el foro; que luego
compartiremos en otros encuentros sincrónicos programados. El orden propuesto para
organizar el trabajo se encuentra en el archivo del cronograma.
Los cinco módulos que reúnen los contenidos propuestos del programa estarán
nombrados como:

- Belleza
- Representación
- Política
- Sombras
- Aiesthesis

Cada uno de ellos nos conducirá por una escritura de bordes conceptuales sobre una
serie de: problemas, preguntas, autores y autoras, de obras y producciones sensibles
de diversos géneros; diferentes temporalidades en caminos anacrónicos. Esta escritura
cumple la función de lo que llamamos “las teóricas”, es decir, que cada documento de
encuadre debe leerse en este sentido, como una clase teórica. Esta nueva experiencia
de la FADU en la virtualidad, está plagada de controversias8, humores y pasiones que
han devorado el tiempo hasta hoy y donde lo que está sucediendo hablará con vos
propia para discutir el valor de la palabra oral y el cuerpo presencial, el dispositivo de
taller como espacio excluyente de otros, etc. Creemos en este sentido, que la energía
que ponemos para los encuentros sincrónicos tiene que ser aprovechada para el
espacio de preguntas e intercambios y tanto las lecturas como visualizados centrarse
en la tarea personal para el cursado de la asignatura, ampliando las búsquedas de las
citas y notas al pie de cada una de lxs autorxs y producciones citadas.

Sobre las concepciones de la estética en esta propuesta


8
La mayoría de las discusiones internas se dieron en torno al dispositivo pedagógico del Taller. Un
taller que aún conserva y reserva ciertos rasgos medievales y renacentistas como bien lo desarrolló el
filósofo Richard Sennet (2010). El Artesano. Barcelona. España: Anagrama.

4
Estamos en el 2021, estamos viviendo un presente que se parece al futuro, una
realidad distópica en el tiempo de la no verdad.9 Nos mueve una agenda de
emergencia producto de la pandemia, pero también, de la declaración de Objetivos de
Desarrollo Sostenible 2030 (ODS).10 Un presente que alcanza los extremos de la
desigualdad -es de las pocas certezas que tenemos: el 1% tiene la mayor acumulación
de capital, exactamente el 80 % y hace exhibiciones obscenas de disparidad sobre el
resto. Sabemos también, que una gran parte de ese resto vive su vida en la miseria y la
pobreza extrema. Sería bueno comenzar a pensar desde ahora qué graduadxs vamos a
formar y ser, para quiénes vamos a diseñar, ¿para ese 1% y sus representaciones de
clase? Sabemos que estas decisiones que a lo largo de la vida son personales pero
tenemos mucha conciencia del impacto que produce en esa vida la formación de
grado universitario, los valores y alcances de nuestras palabras. Ojalá el futuro sea la
ampliación de derechos, el futuro sea de las mujeres y disidencias de género porque
este futuro ya se manifiesta diverso y complejo. Nuestras vidas y gestión de deseos
son múltiples.

Nuestro tiempo es político: para empezar a reflexionar diremos que el nombre


de la materia está fuera de época, pero también, que es evidente hasta dónde ha
penetrado la Modernidad en las instituciones de educación –como tiempo histórico,
político y social11- que aún se encuentra vivo y sin cuestionamientos suficientes como
para cambiar, por ejemplo, el nombre de esta asignatura. Creemos que al no tratarse
de una carrera de filosofía la materia para las carreras de diseño podría ser llamada
“estéticas” en plural o “estéticas contemporáneas” para tomar algún tipo de
distanciamiento de la Estética normativa. Esto mismo es lo primero que abordaremos
y estableceremos unos ejes de análisis sobre el tema. La Estética –así con mayúscula
y en singular- es una teoría normativa (es decir, que establece un canon, regularizando
el sentido) que nace en la Modernidad como un sistema o tratado homogéneo. Escrita
por Hegel12, recupera una tradición alemana de autores, entre ellos los más


9
Tomamos aquí las palabras de Silvia Schwarzböck (2018). Los Espantos. Estética y postdictadura.
Buenos Aires. Argentina: Cuarenta Ríos.
10
Declarados en 2015 como objetivos mundiales adoptados por todos los Estados que conforman la
UNESCO. (Recuperado el 29 de Enero de 2021) URL:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
11
Este tema será ampliado y trabajado en el módulo de Representación
12 GWF Hegel: Lecciones sobre La Estética, publicado en alemán en 1842. Versión en español editado

por Akal y publicado en 2000.

