Risk">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Plan de Emergencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

GRUPO LANOS, REMODELACIONES Y MANTENIMIENTO

PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS


CONTENIDO:

1.- Generales
2.- Prevención contra incendios
3.- Instrucción para casos de explosiones
4.- Instrucción para búsqueda y rescate
5.- Instrucción para prestar los primeros auxilios
6.- Instrucción para clasificación (Triade) de victimas
7.- Instrucción para casos por afectaciones debido a fenómenos
naturales
(huracanes)
8.- Instrucción para casos de vertido de contaminantes incontrolados
a la
red de saneamiento
9.- Instrucción en caso de derrame de residuos sobre el suelo
10.- Instrucción en caso de fuga de gas LP
11.- Instrucción para trabajos en espacios confinados
12.- Instrucción en caso de fuga o derrame de combustible
13.- Instrucción para declarar el fin de la emergencia
14.- Instrucción para Post-emergencias

1
1.- GENERALES
CONSIDERACIONES GENERALES EN EL COMANDO DE UN INCIDENTE

Aunque en la actividad no se manejaran sustancias peligrosas, los siguientes conceptos son


atendidos para su mejor aplicación en el desarrollo de un evento.

Patrón de respuesta.

1.1- Reconocimiento

Por lo general, uno de los primeros pasos que se debe seguir en la atención de una emergencia
provocada por productos peligrosos es el reconocimiento del tipo y grado de riesgo presente del
incidente. Es necesario identificar los elementos implicados implicadas y determinar sus causas.
Como un paso preliminar, se pueden revisar estas propiedades para analizar el comportamiento o
prever problemas relacionados con el material.

El reconocimiento puede ser fácil; por ejemplo, se puede ver el letrero (señalización) para
identificar rápidamente su contenido. Por otro lado, será difícil reconocer e identificar de manera
detallada una eventualidad. El reconocimiento implica el uso de toda la información disponible,
resultados de muestras, datos históricos, observación visual, análisis instrumental, rótulos,
documentos de embarque y otras fuentes para identificar los materiales a manejar.

Una vez identificadas, será posible determinar sus propiedades mediante el uso del material de
referencia.

1.2- Evaluación

El reconocimiento facilita la información básica referente a los materiales involucradas en la


emergencia. La evaluación implica la determinación de sus efectos o potencial de impacto en la
salud pública, propiedades y ambiente. Una sustancia peligrosa es una amenaza debido a sus
características físicas y químicas. Sin embargo, su potencial de impacto real depende de la

2
localización del incidente, tiempo y otras condiciones específicas del lugar.
El riesgo es la probabilidad de que se produzcan daños, una medida del potencial de impacto o
efecto. La presencia de una acción peligrosos o material peligroso constituye un riesgo. Sin
embargo, si el material está controlado, el riesgo es bajo, pero aumenta cuando está fuera de
control. El receptor crítico puede sufrir daños si está expuesto al material. Por ejemplo, el gas cloro
es muy tóxico y representa un riesgo. Si el gas cloro se derrama en un área densamente poblada,
el riesgo de la fuga para las personas será muy grande, pero será mucho menor si se derrama en
un área deshabitada.

Para evaluar completamente los efectos de una emergencia, se deben identificar los materiales
involucrados, establecer sus patrones de dispersión y determinar las concentraciones de los
productos tóxicos. El riesgo se evalúa en base a la exposición del público y otros receptores
críticos.

La caracterización del lugar de la emergencia se refiere al proceso de identificar los productos


implicados en un incidente y evaluar su impacto.

1.3- Control

El control se realiza a través de métodos destinados a la prevención y/o reducción del impacto del
incidente. Por lo general, se establecen acciones preliminares de control tan rápido como sea
posible. Al obtener información adicional a través del reconocimiento y evaluación, se modifican
las acciones iniciales de control o se establecen otras. Las fugas de combustible de los vehículos
recolectores, requieren una acción inmediata, permiten más tiempo para planificar e implementar
las medidas correctivas. Las medidas de control incluyen tratamientos químicos, físicos y
biológicos, así como técnicas de descontaminación, con el objetivo de reestablecer las condiciones
normales.

3
1.4 Información

La información es un componente importante del sistema de atención de emergencias causadas


de cualquier índole.

Todas las actividades que componen el sistema de atención de emergencias, se basan en el


proceso de recibir y transmitir información. La información es un elemento de apoyo al
reconocimiento, evaluación y control. Es un elemento de soporte para los elementos de acción
que ofrece datos para la toma de decisiones. Además, es el resultado del balance de los demás
elementos.

La muestra de un determinado producto puede ofrecer información para determinar las opciones
de tratamiento del incidente. La información proviene de tres fuentes:
 Inteligencia: información obtenida de registros o documentos existentes, letreros,
etiquetas, rótulos, configuración de los recipientes, observación visual, informes técnicos y
otros.
 Instrumentos de lectura directa: información obtenida con relativa rapidez a través de
instrumentos.
 Muestreo: información obtenida a través de la recolección de porciones representativas
del medio o materiales para su posterior análisis en los laboratorios de campo o fijos.

La adquisición de información, el análisis y la toma de decisiones, son procesos interactivos que


definen la extensión del problema y la selección de posibles acciones de respuesta al incidente.
Para que la atención del incidente sea efectiva, es necesario establecer una base de información
precisa, válida y oportuna. Durante el desarrollo del incidente, se reúne, procesa y aplica un flujo
intenso de información.

4
Seguridad

Todas las intervenciones para atender eventos causados por productos peligrosos presentan
diversos riesgos para quienes trabajan en tareas de respuesta. Para establecer un programa de
protección contra tales riesgos, se deben analizar las características fisicoquímicas de los
productos y relacionarlas con cada operación de respuesta. Las consideraciones de seguridad
contribuyen a la ejecución de cada actividad que se inicia y, a la vez, son producto de cada
intervención realizada.

