Tema 1 Historia Del Arte
Tema 1 Historia Del Arte
Tema 1 Historia Del Arte
DEFINICIÓN: historia del arte es la disciplina académica cuyo objeto son el estudio de
las obras de arte en su desarrollo histórico y contexto estilístico (género, diseño, formato
y apariencia), y los artistas en su contexto cultural y social. Mediante diversos métodos
de estudio estudia fundamentalmente las artes mayores (pintura, escultura y
arquitectura), y las Artes Menores y Aplicadas (música, danza, literatura), artes
industriales y oficios artísticos (orfebrería, mobiliario, historia del vestido, etc.).
• El arte busca principalmente la belleza, pero hay que saber que el concepto de
belleza ha ido cambiando a lo largo de la historia; por ejemplo, en la antigüedad clásica
era algo objetivo, es decir, basado en unas reglas; actualmente la belleza es algo
subjetivo y personal, diferente en cada época y en cada cultura; y no hay que olvidar
que también es algo personal y en la actualidad puede saltarse dicha belleza y reflejar
lo desagradable o grotesco.
CONCEPTO ARTE:
El término arte procede del término latino Ars. En la Antigüedad se consideró el arte
como la pericia y habilidad en la producción de algo. Solo a partir de finales del siglo
XV, durante el Renacimiento Italiano, se distingue entre artesano y artista (artesanía y
bellas artes) y, por ello, entre artesano, productor de obras múltiples, y entre el artista,
productor de obras únicas. Quedando clasificadas las artes liberales (las actuales
bellas artes) en tres oficios: escultores, pintores y arquitectos. Es a finales del siglo
XVIII y, sobre todo, a mediados del XIX (primera industrialización) cuando se da una
verdadera oposición entre el producto artístico (trabajo global con carácter exclusivo) y
el industrial (trabajo parcelado y producido en serie). En este periodo se dio un notable
incremento de las colecciones privadas, se crearon las primeras academias de arte
(sin acceso para las mujeres hasta principios del s. XX) y los primeros museos. Surgió
la idea de patrimonio con la aparición de los primeros museos (nacidos, en muchos
casos, de las colecciones reales) y los „especialistas‟ como críticos, galeristas y
coleccionistas.
•La mentalidad religiosa condiciona el valor de las expresiones artísticas en esta época
y en diferentes culturas (Cristiandad, islam, etc.).
1a función: Valor histórico y social La obra de arte está relacionada con la época en la
que fue creada, y nos sirve para conocerla, es como un documento, y nos puede dar
información sobre como vestían la gente, que utensilios utilizaban en la agricultura o
incluso que animales cazaban o los gustos de la época, aquí tienes un ejemplo.
3a Función: ideológica (poder - conmemorar) El arte también fue utilizado para exaltar
el poder político, de reyes, gobernadores, militares... también como propaganda de
ideas a través de imágenes alegóricas y también para criticar.
Cliente: es muy importante en el desarrollo del arte, es la persona que consume arte y
estaría compuesta desde personas ricas hasta parroquias, cofradías...
El soporte material de la pintura está constituido por un plano sobre el que se trabaja y
por los pigmentos que se aplican sobre el mismo.
Al analizar una pintura hay que tener en cuenta el tipo de pincelada. Junto a los medios
tradicionales como óleo, acuarelas, temples, pasteles... las vanguardias del siglo XX
añadieron a la superficie pictórica papeles, arena, trapos... por lo que la textura
cambiará, puede ser lisa, pastosa, rugosa...
La línea y el color son los elementos básicos de la pintura. La línea es lo que permite la
identificación de las formas. La línea puede ser bien definida y clara o por el contrario
discontinua o difuminada. También suele referirse a ella cuando hablamos de dibujo.
El color, nos encontramos:
Los colores se pueden clasificar también en colores fríos (violeta, azul, verde) y colores
cálidos (amarillo, naranja y rojo).
Los colores tienen una carga simbólica. Ejemplo: rojo con la sangre o la vida.
En ocasiones tiene más importancia el color que la línea o viceversa. Línea: pintura
gótica / color: pintura impresionista.
TÉCNICAS:
• Acrílica: utiliza pinturas de origen plástico que se secan con facilidad y adquieren un
tono mate. Su uso se asocia con el arte contemporáneo.
• Óleo: su origen data del siglo XV en talleres flamencos, utilizando como elemento
aglutinante el aceite vegetal.
• PERSPECTIVA:
Evolución:
-Antigüedad clásica: perspectiva natural: intentan representar los objetos tal y como
las percibe el ojo. Los objetos más lejanos se perciben más pequeños.
TIPOS:
• Retrato. Es un tipo de pintura utilizado desde la Antigüedad. Según las épocas, los
retratados se han representado idealizados o bien de manera más realista, recogiendo
incluso los defectos físicos.
• Paisajes
• Pintura de historia.
EL SIGNIFICADO DE LA PINTURA
• Ante una obra pictórica el primer paso es el análisis del tema tratado, es decir, saber
“lo que hay en el cuadro”, si son personas, si aparecen en grupo, dónde están
situadas.... Después hay que tratar de intentar reconocer los elementos del cuadro, o
lo que es lo mismo, el significado cultural, saber lo que significan.
• En el tercer paso analizamos la función concreta que tiene la obra, algo de lo que ya
hemos hablado en el tema anterior:
– Valor histórico y social, como documentos que nos informan sobre determinadas
épocas.
La escultura realiza formas con volumen o lo que es lo mismo, que se ocupa de crear
formas tridimensionales.
Cualquier material es apto para realizar una escultura y cada época han utilizado uno o
unos. Cada material necesita una técnica a la hora de realizar una escultura:
-La composición: Es la forma de organizar las figuras o elementos que componen una
escultura. Ejemplo: simétrica, triangulares...
Otro elemento para tener en cuenta es el movimiento que puede ser de dos formas:
Al igual que la pintura, la escultura puede tratar un tema religioso o profano y hacerlo de
una forma realista o imaginaria.
• Madera
-SOPORTES
-CUBIERTAS
Los soportes son aquellos elementos sobre los que se sostiene la obra, puede ser
continuo donde tendríamos que hablar del muro y a su vez sirve de cerramiento o ser
discontinuo y hablaríamos de los pilares y las columnas.
– LADRILLO
– CRISTAL
– PIEDRA: puede ser regular o irregular.
• Isódomo: paramento regular, donde todos los sillares (bloque de piedra, trabajado
regularmente en todos sus lados) tienen la misma disposición y las hileras son de la
misma altura.
• A soga y tizón, en la que los sillares se van alternado: unos por su lado más largo
(soga) y otros por el más corto (tizón). Muy utilizado en la arquitectura
hispanomusulmana.
• Mampostería: cuando el muro está formado por piedras sin labrar o toscamente
labradas, de diferentes tamaños, y se unen con barro o algún tipo de mezcla.
Dentro de los soportes discontinuos, nos encontramos unos elementos aislados como
son:
soporte:
TIPOS DE ARCO
EN CUANTO A SU FUNCIÓN:
• Las más sencillas son las techumbres planas, a doble vertiente o a dos aguas y a un
agua.
• Las más complejas son las bóvedas, que tienen forma curva.
– Las cúpulas
-DE MEDIO CAÑÓN O DE CAÑÓN O MEDIO PUNTO: surgida por la sucesión de arcos de
medio punto.
TIPOS DE BÓVEDAS:
• Esquifada.
• Vaída.
-RELIGIOSO O PROFANO.
-PÚBLICO O PRIVADO.
-COLECTIVOS O INDIVIDUALES.