5
importantes serán Schiller13 y Kant.14 La teoría Estética surge a demanda de una nueva
clase social en expansión, la burguesía centroeuropea dedicada a la industria, el
comercio y la actividad política, que busca superar las teorías del gusto para alcanzar
una nueva categoría del arte. Es importante señalar el nivel de expansión que
comienza a producirse en las ciudades desde una propuesta de urbanismo que se
reproducirá desde París al resto del mundo como imagen de la nueva ciudad al mismo
tiempo que se vuelven centrales al proyecto moderno. De este modo comienza a
producirse la invención del modelo de la ciudad- industria a partir de la mercancía del
inmueble, la ciudad como organismo productivo15. Para diferenciarse, establecer un
rango distintivo y una “propiedad relacional como clase”- dirá Bordieu-16 esta
burguesía necesita separarse de la aristocracia. Ese proceso histórico –que va del
Renacimiento a la Modernidad- se financia con el saqueo de América y de África.
Estos saqueos y otros, constituyen también lo que Marx llama la acumulación
originaria:
“(…) el proceso histórico de escisión entre el productor y los medios de producción”
y es originaria “(…) porque aparece como una pre industria del capital.” 17

Es el saqueo de las riquezas en piezas de oro y plata, pero también, de la explotación


directa de minas en América en manos de los primeros jesuitas que llegan al nuevo
continente, es esta llegada a Europa de minerales preciosos lo que permite la
acumulación18. Esta explotación se produce al mismo tiempo en dos niveles: por un
lado la salida de recursos como saqueo propiamente dicho, y por el otro, en la
explotación de hombres y mujeres nativxs. Recuperando el concepto marxista, la
feminista Silvia Federici realiza una crítica histórica centrada en los aspectos
económicos y políticos de la acumulación originaria en el sometimiento y


13
De Friedrich Schiller el texto más destacado es Cartas sobre la educación del hombre, es 1795. Está
editado por Acantilado y publicado 2018.
14
De Immanuel Kant Observaciones Sobre Lo Bello Y Lo Sublime serie de ensayos publicados en
alemán en 1764. Editado en español por Fondo de Cultura Económico.
15
Adrián Gorelick en el Curso Latinoamérica al Sur del Sur, Malba, Buenos Aires, 2020.
16
Bourdieu, Pierre (2003): Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI editores, Buenos Aires.
Pág. 28.
17
Marx, Karl (2004): El Capital. Tomo I /Vol. 3 Libro Primero. El proceso de producción del capital.
Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2004. Capitulo XXIV, pág. 893.
18
Galeano, E. (1980). Con las venas abiertas de américa latina. Buenos Aires. Argentina: Siglo XXI.
También se puede ampliar en Canal Telesur (2016), Entrevista de Walter Martinez a Enrique Dussel
(Filosofía de la liberación, giro descolonial). (Recuperado el 31 de Enero) en URL:
https://www.youtube.com/watch?v=fIta8QNZns0

6
adoctrinamiento de las mujeres para la producción de trabajo no reconocido como
fuerza de producción del capital.19 También abordado por Griselda Pollock20 para una
crítica a la historia del arte centrando el lugar de la distribución del trabajo al género,
excluyendo fundamentalmente a las mujeres de prácticas artísticas, del
reconocimiento de las mismas en la historia del arte y lo que es más significativo del
lugar del “genio” creador sólo e indiscutiblemente en la figura del hombre. Es decir,
aquí se enlaza un tema y se amplifica en una serie de problemas y preguntas:
¿Qué relación tiene el concepto de acumulación originaria con las
producciones sensibles, con la estética y con la historia del arte?
¿Desde qué posicionamiento vamos a trabajar los conceptos filosóficos en
relación al campo de la estética?
¿Cómo pensar estos problemas desde una posición (des)colonial, feminista,
marxista y local?

