Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Calcina ARA SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Análisis de las propiedades físico-mecánicas del concreto


f´c=210kg/cm2 agregando retazos de Alambre Negro
N.º 08 y Clavos reciclados, Cusco – 2022

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

Ingeniero Civil

AUTOR:
Calcina Aparicio, Rivaldo Angel (orcid.org/0000-0002-8657-8502)

ASESORA:
Dra. Arriola Moscoso, Cecilia (orcid.org/0000-0003-2497-294X)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño Sísmico y Estructural

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Desarrollo económico, empleo y emprendimiento

LIMA – PERÚ
2022
Dedicatoria

La siguiente dedicatoria hace referencia a mi


Madrecita, quien, con su apoyo incondicional,
con su amor, con su fuerza, trabajo,
perseverancia, logro hacer que llegue a esta
etapa en la cual me siento muy orgulloso, y sé
que ella también lo estará.
También va dedicado a su perrito, quien con su
llegada cambio nuestras vidas, haciendo este
proceso mucho más divertido y productivo.

ii

AgradecimientoDedicatoria
Agradecimiento

Agradezco bastante a mi Madrecita, quien me


acompaño en todo este proceso, quien siempre
tuvo unas palabras de aliento para terminar esta
etapa, quien se esforzó demasiado para verme
sobresalir. Gracias Mamá.

Figura 1. Esquema de DiseñoAgradecimiento

Agradezco bastante a mi Madrecita, quieniiime


acompaño en todo este proceso, quien siempre
tuvo unas palabras de aliento para terminar esta
Índice de Contenidos

Dedicatoria ................................................................................................................... ii
Agradecimiento ........................................................................................................... iii
Índice de Contenidos ................................................................................................... iv
Índice de Tablas. ..........................................................................................................v
Índice de Figuras ......................................................................................................... vi
Resumen .................................................................................................................... vii
Abstract ..................................................................................................................... viii
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................... 1
II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 4
III. METODOLOGÍA .............................................................................................. 14
3.1. Tipo y diseño de investigación ........................................................................ 14
3.2. Variables y operacionalización: ....................................................................... 16
3.3. Población, muestra y muestreo ....................................................................... 16
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: .......................................... 18
3.5. Procedimientos: ............................................................................................... 20
3.6. Método de análisis de datos: ........................................................................... 20
3.7. Aspectos éticos: .............................................................................................. 20
IV. RESULTADOS ................................................................................................ 21
V. DISCUSIÓN..................................................................................................... 40
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................ 42
VII. RECOMENDACIONES ................................................................................... 44
REFERENCIAS ......................................................................................................... 45
ANEXOS ................................................................................................................... 31

iv
Índice de Tablas.

Tabla 1. Dimensiones, tolerancias dimensionales y pesos nominales (Alambre Negro


N° 08) ........................................................................................................................ 12
Tabla 2. Dimensiones (Clavos) ................................................................................. 12
Tabla 3. Descripción de la muestra ........................................................................... 17
Tabla 4. Cantidad de Especímenes de Concreto ...................................................... 17
Tabla 5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ...................................... 18
Tabla 6. Escala de Coeficiente Kappa ...................................................................... 19
Tabla 7. Límites de la zona de Estudio...................................................................... 22
Tabla 8. Dosificación final del concreto en volumen .................................................. 24
Tabla 9. Dosificación final del concreto en peso por unidad de briqueta ................... 24
Tabla 10. Dosificación final del concreto en peso por unidad de viga ....................... 24
Tabla 11. Granulometría del Agregado Fino ............................................................. 25
Tabla 12. Granulometría del Agregado Grueso ......................................................... 26
Tabla 13. Agregado Fino ........................................................................................... 28
Tabla 14. Agregado Grueso ...................................................................................... 28
Tabla 15. Trabajabilidad ............................................................................................ 29
Tabla 16. Resistencia a Compresión ......................................................................... 31
Tabla 17. Resistencia a Flexión ................................................................................ 33
Tabla 18. Resistencia a Tracción .............................................................................. 35

v
Índice de Figuras

Figura 1. Esquema de Diseño ................................................................................... 15


Figura 2. Mapa politico del Perú ................................................................................ 21
Figura 3. Mapa político del Departamento del Cusco ................................................ 21
Figura 4. Mapa de la Provincia del Cusco ................................................................. 22
Figura 5. Mapa del Distrito de San Sebastián ........................................................... 22
Figura 6. Recolección de los Materiales .................................................................... 23
Figura 7. Acumulación de los Materiales ................................................................... 23
Figura 8. Curva Granulométrica Agregado Fino ........................................................ 26
Figura 9. Curva Granulométrica Agregado Grueso ................................................... 27
Figura 10. Ensayo de Asentamiento ......................................................................... 29
Figura 11. Prueba SLUMP ........................................................................................ 29
Figura 12. Porcentaje de Trabajabilidad .................................................................... 30
Figura 13. Resistencia a Compresión........................................................................ 31
Figura 14. Resistencia a Compresión........................................................................ 31
Figura 15. Promedio de Resistencia a compresión ................................................... 32
Figura 16. Resistencia a Flexión ............................................................................... 33
Figura 17. Resistencia a Flexión ............................................................................... 33
Figura 18. Promedio de Resistencia a Flexión .......................................................... 34
Figura 19. Resistencia a Tracción ............................................................................. 35
Figura 20. Resistencia a Tracción ............................................................................. 35
Figura 21. Promedio de Resistencia a Tracción ........................................................ 36

vi
Resumen

Hoy en día las ciudades vienen desarrollándose de manera rápida e inordenada con
diferentes problemas ambientales debido a que el material que se utiliza más en la
construcción es el concreto como también el acero, en consecuencia, a ello el índice
de contaminación sigue aumentando. Este problema es porque cuando se culmina un
proyecto, dejan gran cantidad de residuos y es perjudicial por su alto índice de
contaminación. El objetivo de este estudio es Analizar las propiedades físico-
mecánicas del concreto f’c=210kg/cm2 con adición de retazos de alambre negro N°08
(RAN) y clavos reciclados (CR). Se llevo a cabo una metodología que partió de la
selección de materiales para proceder a realizar el diseño de mezcla y posteriormente
fabricar los especímenes de concreto con los porcentajes de adición propuestos. En
esta investigación la población y muestra fueron de 112 especímenes de concreto con
adición de RAN y CR en porcentajes de 0.75%, 1.0%, 1.25% para los RAN y 12%
constante para los CR los cuales han sido sometidos a diferentes ensayos en
laboratorio para conocer su trabajabilidad, resistencia a compresión, flexión y tracción
de cada uno de ellos. Los resultados exhiben que dicha adición hace que las
propiedades físico mecánicas mejoren notablemente en los valores de cada
porcentaje. Los resultados de la trabajabilidad exhiben que varían notablemente con
respecto a la adición. La resistencia a compresión mejora con cada porcentaje
propuesto, La resistencia a flexión mejora con cada porcentaje propuesto y La
resistencia a tracción mejora con cada porcentaje propuesto.

Palabras clave: Concreto, Propiedades Físico-Mecánicas, Ingeniería Sostenible,


Alambre Negro, Clavos Reciclados.

vii
Abstract

Nowadays, cities are developing rapidly and in an unordered way with different
environmental problems due to the fact that the material that is most used in
construction is concrete as well as steel, consequently, the pollution index continues to
increase. This problem is because when a project is completed, they leave a large
amount of waste and it is harmful due to its high level of contamination. The objective
of this study is to analyze the physical-mechanical properties of concrete
f'c=210kg/cm2 with the addition of scraps of black wire No. 08 (RAN) and recycled nails
(CR). A methodology was carried out that started from the selection of materials to
proceed to carry out the mix design and subsequently manufacture the concrete
specimens with the proposed addition percentages. In this investigation, the population
and sample were 112 concrete specimens with the addition of RAN and CR in
percentages of 0.75%, 1.0%, 1.25% for the RAN and a constant 12% for the CR, which
have been subjected to different laboratory tests. to know their workability, resistance
to compression, flexion and traction of each one of them. The results show that said
addition makes the physical-mechanical properties improve remarkably in the values
of each percentage. The workability results show that they vary remarkably with respect
to the addition. The compressive strength improves with each proposed percentage,
the flexural strength improves with each proposed percentage, and the tensile strength
improves with each proposed percentage.

Keywords: Concrete, Physical-Mechanical Properties, Sustainable Engineering,


black wire, Nails.

viii
I. INTRODUCCIÓN

A nivel Internacional y global la industria del concreto como también la industria del
acero son parte fundamental del ámbito de la Ingeniería Civil, debido a que estas
forman parte de la materia prima que se requiere para llevar a cabo las Obras de
Ingeniería. El material que se utiliza más en la construcción es el concreto, debido a
su versatilidad, durabilidad, trabajabilidad y a la resistencia mecánica que presenta
(Córdova, Pinedo, Araujo y Orbegoso, 2018, p.05). En consecuencia, a ello, el índice
de contaminación sigue aumentando y debido a ello se llevaron a cabo muchos
estudios sobre estas materias primas adicionándole diferentes materiales reciclados
(Xargay, et al., 2018, p.39). Los materiales reciclados pueden ser: polipropileno, nailon,
fibras de acero, amianto, vidrio y carbono. Pero la principal utilización de las fibras de
acero es por su comportamiento posterior a la fisuración porque su forma ayuda a
aumentar la fuerza de unión (Kesava y Srinivasa, 2019, p. 57). Además, el excesivo
uso de los materiales empleados en la construcción y la aplicación de Desarrollo
Sostenible estimulan a llevar a cabo estudios relacionados a la reutilización de los
desperdicios de Construcción (Nunes, Coitinho y Borges, 2020, p.02).
En Perú, las ciudades están desarrollándose de una manera rápida e
inordenada, con diferentes problemas ambientales cuyos principales afectados son los
usuarios y el entorno (Bustíos, Martina y Arroyo, 2013, p. 03). Debido a ello este tipo
de investigaciones se vienen dando en mayor medida porque se pueden aplicar en las
diversas ramas de la Ingeniería Civil. Y la adición de Retazos de acero generan
grandes aportes porque el concreto fibroreforzado hace que las propiedades
específicas del concreto se optimicen, haciendo útil este refuerzo en los diversos
campos de la Ingeniería Civil (Sotil y Zegarra, 2015, p.13).
En la Ciudad del Cusco uno de los problemas que se muestran en los proyectos
de construcción es que dejan a su terminación gran cantidad de Residuos, entre ellos
el Alambre Negro N°08 y los Clavos utilizados, los cuales son aún usados para los
encofrados de acuerdo con el plan del proyecto, que después de ser utilizados en cada
elemento estructural para asegurar la forma indicada en los planos se genera gran
cantidad de residuos de estos y es perjudicial debido a su alto índice de contaminación.

