Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema 1 Historia Del Arte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Tema 1 historia del arte

¿DE QUÉ FORMA PODEMOS DEFINIR HISTORIA DEL ARTE?

DEFINICIÓN: historia del arte es la disciplina académica cuyo objeto son el estudio de
las obras de arte en su desarrollo histórico y contexto estilístico (género, diseño, formato
y apariencia), y los artistas en su contexto cultural y social. Mediante diversos métodos
de estudio estudia fundamentalmente las artes mayores (pintura, escultura y
arquitectura), y las Artes Menores y Aplicadas (música, danza, literatura), artes
industriales y oficios artísticos (orfebrería, mobiliario, historia del vestido, etc.).

¿DE QUE FORMA PODEMOS DEFINIR LA PALABRA “ARTE”?

• Es muy complicado definirla, ya que ha ido evolucionando, pero de forma general,


podemos decir, que es una forma de expresión, que ha evolucionado a lo largo de la
historia y está cargado de significados, de sentimiento...

• El arte busca principalmente la belleza, pero hay que saber que el concepto de
belleza ha ido cambiando a lo largo de la historia; por ejemplo, en la antigüedad clásica
era algo objetivo, es decir, basado en unas reglas; actualmente la belleza es algo
subjetivo y personal, diferente en cada época y en cada cultura; y no hay que olvidar
que también es algo personal y en la actualidad puede saltarse dicha belleza y reflejar
lo desagradable o grotesco.

CONCEPTO ARTE:

El término arte procede del término latino Ars. En la Antigüedad se consideró el arte
como la pericia y habilidad en la producción de algo. Solo a partir de finales del siglo
XV, durante el Renacimiento Italiano, se distingue entre artesano y artista (artesanía y
bellas artes) y, por ello, entre artesano, productor de obras múltiples, y entre el artista,
productor de obras únicas. Quedando clasificadas las artes liberales (las actuales
bellas artes) en tres oficios: escultores, pintores y arquitectos. Es a finales del siglo
XVIII y, sobre todo, a mediados del XIX (primera industrialización) cuando se da una
verdadera oposición entre el producto artístico (trabajo global con carácter exclusivo) y
el industrial (trabajo parcelado y producido en serie). En este periodo se dio un notable
incremento de las colecciones privadas, se crearon las primeras academias de arte
(sin acceso para las mujeres hasta principios del s. XX) y los primeros museos. Surgió
la idea de patrimonio con la aparición de los primeros museos (nacidos, en muchos
casos, de las colecciones reales) y los „especialistas‟ como críticos, galeristas y
coleccionistas.

CONCEPTO DE ARTE A LO LARGO DE LA HISTORIA:


LA GRECIA CLÁSICA (s. V a de C.): la búsqueda del ideal de “Belleza y la fijación del
“Cnon clásico”. (Reivindicación del concepto de CLASICISMO a lo largo de la historia:
Renacimiento (s. XV-XVI), Neoclasicismo (S. XVIII).

LA EDAD MEDIA (Occidente, s. VII-XIV):

•La mentalidad religiosa condiciona el valor de las expresiones artísticas en esta época
y en diferentes culturas (Cristiandad, islam, etc.).

•El arte es una forma de Honrar a Dios.

En la ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (a partir del s.XIX):

•Dislocación de las tradicionales concepciones del arte.

•Multiplicidad de movimientos y estilos artísticos.

•Triunfo del subjetivismo y del individualismo.

2. La obra artística en su contexto histórico. funciones

FUNCIONES DEL ARTE

1a función: Valor histórico y social La obra de arte está relacionada con la época en la
que fue creada, y nos sirve para conocerla, es como un documento, y nos puede dar
información sobre como vestían la gente, que utensilios utilizaban en la agricultura o
incluso que animales cazaban o los gustos de la época, aquí tienes un ejemplo.

2a función: la espiritual (didáctica, sensibilizar y moralizante) La religión utiliza el arte


con una función didáctica, para enseñar la religión, decir lo que está mal y lo que está
bien... a través del arte, de imágenes; sobre todo cuando la gente era analfabeta y
también tenía otra función, que era la de sensibilizar o conmover a los fieles, a través
de imágenes (pretenden de dar pena...)

3a Función: ideológica (poder - conmemorar) El arte también fue utilizado para exaltar
el poder político, de reyes, gobernadores, militares... también como propaganda de
ideas a través de imágenes alegóricas y también para criticar.

