Nature">
Tema 2-El Relieve
Tema 2-El Relieve
Tema 2-El Relieve
EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL.
1. Caracteres generales.
2. La variedad litológica.
3. El proceso de formación.
4. Las costas españolas.
VOCABULARIO
PRÁCTICAS
__________________________________________
1. Caracteres generales.
B. La elevada altitud media, de unos 660 metros. Ello se debe a la altitud de la Meseta y
a las altas cordilleras que hay a su alrededor. Sólo Suiza (1300 m.) tiene una altitud
superior.
o Las cordilleras alpinas. Son las que alcanzan mayores altitudes y tienen
vertientes más abruptas. Son de este tipo los Pirineos y los Sistemas Béticos.
2. La variedad litológica
La litología es la ciencia que estudia las características de las rocas. Estas son agregados
naturales compuestos de uno o varios minerales y, en algunos casos, de elementos
procedentes de la actividad de organismos vivos fósiles. Más coloquialmente, podemos decir
que las rocas son los materiales o elementos que forman la corteza terrestre.
A. EL ÁREA SILÍCEA.
Está formada por rocas antiguas, procedentes de las eras precámbrica y primaria.
La roca más frecuente es el granito, una roca rígida que, al alterarse, crea diversos tipos de
relieve:
o En las áreas de montaña, el agua se filtra por las fracturas de las rocas y, al
helarse, aumenta de volumen y las rompe. El resultado es la formación de
crestas escarpadas y de canchales (acumulación de fragmentos de rocas rotas
al pie de las montañas).
Su localización forma una Z invertida que se extiende por los Prepirineos, los Montes Vascos, el
sector oriental de la cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, parte de la cordillera Costero-
Catalana y la cordillera Subbética.
La roca predomínate es la caliza, una roca dura que se fractura formandodiaclasas y que se
disuelve fácilmente con el agua. Da lugar al llamado relieve cárstico 1, cuyas formas
características son las siguientes:
Los lapiaces o lenares son surcos o cavidades separados por tabiques más o menos
agudos. Se forman al filtrarse en la roca el agua que baja de las montañas.
1
Denominación procedente de Karst, nombre alemán de la región eslovena de Carso
Los poljés son valles cerrados de fondo plano. Generalmente, están recorridos por un
riachuelo que se pierde por un sumidero.
Las dolinas o torcas son grandes cavidades formadas en lugares donde el agua se
estanca. Pueden tener formas diversas. Cuando se unen varias, reciben el nombre de
uvalas.
Las simas son aperturas estrechas que comunican la superficie con galerías
subterráneas (cuevas). En estas, suelen formarse estalactitas, a partir del agua, rica en
carbonato cálcico) que gotea del techo, y estalagmitas a partir del agua depositada en
el suelo.
C. EL ÁREA ARCILLOSA
Se localiza en las cuencas de las submesetas norte y sur, en las depresiones del Ebro y del
Guadalquivir y en las llanuras costeras mediterráneas.
En unos casos, los ríos abren valles que separan estructuras horizontales. Estas se
desgastan pronto y dan lugar a llanuras suavemente onduladas: las campiñas.
En zonas en las que se alternan los periodos de sequía con lluvias torrenciales, y no
tienen protección vegetal (SE de la y curso medio del Ebro), el agua de arroyada
desgasta intensamente las vertientes. En ellas, se forman cárcavas: surcos estrechos y
profundos separados por aristas (parecen montañas en miniatura). Cuando en una
zona abundan las cárcavas, se forma un paisaje llamado «badlands».
D. EL ÁREA VOLCÁNICA
Las formas que adopta tienen que ver con la viscosidad de la lava y con la proporción entre
elementos sólidos (piroclastos) y coladas.
Cono volcánico o volcán. Tiene forma de cono truncado y se forma alrededor del
punto de emisión de un cráter.