2.- PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS


Antes:
1.- Revisar que las instalaciones tanto mecánicas como eléctricas estén en buenas
condiciones.
2.- Revisar que el equipo de seguridad y combate de incendios esté completo y en buenas
condiciones.
3.- No permitir fuentes generadoras de calor cerca del material inflamable.

Durante:
1. Accionar el sistema de alarma.
2. Eliminar todas las fuentes de ignición.
3. Tratar de sofocar el conato de incendio. En caso de no poder, solicitar el apoyo de los
servicios de emergencia (bomberos, policía, grupos de auxilio).
4. Para fuegos pequeños (conatos), utilizar un extintor apropiado para apagar el fuego,
dirigiendo la manguera a la base del mismo y atacándolo siempre a favor del viento.
5. Siempre ataque el fuego entre 2 personas como mínimo.
6. Al llegar los equipos de apoyo exterior, colabore en lo posible o retírese si se le ordena,
pero sin dar la espalda al fuego.
7. Una vez apagado el fuego, remover los escombros y apagar llamas y brasas ocultas.
Después:
1.- Si ha sufrido alguna herida, diríjase con la Brigada de primeros Auxilios para ser
atendido.
2.- Apoyar en la limpieza del área afectada.
5
3.- Apoyar en la reparación de los equipos e instalaciones dañadas.

6
3.- INSTRUCCIÓN PARA CASOS DE EXPLOSIONES

Las explosiones son eventos impredecibles, excepto por situaciones extraordinarias. En caso de
explosión, después de ocurrida, se deberá proceder de la siguiente manera:

1. Evacuar la zona afectada y verificar los daños ocasionados por el evento.

2. Cerrar válvulas y/o eliminar líneas de alimentación de material, combustible o explosivo,


al área de peligro.
3. En caso de ser necesario, llamar a las unidades de apoyo externo como bomberos, cruz
roja, protección civil, etc.
4. No iniciar operaciones nuevamente, hasta corregir los daños sufridos y estar seguro de
haber eliminado toda situación de peligro que pudiera causar otra situación de
emergencia.

7
4.- INSTRUCCIÓN PARA BÚSQUEDA Y RESCATE.

Los siguientes conceptos son los atendidos para realizar una búsqueda y rescate de probables
personas involucradas en una escena de un accidente.
1. Nunca realice una acción si no tiene la absoluta seguridad técnica, de equipo y moral para
hacerlo,

Evaluación primaria de la escena:

2. ¿Qué situación de riesgo existe en el lugar?, ¿qué hay en los alrededores que pudiera
representar un riesgo para el personal y las victimas, contaminación, objetos por caer, arcos
o cables eléctricos, etc.?
3. ¿Cuál es la cantidad de víctimas involucradas?, cuantas brigadas de rescate se necesitarán,
cuanto equipo, equipo de atención pre hospitalaria, etc.
4. ¿Cuál pudo haber sido el mecanismo de lesión?, deducir el mecanismo de las lesiones nos
puede ayudar a elegir las técnicas de inmovilización, evacuación y transporte de la víctima.
5. ¿Cuál es el sitio preciso donde se encuentra la victima?, ¿qué tan difícil puede ser llegar a
este punto y que técnicas se utilizaran, considere que en muchas ocasiones la víctima no
está a la vista y en estas circunstancias no hay muchas oportunidades para estar regresando
por equipo?
6. ¿Suponer cuál es la razón del accidente?, el factor que ocasionó el accidente puede estar
presente aun en la escena y estar activo o activarse al entrar al área del evento,
7. Prevenga cuantas horas de luz día se tiene, que equipo de iluminación se va a necesitar, que
tipo de equipo o maquinaria se requerirá,
8. ¿Cómo se encuentra las condiciones climatológicas?, no desentender los factores de calor,
lluvia, vientos, frío, etc.
9. Analizar peligros potenciales en la zona, los peligros potenciales a diferencia de los peligros
inminentes, se pueden tomar y establecer mecanismos previos.

8
10. Valorar los tiempos de las operaciones de rescate, antepóngase a la crisis en la que pueda
caer la víctima, el rescate se puede complicar más de lo que se supone, considerar medidas
pertinentes como hidratación, canalización, anestesia, cirugía in situ, etc.
11. Determinación de la técnica probable de acción, siempre trabaje en equipo y no actúe
temerariamente.

Rescate en espacios confinados (no se tiene dentro del proyecto, pero se pone en caso de que se
presente algún imprevisto en vehículos transportistas)

Para realizar un rescate en espacio confinado se tienden las siguientes consideraciones: Dentro de
los pasos anteriores en la evaluación de la escena, hay que evaluar qué ambiente se encuentra
dentro del espacio confinado, donde se encuentra la víctima, que materiales se manejan, se
estaban manejando al momento del accidente o cual se manejó tiempo atrás en caso de que se
considera un equipo abandonado, las siguientes atmósferas son las más comúnmente relacionadas
de riesgo.

 Atmósfera con presencia de gases inflamables, hay que considerar en este caso que el gas que
se trate se encuentre fuera de los límites inferior y superior de inflamabilidad.
 Atmósfera con presencia de gases tóxicos, un gas que hay que considerar es el ácido sulfhídrico,
incoloro, más pesado que el aire, que se forma a partir de la descomposición orgánica causada
por bacterias, este ácido envenena al acumularse en la corriente sanguínea, paralizando los
centros nerviosos cerebrales que controlan la respiración.
 Deficiencia de oxígeno, la deficiencia de oxígeno en espacio confinado está asociado a la asfixia.
Las concentraciones de oxígeno menores a 19% por volumen puede ser consecuencia del
consumo del mismo o del desplazamiento de este gas en el medio ambiente, puede estar
causada de igual manera por la combustión, descomposición de materia orgánica, oxidación de
metales o por inertización de gases.
 Enriquecimiento de oxígeno, el enriquecimiento de la atmósfera por oxigeno puede ser un
peligro de incendio

9
5.- INSTRUCTIVO PARA PRESTAR LOS PRIMEROS AUXILIOS

A. Este procedimiento se inicia cuando alguien se percata de que algún o algunos compañeros
por accidente resultaron lesionados, por lo que se notificará al encargado y a la Brigada de
Primeros Auxilios.
B. Montar un puesto de socorro para la atención rápida y eficaz de los heridos.

