Geology">
Geo2 PDF
Geo2 PDF
Geo2 PDF
El término relieve define el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. Si tomamos el
nivel del mar como plano base, se observan «desniveles» que generan formas características de la
superficie terrestre. Estas formas constituyen el relieve.
1·El perfil litoral poco recortado, por la que se modera la acción del mar y no influya tanto en el
territorio y el clima se va continentalizado al adentrarse al interior.
2·La elevada altitud media, de unos 660 metros. Ello se debe a la altitud de la Meseta y a las altas
cordilleras que hay a su alrededor. Sólo Suiza (1300 m.) tiene una altitud superior.
2. La variedad litológica
A. EL ÁREA SILÍCEA.
Está formada por rocas antiguas, procedentes de las era primaria.
Se localiza sobre todo en el oeste de la Península, con ramificaciones hacia la cordillera
Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena. También forman parte
de ella otras áreas donde quedan restos de macizos antiguos: Pirineos, Sistema Ibérico,
cordillera Costero-Catalana y cordillera Penibética.
La roca más frecuente es el granito, una roca rígida que se altera químicamente por el agua o se
altera a partir de fracturas de la roca. Adquiere diferentes formas según la altitud:
o En las áreas altas de montaña, se forman de crestas escarpadas y al comienzo de las laderas se
forman canchales (acumulación de fragmentos de rocas rotas al pie de las montañas).
o A media montaña se forman domos en las fracturas en paralelo (paisajes suavemente
redondeados) y en las fracturas perpendiculares se forman berrocales (bolas amontonadas).
C. EL ÁREA ARCILLOSA
Está integrada por rocas sedimentarias de la eras terciaria y cuaternaria.
Se localiza en las cuencas de las submesetas norte y sur, en las depresiones del Ebro y del
Guadalquivir y en las llanuras costeras mediterráneas.
La roca predominante es la arcilla y la marga, amabas blandas, poco resistentes a la erosión, la
arcilla es impermeable pero no soluble y la marga es permeable y porosa.
Da lugar a un relieve horizontal, ya que los terrenos donde se depositó no han sufrido plegamientos
posteriores. En zonas en las que se alternan los periodos de sequía con lluvias torrenciales, se
forman cárcavas ya que estas zonas se erosionan mucho. Cuando en una zona abundan las cárcavas,
se forma un paisaje llamado «badlands».
D. EL ÁREA VOLCÁNICA
Tiene su origen en la erupción de los volcanes y es el predominante en el archipiélago canario. En la
Península, sólo aparecen zonas volcánicas aisladas en Olot, Gerona algunos puntos de la costa
levantina y en Campo de Calatrava (Ciudad Real) y en el cabo de gata, Almería.
En canarias hay mucho relieve volcánico, cono volcánico o volcán, mantos de lava y calderas
formadas por la erosión o hundimiento del cono. Ultima erupción , en 2021 en La Palma, zona
Cumbre Vieja.
3. El proceso de formación.
El relieve actual de la es el resultado de una historia geológica de millones de años. En ella, se han
alternado las fases orogénicas y las de calma, en las que han predominado la erosión y la
sedimentación.
• Durante la era terciaria, Cenozoico (65 a 2 millones de años) tuvo lugar la orogénesis
alpina, es la responsable del relieve actual , provocada por la colisión entre la placa
Euroasiática y la Africana. Afectó de forma desigual , dependiendo de la naturaleza de los
materiales, en las rocas sedimentarias, blandas, se plegaron y se levantaron formando
Pirineos, Sistema Betico y Baleares. Los materiales más antiguos, más duros, se fracturaron
en bloques dando lugar a fallas, Sistema Central, montes de Toledo y las depresiones del
Ebro y el Guadalquivir.
La Meseta también se vio afectada a finales de esta era, ya que pasó a inclinarse hacia el
oeste, creando la actual red hidrográfica. Se formaron los rebordes montañosos de la Meseta:
la cordillera cantábrica, el sistema ibérico, sierra morena.
!El zócalo de la Meseta se fracturó en bloques. Unos bloques se levantaron y dieron lugar a
las unidades montañosas del Sistema Central y los Montes de Toledo. Otros bloques se
hundieron y formaron las cuencas de sedimentación.