1
Además, la zona de estudio que se encuentra en Cusco es deficiente respectos a sus
pistas y veredas, notándose agrietamientos y fisuras considerables debido a que el
concreto presenta nula resistencia a la tracción, por lo cual en esta investigación la
Ingeniería Sostenible se aplica, debido a que se da en bajo porcentaje en el Sector de
Construcción del Cusco.
Por consiguiente, en esta investigación se ha propuesto el subsiguiente
Problema General: ¿En qué medida la adición de retazos de Alambre Negro N° 08 y
Clavos reciclados influyen en las propiedades físico-mecánicas del concreto
f’c=210kg/cm2 Cusco-2022? De igual modo los problemas específicos son: ¿En qué
medida influye la adición de retazos de Alambre Negro N° 08 y Clavos reciclados en
la trabajabilidad del concreto f’c=210kg/cm2?, ¿En qué medida influye la adición de
retazos de Alambre Negro N° 08 y Clavos reciclados en la resistencia a la compresión
del concreto f’c=210kg/cm2?, ¿En qué medida influye la adición de retazos de Alambre
Negro N° 08 y Clavos reciclados en la resistencia a la flexión del concreto
f’c=210kg/cm2?, ¿En qué medida influye la adición de retazos de Alambre Negro N°
08 y Clavos reciclados en la resistencia a la tracción del concreto f’c=210kg/cm2?
Asimismo, las justificaciones de estudio se detallan a continuación: En relación
a la Justificación Teórica, el propósito de esta investigación es obtener mayores
conocimientos sobre el tema a tratar como también expandir la investigación para
futuras investigaciones. Respecto a la Justificación Practica, se justifica en dar a
conocer el porcentaje de mejoría del concreto f´c=210kg/cm2 agregándole retazos de
Alambre Negro N.º 08 y Clavos Reciclados al estar sometido a compresión, de igual
manera definir la trabajabilidad del concreto, su resistencia a compresión, a flexión y
tracción.
Respecto a la Justificación Social, esta investigación buscar analizar y crear un
nuevo tipo de concreto en el cual se adiciono materiales reciclados para poder reducir
los costos como también aumentar la resistencia comparado con el concreto clásico.
Respecto a la Justificación Metodológica, para llegar a analizar y verificar lo propuesto
en esta investigación se realizaron ensayos de laboratorio de los diferentes
porcentajes en especímenes que nos permitieron llegar a una serie de resultados y en
base a estos resultados se llegó a plantear las respectivas conclusiones.

2
El objetivo general de esta investigación es: Analizar las propiedades fisico-
mecanicas del concreto f’c=210kg/cm2 agregando retazos de Alambre Negro N° 08 y
Clavos reciclados, Cusco-2022., así mismo los Objetivos específicos vienen a ser:
Determinar la trabajabilidad del concreto f’c=210kg/cm2 con adición de Retazos de
Alambre Negro N°08 y Clavos reciclados, Determinar la resistencia a la compresión
del concreto f’c=210kg/cm2 con adición de Retazos de Alambre Negro N°08 y Clavos
reciclados, Determinar la resistencia a la flexión del concreto f’c=210kg/cm2 con
adición de Retazos de Alambre Negro N°08 y Clavos reciclados, Determinar la
resistencia a la tracción del concreto f’c=210kg/cm2 con adición de Retazos de
Alambre Negro N°08 y Clavos reciclados.
La Hipótesis General es: La adición de retazos de Alambre Negro N°08 y
Clavos reciclados mejoran las propiedades físico-mecánicas del concreto
f’c=210kg/cm2 Cusco-2022, Así mismo las hipótesis específicas: La adición de retazos
de Alambre NEGRO N°08 y Clavos reciclados en el concreto f’c=210kg/cm2 varia
notablemente en su trabajabilidad, La adición de retazos de Alambre NEGRO N°08 y
Clavos reciclados en el concreto f’c=210kg/cm2 mejora su resistencia a la compresión,
La adición de retazos de Alambre NEGRO N°08 y Clavos reciclados en el concreto
f’c=210kg/cm2 mejora su resistencia a la flexión, La adición de retazos de Alambre
NEGRO N°08 y Clavos reciclados en el concreto f’c=210kg/cm2 mejora su resistencia
a la tracción.

3
II. MARCO TEÓRICO

Los antecedentes nacionales de la investigación, Moreno (2021), observó el


desempeño del concreto f'c = 210 kg/cm2 agregando 1% y 3% de alambre galvanizado
en la ciudad de Huaraz. Fue un estudio de tipo aplicado y experimental. Cuya población
consta de 27 vigas de hormigón armado con alambres galvanizados adicionales en
forma de clavos de cuatro puntas, la muestra se considera igual a la población de 27
vigas de hormigón armado. Las herramientas utilizadas son mapas y modelos
establecidos por el MTC y la NTP. El principal resultado fue que, según una muestra
de concreto, con una resistencia a la flexión promedio de 44,81 kg/cm2, el concreto
con adición de 1% de alambre galvanizado presentó la mayor resistencia a la flexión
con un valor medio de 55,44 kg/cm2. Se encontró que el hormigón con 1% y 3% de
adición logró para resistencia a la flexión resultados de 56.44 kgf/cm2 y 52.58 kgf/cm2
correspondientemente que el concreto estándar, mostrando 44.81 kgf/cm2, lo que
demuestra que cuando se agrega alambre en forma de púas al hormigón, se mejoran
sus propiedades físicas.
Juárez (2021), tuvo como como objetivo principal valuar ¿La medida de
afectación de la adición de clavos a la resistencia a compresión del concreto f'c = 210
kg/cm2? Es un estudio aplicado y cuasiexperimental. El objeto del estudio fue la
creación de hormigón f'c = 210 kg/cm2 reutilizando clavos en la ciudad del Cusco, con
cuantificación de clavos de 0,0%, 8,0%, 10,0% y 12,0%, muestras de prueba
identificada por 96 muestras para comodidad de los investigadores. Las herramientas
utilizadas son fichas técnicas o manuales de observación. Los resultados mostraron la
mejor dosificación para el 10% de adición de clavos en cuanto a resistencia a la fuerza
de compresión y el módulo de Young, demostrando una mejora de 6.34% y 3.12%
respectivamente en comparación al concreto estándar y 12% de adición de clavos en
resistencia a tracción y flexión mostró una mejoría del 16,61% y 59,88%
respectivamente en comparación con el hormigón estándar, esto se aplica a las
muestras después de 14 días, 28 días de simulación con el acelerador Sika 3. Se
encontró que la adición de clavos generalmente aumenta la resistencia de todas las

4
propiedades ensayadas, dosificando D4 (12%) da los mejores resultados en términos
de fuerzas de tracción, tanto de flexión como de tracción transversal.
Calle y Gonzales (2020), tuvo como objetivo analizar cómo interactúa la
inclusión de residuos de alambre para el mejoramiento de las propiedades de las losas
de concreto en las viviendas piuranas en 2019. Es una aplicación y estudio descriptivo.
La población total de ensayos es el número de ensayos que se pueden realizar sobre
el hormigón, es infinito y el muestreo esta dado por el número de especímenes que se
exponen, en esta ocasión 14 especímenes de concreto y 2 vigas. Los instrumentos
utilizados fueron la técnica de observación, visitas de campo de la zona de estudio.
Los resultados importantes fueron que entre la adición de 0.50%, 1.00%, 1.50% para
la resistencia a la compresión el porcentaje de adición con el cual se logró más
resistencia fue con el 1.00% de residuos de alambre (219.9kg/cm2), respecto al
ensayo de flexión el porcentaje con mejor rendimiento fue el de 1.50% (36.86kg/cm2),
respecto al ensayo por compresión diametral no se obtuvieron diferencias. Se ha
encontrado que la adición de restos de alambre al hormigón afecta a las propiedades
mecánicas de las resistencias a la compresión y la flexión, haciendo que cambien,
mientras que la resistencia a la compresión diametral permanece invariable en
comparación con la del hormigón estándar. Para mejorar las propiedades del hormigón
que se utilizará en la construcción de viviendas, se puede utilizar alambre de acero de
desecho para aumentar su durabilidad en el tiempo.
Seguidamente los antecedentes internacionales como Valencia y Quintana
(2016), analizo las propiedades del hormigón ordinario y del hormigón armado con
12% y 14% de fibras de acero para ver si existe una mejoría en la resistencia por
compresión. Es un estudio aplicado y experimental. Número total de ensayos es el
número de ensayos que se pueden realizar sobre el hormigón, es infinito y el muestreo
fueron 27 cilindros. Los instrumentos empleados fueron tablas de resultados. Los
resultados demuestran una mejoría en la resistencia por compresión de las probetas
con fibra de acero comparado a las probetas sin fibra, evidenciándose que la
dosificación con adición del 14% es la más alta, logrando una resistencia media de
24500kg-f, excediendo en un 13.65% la capacidad de resistencia por compresión de
la mezcla de hormigón sin adición. Se concluyo que las fibras de acero hacen que el

5
hormigón sea un poco más fuerte, dúctil bajo la acción de la compresión axial, y la
trabajabilidad del hormigón disminuye significativamente de acuerdo al incremento del
número de fibras en el hormigón.
Carrillo y Diaz (2020), Este artculo titulado Mechanical Properties of Concrete
Slabs Reinforced with Recycled Steel Fibers from Post-Consumer Tires in Bogotá,
Colombia. Tuvo como objetivo evidenciar y discutir los resultados de la respuesta
mecánica de losas de concreto reforzado con fibras de acero recicladas de neumáticos
posconsumo, el método de estudio consistió en analizar 31 pruebas de compresión
axial en cilindros y 15 pruebas de flexión en losas de hormigón reforzadas con dosis
de 15,30 kg/m3 y 60kg/m3 de fibras recicladas obtenidas de neumáticos post
consumo. Los resultados importantes obtenidos son que las losas de concreto
fortalecido con fibra de acero industrial y concreto fortalecido con fibra de acero
reciclado evidencian patrones de agrietamiento similares, teniendo mayor desempeño
el refuerzo con fibra de acero industrial debido a que las fibras recicladas no tienen
ganchos que mejoren la unión a través del enclavamiento mecánico.
Sachinpreet (2017) cuyo articulo titula “Study of Characteristics Strength of
Concrete with Steel Fibre”. Cuyo objetivo fue definir las propiedades de resistencia del
hormigon con la agregación de fibras de acero. Fue una investigación de tipo
Experimental, el estudio consistió en analizar 36 muestras de las cuales se concluye
que el comportamiento de la fuerza a compresión del concreto armado con adición de
fibras de acero, para la tenacidad del concreto se concluye que aumenta
proporcionalmente se aumenta la fibra de acero, las propiedades para la resistencia a
fuerza de compresión se elevaron debido al incremento de la adición del porcentaje de
fibra a 7,5 después de 7, 14 y 28 días, respecto a la resistencia a la tracción los valores
aumentaron también cuando se adiciono el porcentaje de fibra, la resistencia máxima
del concreto de alta resistencia a 7,5 después de 7,14 y 28 días. Además, que
conforme se iba adicionando mayor porcentaje de fibra, la trabajabilidad iba
disminuyendo, disminuyó en 6,8% en total.
Los antecedentes en otros idiomas como Yohannes (2021), tuvo como objetivo
presentar un descubrimiento sobre las propiedades mecánicas del hormigón con
residuos de chatarra de acero para distintos porcentajes, se expone para los