C. El rescate del personal que quede atrapado en el área siniestrada será realizado por la
Brigada de Rescate y entregado a la Brigada de Primeros Auxilios en el puesto de socorro.
D. El jefe de la Brigada de Primeros Auxilios determinará la gravedad de las lesiones, dando
prioridad a las que pongan en peligro la vida y, trasladará al personal afectado a la Clínica de
Urgencias de la zona para su atención inmediata.
E. Cuando por necesidad de la gravedad de las personas tengan que ser trasladados al hospital
de urgencias, siempre se acompañará al lesionado con un integrante de la Brigada, quien
proporcionará los datos generales del lesionado, guardando reservas sobre lo ocurrido dentro
de las instalaciones.
F. El Encargado de Comunicación será el responsable de notificar a los familiares sobre el estado
y ubicación del personal lesionado.
Frente a un lesionado el brigadista de primeros auxilios deberá:

a) Observar las medidas de seguridad de lugar antes de iniciar cualquier acción.

b) Mantener la calma.

c) Tranquilizar al lesionado.

d) Actuar con rapidez, pero sin precipitación.

e) Examen del lesionado.

f) Solicitar ayuda para la aplicación de primeros auxilios.

g) Solicitar auxilio médico.

h) Recabar información de lo sucedido.

10
i) Alejar a los curiosos.

11
EXAMEN DEL LESIONADO.

El examen y el primer auxilio se deberán presentar en el lugar donde se encuentre el lesionado,


evitando al máximo moverlo. Sólo en caso de que exista un peligro mayor (incendio, explosión,
etc.)
El examen deberá iniciarse por el cráneo. Observando si existe heridas en el cuero cabelludo y
palpando con los dedos de la mano para detectar si existen salientes o hundimientos. Obsérvese si
sale sangre de oído(s) lo que indicará probable fractura de la base del cráneo.

Examinar el interior de la boca, para detectar presencia de cuerpos extraños (dientes rotos,
dentaduras postizas, etc.,) que en un paciente consciente o seminconsciente podría obstruir la vía
aérea. El olor del aliento puede determinar la causa de la pérdida de conocimiento, el olor a
acetona nos hace pensar en un coma diabético, el olor a orina podría estar causado por una
uremia, el olor a alcohol hace suponer que la pérdida de conocimiento se debe a embriaguez.

Palpar la nuca. A fin de notar irregularidades en la columna cervical, se continuará con clavículas,
hombros, extremidades superiores. Si existe fractura y ésta ha comprimido o lesionado la médula
espinal, existirá pérdida de movimientos y de sensibilidad en los miembros inferiores o aún en los
superiores. En caso de estar consiente el lesionado, se debe sospechar de fractura de columna si
se observa saliente anormal o angulación de alguna parte de la misma.

Tórax y abdomen. En tórax pocas veces se ven deformaciones por hundimiento de costillas, pero
con frecuencia hay fractura de las mismas, manifestándose por el dolor en el punto de fractura
con las aspiraciones profundas, tos y el ejercer ligera presión sobre las costillas. Al examinar el
abdomen, se debe de ver si existe rigidez de los músculos de la pared abdominal, esto nos hace
sospechar de lesión interna (ruptura de alguna víscera) siendo esto una urgencia quirúrgica.

Pelvis y extremidades inferiores. Dichas zonas se palparán buscando deformidades y puntos


dolorosos. Si la posición del cuerpo, si un miembro presenta una posición anormal, posiblemente
existe fractura o luxación. De la clase del accidente normalmente se puede deducir las posibles
lesiones, por ejemplo, si sabemos que el accidentado ha caído de cierta altura o ha sido

12
atropellado por un auto, buscamos fracturas.

AUXILIO MEDICO

Salvo el caso de que la lesión sea leve, se debe dar aviso al hospital dando con la mayor claridad los
siguientes datos:
1. Lugar exacto del accidente.
2. Clase del accidente, lesión o enfermedad.
3. Número de lesionados.
4. Si hay hemorragia o no y su intensidad.
5. Estado general del accidentado (conciencia, pulso, anormalidades en la respiración, color
de la piel, etc.)
6. Si existen fracturas o dolor intenso.
7. Informar lo que se ha hecho.
En caso de que esta comunicación se haga por teléfono, pídase consejo de lo que conviene hacer
hasta que llegue la ambulancia, si el médico de planta no recomienda la movilización por medios
propios de fábrica.

OTROS CONSEJOS.

 Deje al lesionado acostado preferentemente sobre la espalda, en algunos casos será preferible
que esté de costado o semisentado, esto dependerá de la lesión que se presente. No permita
que el lesionado se levante o deambule.
 Si el lesionado presenta vómito, manténgalo con la cabeza hacia un lado para evitar que el
vómito pase a las vías respiratorias.
 Afloje la ropa que comprima, cuello, cinturón, etc.
 Salvo en caso de mucho calor, coloque una manta o cualquier tela por debajo y encima del
lesionado.
 Tranquilice y no permita al lesionado ver sus heridas.
 Muévalo lo menos posible.
 No se administre líquidos o medicamentos.
Si no se presenta la ambulancia y el médico de planta no se encuentra, transportarlo en vehículo lo

13
más cómodo posible.