Calderas. Son depresiones de forma circular o elíptica. Pueden tener tres orígenes:
Domos. Son edificios volcánicos es los que la lava es tan viscosa que se enfría y
solidifica en el mismo cráter, sin evolucionar por el territorio. Tienen forma de cúpula
con paredes inclinadas.
Malpaíses. Son cúmulos de coladas viscosas solidificadas, que dan lugar a paisajes
desolados, con aspecto de escombrera.
Barrancos volcánicos. Se forman por el agua que baja desde las laderas inclinadas
hasta el mar.
3. El proceso de formación.
La alternancia de fases glaciares de intenso frío con fases interglaciares de tipo más
templado afectó al relieve peninsular, sobre todo a los de más altura: Pirineos,
cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sistema Ibérico y Sierra Nevada.
Estos cambios climáticos provocan la formación de glaciares (grandes acumulaciones
de hielo), que modifican el relieve.
Las costas peninsulares son predominantemente rectilíneas, excepto las gallegas. Este hecho
determina una escasa penetración de la influencia del mar en el interior.
Empecemos haciendo una lista de los principales accidentes que podemos encontrar en las
costas:
Los cabos son salientes profundos de la costa hacia en el mar, y los golfos, entrantes
profundos del mar en la costa. La bahía es también una entrada de gran tamaño pero
menor que el golfo.
Los acantilados son costas que penetran en el mar con una fuerte pendiente. En ellos
la erosión del mar crea cuevas en las partes bajas, al desgastar las zonas de menor
dureza; arcos marinos, al perforar la parte inferior del acantilado; y farallones o
agujas rocosas sobre el mar, al desprenderse la parte superior del arco.
Las playas son extensiones planas y poco pendientes de arena, grava o guijarros,
localizadas al nivel de la costa. Están formadas por sedimentos continentales y
marinos.
Las rasas son plataformas de erosión marina paralelas a la costa que han quedado
elevadas sobre el nivel del mar. Pueden escalonarse en varios niveles, constituyendo
«sierras». Los niveles bajos, al ser más recientes, presentan formas planas, mientras
que los más altos han sido atacados por la erosión y han perdido su forma plana.
Las rías son entrantes costeros que resultan de la invasión por el mar del tramo final
de un valle fluvial. Este hecho puede deberse al ascenso del nivel del mar o al
descenso de la corteza continental.
Las marismas son llanuras de fango. Se forman en bahías bajas, que se rellenan con
los sedimentos aportados por los ríos que las atraviesan y con los aportados por el
mar, que las cubre en pleamar y las deja al descubierto en bajamar.
Las flechas litorales son barras de arena que prolongan una costa rectilínea y arenosa
hacia el interior de una bahía. Su extremo suele estar curvado hacia tierra (flechas de
gancho). Las flechas se forman por el transporte de la arena de la costa hacia el
interior de la bahía. Si la flecha llega a cerrar el frente de la bahía se denomina cordón
litoral.
Las albuferas son lagos costeros salados separados del mar por un cordón de arena
que cierra una bahía. Suelen acabar convirtiéndose en marismas y colmatándose por
los aportes terrestres.
Los tómbolos son barras de arena que unen islotes rocosos a la costa. Pueden ser
Los deltas son salientes costeros formados cuando el río aporta más sedimentos de
los que puede redistribuir el mar, por tratarse de una masa tranquila de agua, sin
fuertes corrientes ni excesivo oleaje.
Las dunas son montículos de arena típicos de las costas arenosas. Se forman por el
transporte y acumulación de arena por el viento, que queda fijada por la vegetación. El
perfil de una duna es asimétrico: la cara de barlovento tiene una pendiente suave y
convexa, mientras que la de sotavento es abrupta y cóncava. Las dunas se orientan en
función del viento predominante.
Dentro de las costas atlánticas se diferencian la costa cantábrica, las rías gallegas, la costa
atlántica andaluza y el litoral canario.
La costa cantábrica es rectilínea. Sus accidentes principales son los acantilados y las rasas.