6
porcentajes de 0.5%, 0,75% y 1,5% determinados por el volumen de hormigón. Ha
sido un estudio de tipo aplicado y experimental. Cuya población estuvo dotada de 12
muestras cubicas y 12 muestras cilíndricos. Los principales resultados que se
mostraron fueron que se examinó que la consistencia del hormigón da peores
resultados de acuerdo al aumento de chatarra de acero, para la prueba de compresión
uniaxial se muestra que el porcentaje óptimo de adición es del 0,75%, para el esfuerzo-
deformación por compresión, la deformación ultima obtenida es de 0,00455 para el
0%, 0,0053 para el 0,5%, 0,006 para el 0,75% y 0,007 para el 1,5% de chatarra de
acero en volumen de hormigón, para el comportamiento de tracción se muestra el
porcentaje óptimo de 0,5% por volumen de hormigón porque los porcentajes que se
incrementaron fueron 11,2 para el 0,5%, 5,8 para el 0,75% y 2,5 para el 1,5% de
adición de chatarra de acero. Se concluyo que las propiedades mecánicas tales como
la deformación a la tensión y el módulo de elasticidad mejoran a una resistencia
determinada de acuerdo a la proporción de volumen de chatarra de acero de desecho
y que la agregación de chatarra de acero mejora las propiedades mecánicas del
hormigón, y de este modo esta reutilización reduciría la eliminación de desechos
sólidos y la contaminación ambiental.
N.Pannirselvam, K.Chandra mouli, DVVNagaSaiPardhu y V.Anitha (2019), La
presente investigación titulada Experimental Investigation on Special Concrete Using
Steel Nail cuyo fin es analizar tanto la resistencia a la compresión como flexión usando
clavos de acero en varias proporciones y valorar cual sería el porcentaje óptimo de
adición al hormigón. Fue un estudio en el cual se realizó la agregación con 3,0%, 6,0%,
9,0%, 12,0% y 15,0% de clavos de acero en relación al peso general de la mezcla. Los
resultados primordiales fueron que para la resistencia a compresión en 28 días el
hormigón armado de muestra obtiene 34.89 N/mm2, la adición optima es para la
adición del 12,0% que se obtiene 47,98N/mm2 y para la adición del 15,0% disminuye
a 45,62 N/mm2. Para la Resistencia a la Flexión los principales hallazgos fueron que,
para la resistencia a la flexión a los 28 días, el hormigón armado de muestra obtiene
5,65 N/mm2, la adición optima es para la adición del 12,0% que obtiene 6,93 N/mm2
y para la adición del 15,0% reduce a 6,75 N/mm2. Se ha concluido que la adición de
clavos de acero aumento considerablemente las características de resistencia del

7
hormigón llegando al porcentaje óptimo de agregación (12,00) el cual mostro la mejor
resistencia de las cinco propuestas de adición.
Hazrina, A. et al., (2018), Esta revista científica titulada Effects of Steel Fibre
Addition on the Mechanical Properties of Steel Fibre Reinforced Self-Compacting
Concrete (Sccfibre) cuyo objetivo fue haber producido hormigón autocompactante con
integración de fibras de acero de normal resistencia grado C30 con la integración de
fibras de acero Stahlcon HE 0.66/35 en una fracción de volumen del 1% (80kg/m3) de
la cual se investigó el efecto de la integración en las propiedades reológicas y
propiedades mecánicas. Método de investigación - pruebas comparativas con el uso
de la adición de fibras de acero en fracción del volumen del 1%, las pruebas realizadas
fueron la Prueba de flujo de Asentamiento, la Resistencia a compresión, la resistencia
a tracción de división, el ensayo de resistencia a flexión y el módulo de elasticidad. Se
observo que para la prueba de flujo de asentamiento con integración del 1% de fibras
de acero fue adecuada para estructuras no reforzadas o ligeramente reforzadas y
colocadas verticalmente, Para la resistencia a la compresión se colocaron 12 muestras
de cubos de 150x150 para las edades de 3,7,28 y 42 días respecto a ello se demostró
que hay diferencia respecto a las dos muestras, para el Hormigón Autocompactante
con integración del 1% de fibras de acero en su muestra a la edad de 28 días
demuestra un 18% menos aproximadamente respecto al hormigón autocompactante
patrón, pero a medida que transcurre la edad de la muestra esta diferencia se
disminuye a un 7%. Respecto a la resistencia de rotura por tracción, la adición de fibras
de acero hizo que aumentara la resistencia de las muestras en un 54,72%, respecto al
ensayo de resistencia a flexión se muestra que la integración de fibras de acero resulto
en un aumento significativo de la carga ultima, prácticamente más del doble en
comparación con el hormigón autocompactante patrón y respecto al módulo de
elasticidad se tiene que para el Hormigón autocompactante el módulo de elasticidad
es de 34,15Kn/mm2 mientras que para el Hormigón Autocompactante con integración
del 1% de fibras de acero fue de 32,25Kn/mm2. Se determinó que la integración del
1% de fibras de acero reduce la consistencia del Hormigón autocompactante, la
resistencia por compresión disminuyo con la integración del 1% de fibras de acero, la
resistencia por compresión con integración de fibras de acero mejoro en un 54,72%,

8
la resistencia por flexión incremento más del doble de la carga ultima sostenida,
mientras que el módulo de elasticidad con integracion de fibras de acero mostro un 6%
más bajo en comparación con el hormigón autocompactante patrón.
Los artículos de esta investigación según Rojales, Gómez, Farroñan, Chuzón y
Muñoz (2021), en su artículo Adiciones de fibras de acero para mejorar las
propiedades mecánicas del concreto, describió el efecto de la adición de fibras de
acero sobre las propiedades mecánicas del hormigón. Es un estudio exploratorio y
descriptivo. La población de estudio estuvo constituida por 50 artículos. La tabla de
recolección de datos se utiliza como herramienta. El resultado principal es para
asentamientos específicos, no siempre son una ventaja, porque se reduce la eficiencia
del concreto, por lo que el tamaño de las fibras afectará la mezcla. Las fibras más
largas de 60 mm, disminuirán del 15 al 20% la trabajabilidad en comparación con las
fibras cortas de 35 mm; En caso de que el porcentaje sea 0.5% y 1%, la trabajabilidad
disminuye en un 40% y 60%, para la resistencia por compresión, la relación
volumétrica de fibra es de 1,5%, donde la resistencia a la compresión tiende a
aumentar linealmente de 0 a 2%, para la resistencia a la flexión, en base a la
evaluación de impacto de las fibras de acero trituradas, se observó un aumento
máximo del 40% con la adición de 1% de MCSF, para la resistencia a la tracción se
observó que con bajo contenido de fibra 0,3, 0,5 y 0,7%, la resistencia a la tracción
dividida aumenta proporcionalmente con un incremento máximo del 40% cuando se
incluye el 0,7%. Está claro que la agregación de fibras de acero mejora las propiedades
físicas y mecánicas del hormigón, así como contribuye a la conservación de las
materias primas y la prevención de la contaminación ambiental.
Sharmin Aktar, et. Al., (2019) en su artículo denominada Determination of
compressive strength of concrete by using steel nail, cuyo objetivo fue estudiar los
cambios que produce la añadidura de clavos de acero de 12.7mm en la resistencia a
compresión del concreto y también analizar la variedad de precios entre el concreto
patrón y el concreto con adición de clavos. La metodología empleada fue mediante
comparaciones de la resistencia a la compresión de acuerdo a los criterios
especificados de la ASTM C39 adicionando clavos en porcentajes de 1,0%, 2,0%,
3,0%, 4,0% y 5,0% del peso absoluto de la mezcla, para una dosificación de concreto

9
de 1:1:5:3 en edades de 3, 7 ,14 y 28 días. Los principales resultados han sido que
para el concreto patrón tiene una resistencia a los 3 días de 2237 psi, a los 7 días tiene
una resistencia de 2598 psi, a los 14 días tienen una resistencia de 2935 psi y a los 28
dias tiene una resistencia de 3830 psi, los concretos con adicion de clavos de 1,0%,
2,0%, 3,0% y 4,0% mejoran significativamente los resultados, pero la adicion del 5,0%
es la que resulto con mayores valores siendo a los 3 dias una resistencia de 2900 psi,
a los 7 dias una resistencia de 3222psi, a los 14 dias una resistencia de 4421psi y a
los 28 dias una resistencia de 4750 psi. Se concluyo que se mejora en un 24% la
resistencia a la compresión del concreto y a la vez el costo incrementa en un 0,5%
solamente.
Maanvit, et al., (2019) en su estudio denominado Experimental Examination of
Fiber Reinforced Concrete Incorporation with Lathe Steel Scrap, cuyo objetivo fue
estudiar cuales son los efectos de agregar chatarra de acero que provienen de la
industria del Torno al diseño de mezcla del concreto. La metodología empleada fue
mediante pruebas comparativas utilizando 1%, 1,5% y 2% por volumen para el
concreto de grado M30 de la cual se estudió las propiedades de compresión, flexión y
tracción diametral. Estos ensayos de módulos de elasticidad se probaron por el periodo
de 7 a 28 días, los cuales se compararon con el concreto normal M30. Cuyos resultado
son que la trabajabilidad muestra mayor asentamiento conforme se le va agregando
mayor chatarra, respecto a la resistencia a la flexión con una agregación del 1,5%
mejorar en un 110% respecto al concreto patrón, la resistencia a la compresión con
una adición del 1,5% de chatarra demuestra una mejor en un 35% respecto al concreto
patrón, la resistencia a la tracción con adición del 1,5% de chatarra mejora en un 30%
respecto al concreto patrón y el módulo de elasticidad incrementa en un 380% con
adición de 1,5% de chatarra respeto al concreto patrón. Se concluyo que las
propiedades mecánicas aumentan a un nivel óptimo con adición de 1,5% de chatarra.

10
La teoría de Retazos de Alambre Negro N° 08 y Clavos Reciclados, La industria de la
construcción civil se enfrenta a desafíos cada vez mayores en términos de
construcción sostenible, ya que las materias primas como el acero y el cemento tienen
un gran impacto negativo en su producción debido a su desperdicio, gas y uso excesivo
de materias primas. Por ello, el uso actual del acero reciclado es como materia prima
secundaria en el campo de la construcción civil. (Rojales et al., 2021, p.02). Debido a
que el concreto demuestra una mínima resistencia a la tracción y ductilidad, aumentar
la tenacidad del hormigón tendería a mejorar el comportamiento resistente del
hormigón con una mínima fracción de fibras cortas de acero, llamado también
Hormigón reforzado con fibras de acero (Xargay et al., 2018, p.40).

Respecto a Propiedades Físico-Mecánicas del hormigón f’c=210kg/cm2 El


acero da una alternativa a las propiedades Fisico-Mecanicas de mejorar
considerablemente, la resistencia del hormigón crece proporcionalmente a la cantidad
de limadura de hierro vertida, tienden a mejorar en 20% a comparación del concreto
convencional, mejora también el comportamiento a flexión (Muñoz et al.,2021, p. 65).
En el presente agregar fibra de acero es sinónimo de que la concreta mejora sus
propiedades como, por ejemplo: Su resistencia a flexión, resistencia a tracción,
resistencia al impacto, entre otros (Zhou, 2021, p.88)

Los conceptos de Alambre Negro N° 08: Es alambre de acero con poco carbono
obtenido por su conformación y posteriormente recocido, lo cual le aporta ductilidad y
suficiente resistencia mecánica (Aceros Arequipa, 2018, p.02). Este material es
utilizado en el ámbito de la construcción para amarres de acero en todo tipo de
estructuras cuya resistencia a la Tracción es de 35 a 42 kg/mm2 que le ofrece una
gran trabajabilidad y ductilidad (Aceros Arequipa, 2018, p.02). Los clavos son
sujetadores delgados y rectos, generalmente mordazas y extremos, que vienen en una
variedad de longitudes, formas de sección transversal y campos. Los clavos tienen
muchos tipos y formas, pero los más comunes son los clavos lisos, de alambre de
acero, conocidos popularmente como clavos lisos. Los clavos se pueden esmaltar,
grabar, galvanizar o polimerizar según el acabado y el entorno en el que se utilicen.