En algunos puntos, surgieron focos de actividad volcánica: Campo de Calatrava (Ciudad
Real), Olot (Gerona) y cabo de Gata (Almería)
Durante la era cuaternaria (2 millones de años hasta la actualidad), los fenómenos más destacados
fueron las ultimas glaciaciones que afectaron a las cordilleras y crearon formas típicas del relieve
glaciar y destaca la aparición de terrazas fluviales, originadas por la alternancia del clima.
LA MESETA
Es una llanura situada a una altitud de entre 600 y 800 m sobre el nivel del mar.
Se formó en la era primaria por la orogénesis herciniana que creo el antiguo Macizo Ibérico. En la
era terciaria, la Meseta fue deformada por la orogénesis alpina, lo que dio lugar a tres unidades:
Areas paleozoicas
Solo son visibles en algunas zonas del noroeste peninsular. Formadas por rocas del paleozoico
fracturadas por el movimiento alpino que originaron penillanuras. En ellas han encajado ríos
El Macizo Galaico-Leonés
se formó en la era terciaria por el levantamiento del zócalo de la Meseta durante la orogénesis
alpina. Sus materiales, por tanto, son paleozoicos, predomina el granito que llega hasta la costa
atlántica donde el mar poenmetra en las fracturas formando grandes rias. El relieve presenta
montañas redondeadas y cumbres suaves. Rias Alatas, de vigo , de pointevdra.
La cordillera Cantábrica
Al norte de la meseta, larga alineación de cadenas montañosas que enlazan el macizo gaélico con
los pirineos. Isla la influencia climática del mar y refuerza el clima continental de la meseta. tiene 2
sectores bien diferenciados:
o Al oeste, el Macizo Asturiano, prolongación del macizo galaico, compuesto por materiales
paleozoico, renovados por la orogenia alpina . Aquí se encuentran las mayores alturas de la
cordillera, picos de europa
o En el centro, la cordillera Cantábrica, formada por materiales secundario calizos mas recientes,
procedentes del mar y plegados por la orogenia alpina.
El Sistema Ibérico
es un conjunto de sierras orientadas NO/SE, formada en la era terciaria por el plegamiento alpino de
materiales secundarios depositados en el borde oriental de la Meseta. Por tanto, sus materiales son
principalmente calizos. Tiene una estructura geológica compleja que mezcla un relieve formado por
pliegues y fallas.
En la estructura del Sistema Ibérico se distinguen dos sectores:
o El sector NO-SE, sin casi cobertura sedimentaria, donde aflora el zocalo herciniano, incluye las
mayores alturas de la cordillera, el Moncayo. También se observan huellan del modelado glaciar
del cuaternario.
o Sector del sur y este, las sierras son mas bajas formadas por el plegamiento de rocas
sedimentarias, lo que crea relieve karstico, se puede ver en la serranía de cuenca o en la sierra del
maestrazgo. Es la sierra de Albarracín y serranía de Cuenca.
Sierra Morena
Es un escalón rectilíneo con dirección OE que separa la Meseta del valle del Guadalquivir. Se
formó en la era terciaria por el empuje desde el sur al levantarse las cordilleras Béticas, por lo que
hacia el sur tiene un desnivel de +1000m y en la meseta no llega a 500m. Hay un afloramiento del
zocalo por una falla donde la erosión ha modelado formas suaves en materiales duros, primarios.
Las depresiones exteriores de la Meseta son las de los ríos Ebro y Guadalquivir. Ambas son czonas
hundidas, de forma triangular, formadas en la era terciaria que luego se rellenaron con sedimentos
terciarios y cuaternarios; y posteriormente fueron modeladas por la erosión fluvial.
La depresión del Ebro
Delimitado por los Pirineos, por el Sistema Ibérico y por la cordillera Costero-Catalana. Es un
agrama cuenca de forma triangular recorrida por el Ebro, que con sus afluentes es el que configura
su relieve, se origino a finales del cenozoico por el cierra en la zona del este, desecados y rellenando
de sedimentos.