Además, hay rías, generalmente cortas y de boca estrecha, como las del Nalón y el Nervión;
algunas playas arenosas, y tómbolos, como los de Gijón, Santander y Donostia-San Sebastián.
Las rías gallegas constituyen la costa más articulada de España. Resultan de la invasión por el
mar de los valles fluviales abiertos en las numerosas fracturas del Macizo Galaico. Por estos
valles el mar puede penetrar hasta 25 y 35 kilómetros en el interior. Entre ellas se encuentran
las de Ortigueira, Vigo y Arousa.
El sector bético se extiende entre el peñón de Gibraltar y el cabo de La Nao. Presenta tramos
acantilados donde las cordilleras Béticas discurren paralelas al litoral y tramos de costa baja
que forman una estrecha llanura litoral creada por los abundantes aportes de las cordilleras
El golfo de Valencia comprende desde el Cabo de La Nao al delta del Ebro. Se caracteriza por
sus playas amplias y arenosas, formadas por depósitos marinos y por sedimentos del Sistema
Ibérico; las albuferas, como la de Valencia; los tómbolos, como el de Peñíscola (Castellón) y los
pequeños deltas originados por ríos poco caudalosos o de carácter torrencial.
El litoral catalán se extiende desde el delta del Ebro al Cabo de Creus. Ofrece dos grandes
modelados:
El litoral balear presenta amplias playas pero también acantilados y pequeñas calas rodeadas
de rocas.
En el relieve de la PI,
podemos distinguir dos
grandes conjuntos:
La Meseta, unidad
clave del relieve
peninsular.
Las unidades
alpinas, exteriores a la
Meseta: Pirineos, Sistemas
Béticos y cordillera
Costero-catalana.
RELIEVE PENINSULAR
Penillanuras
Cuencas Macizo
sedimentaria Galaico- Pirineos
s castellanas leonés
Sistemás Depresión del
Macizos Cordillera Béticos Ebro
antiguos: cantábrica
Cordillera Depresión del
Sistema Sistema Costero- Guadalquivir
central y Ibérico catalana
Montes de Sierra
Toledo Morena
Es una llanura situada a una altitud de entre 600 y 800 m sobre el nivel del mar. Se formó en la
era primaria por la erosión del antiguo Macizo Hespérico. En la era terciaria, la Meseta fue
deformada por la orogénesis alpina, lo que dio lugar a tres unidades:
a) El antiguo zócalo paleozoico solo es visible hoy en algunas zonas del oeste peninsular.
b) Las sierras interiores de la Meseta son el Sistema Central y los Montes de Toledo. Se
formaron en la era terciaria por el levantamiento de algunos bloques del zócalo de la
Meseta como resultado de la orogénesis alpina. Ambos son de roquedo primario
(granito, pizarra) y tienen formas redondeadas y cumbres aplanadas, puesto que son
superficies de erosión levantadas.
o El Sistema Central es más alto y divide la Meseta por la mitad. Sus sierras más
destacadas son Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Gata.
o Los Montes de Toledo son de menor altura y dividen en dos la submeseta sur,
separando las cuencas del Tajo y del Guadiana. Su sierra más importante es la
de Guadalupe.
c) Las cuencas sedimentarias interiores de la Meseta son las de las submesetas norte y
sur. Se formaron en la era terciaria por el hundimiento de bloques del zócalo de la
Meseta. El resultado fue un relieve de páramos, campiñas y cuestas.
o Los páramos son superficies estructurales planas y elevadas formadas por los
estratos duros calizos. Se localizan en la zona norte y este de la cuenca de la
submeseta norte y en la zona este de la submeseta sur (La Alcarria, Mesa de
Ocaña y La Mancha).
o Las campiñas son llanuras bajas suavemente onduladas recorridas por ríos. En
ellas son frecuentes los cerros testigo u oteros, relieves residuales coronados
por las calizas de los páramos. Las campiñas más destacadas son las recorridas
por los ríos Duero, Tajo y Guadiana.
o Las cuestas son zonas inclinadas entre los páramos y las campiñas.
o Al este, los Montes Vascos. Son la transición entre la montaña Cantábrica y los
Pirineos. La erosión ha sido muy intensa en esta región.