11
(Midžić, 2011, p. 22). El clavo de acero con cabeza es un producto de acero obtenido
formando un alambre de acero trefilado en tres partes: la punta, el pasador y la punta
(Aceros Arequipa, 2018, p.02).
.
Tabla 1. Dimensiones, tolerancias dimensionales y pesos nominales (Alambre Negro
N° 08)

Fuente: Aceros Arequipa

Tabla 2. Dimensiones (Clavos)

Fuente: Aceros Arequipa

12
La dosificación viene a ser el desarrollo de medir la masa o el volumen de los
ingredientes del hormigón y ponerlos en la mezcladora. Para obtener concreto de la
misma calidad, los ingredientes deben medirse con precisión para cada lote. En
general las especificaciones requieren dosificación por peso, no por volumen. El agua
y los aditivos líquidos se pueden medir con precisión con ambos tanto en volumen
como en masa (Kosmatka, 2004, p.217). La dosificación se realizará en 0.75% de
Retazos de Alambre Negro N°08 y 12% de Clavos Reciclados, 1.00% de Retazos de
Alambre Negro N°08 y 12% de Clavos Reciclados, 1.25% de Retazos de Alambre
Negro N°08 y 12% de Clavos Reciclados del peso total del agregado grueso en
dimensiones de 2 1/12” y 1 1/2” para los Retazos de Alambre Negro N° 08 y Clavos
Reciclados respectivamente.

Propiedades Físicas: Son las características que se pueden visualizar y analizar


su comportamiento gracias a las pruebas de laboratorio que se utilizaron en la
investigación realizada (Collins, 2017, p. 4).
Propiedades Mecánicas: Su teoría es un modelo de fuerzas que se deformarían
para calcular las fuerzas de compresión, flexión y tracción. (Harmsen, 2017, p. 5).
Resistencia a Compresión: ASTM C39: Para ejecutar la medición de la
resistencia a la compresión de los testigos de hormigón, el hormigón debe tener una
densidad superior a 800 kg/m3 [50 lb/ft3]. A la cual se le aplica una carga axial al
espécimen de concreto para su compresión que cumple con la recomendación ASTM
C31. El esfuerzo por compresión es la consecuencia de la relación de la carga aplicada
antes de la falla al área de la sección transversal del testigo de concreto (ASTM 39,
2020, parr. 5).
Resistencia a Flexión: Vienen a ser el ensayo en la que el objeto de prueba se
somete a una carga vertical para determinar el módulo de flexión y la fractura que se
ha producido en un espécimen o pieza de prueba. (Heo, 2021, p.15)
Resistencia a Tracción: también conocido como resistencia a la tensión, Se
enfatiza el material de capacitación para determinar cuánto resistirá el material antes
de quebrarse. (Li, 2021, p. 01)

13
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación

3.1.1 Tipo de investigación


El objetivo de la Investigación Aplicada es la multiplicación de conocimiento
aplicándolo en la sociedad y en el sector productivo a través de la aplicación del
conocimiento que deriva de la investigación básica (Lozada, 2014, p. 2). Debido a ello
esta investigación multiplica el conocimiento para ofrecer soluciones en la sociedad.

Enfoque de investigación
El Enfoque es Cuantitativo debido a que es sistemático y probativo. Este tipo de
enfoque inicia en una idea que se va delimitando y de la cual se originan objetivos e
interrogantes de investigación, se extrae información y se elabora un punto de vista
teórico. A partir de las preguntas se formulan hipótesis y se indican las variables, se
elabora un plan de investigación, se cuantifican las variables, se contrastan las
medidas obtenidas mediante procedimientos estadísticos, de la cual se sustrae
conclusiones en razón de las hipótesis (Hernández et al., 2014, p. 37). Se indica que
Análisis de las propiedades físico-mecánicas del concreto f´c=210kg/cm2 agregando
retazos de Alambre Negro N.º 08 y Clavos reciclados, Cusco – 2022. Contesta a una
Investigación de Enfoque Cuantitativo.

3.1.2 diseño de investigación


El diseño experimental - Cuasi Experimental es porque el investigador busca estudiar
experimentalmente el resultado de las Variables dependientes cuando se manipule
deliberadamente más de una Variable Independiente (Hernández, et al., 2014, p. 151).
Debido a ello que esta investigación se manipulo la cantidad de Retazos de Alambre
Negro N° 08 y Clavos reciclados para analizar la influencia en las propiedades físico-
mecánicas del concreto F’c=210kg/cm2.

14
Figura 2. Esquema de Diseño
Fuente: Elaboración Propia
GE: Grupo Experimental (Concreto sin adición de Retazos de Alambre Negro N°08 y
Clavos reciclados.
X: Variable Independiente (Retazos de Alambre Negro N°08 y Clavos reciclados.)
O1: Observación Experimental (Concreto con adición de Retazos de Alambre Negro
N°08 y Clavos reciclados en 0%, 0% respectivamente)
O2: Observación Experimental (Concreto con adición de Retazos de Alambre Negro
N°08 y Clavos reciclados en 0.75%, 12% respectivamente)
O3: Observación Experimental (Concreto con adición de Retazos de Alambre Negro
N°08 y Clavos reciclados en 1.0%, 12% respectivamente)
O4: Observación Experimental (Concreto con adición de Retazos de Alambre Negro
N°08 y Clavos reciclados en 1.25%, 12% respectivamente)

El nivel de la investigación:
Una Investigación Explicativa intenta encontrar la causa y/o el efecto de un fenómeno
contrastando varias hipótesis, es decir, buscan la relación entre las variables que
describen el objeto de estudio para saber por qué y cómo se produce el fenómeno de
estudio (Colomé y Femenia, 2018, p. 13). En esta investigación solo se trabajó de
acuerdo a las 2 variables propuestas buscando su relación causa-efecto.

15
3.2. Variables y operacionalización:
Variable Independiente:
La variable independiente es una variable que causa o provoca una variable
dependiente. (Borja, 2012, p. 23). En la presente Investigación se trabajó con Retazos
de Alambre Negro N° 08 y Clavos Reciclados que es la Variable Independiente. (Ver
Anexo 01)

Variable independiente : Retazos de Alambre Negro N° 08 y Clavos Reciclados


(cuantitativa) (Ver Anexo 1)
Variable dependiente : Propiedades Fisico-Mecanicas del Concreto
F'c=210kg/cm2 (cuantitativa) (Ver Anexo 1)

Variable Dependiente:
La Variable Dependiente es la consecuencia de la variable independiente (Borja, 2012,
p.23). Esta investigación ha trabajado con las Propiedades Fisico-Mecanicas del
Concreto de resistencia de diseño 210kg/cm2 que es la Variable Dependiente. (Ver
Anexo 01)

3.3. Población, muestra y muestreo


3.3.1 Población:
Una población se refiere a un grupo de elementos o elementos a estudiar (Borja, 2012,
p. 30). En este estudio, la población fueron todos los especímenes con adición de
retazos de Alambre Negro N° 08 y Clavos reciclados
3.3.2 Muestra:
La muestra es un subconjunto del conjunto de interés del cual se reunirán los datos, y
los datos primero deberán ser identificados, diferenciados y deben ser representativos
de esa población. (Hernández, et al., 2014, p.173). Al elegir la muestra que proviene
de la población, esta se aplicó al estudio planteado, es decir que la muestra viene a
ser 112 especímenes de concreto.

16
Tabla 3. Descripción de la muestra

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4. Cantidad de Especímenes de Concreto

Fuente: Elaboración propia


3.3.3 Muestreo:
De acuerdo a Otzen y Manterola (2017), indican que las muestras de tipo no
probabilísticas son la selección del tema de investigación que depende de ciertas
cualidades, criterios, etcétera. que el investigador está considerando en ese momento.

17
(p. 228). Este estudio no es probabilístico, ya que los estudiantes eligen el tamaño de
muestra más conveniente para ellos.
3.3.4 Unidad de análisis:
Se conceptualiza al objeto de estudio que va a ser estudiado (Rivera, 2014). En esta
investigación los especímenes de concreto son la unidad de análisis.
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:
Técnicas
La técnica viene a ser por Observación, que implica en la recopilación de datos en
forma ordenada, que busca la validez y confiabilidad de situaciones categorizando y
sub categorizando (Hernández, 2010, p.260). En esta investigación se ha utilizado
como técnica la Observación directa para su correspondiente compilación de datos.
Instrumentos de recolección de datos
En este apartado es recomendable diseñar pruebas piloto de aplicación de
herramientas de recolección de datos para adaptarlas en aplicaciones posteriores:
grillas de observación, encuestas, entrevistas, etcétera (Ferreyra, 2018, p 29). En esta
investigación se ha utilizado la ficha de recolección de datos y la ficha de resultados
de laboratorio, en el cual se expone la dosificación del concreto f´c=210kg/cm2 con
adición de Retazos de Alambre Negro N° 08 y Clavos Reciclados. (Ver Anexo 3)

Tabla 5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Fuente: Elaboración Propia

18
Validez
La validación a través del juicio de expertos, es un método que se está utilizando más
a menudo en investigaciones, porque es el proceso por el cual se pide a cierta cantidad
de personas la demanda de un juicio sobre un objetivo, un instrumento o su punto de
vista sobre un aspecto particular (Cabero y Llorente, 2013, p.14). Debido a ello, la
validez de la presente investigación fue evaluada por el juicio de expertos, los cuales
examinaron si la dosificación expuesta es viable para esta investigación. Teniendo el
resultado de 1.00 siendo así la Fuerza de Concordancia Perfecta. (Ver Anexo 4)

Tabla 6. Escala de Coeficiente Kappa

Fuente: Crespo y Koch, 1997

Confiabilidad de los instrumentos.


Este proceso es necesario al momento de emplear un instrumento con el fin de
determinar respuestas de una investigación, debido a que se utilizaran en diversas
oportunidades para con un mismo objetivo y así llegar a los mismos resultados
(Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p.48). La confiabilidad está en función a los
resultados de laboratorio, que son de un laboratorio confiable, el cual cuenta con los
certificados de calibración de equipos, los cuales dieron confiabilidad a los resultados
y además que los instrumentos para medir los indicadores los cuales no tiene
resultados de laboratorio, pasaron por un proceso de validez.