El joven Estado Argentino no es una excepción a estos mismos procesos de


enriquecimiento de clase pero como lo señala el economista Samir Amin - a
propósito de la relevancia del pensamiento de Franz Fanon en América y África- este
movimiento se reproduce en la organización interna de los jóvenes Estados
latinoamericanos:
“Los fenómenos de colonialismo interno se producen por las combinaciones
particulares de la colonización de la población, por una parte, y la lógica de expansión
imperialista por otra. (…) La colonización interna en América Latina tuvo igualmente
consecuencias políticas y sociales del mismo tipo que las generadas por la
colonización en general: el racismo con respecto a los negros (especialmente en
Brasil), el desprecio ante los indios. Esta colonización no se cuestionó más que en
México, cuya Revolución (1910-1920) se sitúa por esta razón entre las grandes
revoluciones de los tiempos modernos. Y puede que esté en camino de cuestionarse

19 Silvia Federici (2015) desarrolla en “El patriarcado del salario” el argumento que posibilita

comprender cómo “la familia surgió en el período de acumulación originaria (Siglo XVI) como la
institución más importante para la apropiación y ocultamiento del trabajo de las mujeres” (p. 174). De
este modo, se naturalizaron las tareas de cuidado a cargo de las mujeres y se reglaron prácticas
sociales que fueron limitando sus salidas de las casas al punto de no poder caminar solas por las calles
de las ciudades. Pasando por etapas de disciplinamiento y castigo –como fueron las caserías de brujas
en la Europa del pasaje de la Edad Media a la Modernidad– las mujeres estaban ocupadas a tiempo
completo en tareas domésticas sin acceso al salario ni a la participación en la administración de los
recursos de sus casas. Es recién en el siglo XX “cuando las mujeres luchan por el salario para el trabajo
doméstico, (cuando) también luchan contra ese trabajo, en la medida que el trabajo doméstico puede
continuar como tal siempre y cuando no sea pagado. El pedido del salario doméstico desnaturaliza la
esclavitud feminina” (p. 407). Federici, Silvia (2015). Caliban y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación
originaria. Buenos Aires. Argentina: Tinta Limón.
20
En Pollock, Griselda (2019). Vision y diferencia. Feminismo, feminidad e historia del arte. Buenos
Aires, Argentina: Fiordo.

7
en los países andinos con el renacimiento de las reivindicaciones “indigenistas”
contemporáneas, por supuesto en una coyuntura local y global nueva.”21

En Argentina la Campaña al desierto22 es el primer dispositivo conceptual local,
como en el siguiente siglo lo serán las virulentas matanzas a obreros y huelguistas en
la Patagonia y la dictadura militar, lo que continúa el mismo proceso imperialista-
colonialista. Es en el nombre Desierto donde se esconde la estrategia: para nombrar
un territorio como el lugar donde no había nada. Es aquí en el juego de palabras,
entre el paisaje seco y árido donde se quiere instalar la idea de un espacio no habitado,
un territorio vacío para los hombres blancos. La distribución de tierras (a través de
escrituras) a una pequeña élite criolla (vinculada a coroneles de la campaña y amigos
del poder) es la acumulación originaria de nuestra oligarquía terrateniente23. Es decir,
aquí también podemos encontrar la conformación de una clase que luego a través de
esta acumulación de capital (tierras y tierras muy fértiles, nada que tenga que ver con
un desierto) tomarán los medios de producción para constituirse como la sociedad
terrateniente, agraria y que hasta el día de hoy controla el precio de los alimentos en
un país que duele por sus altos niveles de pobreza y hambre, dolores que también se
extienden en América entera por causas de racismo.24


21 Samir Amin en Fanon, Frantz (2015). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires. Argentina: Akal.

P. 8
22
En Argentina se conoce como Campaña al Desierto o Conquista del Desierto a la campaña militar al
servicio del proyecto de organización del territorio nacional que comienza con la primera expedición,
contra los así llamados bárbaros, al mando de Juan Manuel de Rosas en marzo de 1833. “(…) Rosas
fue apoyado por un grupo de estancieros que deseaba expandir sus posesiones hacia tierra de indios”
Rotker, Susana (2019). Cautivas. Olvidos y memoria en la argentina. Buenos Aires. Argentina: Los
cuadernos del destierro. P. 85. Luego saldrán otros dos nuevos ejércitos, el segundo promocionado
por el gran representante de la aristocracia rural y dos veces presidente Domingo F. Sarmiento (1864
y 1874), a cargo del su brazo ejecutor Quiroga, y un último período más duro, donde el ejército estará
al mando de Julio A. Roca que culmina hacia 1985. El resultado de la conquista de ese territorio fue el
genocidio de indios, negros y gauchos “netos” (gauchos nómades) más grande de la historia
argentina.
23 Recomendamos un desvío para ampliar la mirada sobre el tema en la lectura del economista Alan