14
6.- INSTRCCIÓN PARA CLASIFICACIÓN (TRIAGE) DE VICTIMAS

El "triage" es un proceso que consiste en la evaluación y clasificación de las condiciones de personas


expuestas y la designación de prioridades para descontaminación, tratamiento y transporte a
instituciones de salud.

Es un proceso continuo y debe realizarse a intervalos regulares, tomando en consideración que la


condición de los pacientes puede variar drásticamente en los diferentes puntos de la cadena de
tratamiento, como por ejemplo cuando recibe una terapia específica o en dependencia de la
disponibilidad de recursos.

El objetivo principal del triage es proveer la mejor asistencia posible a un número grande de
pacientes, con los recursos disponibles.

La clasificación de los dañados después de una exposición a productos químicos sigue los mismos
principios que cualquier otro tipo de accidente. Las bases para la clasificación por sintomatología
son las mismas que se utilizan usualmente. Sin embargo, un grupo especial que puede ser
identificado como "grupo químico" son los expuestos a algunos tipos de sustancias cuya
sintomatología no es inmediata, pudiéndose retardar hasta horas en que aparezca, como por
ejemplo la exposición a gases irritantes como óxidos de nitrógeno o la exposición a productos
químicos que se absorben a través de la piel.

El sistema para priorizar pacientes para tratamiento y transporte a un hospital son los códigos de
color y/o numéricos que categorizan el estado del paciente y la prioridad de tratamiento. Estos
sistemas están basados en cinco niveles de prioridad:

15
PRIORIDAD CARACTERÍSTICA
Prioridad I Paciente en estado crítico. Tratamiento y transporte inmediato so
requeridos
Prioridad II Paciente con daños moderados y severos. Transporte de emergencia e
requerido, pero puede dilatarse hasta que hayan sido removidos lo pacientes de prioridad I

Prioridad III Pacientes con daños ligeros o sin daños. No es necesario transporte d
emergencia. La evaluación y el tratamiento en consultoría con el hospital son suficiente.

Prioridad IV Pacientes no viables. No requieren transporte y solo tratamiento de soporte.


Prioridad V Pacientes asintomáticos, pero que se espera el desarrollo de un cuadro clínico. Necesitan
observación, probablemente tratamiento inmediato
transporte a facilidades médicas.

Una buena clasificación de los pacientes por prioridades es necesaria en una emergencia
ya que una operación de transporte masivo solo dificultaría las actividades básicas del
hospital interfiriendo con su objetivo primario que es la atención de pacientes severamente
dañados.

16
7.- INSTRUCCIÓN PARA CASOS DE AFECTACIONES DEBIDO A FENÓMENOS
NATURALES (HURACANES).

Para el caso de un huracán, se cuenta con una brigada especial para minimizar los efectos de este a la
planta y los procedimientos que realizará se describen a continuación:
Antes:

1. Verificar el buen estado de los edificios como bardas, alambradas, rejas, ventanales y
protectores de hierro, vientos y anclas de la torre de la antena.
2. Solicitar las reparaciones necesarias.

3. Verificar el buen estado y funcionamiento de los equipos de comunicación.

4. Verificar la existencia de acumulador de 12 Volts para emergencia.

5. Adiestrar al personal que integra la brigada y al que considere necesario para cubrir
las guardias de 24 horas y que tomará decisiones durante el tiempo que dure la
emergencia.
6. Sintonizar los noticiarios de la frecuencia local comercial por medio de un
radiorreceptor y estar atento al curso de las condiciones meteorológicas.
7. Mantener en bodega suficientes botellones de agua para su consumo durante y
después del siniestro.
8. Revisar y solicitar que se complete, si es necesario, el botiquín de primeros auxilios.
9. Verificar que la bodega cuente con refacciones mecánicas, eléctricas, etc., necesarias
para las reparaciones.
10. Determinar las áreas de mayor seguridad para almacenar archivos y equipos
delicados.

Ante el aviso de que el huracán afectará la zona:

1. Abastecerse de materiales tales como: Cinta, sogas, lámparas de mano, baterías, lonas
impermeables, equipo de protección personal, etc.

17
2. Verificar que el equipo de protección personal (botas, impermeables, hachas, picos,
palas, guantes, cascos, etc.) se encuentre completo y en perfectas condiciones.
3. Abastecerse de alimentos no perecederos, agua y ropa, para que el personal que
permanezca de guardia subsista mínimo cinco días.
4. Despejar las áreas destinadas para estacionamientos de vehículos y que estén retiradas
de muros susceptibles de derrumbes.
5. Resguardar objetos livianos, asegurándolos con amarras. Acostar objetos largos,
empaquetar los archivos forrándolos con plásticos y estibarlos en áreas de almacenaje.
Proteger con material impermeable los equipos eléctricos y electrónicos.
6. Estacionar los vehículos en el área de seguridad.

7. Revisar que los tanques de combustibles estén llenos y firmemente sujetados.

8. Eliminar cualquier objeto suelto que se encuentre en la planta, patio de maniobras, y


sobre todo los que estén cerca de los tanques de almacenamiento, para evitar que éstos
sean rotos por algún golpe.
9. Asegurar los equipos en las áreas de producción y almacenamiento respectivamente.
10. Retirar los anuncios flotantes o aéreos.

11. Asegurar puertas y ventanas protegiendo los cristales internamente con cinta colocada en
forma de “X”.
12. Reunir al personal explicándoles la situación, haciéndoles conciencia de que deberán
presentarse a las instalaciones inmediatamente al término de la emergencia.
13. Establecer el personal de guardia.