19
3.5. Procedimientos:
Para lograr resultados y alcanzar metas, comenzamos con la dosificación que está
confirmada por expertos, hay 3 tipos: 0.75% - 12%, 1.0% - 12% y 1.25% - 12% de
estas dosificaciones planteadas se tomaron sobre la base de los antecedentes
investigados, por lo que los retazos de Alambre Negro N° 08 y el Clavo Reciclado se
reemplazan por el agregado grueso en (0.75% y 12%, 1.0% y 12% y 1.25% y 12%)
con Retazos de Alambre Negro N°08 y Clavos Reciclados. Después de definir la
dosificación del presente estudio, se decidió continuar el estudio con pruebas de
laboratorio, donde las muestras se sometieron a varias pruebas para obtener la
conclusión correcta y fiabilidad de los resultados. Los ensayos a los que se sometió el
hormigón son las propiedades físico-mecánicas para ser evaluadas en diferentes
intervalos de tiempo, como en los días 7, 14 y 28 días.
Ensayos a los que se someterá el hormigón:
✓ Trabajabilidad
✓ Resistencia por Compresión
✓ Resistencia por Flexión
✓ Resistencia por Tracción
3.6. Método de análisis de datos:
Para comprender los resultados adquiridos, se decidió realizar cálculos estadísticos
tanto a nivel descriptivo como lógico. Para evaluar mejor los derivados de las
propiedades físico-mecánicas del hormigón. Después de recibir cada prueba
correspondiente al concreto, se realizó un cálculo de probabilidad donde se evaluó
contra 7, 14 y 28 días en un plan de secuencia que mostro estos resultados en forma
numérica. Se utilizo la estadística descriptiva e inferencial.
3.7. Aspectos éticos:
En el estudio presentado, el estudio y los resultados obtenidos no se manipularon a
conveniencia, sino que, este estudio pretende demostrar consecuencias reales para
que ayuden a investigaciones próximas a encontrar los mejores resultados. Así mismo
se respeta la propiedad intelectual porque se citan autores y se ponen como ejemplos
a seguir con esta dirección de investigación.

20
IV. RESULTADOS
Descripción de la zona de estudio
Ubicación política
La zona de estudio es en la ciudad de Cusco, en el distrito de San Sebastián, el cual
forma parte de los 5 distritos que conforma la ciudad del Cusco, Cusco es considerara
la Ciudad de la Cordillera de los Andes en Perú, y antigua capital del Imperio Inca, la
zona fue escogida debido a que el tesista reside en Cusco y también debido al gran
índice de contaminación por parte del Sector Construcción en Cusco que se presencia
día a día, para minimizar el índice de contaminación producido en dicho sector.

Figura 3. Mapa politico del Perú Figura 4. Mapa político del Departamento
Fuente: Google Earth del Cusco
Fuente: Google Earth

21
Ubicación del proyecto

Figura 5. Mapa de la Provincia del Cusco


Fuente: Google Earth
Figura 6. Mapa del Distrito de
San Sebastián
Fuente: Google Earth

Tabla 7. Límites de la zona de Estudio

Fuente: Elaboración Propia

Ubicación geográfica
El Distrito de San Sebastián se sitúa en las coordenadas geográficas: Latitud Sur:
13°32′10.31″ y Oeste: 71°55′34.02″, la cual cuenta con el área total de 89.44km2 con
una altitud de 3295m.s.n.m. La población contaba con 112536 hab. al 2017.

22
Clima
El clima que presenta el Distrito de San Sebastián en la temporada de lluvias es
nublado moderadamente lluvioso y con amplitud térmica moderada, pero la temporada
seca es parcialmente nublada durante todo el año. La temperatura varia de 0°C a 19°C
durante el año.

Procedimiento para obtener los retazos de Alambre Negro N° 08 y Clavos


reciclados
La obtención de los materiales a Adicionar se hizo a través de la recolección de los
mismos de Obras de Construcción que se encuentran alrededor de la zona de estudio,
recolectando así 30kg de Alambre Negro N°08 y 15kg de Clavos Reciclados de 1 ½”.
Después pasando por un proceso de eliminación de la corrosión y limpieza de los
mismo.

Figura 7. Recolección de los Figura 8. Acumulación de los


Materiales Materiales
Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

Trabajos Previos
Para comenzar se procede a realizar trabajos previos.
a. Valores de diseño

23
Tabla 8. Dosificación final del concreto en volumen

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 9. Dosificación final del concreto en peso por unidad de briqueta

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 10. Dosificación final del concreto en peso por unidad de viga

24
Fuente: Elaboración Propia
b. Diseño de las dosificaciones
Análisis granulométrico del Agregado Fino por tamizado MTC E-107-200

Tabla 11. Granulometría del Agregado Fino

Fuente: Elaboración Propia

25
Figura 9. Curva Granulométrica Agregado Fino
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 12. Granulometría del Agregado Grueso

26
Fuente: Elaboración Propia

Figura 10. Curva Granulométrica Agregado Grueso

Fuente: Elaboración Propia


Diseño de Mezclas – Método ACI
a) Propiedades del Concreto a Diseñar
1. F’c= 210 kg/cm2
2. SLUMP 3 pulg
3. Consistencia Plástica
4. Uso de aditivo Sin Aditivo
b) Características de los Materiales
Cemento:
5. Marca: Yura
6. Tipo: IP
7. Peso Específico: 2.85

27
Agua:
Agua potable de la red pública de la ciudad
Tabla 13. Agregado Fino

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 14. Agregado Grueso

Fuente: Elaboración Propia

Objetivo específico 1: Determinar la trabajabilidad del concreto f’c=210kg/cm2 con


adición de Retazos de Alambre Negro N°08 y Clavos reciclados, Cusco-2022.

En relación con las propiedades físicas del concreto, concernientes a la Trabajabilidad.


El concreto elaborado se explica en 3 porcentajes, el primero es Concreto + 0.75% de
Retazos de Alambre Negro N° 08 y 12% de Clavos Reciclados, Concreto + 1.0% de
Retazos de Alambre Negro N° 08 y 12% de Clavos Reciclados, Concreto + 1.25% de
Retazos de Alambre Negro N° 08 y 12% de Clavos Reciclados.

28
Trabajabilidad
La siguiente ilustración definen los resultados con respecto a la Trabajabilidad del
Concreto respecto a las propiedades físicas, se ilustra en la siguiente tabla los 3
porcentajes donde se clasifica la trabajabilidad y también el espécimen patrón que
sirve de referencia para las contrastaciones.

Figura 11. Ensayo de Asentamiento Figura 12. Prueba SLUMP


Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

Tabla 15. Trabajabilidad

Fuente: Elaboración Propia

29
Figura 13. Porcentaje de Trabajabilidad
Fuente: Elaboración Propia

En la figura 12 ilustrada antes se aprecia que a medida que se va añadiendo los RAN8
y CR se tiene una tendencia a disminuir la trabajabilidad del concreto, siendo el
concreto patrón de consistencia plástica, el concreto con 0.75% de RAN y 12% de CR
de consistencia plástica, el concreto con el concreto con 1.0% de RAN y 12% de CR
de consistencia Seca y el concreto con 1.25% de RAN y 12% de CR de consistencia
seca.
En el porcentaje de adición de 0.75% y 12% tenemos una diferencia de 14.29%
respecto al patrón, en el porcentaje de adición de 1.0% y 12% tenemos una diferencia
de 22.86% respecto al patrón, mientras que en el porcentaje de adición de 1.25% y
12% una diferencia de 40.00% respecto al patrón. Los cuales demuestran que la
trabajabilidad del concreto vario notablemente, con un porcentaje óptimo de adición de
0.75% de RAN8 y 12% de CR.

Objetivo específico 2: Determinar la resistencia a la compresión del concreto


f’c=210kg/cm2 con adición de Retazos de Alambre Negro N°08 y Clavos reciclados,
Cusco-2022.

30
Resistencia a Compresión
En seguida, se muestra la representación gráfica de los datos recopilados de
laboratorio hechos con los diferentes porcentajes propuestos y los respectivos días de
rotura de briquetas, se hizo 3 especímenes de concreto para cada porcentaje de
adición, incluido el espécimen de concreto patrón.

Figura 14. Resistencia a Compresión Figura 15. Resistencia a Compresión


Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia
Tabla 16. Resistencia a Compresión

Fuente: elaboración propia

31
Figura 16. Promedio de Resistencia a compresión
Fuente: Elaboración Propia

Según la tabla 16 y figura 15, se aprecia los resultados de laboratorio de manera


específica, la cual muestra que en los porcentajes de 0,75%+12%, 1.0%+12%,
1.25%+12% de adición al concreto, representa una mejoría notable y beneficiosa con
respecto al concreto patrón.
También se aprecia como la adición de los diferentes porcentajes propuestos
representan resultados favorables, teniendo una mejoría para la adición de 0.75% y
12% una total de 3.23%, para el porcentaje de adición de 1.0% y 12% una mejoría de
5.59% y para el porcentaje de adición de 1.25% y 12% una mejoría de 10.01%. Los
cuales demuestran que la resistencia a compresión del concreto aumento
considerablemente, con un porcentaje óptimo de adición de 1.25% de Retazos de
Alambre Negro N.º 08 y 12% de Clavos Reciclados.

32
Objetivo específico 3: Determinar la resistencia a la flexión del concreto
f’c=210kg/cm2 con adición de Retazos de Alambre Negro N°08 y Clavos reciclados,
Cusco-2022.
Resistencia a Flexión
La subsiguiente tabla se ilustra la representación gráfica de los datos recopilados de
rotura de los especímenes de concreto a flexión, en los 3 porcentajes de adición y en
los 3 periodos de tiempo.

Figura 17. Resistencia a Flexión Figura 18. Resistencia a Flexión


Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

Tabla 17. Resistencia a Flexión

33
Fuente: elaboración propia

Figura 19. Promedio de Resistencia a Flexión


Fuente: Elaboración Propia

Según la tabla 17 y figura 18, se aprecia que los resultados de laboratorio a medida
que se va aumentando la adición de lo propuesto, se tiene una mejoría considerable
comparado con los especímenes patrón para la resistencia a Flexión.
También se ilustra como la adición de los diferentes porcentajes propuestos
representan resultados favorables, teniendo una mejoría para el porcentaje de adición
de 0.75% y 12% un total de 7.03%, para el porcentaje de adición de 1.0% y 12% un
total de 12.45% y para el porcentaje de adición de 1.25% y 12% un total de 18.52%.
Los cuales demuestran que la resistencia a flexión del concreto aumento
considerablemente con el porcentaje óptimo de adición del 1.25% de Retazos de
Alambre Negro N.º 08 y 12% de Clavos Reciclados.

34
Objetivo específico 4: Determinar la resistencia a la tracción del concreto
f’c=210kg/cm2 con adición de Retazos de Alambre Negro N°08 y Clavos reciclados,
Cusco-2022.

Figura 20. Resistencia a Tracción Figura 21. Resistencia a Tracción


Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

Tabla 18. Resistencia a Tracción

Fuente: elaboración propia

35
100.00%

Figura 22. Promedio de Resistencia a Tracción


Fuente: elaboración propia

Según la tabla 18 y figura 21, se estima los resultados de laboratorio y se nota que a
medida que se va aumentando la adición de lo propuesto, se tiene una mejoría
considerable comparado con el espécimen de concreto patrón.
De igual manera se ilustra como la adición de los diferentes porcentajes propuestos
representan resultados favorables, teniendo una mejoría para el porcentaje de adición
de 0.75% y 12% un total de 8.67%, para el porcentaje de adición de 1.0% y 12% un
total de 25.23% y para el porcentaje de adición de 1.25% y 12% un total de 27.53%.
Los cuales demuestran que la resistencia a tracción del concreto aumento
considerablemente en un porcentaje óptimo de adición oprimo del 1.25% de Retazos
de Alambre Negro N° 08 y 12% de Clavos Reciclados.