ARTISTAS, MECENAS Y CLIENTES:

El artista es un individuo que se gana la vida gracias a su trabajo y necesita de una


formación. Desde la Antigüedad, los artistas se agruparon por profesiones, primero en
calles, después en gremios y más recientemente en academias, asociaciones,
Colegios... Poco a poco el artista fue tomando consideración social y desligándose de
la idea de artesanos. Aunque siempre han existido artistas que consiguieron un gran
prestigio, esto comenzó a cambiar en el Renacimiento, será a partir del siglo XVIII
cuando se consideraron tales.

Mecenas (mecenazgo): persona muy importante en el desarrollo artístico, cuya función


es proteger a artistas y coleccionar arte. Gracias a su labor muchos artistas pueden
desarrollar su trabajo.

Cliente: es muy importante en el desarrollo del arte, es la persona que consume arte y
estaría compuesta desde personas ricas hasta parroquias, cofradías...

LA MUJER EN LA CREACIÓN ARTÍSTICA:


Desde la antigua Roma sabemos que hubo mujeres que se dedicaron al arte, pero se
desconoce todo sobre ellas; desde ese momento han estado presente en el panorama
artístico; aumentando el número en el siglo XX; siendo muy inferiores al número de los
artistas masculinos. Sus obras se han conservado mucho peor, debido a la poca
atención de que fueron objeto tras la muerte de las artistas.

LOS ELEMENTOS DE LA OBRA ARTÍSTICA Y SU INTERPRETACIÓN:

1. ELEMENTOS DE LA OBRA PICTÓRICA

1.1. EL SOPORTE MATERIAL Y LAS TÉCNICAS

El soporte material de la pintura está constituido por un plano sobre el que se trabaja y
por los pigmentos que se aplican sobre el mismo.

Al analizar una pintura hay que tener en cuenta el tipo de pincelada. Junto a los medios
tradicionales como óleo, acuarelas, temples, pasteles... las vanguardias del siglo XX
añadieron a la superficie pictórica papeles, arena, trapos... por lo que la textura
cambiará, puede ser lisa, pastosa, rugosa...

VANGUARDIAS SIGLO XX. INFORMALISMO

La línea y el color son los elementos básicos de la pintura. La línea es lo que permite la
identificación de las formas. La línea puede ser bien definida y clara o por el contrario
discontinua o difuminada. También suele referirse a ella cuando hablamos de dibujo.
El color, nos encontramos:

Primarios: amarillo, rojo y azul

Secundarios: surge de la mezcla de dos colores primarios: naranja, violeta y verde.

Complementarios: es el tercer color que no entra en la mezcla de los secundarios.

Los colores se pueden clasificar también en colores fríos (violeta, azul, verde) y colores
cálidos (amarillo, naranja y rojo).

Los colores tienen una carga simbólica. Ejemplo: rojo con la sangre o la vida.

En ocasiones tiene más importancia el color que la línea o viceversa. Línea: pintura
gótica / color: pintura impresionista.

TÉCNICAS:

• Acrílica: utiliza pinturas de origen plástico que se secan con facilidad y adquieren un
tono mate. Su uso se asocia con el arte contemporáneo.

• Acuarela: los pigmentos se disuelven en agua y se secan rápidamente.

• Collage: técnica que consiste en mezclar materiales diversos como periódicos,


plásticos, cartones...

• Fresco: se pinta sobre la superficie de un muro o bóveda.

• Óleo: su origen data del siglo XV en talleres flamencos, utilizando como elemento
aglutinante el aceite vegetal.

• Temple: su época de esplendor finalizó con el nacimiento del óleo; y consiste en


disolver los colores en agua y hacerlos consistentes añadiéndoles colas procedentes
de animales y vegetales, gomas, ceras o huevo.

OTROS ELEMENTOS FORMALES.

• LA REPRESENTACIÓN DEL VOLUMEN Y PROFUNDIDAD: La pintura es bidimensional,


pero intentan representar la tercera dimensión, que se logra, generalmente mediante
las gradaciones de color o luz.
• LA LUZ.: natural, artificial... SI EL FOCO DE LUZ ESTÁ DENTRO O FUERA DE LA
OBRA...

• LA COMPOSICIÓN: Es la distribución de todos los elementos que forman parte de un


cuadro

• PERSPECTIVA:

Definición: la forma de representar el espacio

Evolución:

-Antigüedad clásica: perspectiva natural: intentan representar los objetos tal y como
las percibe el ojo. Los objetos más lejanos se perciben más pequeños.