14. Sintonizar la radio para mantenerse informado del desarrollo del huracán.

15. Cerrar las válvulas de los tanques de almacenamiento de gas L.P. si tuvieran

18
Durante:

1. Al inicio de los vientos, desconectar los interruptores principales de energía eléctrica


para evitar un corto circuito y como consecuencia un incendio.
2. Establecer el personal de guardia en el recinto preestablecido, de preferencia con alguna
vista al exterior.
3. No salir del lugar de reunión que se ha determinado como la más segura, salvo en casos
de emergencia.
4. Mantenerse alejado de puertas y ventanas.

5. Si el viento abre alguna puerta, no dirigirse a ella en forma frontal.

6. Mantenerse informado del desarrollo del meteoro por medio de la radio.

7. NO salir del refugio hasta que las autoridades indiquen que ha pasado el peligro.
Después:
1. Realizar una inspección para evaluar daños a la fábrica y redactar un reporte.

2. Cerciorarse de no existir líneas de energía eléctrica dañadas o tiradas antes de cerrar los
interruptores de acometida.
3. Despejar las áreas afectadas por los derrumbes a fin de normalizar las actividades.

4. El personal de vigilancia se hará cargo de la seguridad de las instalaciones, dándole prioridad


a las áreas críticas, restringiendo al máximo las visitas. Quedan suspendidos los descansos
normales.

19
8.- INSTRUCCIÓN PARA CASOS DE VERTIDO DE CONTAMINANTES
INCONTROLADOS POR VEHICULOS
Cuando se produzca un vertido que contenga sustancias peligrosas, de manera no dolosa, y éste
alcance la red de saneamiento deberá actuarse de la siguiente manera:

1. Detectar e identificar el foco emisor y si es posible cortar el vertido.

2. El responsable de coordinar las comunicaciones y las acciones derivadas de la situación de


emergencia deberá ordenar la contención del vertido, en la medida de lo posible,
procurando evitar que el vertido alcance a la red de alcantarillado.

3. Comunicar a la Entidad encargada de la situación generada.

4. Acordonar la zona. Compartimentar zonas anexas.

5. Proceder a la limpieza de la zona de la organización que se haya visto afectada por el


vertido, si fuera el caso. Para la limpieza de RP se procederá mediante el uso de
absorbentes, que serán gestionados como RP posteriormente.

Esta situación puede generarse por vertido de aceites o combustible. El método de limpieza para casa
caso es el siguiente:

– Aceites usados: Recuperar por medios físico-mecánicos. Limpiar con material absorbente,
inerte. Eliminar a través del gestor de residuos autorizado.

– Combustible gasóleo: Recuperar por medios físico-mecánicos. Limpiar con material


absorbente, inerte. El serrín no es recomendable por ser fácilmente combustible. Eliminar
a través del gestor de residuos autorizado.

– Productos Químicos: Aíslese el líquido vertido accidentalmente. Absórbase con un


20
material inerte y elimínese como residuo peligroso a través del gestor de residuos
autorizado.

– Pinturas: Retener y recoger el vertido con materiales absorbentes no combustibles, y


depositar en un recipiente adecuado para su posterior eliminación según la legislación
local. Limpiar preferiblemente con detergente, en lugar de disolvente.

21
9.- INSTRUCCIÓN PARA CASOS DE DERRAME DE RESIDUOS SOBRE EL SUELO

Cuando se produzca el derrame de un combustible, se actuará de la siguiente manera:

Cuando se derraman líquidos accidentalmente necesitan ser controlados y luego limpiar la zona lo
más rápidamente y seguro que sea posible. Al poner el kit adecuado en áreas de riesgo tiene
mayor posibilidad de una respuesta eficaz.

Hay 7 pasos básicos que se deben de seguir en caso de un derrame para solucionarlo SEGURA Y
EFICAZMENTE.

1. VALORAR. Cuando descubra un derrame SU SEGURIDAD SIEMPRE ES LO PRIMERO.


Intente averiguar qué líquido es y si hay algún peligro añadido con este líquido.
NUNCA intente de ocuparse de un derrame solo, informe a su mando superior y
espere a que como mínimo haya una persona más para ayudarle.
2. PROTEGER. Use el vestuario de protección adecuado, gafas, guantes, etc. EN CASO
DE DUDA PIENSE LO PEOR Y LLEVE LA PROTECCIÓN MÁS ALTA QUE HAYA.
Acordonar la zona y compartimentar zonas anexas.
3. CONTENER. Al contener el derrame usted gana tiempo. Reduzca el área de
contaminación y evite que vaya a más. Barreras absorbentes son barreras rápidas
y seguras.
4. RECAPACITAR. - Recapacite sobre la situación antes de limpiar y asegúrese que
todo está bajo control.
5. RECOGER. Esto puede ser tan simple con hojas absorbentes, o usando cojines para
derrames mayores. Recuerde de tratar el material absorbente como el líquido, y
tíralos como residuos peligrosos en su contenedor correspondiente.
6. LIMPIAR. Asegúrese que todo el personal, utensilios usados estén tratados y/o
descontaminados correctamente.
7. INFORMAR. El responsable técnico deberá realizar un informe para que se pueda
aprender de este incidente.
22
En resumen, se procederá a:

1. Identificación y control de la fuente que ha provocado el derrame.


2. Comunicación a un mando superior.
3. Identificación de la naturaleza y de la cantidad derramada de Residuos. Con esto
se pretende conocer el grado de movilidad, persistencia y propiedades
toxicológicas del mismo.
4. Acordonar la zona y contención y recogida de los residuos derramados. Esta última
se llevará a cabo mediante materiales absorbentes, evitando el serrín, para ello
habrá que retirar la tierra que se haya visto afectado por el derrame y gestionarlo
como Residuo Peligroso.
Esta situación puede generarse por derrame de aceites usados, combustible o bien por productos
químicos. El método de limpieza para cada caso es el siguiente:

– Aceites usados: Recuperar por medios físico-mecánicos. Limpiar con material absorbente,
inerte (sepiolita, por ejemplo). Eliminar a través del gestor de residuos autorizado.
– Combustible: Recuperar por medios físico-mecánicos. Limpiar con material absorbente,
inerte. El serrín no es recomendable por ser fácilmente combustible. Eliminar a través del
gestor de residuos autorizado.