36
Contrastación de hipótesis
Contraste de hipótesis: La adición de retazos de alambre Negro N° 08 y Clavos
Reciclados en la trabajabilidad.

Para llevar a cabo la contrastación se han planteado las siguientes hipótesis:

Ho: La adición de retazos de Alambre NEGRO N°08 y Clavos reciclados en el concreto


f’c=210kg/cm2 no varía notablemente en la trabajabilidad, Cusco-2022.
Ha: La adición de retazos de Alambre NEGRO N°08 y Clavos reciclados en el concreto
f’c=210kg/cm2 varía notablemente la trabajabilidad, Cusco-2022.
Trabajabilidad
Los resultados de la propiedad de trabajabilidad varían notablemente a medida que se
va adicionando los retazos de Alambre Negro N°08 y Clavos reciclados, se aprecia
que el mayor asentamiento es con la adición de 1.25% de retazos de alambre negro
N°08 y 12% de Clavos reciclados, el cual obtuvo un resultado de 2.1 pulgadas que se
encuentra aún dentro de lo permisible, la adición que mostró mejor asentamiento fue
la de 0.75% de retazos de alambre negro N°08 y 12% de clavos reciclados. Es decir
que la adición de retazos de alambre Negro N° 08 y Clavos Reciclados en el concreto
de resistencia de diseño 210kg/cm2 varia notablemente en trabajabilidad. (Ver tabla
15 y Figura 12)

Por lo que, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha),
demostrando que la adición de Alambre Negro N°08 y Clavos reciclados en el concreto
de resistencia de diseño 210kg/cm2 varía notablemente en la trabajabilidad.

Contraste de hipótesis: La adición de retazos de alambre Negro N° 08 y Clavos


Reciclados en la Resistencia a la Compresión.

Para llevar a cabo la contrastación se han planteado las siguientes hipótesis:

Ho: La adición de retazos de Alambre NEGRO N°08 y Clavos reciclados en el concreto


f’c=210kg/cm2 no mejora su resistencia a la compresión, Cusco-2022.
Ha: La adición de retazos de Alambre NEGRO N°08 y Clavos reciclados en el concreto
f’c=210kg/cm2 mejora su resistencia a la compresión, Cusco-2022.

37
Resistencia a Compresión
Los resultados de la Resistencia a Compresión muestran que la adición de retazos de
alambre negro N°08 y clavos reciclados mejoran la resistencia a compresión,
obteniendo una mejoría respecto al concreto patrón. Se observa que a medida que se
va adicionando estos materiales reciclados, se aumenta la resistencia a compresión.
Es decir que la adición de retazos de Alambre Negro N°08 y Clavos reciclados en el
concreto de resistencia de diseño 210kg/cm2 mejora su resistencia a la compresión.
(Ver Tabla 16 y Figura 15)

Por lo que, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha),
considerando que la adición de retazos de Alambre Negro N°08 y Clavos reciclados
en el concreto de resistencia de diseño 210kg/cm2 mejora su resistencia a
Compresión.

Contraste de hipótesis: La adición de retazos de alambre Negro N° 08 y Clavos


Reciclados en la Resistencia a la Flexión.

Para llevar a cabo la contrastación se han planteado las siguientes hipótesis:

Ho: La adición de retazos de Alambre NEGRO N°08 y Clavos reciclados en el concreto


f’c=210kg/cm2 no mejora su resistencia a la flexión, Cusco-2022.
Ha: La adición de retazos de Alambre NEGRO N°08 y Clavos reciclados en el concreto
f’c=210kg/cm2 mejora su resistencia a la flexión, Cusco-2022.

Resistencia a Flexión
Los datos alcanzados evidencian que la adición de RAN y CR mejoran la resistencia
a flexión del concreto de resistencia de diseño 210kg/cm2, obteniendo resultados
favorables con la adición de 1.25% de retazos de alambre negro N°08 y 12% de clavos
reciclados y las demás adiciones en menor escala. Es decir que la adición de retazos
de Alambre Negro N°08 y Clavos reciclados en el concreto de resistencia de diseño
210kg/cm2 mejora su resistencia a la flexión. (Ver Tabla 17 y Figura 18)

38
Por lo que, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha),
considerando que la adición de retazos de Alambre Negro N°08 y Clavos reciclados
en el concreto de resistencia de diseño 210kg/cm2 mejora la resistencia a Flexión.

Contraste de hipótesis: La adición de retazos de alambre Negro N° 08 y Clavos


Reciclados en la Resistencia a la Tracción.

Para llevar a cabo la contrastación se han planteado las siguientes hipótesis:

Ho: La adición de retazos de Alambre NEGRO N°08 y Clavos reciclados en el concreto


f’c=210kg/cm2 no mejora su resistencia a la tracción, Cusco-2022.
Ha: La adición de retazos de Alambre NEGRO N°08 y Clavos reciclados en el concreto
f’c=210kg/cm2 mejora su resistencia a la tracción, Cusco-2022.

Resistencia a Tracción
Con los resultados de laboratorio se muestra que la adición de retazos de alambre
negro N°08 y clavos reciclados mejora su resistencia a la tracción del concreto de
resistencia de diseño 210kg/cm2. La adición optima es 1.25% y 12% de alambre negro
N° 08 y clavos reciclados respectivamente. Es decir que la adición de retazos de
Alambre Negro N°08 y Clavos reciclados en el concreto de resistencia de diseño
210kg/cm2 mejora su resistencia a la tracción. (Ver Tabla 18 y Figura 21)

Por lo que, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha),
considerando que la adición de retazos de Alambre Negro N°08 y Clavos reciclados
en el concreto de resistencia de diseño 210kg/cm2 mejora la resistencia a Tracción.

39
V. DISCUSIÓN

Discusión 1: Juárez (2021) en su investigación que titula “Evaluación de propiedades


mecánicas del concreto f’c=210kg/cm2 con la adición de clavos reciclados, Cusco
2021” en el cual el principal objetivo fue la producción de hormigón de calidad
210kg/cm2 reutilizando clavos en la ciudad del Cusco, con cuantificación de clavos de
0.0%, 8.0%, 10.0%, 12.0%. Los resultados de laboratorio demostraron que, al
adicionar clavos reciclados la mejor dosificación que se obtuvo fue para la adición del
10.0% de clavos en cuanto a resistencia a compresión y también al módulo de Young,
en cambio la adición de 12% de clavos demostró una notable mejoría para la
resistencia a tracción y flexión, todos los ensayos se realizaron utilizando acelerador
Sika 3. En contraste con la investigación presentada, se afirma que se tiene la misma
opinión, debido a que en esta investigación la mejor relación de adición fue la de 1.25%
de Alambre Negro N°08 y 12% de Clavos reciclados, demostrando así una mejora con
respecto a la resistencia a compresión, flexión y tracción. Por lo tanto, se afirma que
existe una mejoría positiva respecto al concreto patrón.

Discusión 2: Calle y Gonzales (2020) en su estudio titulado “Incorporación de residuos


de alambre para mejorar la resistencia del concreto para losas en viviendas-Piura
2019” en dicho estudio el objetivo principal ha sido analizar la relación con la inclusión
de residuos de alambre para mejorar las propiedades de las losas de concreto en
viviendas piuranas. La adición utilizada en esta investigación fue de 0.50%, 1.0% y
1.50% de residuos de alambre. Los resultados demuestran que entre la adición de
0.50%, 1.00% y 1.50%, para la resistencia a compresión, el porcentaje de adición con
el cual se logró más resistencia fue con el 1.00% de residuos de alambre, respecto al
ensayo de flexión el porcentaje con mejor rendimiento fue el de 1.50% y respecto al
ensayo por compresión diametral no se obtuvieron diferencias. En contraste con esta
investigación en el cual se adiciono Alambre Negro N° 08 y Clavos Reciclados en
diferentes porcentajes para mejoras las propiedades físico-mecánicas podemos decir
que los dos presentan variaciones en los resultados, porque Calle y Gonzales muestra
que para la resistencia a compresión el porcentaje optimo es del 1.00%, para la

40
resistencia a la flexión considera que el porcentaje de adición optimo es de 1.50% y
por ultimo con la resistencia a la tracción diametral afirma que no existe diferencias
con respecto al concreto patrón, pero en nuestra investigación demuestra una mejoría
considerable con respecto al concreto patrón, esta mejoría se presenta en los 3
porcentajes de adición hechos.

Discusión 3: Moreno (2021) en su investigación titulada “Análisis comparativo de las


propiedades mecánicas en un concreto adicionando 1% y 3% alambre galvanizado,
Huaraz, 2021” cuyo objetivo fue ver la conducta del concreto de resistencia de diseño
210kg/cm2 incluyendo 1% y 3% de alambre galvanizado. El principal resultado fue
que, según una muestra de concreto, con una resistencia a la flexión promedio de
44,81kg/cm2, el concreto con adición de 1% de alambre galvanizado mostro la mayor
resistencia a flexión con un valor medio de 55,44kg/cm2. Se encontró que el hormigón
con 1% y 3% de adición logro para resistencia a la flexión resultados de 56.44%
kgf/cm2 y 52.58kgf/cm2 respectivamente que el concreto estándar, mostrando
44.81kgf/cm2. Lo cual demuestra que adicionar alambre galvanizado al concreto
mejora sus propiedades físicas. En contraste con esta investigación podemos decir
que estamos de acuerdo al decir que las propiedades del concreto de resistencia de
diseño 210kg/cm2 mejoran su resistencia respecto al concreto patrón, en esta
investigación se demuestra que la adición del 1.25% y 12% de adición de Alambre
Negro N°08 y Clavos reciclados respectivamente demuestran una mejoría en las
propiedades mecánicas del concreto de resistencia de diseño 210kg/cm2.

41
VI. CONCLUSIONES

Conclusión 1: Al finalizar esta investigación se ha obtenido resultados favorables,


donde se mostró las variaciones en las propiedades del concreto de resistencia de
diseño 210kg/cm2, por lo tanto, se afirma que adicionar retazos de alambre negro N°08
y clavos reciclados mejoran las propiedades físico-mecánicas del concreto.

Conclusión 2: Se concluye que la adición de retazos de alambre negro N°08 y clavos


reciclados influyen notablemente en las propiedades físicas del concreto de resistencia
de diseño 210kg/cm2, Cusco-2022. Se mostro el resultado de la trabajabilidad del
concreto y se apreció una variación notable en los resultados de esta propiedad física
siendo así el porcentaje óptimo de adición el de 0.75% de RAN y 12% de CR que
equivalen a un 85.71% respecto al patrón que equivale al 100%, disminuyendo así un
14.29% el resultado de trabajabilidad. Por lo tanto, se afirma que la adición de retazos
de alambre negro N°08 y clavos reciclados en el concreto de resistencia de diseño
210kg/cm2 varía notablemente en la trabajabilidad.

Conclusión 3: En conclusión, a los datos alcanzados en esta investigación podemos


decir que la adición de retazos de alambre negro N°08 y clavos reciclados mejora la
resistencia a compresión del concreto de resistencia de diseño 210kg/cm2,
posteriormente de adquirir los resultados de la resistencia a compresión se afirma que
el porcentaje óptimo de adición fue el de 1.25% de RAN y 12% de CR que representan
en porcentaje el 150.08% respecto al patrón que es de 140.07%, mejorando así un
total de 10.01% la resistencia a Compresión. Por lo tanto, se afirma que la adición de
retazos de alambre negro N°08 y clavos reciclados en el concreto de resistencia de
diseño 210kg/cm2 mejora la resistencia a Compresión.