-Edad Media: Criterios espirituales.

-Renacimiento: nace la perspectiva lineal (punto de fuga) perspectiva aérea.

TIPOS:

Las pinturas reciben distintos nombres según el tema que se represente:

• Retrato. Es un tipo de pintura utilizado desde la Antigüedad. Según las épocas, los
retratados se han representado idealizados o bien de manera más realista, recogiendo
incluso los defectos físicos.

• Paisajes

• Bodegón. También se conoce como naturaleza muerta y en él se suelen representar


objetos inanimados, utensilios de cocina, flores, frutas, animales de caza...

• Pintura de historia.

• Pintura de género. Recoge escenas de la vida cotidiana: fiestas tradicionales,


escenas de calle...

EL SIGNIFICADO DE LA PINTURA

• Disciplinas que se encargan de estudiar el significado de las obras de arte son la


iconografía y la iconología.

• Ante una obra pictórica el primer paso es el análisis del tema tratado, es decir, saber
“lo que hay en el cuadro”, si son personas, si aparecen en grupo, dónde están
situadas.... Después hay que tratar de intentar reconocer los elementos del cuadro, o
lo que es lo mismo, el significado cultural, saber lo que significan.

• El segundo paso en el análisis del significado nos llevará al conocimiento del


contexto socio-histórico en el que se realizó la obra. Para esto se tienen en cuenta los
siguientes datos:
– Las circunstancias de la realización de la obra.

– El contexto sociocultural al que pertenezca.

– Los posibles antecedentes.

– La etapa en la que está la obra, dentro de la evolución del autor.

• En el tercer paso analizamos la función concreta que tiene la obra, algo de lo que ya
hemos hablado en el tema anterior:

– Valor histórico y social, como documentos que nos informan sobre determinadas
épocas.

– La función espiritual, bien didáctica, bien con la intención de despertar la


sensibilidad religiosa.

– La función ideológica, con intención de exaltar ideas o personajes o de criticarlo.

2.LOS ELEMENTOS DE LA OBRA ESCULTÓRICA.

2.1. MATERIALES, TÉCNICAS Y TIPOS DE ESCULTURA

La escultura realiza formas con volumen o lo que es lo mismo, que se ocupa de crear
formas tridimensionales.

Cualquier material es apto para realizar una escultura y cada época han utilizado uno o
unos. Cada material necesita una técnica a la hora de realizar una escultura:

FUNDICIÓN: TÉCNICA DE LA CERA PERDIDA

1. En primer lugar se realizaba un modelo de la obra en arcilla. A continuación, se


recubría el modelo con una capa de cera.

2. Sobre la capa de cera se aplicaba otra de arcilla. A la cubierta de arcilla se le dejaba


un orificio en la parte superior para verter el metal fundido (bronce principalmente) y otro
en la parte inferior para que saliera la cera.
3. A continuación se vertía el metal fundido por el agujero superior. La cera se perdía por
el agujero inferior y el metal fundido ocupaba su lugar.

4. Al enfriarse el metal, se rompía la capa exterior de arcilla y se pulía la superficie.

TIPOS DE ESCULTURA RELACIONADO CON LA TÉCNICA:

- Bulto redondo o exenta: cuando se ha independizado físicamente de cualquier tipo de


plano. Obras aisladas, visibles desde distintos ángulos y que pueden ser rodeadas por
el espectador.

- Relieve: La escultura permanece adherida a un plano. En la medida que está más o


menos próximo al fondo, se le denomina altorrelieve o bajorrelieve. El hueco relieve es
cuando el bulto no sobre sale, sino que se rehúnde en el plano.

2.2. LOS ELEMENTOS FORMALES

Elementos que hay que tener en cuenta:

-Textura de las superficies: lisas y pulidas o ásperas y rugosas

-La utilización del color

-El volumen: diferencia fundamental de la escultura (bulto), es lo que nos hace


diferenciar entre alto y bajorrelieve, bulto redondo...

-La composición: Es la forma de organizar las figuras o elementos que componen una
escultura. Ejemplo: simétrica, triangulares...

Otro elemento para tener en cuenta es el movimiento que puede ser de dos formas:

2.3. LA SIGNIFICACIÓN DE LA ESCULTURA.

Al igual que la pintura, la escultura puede tratar un tema religioso o profano y hacerlo de
una forma realista o imaginaria.