23
10.- INSTRUCCIÓN PARA TRABAJOS EN ALTURA (se presenta en las maniobras arriba de los
vehículos trasportistas)

Entendemos por trabajos en altura aquellos trabajos que son realizados a una altura superior a 1.8
metros. Dentro de éstos podemos citar entre otros: trabajos en andamios, escaleras, cubiertas,
postes, plataformas, vehículos, etc., así como trabajos en profundidad, excavaciones, pozos, etc.
Son numerosas las actuaciones que requieren la realización de trabajos en altura tales como
tareas de mantenimiento, reparación, construcción, restauración de edificios u obras de arte,
montaje de estructuras, limpiezas especiales, etc.

La realización de estos trabajos con las condiciones de seguridad apropiadas incluye tanto la
utilización de equipos de trabajo seguros, como una información y formación teórico-práctica
específica de los trabajadores. Se deberán observar las siguientes fases previas al trabajo en
altura:
 Identificar el riesgo de caída
 Control del riesgo:
o Siempre que sea posible se debe eliminar el riesgo de caída evitando el trabajo en
altura, por ejemplo, mediante el diseño de los edificios o máquinas que permita
realizar los trabajos de mantenimiento desde el nivel del suelo o plataformas
permanentes de trabajo.
o Cuando no pueda eliminarse el riesgo, las medidas a tomar deben ir encaminadas
a reducir el riesgo de caída, adoptando medidas de protección colectiva, mediante
el uso de andamios, plataformas elevadoras, instalación de barandillas, etc.
o El uso de sistema anti caídas se limitará a aquellas situaciones en las que las
medidas indicadas anteriormente no sean posibles o como complemento de las
mismas.

A. Caídas
MEDIDAS PREVENTIVAS

24
1. Trabajar siempre con el arnés de seguridad sujetado a la línea de vida en alturas mayores a
1.80 metros.
2. No trabajar a la intemperie en el caso de fuertes vientos y lluvia.
3. Verificar que la línea de vida horizontal sea fijada cada cinco metros y en sus extremos
asegurada con dos candados.
4. Usar siempre un arnés de tipo cocido, no utilizar si están remachados.
5. Usar una línea vertical y otra horizontal, que permita al personal subir y bajar.
6. Instalar barandales y señalamientos

DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
1. Sistema de protección contra caídas.
2. Redes de seguridad en los lugares de trabajo que estén a más de 7.6 metros de altura.
3. Barandal.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


1. Casco contra impacto con barboquejo.
2. Arnés de seguridad.
3. Calzado de seguridad.
4. Chaleco de identificación

B. Caída de Objetos
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. Prohibir el acceso de personas ajenas a la zona de trabajo.
2. Delimitar el área de trabajo.
3. Usar sistemas alternos para subir y/o bajar material.
4. Pasar las herramientas o materiales amarrados con una cuerda a través de un nudo as de
guía.
5. Colocar rodapiés dentro de la plataforma de trabajo para asegurar los materiales y/o
herramientas.
6. Usar cinturón porta herramientas.

25
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
1. Cinta plástica para delimitación del área (amarilla o roja).

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


1. Casco contra impacto.
2. Calzado contra impacto.
3. Cinturón porta herramienta.
4. Anteojos de protección.

11.- INSTRUCCIÓN PARA TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS (no se presenta dentro del
proyecto, pero se toma en cuenta para estar preparado por cualquier incidente)

Un espacio confinado es el lugar sin ventilación natural, o con ventilación natural deficiente, en el
que una o más personas puedan desempeñar una determinada tarea en su interior, con medios
limitados o restringidos para su acceso o salida, que no está diseñado para ser ocupado en forma
continua.

Riesgos
Riesgos generales: Son aquellos que al margen de la peligrosidad de la atmósfera interior son
debidos a las deficientes condiciones materiales del espacio como lugar de trabajo. Entre estos
riesgos se destacan:
 Riesgos mecánicos
o Equipos que pueden ponerse en marcha intempestivamente.
o Atrapamientos, choques y golpes, por chapas deflectoras, agitadores, elementos
salientes, dimensiones reducidas de la boca de entrada, obstáculos en el interior,
etc.
 Riesgos de electrocución por contacto con partes metálicas que accidentalmente pueden
estar en tensión.

26
 Caídas a distinto nivel y al mismo nivel por resbalones, etc.
 Caídas de objetos al interior mientras se está trabajando.
 Malas posturas.
 Ambiente físico agresivo. Ambiente caluroso o frío. Ruido y vibraciones (martillos
neumáticos, amoladoras rotativas, etc.). iluminación deficiente.
 Un ambiente agresivo además de los riesgos de accidente acrecienta la fatiga.
 Riesgos derivados de problemas de comunicación entre el interior y el exterior.
Riesgos específicos: Son aquellos ocasionados por las condiciones especiales en que se
desenvuelve este tipo de trabajo, las cuales quedan indicadas en la definición de espacio
confinado y que están originados por una atmósfera peligrosa que puede dar lugar a los riesgos de
asfixia, incendio o explosión e intoxicación.
Asfixia: El aire contiene un 21% de oxígeno. Si éste se reduce se producen síntomas de asfixia que
se van agravando conforme disminuye ese porcentaje.
La asfixia es consecuencia de la falta de oxígeno y esta es ocasionada básicamente al producirse un
consumo de oxígeno o un desplazamiento de este por otros gases.
Incendio y explosión: En un recinto confinado se puede crear con extraordinaria facilidad una
atmósfera inflamable.
El hecho de formarse una atmósfera inflamable puede deberse a muchas causas, como
evaporación de disolventes de pintura, restos de líquidos inflamables, reacciones químicas,
movimiento de grano de cereales, piensos, etc., siempre que exista gas, vapor o polvo combustible
en el ambiente y su concentración esté comprendida entre sus límites de inflamabilidad.