Sierra Morena no es propiamente una cordillera, sino un brusco escalón que separa la
Meseta del valle del Guadalquivir. Se formó en la era terciaria por el empuje desde el
sur al levantarse las cordilleras Béticas. El roquedo paleozoico, de color oscuro, al igual
Las depresiones exteriores de la Meseta son las de los ríos Ebro y Guadalquivir. Ambas son
cuencas o fosas prealpinas, de forma triangular, formadas en la era terciaria paralelamente a
las cordilleras alpinas. Luego se rellenaron con potentes espesores de sedimentos terciarios y
cuaternarios; y hoy constituyen relieves prácticamente horizontales.
La depresión del Ebro es paralela a los Pirineos y se encuentra cerrada por estos, por
el Sistema Ibérico y por la cordillera Costero-Catalana. Sus materiales son marinos y
continentales, gruesos en los bordes de la depresión (conglomerados) y más finos en
el centro (areniscas, margas, yesos, calizas y sales). El relieve es el resultado de la
diferente dureza de los materiales y del clima árido:
Las cordilleras exteriores de la Meseta son los Pirineos, los Montes Vascos, la cordillera
Costero-Catalana y las cordilleras Béticas. Se formaron en la orogénesis alpina de la era
terciaria, al plegarse los sedimentos secundarios depositados en las fosas oceánicas bética y
pirenaica entre antiguos macizos que actúan como topes. Por tanto, predominan los
materiales calizos.
o Los Prepirineos están formados por calizas y poseen un relieve más suave y
menos alto que el de la zona axial. Se estructuran en dos alineaciones
paralelas al eje: las sierras interiores y las sierras exteriores.
o La depresión media es una larga y estrecha depresión que separa las sierras
interiores y las sierras exteriores prepirenaicas.
Los Pirineos tienen como prolongación los Montes Vascos y la cordillera Costero-
Catalana.
Los Montes Vascos, en su mayor parte, prolongan los Prepirineos. Por tanto, son de
roquedo calizo, formas suaves y moderada altitud. El Pirineo axial solo aflora en el
extremo oriental, de roquedo paleozoico. Sus mayores elevaciones son Aralar y Peña
Gorbea.
La cordillera está dividida en dos alineaciones: una paralela a la costa, de escasa altura
(Altos del Garraf) y otra interior más alta (Montseny, Montserrat). Ambas están
separadas por una depresión longitudinal o fosa tectónica, que se rellenó con
materiales terciarios y cuaternarios, dando lugar a un relieve de colinas suaves y valles.
EL ARCHIPIÉLAGO BALEAR
Está formado por tres islas mayores (Mallorca, Menorca e Ibiza), dos islas menores
(Formentera y Cabrera) y numerosos islotes.
Casi todas las islas enlazan con los Sistemas béticos, del que son prolongación. Solo Menorca
está relacionada con la cordillera Costero-Catalana.
La roca más abundante es la caliza. En todas las islas, encontramos ejemplos de relieve
cárstico: dolinas, poljés, cuevas.
Menorca es la isla más oriental y alejada de la Península. Tiene dos sierras: la Sierra
Tramontana, al norte; y el Migjorn, al sur.
Ibiza y Formentera son las más próximas al cabo de La Nao, en la Comunidad Valenciana.
EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO
Compuesto por siete islas principales (La Palma, Hierro, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria,
Fuerteventura y Lanzarote) y otras de menor tamaño.