La función primordial de la escultura ha sido la representación de la figura humana, en


él se observa el ideal de belleza de una época y cómo evoluciona.
La escultura ha sido siempre el vehículo ideal para comunicar mensajes, especialmente
de carácter religioso o político: Los dioses, los santos, los personajes ilustres o
relevantes... Para transmitir una idea simbolizada en el personaje.

Los relieves van a tener la característica de que narran historias o acontecimientos, de


carácter político, religioso o social...

3. ELEMENTOS DE LA OBRA ARQUITECTÓNICA.

3.1. EL SOPORTE MATERIAL.

Los materiales en arquitectura es el primer elemento que debemos tener en cuenta,


los básicos son:

• Piedra: Mármol, granito, caliza

• Madera

• Barro: sin cocer, el adobe; cocido, el ladrillo.

• Materiales industriales: el hormigón, hierro, cristales...

La utilización de uno u otro condicionará el resultado. Los materiales resistentes como


el hierro o el hormigón permiten construir en altura, mientras que los más endebles,
como el barro o madera suelen utilizarse para construcciones más pequeñas.

El material también aporta diferentes cualidades estéticas a la obra.

3.2. LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS.

Los elementos básicos son:

-SOPORTES

-CUBIERTAS

Los soportes son aquellos elementos sobre los que se sostiene la obra, puede ser
continuo donde tendríamos que hablar del muro y a su vez sirve de cerramiento o ser
discontinuo y hablaríamos de los pilares y las columnas.

Dentro del muro nos tenemos que fijar en:

• El material que se ha utilizado y se denomina “aparejo”

– TIERRA: apisonada o argamasa (arena, cal y agua) y se denomina tapia.

– LADRILLO

– CRISTAL
– PIEDRA: puede ser regular o irregular.

Dentro de los muros regulares hablamos de:

• Isódomo: paramento regular, donde todos los sillares (bloque de piedra, trabajado
regularmente en todos sus lados) tienen la misma disposición y las hileras son de la
misma altura.

• A soga y tizón, en la que los sillares se van alternado: unos por su lado más largo
(soga) y otros por el más corto (tizón). Muy utilizado en la arquitectura
hispanomusulmana.

• El almohadillado es un tipo de acabado exterior de los paramentos de piedra con


sillares, que consiste en una forma de labrar en relieve la cara vista de la piedra
rehundiendo las juntas

Dentro de los irregulares nos encontramos:

• Sillarejo: Sillar de pequeño tamaño labrado toscamente

• Ciclópeo: propio de las arquitecturas primitivas, piedras irregulares y de tamaño


excepcionalmente grande, se colocan sin mezcla.

• Mampostería: cuando el muro está formado por piedras sin labrar o toscamente
labradas, de diferentes tamaños, y se unen con barro o algún tipo de mezcla.

• Mampostería con cadenas: en ocasiones se utiliza en el muro diferentes materiales


para darle una mayor fuerza, en este caso al muro de mampostería se añade fajas
verticales de ladrillo o piedra.

El muro, puede tener otras funciones:

-MURO DE CARGA: pared maestra que soporta el peso de las cubiertas.

-MURO DE FACHADA: limita exteriormente la edificación.

-MURO DIVISORIOS: se localizan en el interior del edificio y utilizados para


compartimentar el espacio.

-MURO CORTINA: utilizados cuando la fachada pierde su función sustentante y el muro


adquiere función decorativa.

Dentro de los soportes discontinuos, nos encontramos unos elementos aislados como
son:

-LA COLUMNA: exenta, generalmente cilíndrica, en ella se distinguen tres elementos:


basa, fuste y capitel, con diferentes elementos decorativos.

-EL PILAR: exento, generalmente cuadrado, poligonal, rectangular y algunas veces


circular, no se ajusta a la tipología clásica.
-LA PILASTRA: pilar adosado a un muro del que sobresale. También hay que tener en
cuenta otros elementos, cuya función también es el de

soporte:

Contrafuerte: trozo de muro adosado a otro muro, formando un ángulo y que


transmite directamente a tierra el empuje de una cubierta.

Arbotantes: arco que descarga, sobre un contrafuerte exterior al edificio, el empuje


de las bóvedas.

OTRO ELEMENTO SUSTENTANTE ES EL ARCO, PODEMOS DEFINIRLO COMO


ELEMENTO SUSTENTANTE QUE DESCARGA LOS EMPUJES, DESVIÁNDOLOS
LATERALMENTE, ES CURVO Y APOYA SOBRE DOS PUNTOS.