A efectos de seguridad se considera que un espacio confinado es muy peligroso cuando exista
concentración de sustancia inflamable por encima del 25% del límite inferior de inflamabilidad,
dado que es factible que se produzcan variaciones de la concentración ambiental por razones
diversas.

Intoxicación: La concentración en aire de productos tóxicos por encima de determinados límites


de exposición puede producir intoxicaciones agudas o enfermedades. Las sustancias tóxicas en un
recinto confinado pueden ser gases, vapores o polvo fino en suspensión en el aire.

27
La aparición de una atmósfera tóxica puede tener orígenes diversos, ya sea por existir el
contaminante o por generarse éste al realizar el trabajo en el espacio confinado.

La intoxicación en esta clase de trabajos suele ser aguda ya que la concentración que la produce es
alta. Si la concentración es baja las consecuencias son difíciles de detectar debido a la duración
limitada de este tipo de trabajos. Si son repetitivos pueden dar lugar a enfermedades
profesionales.

Para la mayoría de sustancias tóxicas se desconocen las concentraciones límite que generan daños
agudos en personas.

12.- INSTRUCCIÓN PARA CASOS DE FUGA O DERRAME DE COMBUSTIBLE


Estimar las consecuencias de un derrame o fuga de cualquiera de los productos químicos utilizados en
nuestra empresa puede ser una tarea difícil.

En caso de que se produzca una fuga o derrame de combustible, se actuará de la siguiente forma:

1. Acordonar la zona. Compartimentar zonas anexas.


2. Mantenerse en el lado desde donde sopla el viento.
3. Detener la fuga si es posible.
4. Contener el vertido por cualquier medio posible.
5. Absorber el líquido en arena o tierra o en cualquier otro material inerte.
6. En caso de incendio, referirse al Plan de Evacuación de Incendios, siguiendo, además las
siguientes indicaciones:
 Mantener los recipientes refrigerados con agua.
 Extinguir con espuma-polvo seco y a continuación proteger con una capa de
espuma.

28
 Utilizar chorros de agua pulverizada para la extinción.
 Evitar derrames innecesarios de los medios de extinción que puedan ser
contaminantes

29
13.- INSTRUCCIÓN PARA DECLARAR EL FIN DE LA EMERGENCIA.

Después de transcurrido el evento que haya dado lugar a la emergencia, el Comité de Emergencias
mediante la recopilación de la información del desarrollo de las actividades de evacuación y de
respuesta a emergencia, se procederá al análisis de los resultados y, si éstos son favorables y no se
reportan daños personales ni a las instalaciones procederá a informar a los responsables de cada
una de las áreas sobre la autorización para que el personal reingrese a las áreas de trabajo.
El responsable de la evacuación del personal, también será el responsable de la reincorporación del
personal a las áreas de trabajo, siendo su función específica la de garantizar que ésta se desarrolle
en perfecto orden y calma.

El personal de las áreas de trabajo, de acuerdo a sus procedimientos de arranque de equipo,


procederá a la puesta en marcha de su maquinaria o equipo, notificando a su jefe inmediato sobre
cualquier anomalía que haya detectado.

Por otra parte, si durante el transcurso del evento se hubiesen originado daños en maquinaria,
equipo, edificios e instalaciones; previa notificación al Comité de Emergencias, éste evaluará la
posibilidad de reiniciar o no actividades tomando en cuenta principalmente la seguridad de las
personas que laboren en el área afectada, y en el posible caso de que los daños generados por la
emergencia sean de importancia y no permitan el reinicio de actividades de un área específica, el
Comité de Emergencias notificará al personal sobre las acciones a seguir.

El Comité de Emergencias designará al responsable o responsables que deban efectuar las


reparaciones a las instalaciones que resultaran dañadas por la emergencia, quienes dispondrán de
los recursos internos y externos necesarios para la evacuación de los daños y las reparaciones que
tengan que efectuarse.
Con el objeto de garantizar que personal no autorizado ingrese a las áreas que resultaran dañadas
por la emergencia, el Comité de Emergencias designará al encargado de vigilancia para que éste
disponga de un cerco de seguridad que evite la presencia de personal no autorizado.

30
Solamente se podrá ingresar a las áreas de trabajo, cuando el Comité de Emergencias haya evaluado
toda posibilidad de que no se presenten accidentes ni incidentes con el personal después de las
emergencias.
Criterios para declarar el fin de una emergencia.

Debido a las diversas condiciones que podrían estar presentes durante la sucesión de las
emergencias, a continuación, se describen las situaciones genéricas que definirían los criterios a
considerar para declarar el fin de las mismas.
a) Incendios:

Cuando el responsable de la Brigada de Bomberos y Rescate notifique al Comité de Emergencias de


la extinción total del fuego en cualquiera de sus tipos: líquido, gaseoso y materiales sólidos.
b) Fugas:

Cuando el responsable de la Brigada de Fugas y Derrames notifique al Comité de Emergencias de la


reparación del daño que causó la fuga en cualquiera de sus manifestaciones, y no se perciban en el
ambiente humos o vapores tóxicos. La verificación se llevará a cabo a través de los mismos sistemas
de detección de fugas. Las concentraciones registradas de gases tóxicos deberán estar por debajo
de lo que marca la NOM-010-STPS.
c) Evacuación:

Cuando el responsable del departamento, previo conteo de su personal, notifique al Comité de


Emergencias de que todo el personal se encuentra evacuado y en un lugar seguro.
d) Rescate de lesionados:

Cuando el responsable de la Brigada de Bomberos y Rescate notifique al Comité de Emergencias de


que los posibles lesionados se encuentran controlados y evacuados de las áreas de la emergencia.
Inspección (monitoreo) del control de la emergencia

Las evaluaciones a las áreas que registren daños se llevarán a cabo mediante una inspección visual
en los siguientes aspectos: civil, mecánico, eléctrico y seguridad.
1. Inspección Civil:

Esta consistirá en la revisión minuciosa de muros, columnas, trabes, apoyos principales, estructuras,
soportarías, ventanas, escaleras, puertas, túneles, etc.