Todas tienen un origen volcánico. Las tierras emergieron del océano hace unos 20 millones de
años. Pero no se desarrollaron a la vez. Cada una es independiente, con su propio edificio
2º DE BACHILLERATO______GEOGRAFÍA DE ESPAÑA______TEMA 2______ANTONIO CALERO Página 15
volcánico. La edad decrece de este a oeste, siendo Lanzarote la más antigua y El Hierro, la más
joven.
Fuerteventura y Lanzarote, las más antiguas, presentan un relieve bastante erosionado, con
valles en «U» y los malpaíses del Parque Nacional de Timanfaya.
En el resto, el relieve es más abrupto. En Tenerife, el Teide es con 3718 m, el más alto de
España. En estas islas, son frecuentes los conos volcánicos (El Hierro es conocida como “la isla
de los mil volcanes”), los barrancos de gran profundidad y las calderas, como la de Taburiente
(La Palma) o Las Cañadas del Teide (Tenerife).
VOCABULARIO
En España, se toma normalmente como referencia para el cálculo de la altitud el nivel medio
del mar en la ciudad de Alicante, a partir de la señalización de la altitud situada en los
escalones del ayuntamiento.
Bahía. Entrada de mar en la costa gran tamaño pero menor que un golfo. Ej.: Bahía de Málaga
Delta fluvial. Depósito de sedimentos de aspecto triangular que algunos ríos forman al
desembocar en un mar o lago de aguas tranquilas. Ejemplo en España: Delta del Ebro.
Estuario. Parte inferior de un valle fluvial que ha sido invadido por el mar en su
desembocadura.
Falla geológica. Grieta de origen tectónico que afecta a una extensión amplia de terreno y
que se acompaña de un desplazamiento de los bloques rocosos fracturados.
Ladera de sotavento. Es la ladera o vertiente de una montaña que está a resguardo del lugar
de procedencia del viento. Lo contrario de ladera de barlovento.
Lago glaciar. Es un lago que ocupa una depresión como consecuencia de la erosión
ocasionada por un glaciar (los glaciares son grandes acumulaciones de hielo).
Litoral. Constituye el área de transición entre los sistemas terrestres y los marinos.
Son ecosistemas muy dinámicos, en constante evolución y cambio.
Meandro. Es una curva pronunciada descrita por el curso de un río. Se forman con mayor
facilidad en los ríos con pendiente muy escasa
Meseta. Es una llanura extensa situada a una determinada altitud sobre el nivel del mar (más
de 500m) provocada por fuerzas tectónicas, por erosión del terreno circundante, o por el
emergimiento de una meseta submarina.
Penillanura. (Del latín paene = casi, y llanura) designa una amplia llanura casi uniforme, con
ligeras desnivelaciones producto de una prolongada erosión y de la presencia de cuencas
hidrográficas.
Península. Es una extensión de tierra que está rodeada de agua por todas partes excepto por
una zona o Istmo que la une al continente. En general, el agua que rodea la tierra es el agua de
mar, aunque también aparecen penínsulas en grandes lagos e incluso en otras extensiones
menores de agua como estuarios o ríos.
Plataforma continental. Superficie del fondo submarino que se extiende desde la costa
hasta profundidades inferiores a 200 metros. La abundancia de vida animal y vegetal otorga a
esta zona gran valor económico.
Relieve alpino. Conjunto de accidentes geográficos que tienen su origen con la orogenia
alpina, en el Terciario. Fruto de esta orogenia serían los Alpes, los Pirineos, el Sistema Bético, el
Sistema Ibérico, etc.
Valle glaciar. Espacio encajonado entre dos montañas que ha sido modelado por el
glaciarismo (conjunto de fenómenos relacionados con los glaciares o masas de hielo en
movimiento) del cuaternario. Estos valles presentan una forma de U debido a la erosión
glaciar.
Zócalo. Llanura o meseta que se formó en la era Primaria al erosionarse las cordilleras
surgidas en la orogénesis herciniana. Forma la base de posteriores cuencas sedimentarias y
cordilleras.