TIPOS DE ARCO

De un solo centro: de medio punto (rebajado, peraltado), de herradura (visigodo,


califal, túmido).

Con dos centros: apuntado.

Más de dos centros: lobulado, trilobulado, polilobulado, carpanel o escarzano,


conopial, rampante. De líneas rectas y curvas: mixtilíneo.

EN CUANTO A SU FUNCIÓN:

• ARCOS FAJONES: Utilizados como refuerzo para fortalecer la bóveda.

• ARCOS FORMEROS: Utilizados para separar las distintas naves.


Elementos sustentados

Se refieren a la techumbre de cualquier edificio y se dividen básicamente en cubiertas y


cúpulas.

– Las cubiertas pueden ser de dos tipos:

• Las más sencillas son las techumbres planas, a doble vertiente o a dos aguas y a un
agua.

• Las más complejas son las bóvedas, que tienen forma curva.

– Las cúpulas

• EN CUANTO A LAS CUBIERTAS, O TECHUMBRE DE LOS EDIFICIOS, BASICAMENTE,


PUEDEN SER:

-ADINTELADAS O ARQUITRABADA: cerramientos horizontales, que produce empujes


verticales.
-ARMADURA DE MADERA

-ABOVEDADAS: cerramientos curvos o arqueados. Se construye por la proyección del


arco en el espacio, su forma depende del arco generador.

-DE MEDIO CAÑÓN O DE CAÑÓN O MEDIO PUNTO: surgida por la sucesión de arcos de
medio punto.

-DE ARISTA: surgida por el cruce de dos bóvedas de cañón.

-DE CRUCERÍA: formada por dos arcos apuntados que se cruzan.

TIPOS DE BÓVEDAS:

• De cañón la genera la proyección horizontal de un arco de medio punto (de cañón


rebajada o peraltada.) De Cañón de herradura. De cañón apuntada. De cañón con
lunetos.

• De cuarto de esfera (o de horno), de media naranja: surge de la proyección cilíndrica


del arco de medio punto.

• De Arista: surge de la intersección de dos bóvedas de cañón.

• Esquifada.

• Vaída.

• De cañón. Rebajada. Peraltada. De herradura.

• De crucería. De Terceletes. Estrellada.

• Cúpula: linterna, bóveda, cañón. Sobre pechinas. Sobre trompas.


3.3. COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA.

La ordenación de los elementos dará lugar a un conjunto armónico.

La representación de un espacio arquitectónico se logra mediante:

-LA PLANTA: REPRESENTA UN CORTE HORIZONTAL DEL EDIFICIO MOSTRANDONOS


SU ESTRUCTURA.

-EL ALZADO: ES UNA REPRESENTACIÓN PLANA DE LA FACHADA.

-SECCIÓN: ES UN CORTE VERTICAL Y NOS MUESTRA LA ESTRUCTURA INTERIOR.

TODO EDIFICIO HA SIDO CONSTRUIDO PARA SERVIR A UN USO DETERMINADO. LA


CLASIFICACIÓN EN CUANTO A SU TIPOLOGÍA PUEDE SER:

-RELIGIOSO O PROFANO.

-PÚBLICO O PRIVADO.

-COLECTIVOS O INDIVIDUALES.

-CIVILES (arquitectura doméstica, lúdica, institucional, conmemorativa, comercial y de


infraestructuras) O MILITARES.

LA EVOLUCIÓN DE LOS ESTILOS. ¿QUÉ ES EL ESTILO?

PODEMOS DEFINIR ESTILO COMO LA PREFERENCIA POR DETERMINADOS ASPECTOS


FORMALES, TÉCNICOS Y TEMÁTICOS. POR ESTILO SE ENTIENDE EL CONJUNTO DE
RASGOS ARTÍSTICOS COMUNES QUE COMPARTEN LOS AUTORES DE UNA ÉPOCA Y
UNA CULTURA CONCRETA DEBES SABER QUE LOS ESTILOS EVOLUCIONAN POCO A
POCO, HASTA QUE SUS CARACTERÍSTICAS SON TAN DIFERENTES A LAS INICIALES QUE
EN REALIDAD NOS ENCONTRAMOS YA ANTE UN ESTILO NUEVO.UNOS ESTILOS DAN
PASO A OTROS NUEVOS.

También podría gustarte