31
2. Inspección Mecánica:

Esta inspección consistirá en la evaluación y revisión de puntos específicos en maquinaria y equipo,


arreglos de tuberías, bridas, válvulas, pasos de paredes, tanques, niveles, etc.
3. Inspección Eléctrica:

Esta revisión consistirá en la evaluación de las instalaciones eléctricas de las áreas afectadas,
poniéndose especial atención en la alimentación y distribución de energía eléctrica, circuitos
derivados, lámparas colgantes, contactos, acometidas, tableros de distribución eléctrica, aparta-
rayos, tierras físicas en motores y equipos.
4. Inspección de Seguridad:

La inspección de seguridad consistirá en evaluar las condiciones generales de las áreas afectadas,
tratando de detectar situaciones potenciales de accidentes que pudieran causar lesiones personales
a los trabajadores y técnicos que realizan los trabajos de evaluación, con el objeto de señalar los
posibles puntos de riesgo, identificarlos y dictar medidas de control, mientras son subsanadas las
anomalías que las originan.

Una vez ya efectuadas las pruebas, se emitirá un dictamen de las condiciones del área, informando
al responsable de la planta.

En caso de no ser suficiente la inspección realizada por cada concepto, se podrá presentar al
Gerente General las propuestas para realizar otro tipo de pruebas más específicas.

32
REVISIÓN DEL PERSONAL EXPUESTO.

El personal expuesto deberá recibir inmediatamente los primeros auxilios, de acuerdo con lo que se
especifica en el Procedimiento de Primeros Auxilios:

Después de una exposición del personal operativo, el personal brigadista de Primeros Auxilios
verificará:

1. Signos vitales

2. Presión arterial

3. Estado neurológico

4. Estado respiratorio

En el caso de detectar alguna situación anormal, se deberá trasladar al personal afectado al centro
médico más cercano, con el fin de valorar el estado de salud del mismo.
Atención médica al personal afectado

Cuando exista personal que haya sido afectado en su salud, como resultado de una situación de
emergencia se procederá, de acuerdo al nivel de urgencia que cada caso requiera, y llevar el cabo el
Procedimiento de Primeros Auxilios.

El Médico deberá estar pendiente si se presenta la sintomatología en el personal afectado por


exposición al amoníaco y cloro.

En la situación de presentarse irritaciones leves, el Médico proporcionará el tratamiento adecuado


para aliviar las molestias originadas; las afectaciones severas deberán ser atendidas por personal
especializado en un centro de salud.

33
14.- INSTRUCCIÓN PARA POST-EMERGENCIAS

Después de transcurrido el evento que haya dado lugar a la emergencia, el Comité de Respuesta a
Emergencias, mediante la recopilación de la información del desarrollo de las actividades de
evacuación y de respuesta a emergencia, procederá a análisis de los resultados para la detección de
las causas origen del incidente.

De manera general se seguirán los siguientes criterios:

El responsable de la evacuación del personal, también será el responsable de la reincorporación del


personal a las áreas de trabajo, siendo su función específica la de garantizar que ésta se desarrolle
en perfecto orden y calma.

El personal de las áreas de trabajo, de acuerdo a sus procedimientos de arranque de equipo,


procederá a la puesta en marcha de su maquinaria o equipo, notificando a su jefe inmediato sobre
cualquier anomalía que haya detectado.

Por otra parte, si durante el transcurso del evento se hubiesen originado daños en maquinaria,
equipo, edificios e instalaciones; previa notificación al Comité, éste avaluará la posibilidad de
reiniciar o no actividades tomando en cuenta principalmente la seguridad de las personas que
laboren en el área afectada, y en el posible caso de que los daños generados por la emergencia sean
de importancia y no permitan el reinicio de actividades de un área específica, notificará al personal
sobre las acciones a seguir.

El Comité designará al responsable o responsables que deberán efectuar las reparaciones a las
instalaciones que resultaran dañadas por la emergencia, quienes dispondrán de los recursos
internos y externos necesarios para la evacuación de los daños y las reparaciones que tengan que
efectuarse.

Con el objeto de garantizar que personal no autorizado ingrese a las áreas que resultaran dañadas
por la emergencia, el Comité designará al encargado de vigilancia para que éste disponga de un
cerco de seguridad que evite la presencia de personal no autorizado.
34
Solamente se podrá ingresar a las áreas de trabajo, cuando la brigada o personal de emergencia
haya evaluado toda posibilidad de que no se presenten accidentes ni incidentes con el personal
después de las emergencias.

Actividades a realizar después de una emergencia.

El responsable de la organización y las brigadas, evaluarán la necesidad de informar a las


autoridades correspondientes sobre el evento ocurrido.

El Comité examinará y revisará los procedimientos de respuesta a emergencias y los programas de


simulacros, indicando a los responsables de los cambios pertinentes en caso de ser necesario, a
través de una solicitud de acción correctiva.

Los responsables, informarán al Comité sobre las acciones correctivas para su aprobación e
integración a las necesidades de Capacitación, detectadas durante la emergencia.
La brigada de comunicación, será la única responsable de proporcionar información a los medios de
comunicación, sobre lo acontecido dentro de las instalaciones de la empresa y los mecanismos de
control utilizados para atención de la emergencia.

35

También podría gustarte