Conclusión 4: En conclusión, se realizó el análisis de la resistencia a Flexión con


adición de retazos de alambre negro N°08 y clavos reciclados, donde los resultados
obtenidos de la presente investigación muestran que se mejora la resistencia a flexión
del concreto de resistencia de diseño 210kg/cm2, posteriormente de obtener los

42
resultados de la resistencia a flexión se afirma que el porcentaje de adición optimo fue
el de 1.25% de RAN y 12% de CR que representan en porcentaje el 136.69% respecto
al patrón que es de 118.17% mejorando así un total de 18.52% la resistencia a Flexión.
Por lo tanto, se afirma que la adición de retazos de alambre negro N°08 y clavos
reciclados en el concreto de resistencia de diseño 210kg/cm2 mejora su resistencia a
Flexión.

Conclusión 5: En conclusión, se obtuvo un concreto con adición de retazos de alambre


negro N°08 y clavos reciclados demostrando así una mejora con respecto a la
resistencia a compresión del tracción del concreto de resistencia de diseño 210kg/cm2,
posteriormente de obtener los resultados de la resistencia a tracción se afirma que el
porcentaje óptimo de adición fue el de 1.25% de RAN y 12% de CR que representan
en porcentaje el 145.14% respecto al patrón que es de 117.61%, mejorando así un
total de 27.53% la resistencia a Tracción. Por lo tanto, se afirma que la adición de
retazos de alambre negro N°08 y clavos reciclados en el concreto de resistencia de
diseño 210kg/cm2 mejora su resistencia a Tracción.

43
VII. RECOMENDACIONES

Se recomienda tomar en consideración que esta investigación ha sido enfocada al uso


en Pistas y Veredas debido a que en otras aplicaciones podría no resultar debido a
que en otras ramas de la Ingeniería Civil se aplica el Concreto Armado.

Se recomienda para investigaciones futuras enfocarse en las dimensiones de los


materiales a adicionar, debido a que se sigue demostrando que a medida que se sigue
aumentando la adición de los materiales utilizados, la propiedad de trabajabilidad
tiende a disminuir progresivamente.

Se recomienda para posteriores investigaciones considerar los valores obtenidos en


esta investigación con respecto a la resistencia a la comprensión, debido a que en el
porcentaje de adición de 1.25% de retazos de alambre negro N° 08 y 12% de clavos
reciclados a la edad de 28 días muestra que la línea de tendencia favorable se
estancaría para mayores adiciones de estos materiales.

Se recomienda eliminar la corrosión tanto del Alambre Negro N° 08 y Clavos reciclados


para evitar una disminución notable en la resistencia del concreto de resistencia de
diseño 210kg/cm2.

44
REFERENCIAS

ACEROS Arequipa, 2018, p.02. Disponible en:


https://www.acerosarequipa.com/sites/default/files/fichas/2020-
07/HOJA%20TECNICA%20ALAMBRE%20NEGRO%20RECOCIDO.pdf?fv=3c
FN72u0

ANNUAL Book of ASTM Standards. Standard Test Method for Compressive Strength
of Cylindrical Concrete Specimens. v. 04.02, 2018. 08 pp.
DOI 10.1520/C0039_C0039M-18. Disponible en:
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsatm&AN=edsatm.
099267&lang=es&site=eds-live.

ARAUJO Novoa, Josué, Farfán Córdova, Marlon, Orbegoso Alayo, Jhilson, Pinedo
Díaz, Diana Isabel Fibras de acero en la resistencia a la compresión del
concreto. Gaceta Técnica [en linea]. 2019, 20(2), 4-13[fecha de Consulta 17 de
Mayo de 2022]. ISSN: 1856-9560.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=570362486002

AKTAR, Sharmin, y otros. 2019. Determination of compressive strength of concrete by


using steel nail. 2, Bangladesh : Presidency University, 2019, Vol. 32.

ACEROS Arequipa, 2018, p.02. Disponible en:


https://www.acerosarequipa.com/sites/default/files/fichas/2020-
07/HOJA%20TECNICA%20ALAMBRE%20NEGRO%20RECOCIDO.pdf?fv=3c
FN72u0

BORJA, Manuel. “Metodología de la investigación científica para ingenieros”. Manual


para redacción de tesis 2012. Pp. 38.

CABERO Almenara, J. y Llorente Cejudo, M. C. (2013), La aplicación del juicio de


experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC).
En Eduweb. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en
Educación, 7 (2) pp.11-22. Disponible en
http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/jca107.pdf
ISSN 1856-7576
CALLE Gerrero, Elvis Anderson y Gonzales Montero, Julio Cesar. INCORPORACIÓN
DE RESIDUOS DE ALAMBRE PARA MEJORAR LA RESISTENCIA DEL

45
CONCRETO PARA LOSAS EN VIVIENDAS – PIURA 2019. Tesis (Título
Profesional de Ingeniero Civil). Piura: Universidad Cesar Vallejo, Escuela
Academico Profesional de Ingenieria Civil, 2020. 91 pp.
Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/50182

CARRILLO, Julian y Diaz, Carlos. Mechanical Properties of Concrete Slabs Reinforced


with Recycled Steel Fibers from Post-Consumer Tires in Bogotá, Colombia*.
Science and Engineering Neogranadina. Ciencia e Ingeniería Neogranadina [en
línea]. Jul, vol. 30, no. 2. [Fecha de Consulta: 18 de abril de 2022].
Disponible en
https://www.proquest.com/docview/2540558777/fulltext/B47170BA1454C5EP
Q/3?accountid=37408
ISSN: 01248170.

COLLINS, M. Organic Waste: Management Strategies, Environmental Impact and


Emerging Regulations. 1ª ed. New York: Nova Science Publishers, Inc, 2017.
ISBN 9781536109207
Disponible en:
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1488072&
lang=es&site=eds-live

COLOMÉ, Delia y FEMENIA, Paúl. Metodología de investigación para cursos de


posgrado en ingeniería [online]. 1ra vyd. 2018 [2021-05-08]. ISBN 978- 987-
770-605-5. Obtenido de:
https://www.researchgate.net/publication/332652994_METODOLOGIA_DE_IN
VESTIGACION_PARA_ESTUDIANTES_DE_POSGRADO_EN_INGENIERIA

DISEÑO y Control de Mezclas de Concreto. [en línea]. Skokie, Illinois: Portland Cement
Association. 2004. [Fecha de consulta: 02 de mayo de 2022].
Disponible en:
https://www.academia.edu/33383752/Dise%C3%B1o_Y_Control_De_Mezclas
_De_Concreto_Steven_H_Kosmatka_Beatrix_Kerkhoff_and_William_C_Panar
ese_1ra_Edici%C3%B3n_

FERREYRA, A Lía, A. Metodología de la Investigación II. 1ra ed. Córdoba: Argentina


2018. ISBN 9789871925339

HAZRINA, A. et al. Effects of Steel Fibre Addition on the Mechanical Properties of Steel
Fibre Reinforced Self-Compacting Concrete (Sccfibre). IOP Conference
Series.Materials Science and Engineering. [en linea]. 2018, vol. 431, no 4.
[Fecha de consulta: 22 de abril de 2022].
Disponible en https://www.proquest.com/scholarly-journals/effects-steel-fibre-
addition-on-mechanical/docview/2557152818/se-2
ISSN: 17578981

46
HARMSEN, T. Diseño de Estructuras de Concreto Armado. 5ta ed. Lima: Perú, 2017.
ISBN 978 612-317-297-8
HEO, G.-H. et al. An Experimental Investigation on the Mechanical Properties
including Strength and Flexural Toughness of Mortar Reinforced with Steel
Carbon Hybrid Fibers. Advances in Civil Engineering, [s. l.], p. 1–15, 2021. DOI:
10.1155/2021/8618716. ISSN 1687-8086

HERNÁNDEZ, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, María. Metodología de la


investigación [en línea]. 6ta ed. México: Interamericana Editores, 2014 pg.198.
[fecha de consulta 9 junio 2021] ISBN: 9781456223960 Disponible en:
https://metodologiaecs.wordpress.com/2016/01/31/libro-metodologia-de-
lainvestigacion-6ta-edicion-sampieri-pdf/

HERNÁNDEZ, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, María. Metodología de la


investigación [en línea]. 6ta ed. México: Interamericana Editores, 2014 pg.198.
[fecha de consulta 9 junio 2021] ISBN: 9781456223960 Disponible en:
https://metodologiaecs.wordpress.com/2016/01/31/libro-metodologia-de-
lainvestigacion-6ta-edicion-sampieri-pdf/

HERNANDEZ. 2010. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill, 2010.


ISBN: 978-1-4562-2396-0.

HERNÁNDEZ R. Fernández C. Baptista P. (2006) “Metodología de la Investigación”,


México D.F.: McGRAW–HILL

HERSCOVICID, H. L.; ROEHLE, D. & SÁNCHEZ, E. Experimental studies of short


concrete reinforced steel fiber beams under bending. Articles Rev. IBRACON
Estrut. Mater. 12 (02). 2019. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S1983-
41952019000200005

JUÁREZ Victorio, Daniel Alexfre. “Evaluación de propiedades mecánicas del concreto


f'c =210kg/cm2 con la adición de clavos reciclados, Cusco 2021. Tesis (Título
Profesional de Ingeniero Civil). Lima: Universidad Cesar Vallejo, Escuela
Profesional de Ingeniería Civil, 2021. 173 pp.
Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/67570

LI, P. Mathematical model for the tensile strength of the crimping assembly of aviation
wiring harness end. Scientific Reports, [s. l.], v. 11, n. 1, p. 1–11, 2021.
DOI 10.1038/s41598-021-97498-8. ISSN 2045-2322

LOZADA, José. 2014. Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e


Industria.47-50, Ecuador: CienciAmérica, 2014, Vol. 3. ISSN 1390-9592

47
Disponible
en:https://eds.p.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=3&sid=ed11379d-7499-
4203-
aec42b14f497c7e9%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%
3d%3d#AN=edsdnp.6163749ART&db=conedsqd

MARTINA, Martha, Bustíos, Carlos, Arroyo, Ruth Deterioro de la calidad ambiental y


la salud en el Perú actual. Revista Peruana de Epidemiología [en linea]. 2013,
17(1), 1-9[fecha de Consulta 24 de Junio de 2022]. ISSN: . Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203128542001

MORENO Meza, Jessica Janett. Análisis comparativo de las propiedades mecánicas


en un concreto adicionando 1% y 3% alambre galvanizado, Huaraz, 2021. Tesis
(Título Profesional de Ingeniero Civil). Huaraz: Universidad Cesar Vallejo,
Escuela Profesional de Ingenieria Civil, 2021. 101pp.
Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/73777

MAANVIT, P., y otros. 2019. Experimental Examination of Fiber Reinforced Concrete


Incorporation with Lathe Steel Scrap. 2019, International Journal of Innovative
Technology and Exploring Engineering, Vol. 20.

MIDŽIĆ, Afana. Madera Acoplada con Metal. Tesis (Tesis de Master de Estructuras).
Granada. Universidad de Granada, Departamento de Mecánica de Estructuras
e Ingeniería Hidráulica, 2013. 138 pp.
Disponible en:
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.
8E346C09&lang=es&site=eds-live.