Beattie sobre su último libro, “Falsa Economía: una Sorprendente Historia Económica del Mundo”. En:
http://nuevaregion.com/financial-times-el-problema-de-argentina-no-fueron-los-70-anos-de-
peronismo-sino-los-120-anos-de-
oligarquia/?fbclid=IwAR12rISRp7tretwTwGQUXd43odkBu6_l7jDbQtyYOvGcqQ3E49qeICAEhiY
24
Recomendamos seguir en Instagram y ver la composición de fotos propuesta por la cátedra de
Antropología Visual de la UBA, @antropologiavisualuba: “Asesinato de George Floyd, Minesota 2020.
Kosteki agonizando y el principal Quevedo sonriendo, Buenos Aires 2002. Fotografía de la conquista
del desierto de Popper, con un indígena cuyo nombre no sabemos pero que yace asesinado en el piso,
como parte de esta fórmula visual de la cacería de más de 2000 años, Patagonia.
La historia como campo de conflictos donde gestos antiguos y actualizados toman forma, en tanto
fórmulas de la emoción (pathos), fósiles en movimiento (Didi-Huberman, Sublebaciones, 1917).
Montaje para desandar (desmontar) esta visualidad que nos desgarra y al mismo tiempo es cotidiana,

8
Hoy se habla no casualmente del “desierto verde” para hablar de los cultivos
intensivos de soja impulsados por empresas monopólicas de producción de alimentos
transgénicos (agrícolas y ganaderos) que expulsaron a lxs trabajadorxs de la tierra a
los centros periféricos urbanos por falta de empleo; ya que su fuerza de trabajo fue
sustituida por la agro-tecnología y por falta de tierras propias para el cultivo de auto
subsistencia. Agregamos también, que no se desplaza solamente a lxs trabajadorxs,
también se corre a los animales autóctonos de sus ambientes reproductivos y vitales
para su subsistencia. Esta última situación está estrechamente ligada al COVID-19 y
otras mutaciones posibles del virus en el 2021.25 Hasta aquí, nuestro presente.

En esta asignatura de las carreras de diseño nos proponemos siguiendo Harun


Farocki, “desconfiar de las imágenes”26 y ampliar desde un pensamiento estético-
político nuestra reflexión sobre las producciones sensibles, aquello que se llama arte y
que haremos extensivo a otras manifestaciones comunitarias como modos de vida que
se abren en estéticas en vidas y cuerpos reales. Porque tanto el “Descubrimiento de
América”, la “Campaña del Desierto”, la masacre de huelguistas a comienzos del
siglo xx, la dictadura militar y en nuestro siglo la pandemia del “Desierto verde”
tienen puntos en común en la historia de la desigualdad, del saqueo y del hambre. Es
decir, y para usar otra imagen, es la historia del patriarcado, del capitalismo, como
modo de relación y sometimiento. Pero también y al mismo tiempo, insistir con un
fuerte énfasis en señalar el grado de incidencia que tuvieron y tienen estos procesos
históricos en las producciones artísticas contemporáneas en América Latina27.

Historias de ficción, de vidas de derecha y no verdad. Las imágenes trabajan y operan


nuestras vidas hasta convertirlas en un relato, una pequeña historia fácil de repetir y
dura de desarmar:


como vimos esta semana en Chaco. Y para continuar pensando esta fórmula visual que además se
cobra vidas.”
25 Situación denunciada por el biólogo evolucionista y filogeógrafo Rob Wallace en múltiples medios
de todo el mundo. Puede leerse un artículo muy interesante sobre el tema en URL:
http://www.laizquierdadiario.com/Por-que-las-grandes-granjas-producen-grandes-gripes
También sobre estos temas la entrevista a la investigadora Silvia Ribeiro en URL:
https://www.pagina12.com.ar/256569-no-le-echen-la-culpa-al-murcielago
26
Farocki, Harun (2014): Desconfiar de las imágenes. Caja Negra Editora, Buenos Aires.
27
Giunta, Andrea (2019): Feminismo y arte Latinoamericano. Historias de artistas que emanciparon el
cuerpo. Siglo XXI, Buenos Aires. Pág. 211.