Tiene distintas formad de relieve creadas por las característicos de los materiales sedimentarios, por
la intensa erosión eólica y fluvial durante el cuaternario y por el clima árido.
En las zonas de contacto con los Pirineos hay materiales duros arrastrados por los ríos donde se hna
formado bloques rocosos por la erosión fluvial.
En los territorios con materiales mas recientes, la erosión ha creado hoyas, cerca del sistema ibérico.
En el centro hay menso pendiente y los sedimentos se han depositado horizontalmente, predominan
los paisajes de cárcavas en materiales blandos y los relieves tabulares en materiales duros, y terrazas
fluviales cerca del cauce del Ebro.
Los Pirineos
Cordillera situada al norte de la península, con una estructura compleja con vigorosa relieves y
muchas cumbres y alturas de +3000m donde aun no ha llegado la erosion.
- presencia huellas modelado glaciar
- Gran influencia de la erosión fluvial
- Asimetrías altimetrica
- o El pirineo axial es la zona central y en él se encuentran las mayores altitudes de la cordillera
(Aneto y Monte Perdido). Es un afloramiento del antiguo zocalo rejuvenecido x orogenia alpina
que los han elevado y fracturado.
o Los Prepirineos están formados por calizas del mesozoico plegado por orogenia alpina
Se estructuran en tres alineaciones paralelas al eje: las sierras interiores y las sierras exteriores y
entre ambas una depresión intramontañosa discontinua. DIRECCION OE TODAS
Los Pirineos tienen como prolongación los Montes Vascos y la cordillera Costero- Catalana.
o La cordillera Penibética bordea la costa mediterránea. Sus materiales son paleozoicos ya que es
un afloramiento elevado y fracturado x OA. Aquí están las cimas más elevadas de la Península en
Sierra Nevada: los picos Mulhacén y Veleta.
o La cordillera Subbética se localiza más al norte, es más larga que la otra. Se extiende desde
Cadiz a alicante con. Alturas 1500-2000m compuesta por complejos pliegues sobre materiales
secundarios. Sus sierras más destacadas son Grazalema, Ubrique y Cazorla.
o La depresión intrabética, entre las cordilleras Penibética y Bética, son un conjunto de cuencas
erosionadas en rocas blandas donde los ríos han ido firmando niveles de terrazas fluviales y el clima
árido ha creado muchas cárcavas.
EL ARCHIPIÉLAGO BALEAR
Está formado por tres islas mayores (Mallorca, Menorca e Ibiza), dos islas menores (Formentera y
Cabrera) y numerosos islotes.
Casi todas las islas son prolongación de los Sistemas béticos por el noroeste desde el cabo de la
Nao, solo Menorca prolongación la cordillera Costero-Catalana.
En Mallorca, la isla de mayor tamaño, distinguimos tres partes:
La Sierra de Tramontana, formada por materiales calizos, y esta El Puig Mayor, con 1445 m es la
mayor altitud de la isla.
La Sierra de Levante, época altura, mucha presencia relieve karstico
El Pla , llanura central ocupa el centro de la isla, entiende relieves suaves y materiales arcillosos.
EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO
Compuesto por siete islas principales (La Palma, Hierro, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria,
Fuerteventura y Lanzarote) y otras de menor tamaño. El territorio más meridional de España.
Todas tienen un origen volcánico., dada la orogenia alpina que fracturo el océano atlántico y
provoca salida de muchas rocas eruptivas que se elevaron por encima del mar. Tienen un relieve
mas accidentado con alturas y relieves volcánicos como conos, calderas, áreas de malpais.
En Tenerife, el Teide es con 3718 m, el más alto de España.
Hay preponderancia a acantilados sobre las playas tras las modificaciones de la costa tras
erupciones volcánicas.
Malpais = territorios abruptos y agrietados por la rápida solidificación de la lava
5. SUELOS EN ESPAÑA
Zonales- bien formados y evolucionados que dependen del clima y de la vegetación en la zona que
se dan
Azonales- poco desarrollados, relacionados con sustrato litológico
Intrazonales- muy evolucionados por causas ajenas al clima vegetación o roquedo, como los fértiles
suelos volcánicos.