MUÑOZ, P. et al. Comportamiento físico-mecánico del hormigón adicionando residuos


de acero: una revisión literaria. UIS Ingenierías [en línea]. Vol. 21, no. 1. [Fecha
de consulta: 24 de abril de 2022].
Disponible en
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=155297205
&lang=es&site=eds-live
ISSN: 2145-8456

NUNES, Gabriela, Carpena, Denise y Borges, Angela. 2020. Study of the influence of
jigging of recycled coarse aggregate on the compressive strength of concrete.
5, Sao Paolo : Revista IBRACON de Estruturas e Materiais, 2020, Vol. 13.

NARAYANAN, Pannirselvam. et al. Experimental Investigation on Special Concrete


Using Steel Nail. International Journal of Recent Technology and Engineering
[en linea]. Volume 7, Issue-6S. [Fecha de consulta: 21 de abril de 2022].

48
Disponible en
https://www.researchgate.net/publication/333134294_Experimental_investigati
on_on_special_concrete_using_steel_nail#:~:text=In%20this%20investigation
%2C%20five%20different,use%20of%20concrete%20steel%20nails.
ISSN: 2277-3878

OTZEN, Tamara y MANTEROLA, Carlos. Técnicas de Muestreo sobre una Población


a Estudio Sampling Techniques on a Population Study. Int. J. Morphol [online].
2017, 35(1), 227–232 [2021-06-18]. Obtenido de:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

RAJU, V.K. and RAO, K.S., 2019. The Effect of Aspect Ratio of Steel Fibers on the
Tensile Behavior of Standard Concrete (M30). IUP Journal of Structural
Engineering, 04, vol. 12, no. 2, pp. 56-72 ProQuest Central. ISSN 09746528.

RIVERA, J. Cómo escribir y publicar una tesis doctoral. 2da ed. Madrid: España, 2014.
ISBN 9788417024093

ROJALES, A. et al. ADICIONES DE FIBRAS DE ACERO PARA MEJORAR LAS


PROPIEDADES MECÁNICAS DEL CONCRETO: UNA REVISIÓN LITERARIA.
Revista Científica Epistemia [en línea].
Vol. 5, n.° 1 (2021). [Fecha de consulta: 24 de abril de 2022].
Disponible en
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.
584A8A98&lang=es&site=eds-live
ISSN: 2708-9010

ROJALES, A. et al. ADICIONES DE FIBRAS DE ACERO PARA MEJORAR LAS


PROPIEDADES MECÁNICAS DEL CONCRETO: UNA REVISIÓN LITERARIA.
Revista Científica Epistemia [en línea].
Vol. 5, n.° 1 (2021). [Fecha de consulta: 24 de abril de 2022].
Disponible en
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.
584A8A98&lang=es&site=eds-live
ISSN: 2708-9010

SACHINPREET, Lenin. Study of Characteristics Strength of Concrete with Steel Fibre.


Artículo de tesis de maestría. Lovely Professional University. India. 2017.

SOTIL Levy, Alfredo. Análisis comparativo del comportamiento del concreto sin
refuerzo, concreto reforzado con fibras de acero Wirand® FF3 y concreto
reforzado con fibras de acero wirand® FF4 aplicado a losas industriales de
pavimento rígido. Tesis (Título de Ingeniero Civil). Lima: Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas, Facultad de Ingenieria, 2015. 194pp.
Disponible en: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/581616

49
VALENCIA Castro, Plinio Andrés y Quintana Cruz, Cristian Darío. ANÁLISIS
COMPARATIVO ENTRE EL CONCRETO SIMPLE Y EL CONCRETO CON
ADICIÓN DE FIBRA DE ACERO AL 12% Y 14%. Tesis (Título de Ingeniero
Civil). Bogotá: Universidad Católica de Colombia, Programa Ingeniería Civil,
2016. 52pp.
Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/6378

XARGAY, Hernán, Folino, Paula, Martinelli, Enzo, Caggiano, Antonio, Ripani,


Marianela Uso de materiales reciclados en compuestos cementicios. Tecnura
[en linea]. 2019, 23(60), 38-51[fecha de Consulta 17 de Mayo de 2022]. ISSN:
0123-921X. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=257059817004

XARGAY, Hernán, Folino, Paula, Martinelli, Enzo, Caggiano, Antonio, Ripani,


Marianela Uso de materiales reciclados en compuestos cementicios. Tecnura
[en linea]. 2019, 23(60), 38-51[fecha de Consulta 17 de Mayo de 2022]. ISSN:
0123-921X. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=257059817004

YOHANNES, Shewalul. Experimental study of the effect of waste steel scrap as


reinforcing material on the mechanical properties of concrete. Case Studies in
Construction Materials [en linea]. Volumen 14, June 2021, e00490. [Fecha de
consulta: 20 de abril de 2022].
Disponible en
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S221450952100005X
ISSN: 2214-5095

ZHOU R, Jin Y. Study on Mechanical Properties of Concrete with Different Steel Fiber
Content. International Journal of Multiphysics [Internet]. v. 15, n. 1. [Fecha de
consulta: 25 de abril de 2022]. Disponible en:
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=148412526
&lang=es&site=eds-live

50
ANEXOS:
Anexo 1. Matriz de operacionalización de variables
Anexo 2. Matriz de consistencia
Anexo 3. Instrumentos de recolección de datos.
Anexo 4. Validez
Anexo 5. Normativa

Para llevar a cabo lo Ensayos de Para llevar a cabo lo Ensayos de


Para llevar a cabo lo Ensayos de Laboratorio Laboratorio para la presente Laboratorio para la presente
para la presente investigación se hizo uso de la investigación se hizo uso de la N.T.E. investigación se hizo uso de la N.T.E.
N.T.E. E.60 CONCRETO ARMADO, en este E.60 CONCRETO ARMADO, en este
E.60 CONCRETO ARMADO, en este
caso se ha tomado en cuenta el Capítulo
caso se ha tomado en cuenta el Capítulo 3 que caso se ha tomado en cuenta el Capítulo 5 que corresponde a CALIDAD DEL
corresponde a MATERIALES. 4 que corresponde a REQUISITOS DE CONCRETO, MEZCLADO Y
DURABILIDAD. COLOCACION.

Para llevar a cabo lo Ensayos de Laboratorio


para la presente investigación se hizo uso de la Para llevar a cabo lo Ensayos de
N.T.E. E.60 CONCRETO ARMADO, en este Para llevar a cabo lo Ensayos de Laboratorio para la presente
caso se ha tomado en cuenta el Capítulo 3 que Laboratorio para la presente investigación se hizo uso de la N.T.E.
corresponde a MATERIALES. investigación se hizo uso de la N.T.E. E.60 CONCRETO ARMADO, en este
Para llevar a cabo lo Ensayos de Laboratorio para la Para llevar a cabo lo Ensayos de Laboratorio para Para llevar a cabo lo Ensayos de Laboratorio para
presente investigación se hizo uso de la N.T.E. E.60 la presente investigación se hizo uso de la N.T.E. la presente investigación se hizo uso de la N.T.E.
CONCRETO ARMADO, en este caso se ha tomado en E.60 CONCRETO ARMADO, en este caso se ha E.60 CONCRETO ARMADO, en este caso se ha
cuenta el Capítulo 5.3 que corresponde a tomado en cuenta el Capítulo 5.3 que corresponde tomado en cuenta el Capítulo 5.6 que corresponde
DOSIFICACIONES BASADA EN LA EXPERIENCIA EN a DOSIFICACIONES BASADA EN LA a EVALUACION Y ACEPTACION DEL
OBRA, RESISTENCIA PROMEDIO REQUERIDA, ETC. EXPERIENCIA EN OBRA, RESISTENCIA CONCRETO
PROMEDIO REQUERIDA, ETC.

Para llevar a cabo lo Ensayos de Laboratorio para la Para llevar a cabo lo Ensayos de Laboratorio para
presente investigación se hizo uso de la N.T.E. E.60 Para llevar a cabo lo Ensayos de Laboratorio para la presente investigación se hizo uso de la N.T.E.
CONCRETO ARMADO, en este caso se ha tomado en la presente investigación se hizo uso de la N.T.E. E.60 CONCRETO ARMADO, en este caso se ha
Anexo 6. Panel Fotográfico

Recolección de materiales Recolección de materiales

Saturación y Peso Específico Peso Específico y Absorción

Peso Específico y Absorción Contenido de Humedad


Peso Unitario Suelto y Varillado Peso Unitario Suelto y Varillado

Análisis Granulométrico (A. Fino) Análisis Granulométrico (A. Fino)

Análisis Granulométrico (A. Grueso) Análisis Granulométrico (A. Grueso)


Elaboración de los Especímenes de Concreto

Elaboración de los Especímenes de Concreto

Elaboración
Ensayo de Trabajabilidad (SLUMP) Ensayo de Trabajabilidad (SLUMP)

Elaboración de Especímenes de Concreto Creación del concreto

Probetas para la Resistencia a Compresión, Flexión y Tracción de la edad de 7 días.


Resistencia a Compresión del concreto Patrón (28 días)

Resistencia a Compresión del concreto con 0.75% de RAN y 12% de CR (28 días)

Resistencia a Compresión del concreto con 1.00% de RAN y 12% de CR (28 días)
Resistencia a Compresión del concreto con 1.25% de RAN y 12% de CR (28 días)

Resistencia a Flexión 28 días (Patrón) Resistencia a Flexión 28 días (1.25+12)

Resistencia a Flexión 28 días (1.0+12) Resistencia a Flexión 28 días (0.75+12)


Resistencia a Tracción 28 días Patrón Resistencia a Tracción 28 días (0.75+12)

Resistencia a Tracción 28 días (1.0+12) Resistencia a Tracción 28 días (1.25+12)

Resistencia a Tracción 28 días Resistencia a Tracción 28 días


Anexo 08. Certificados de laboratorio de los ensayos
Anexo 09. Certificado de calibración del equipo
Anexo 10. Boleta de ensayos de laboratorio (doc. que sustente)
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Declaratoria de Autenticidad del Asesor

Yo, ARRIOLA MOSCOSO CECILIA, docente de la FACULTAD DE INGENIERÍA Y


ARQUITECTURA de la escuela profesional de INGENIERÍA CIVIL de la UNIVERSIDAD
CÉSAR VALLEJO SAC - LIMA NORTE, asesor de Tesis titulada: "

Análisis de las propiedades físico-mecánicas del concreto f´c=210kg/cm2 agregando


retazos de Alambre Negro

N.º 08 y Clavos reciclados, Cusco – 2022

", cuyo autor es CALCINA APARICIO RIVALDO ANGEL, constato que la investigación
tiene un índice de similitud de 25.00%, verificable en el reporte de originalidad del
programa Turnitin, el cual ha sido realizado sin filtros, ni exclusiones.

He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no
constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas para
el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.

En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada, por lo
cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la Universidad
César Vallejo.
LIMA, 01 de Diciembre del 2022

Apellidos y Nombres del Asesor: Firma

ARRIOLA MOSCOSO CECILIA Firmado electrónicamente


DNI: 43851809 por: CARRIOLAM el 01-
12-2022 20:22:53
ORCID: 0000-0003-2497-294X

Código documento Trilce: TRI - 0466493

También podría gustarte