9
“ La identidad es una construcción social, una creación, un sistema de interpretación
o de representación que se produce a través de la palabra, de las imágenes, de las
repeticiones de los rituales colectivos.”28

Como hacedores de imágenes tenemos que trabajar de manera muy consciente sobre
esto, pero ¿qué es esto? El desmontaje o como dice Walter Benjamin, es “cepillar a
contrapelo la historia”. 29

Del mismo modo agregamos que,


“La universidad es un dispositivo del medioevo europeo que se transplantó a los territorios
coloniales no sólo para difundir la ciencia europea sino también para replicar el modo de
producir conocimiento puesto al servicio de la dominación…”30

Nuestras universidades son blancas, y como el origen de todos los Estados


americanos: racistas31. De este modo las clases sociales, sus habitus32 y formas de
vida son demandantes de procesos culturales que pueden traducirse a estéticas: vidas
burguesas, vidas de izquierda pero también en vidas de posdictadura que se visibilizan
en prácticas neoliberales y en vidas de derecha – como dice Silvia Schwarzböck.

Por último consideramos que es necesario poner el cuerpo, que es necesario hablar de
nuestrxs modos de vida. Es imprescindible pensar una aiesthesis descolonial. Nos
proponemos generar parentesco (Donna Haraway), pensamiento chi´xi (Silvia Rivera
Cusicansqui), soberanía de nuestrxs cuerpxs, de esta construcción política que son
nuestrxs cuerpxs (Bütler, Preciado, Matta) o del tiempo capitaliceno como dice Donna
Haraway. Nos estamos preguntando, cómo iniciar estos contenidos del programa de la
materia desde un posicionamiento vital. Rancière dice que para que haya lugar a algo
real y nuevo hay que producir un extrañamiento, entonces la pregunta que nos
interesa dejar abierta es:

28 Torker, Susana (2019). Cautivas. Olvidos y memoria en la argentina. Buenos Aires. Argentina: Los
cuadernos del destierro. P. 119
29 Benjamin, Walter (2009): Estética y política. Las cuarenta, Buenos Aires. Sobre el concepto de

historia, VII. Pág. 138.


30
Leonel Tesler citado por Luis Mata en la conferencia en la Universidad Nacional de Avellaneda, 11
de marzo de 2020. XVII Jornadas académicas: “Racismo en la universidad”.
31
Luis Mata, Op. Cit. (quiere decir “oportunamente citado”)
32
Para Bourdieu el “habitus” “es el producto de condicionamientos sociales asociados a una
determinada condición, que hacen responder un conjunto sistémico de bienes y de propiedades,
unidos entre ellos por una afinidad de estilo. (…) Los hibutus son operadores de distinción: ponen en
juego diversos principios de diferenciación o utilizan un modo variable de diferenciación comunes. (…)
Son también estructuras estructurantes, esquemas clasificatorios, principios de división y de visión y
de división de gustos.” Op. Cit. Pág. 31-32.

10
¿cómo producir ese extrañamiento?
¿cómo volverse extranjero?

Presentado el programa es que hablamos de Aiesthesis / Estética (s) / aunque


preferimos el uso de minúscula, estética(s). Flujos y reflujos del ser de lo sensible, del
cuerpo encarnadx y situadx. Finalmente, se trata de desnaturalizar la matriz
perceptiva, la memoria, desnaturalizar la historia y algunas viejas ideas para hacer
lugar a un pensamiento vivo. Será la filosofía nuestra mejor aliada para producir un
pensamiento estético, para producir conceptos y categorías sobre los producidos del
artes, del diseño y de la cultura.

Hasta aquí y a modo de saludo hasta el próximo encuentro: nuestras cabezas piensan
las estética (s) en base a estas tradiciones, amistades y afecciones.

Por último, desearles una buena cursada de la materia.

Adjuntamos el calendario de clases


Fecha Nº Tema-Módulo Actividad Modalidad
1/2 1 Presentación Asincrónica
4/2 2 Módulo Belleza Apertura del Sincrónica
FORO de
intercambio
sobre lecturas y
visionados de
materiales
8/2 3 Módulo Representación Asincrónica
11/2 4 Módulo Política Asincrónica
18/2 5 Clase de intercambio Sincrónica
22/2 6 Módulo Memoria Asincrónica
25/2 7 Clase de intercambio Sincrónica
1/3 8 Módulo Aiesthesis Asincrónica
4/3 9 Clase de consultas sobre TP Sincrónica
8/3 10 ENTREGA TP
VIDEO 3
11/3 11 ENTREGA TP
ESCRITO
15/3 --- CIERRE DE ACTAS

11

También podría gustarte