Calcina ARA SD
Calcina ARA SD
Calcina ARA SD
Ingeniero Civil
AUTOR:
Calcina Aparicio, Rivaldo Angel (orcid.org/0000-0002-8657-8502)
ASESORA:
Dra. Arriola Moscoso, Cecilia (orcid.org/0000-0003-2497-294X)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño Sísmico y Estructural
LIMA – PERÚ
2022
Dedicatoria
ii
AgradecimientoDedicatoria
Agradecimiento
Dedicatoria ................................................................................................................... ii
Agradecimiento ........................................................................................................... iii
Índice de Contenidos ................................................................................................... iv
Índice de Tablas. ..........................................................................................................v
Índice de Figuras ......................................................................................................... vi
Resumen .................................................................................................................... vii
Abstract ..................................................................................................................... viii
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................... 1
II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 4
III. METODOLOGÍA .............................................................................................. 14
3.1. Tipo y diseño de investigación ........................................................................ 14
3.2. Variables y operacionalización: ....................................................................... 16
3.3. Población, muestra y muestreo ....................................................................... 16
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: .......................................... 18
3.5. Procedimientos: ............................................................................................... 20
3.6. Método de análisis de datos: ........................................................................... 20
3.7. Aspectos éticos: .............................................................................................. 20
IV. RESULTADOS ................................................................................................ 21
V. DISCUSIÓN..................................................................................................... 40
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................ 42
VII. RECOMENDACIONES ................................................................................... 44
REFERENCIAS ......................................................................................................... 45
ANEXOS ................................................................................................................... 31
iv
Índice de Tablas.
v
Índice de Figuras
vi
Resumen
Hoy en día las ciudades vienen desarrollándose de manera rápida e inordenada con
diferentes problemas ambientales debido a que el material que se utiliza más en la
construcción es el concreto como también el acero, en consecuencia, a ello el índice
de contaminación sigue aumentando. Este problema es porque cuando se culmina un
proyecto, dejan gran cantidad de residuos y es perjudicial por su alto índice de
contaminación. El objetivo de este estudio es Analizar las propiedades físico-
mecánicas del concreto f’c=210kg/cm2 con adición de retazos de alambre negro N°08
(RAN) y clavos reciclados (CR). Se llevo a cabo una metodología que partió de la
selección de materiales para proceder a realizar el diseño de mezcla y posteriormente
fabricar los especímenes de concreto con los porcentajes de adición propuestos. En
esta investigación la población y muestra fueron de 112 especímenes de concreto con
adición de RAN y CR en porcentajes de 0.75%, 1.0%, 1.25% para los RAN y 12%
constante para los CR los cuales han sido sometidos a diferentes ensayos en
laboratorio para conocer su trabajabilidad, resistencia a compresión, flexión y tracción
de cada uno de ellos. Los resultados exhiben que dicha adición hace que las
propiedades físico mecánicas mejoren notablemente en los valores de cada
porcentaje. Los resultados de la trabajabilidad exhiben que varían notablemente con
respecto a la adición. La resistencia a compresión mejora con cada porcentaje
propuesto, La resistencia a flexión mejora con cada porcentaje propuesto y La
resistencia a tracción mejora con cada porcentaje propuesto.
vii
Abstract
Nowadays, cities are developing rapidly and in an unordered way with different
environmental problems due to the fact that the material that is most used in
construction is concrete as well as steel, consequently, the pollution index continues to
increase. This problem is because when a project is completed, they leave a large
amount of waste and it is harmful due to its high level of contamination. The objective
of this study is to analyze the physical-mechanical properties of concrete
f'c=210kg/cm2 with the addition of scraps of black wire No. 08 (RAN) and recycled nails
(CR). A methodology was carried out that started from the selection of materials to
proceed to carry out the mix design and subsequently manufacture the concrete
specimens with the proposed addition percentages. In this investigation, the population
and sample were 112 concrete specimens with the addition of RAN and CR in
percentages of 0.75%, 1.0%, 1.25% for the RAN and a constant 12% for the CR, which
have been subjected to different laboratory tests. to know their workability, resistance
to compression, flexion and traction of each one of them. The results show that said
addition makes the physical-mechanical properties improve remarkably in the values
of each percentage. The workability results show that they vary remarkably with respect
to the addition. The compressive strength improves with each proposed percentage,
the flexural strength improves with each proposed percentage, and the tensile strength
improves with each proposed percentage.
viii
I. INTRODUCCIÓN
A nivel Internacional y global la industria del concreto como también la industria del
acero son parte fundamental del ámbito de la Ingeniería Civil, debido a que estas
forman parte de la materia prima que se requiere para llevar a cabo las Obras de
Ingeniería. El material que se utiliza más en la construcción es el concreto, debido a
su versatilidad, durabilidad, trabajabilidad y a la resistencia mecánica que presenta
(Córdova, Pinedo, Araujo y Orbegoso, 2018, p.05). En consecuencia, a ello, el índice
de contaminación sigue aumentando y debido a ello se llevaron a cabo muchos
estudios sobre estas materias primas adicionándole diferentes materiales reciclados
(Xargay, et al., 2018, p.39). Los materiales reciclados pueden ser: polipropileno, nailon,
fibras de acero, amianto, vidrio y carbono. Pero la principal utilización de las fibras de
acero es por su comportamiento posterior a la fisuración porque su forma ayuda a
aumentar la fuerza de unión (Kesava y Srinivasa, 2019, p. 57). Además, el excesivo
uso de los materiales empleados en la construcción y la aplicación de Desarrollo
Sostenible estimulan a llevar a cabo estudios relacionados a la reutilización de los
desperdicios de Construcción (Nunes, Coitinho y Borges, 2020, p.02).
En Perú, las ciudades están desarrollándose de una manera rápida e
inordenada, con diferentes problemas ambientales cuyos principales afectados son los
usuarios y el entorno (Bustíos, Martina y Arroyo, 2013, p. 03). Debido a ello este tipo
de investigaciones se vienen dando en mayor medida porque se pueden aplicar en las
diversas ramas de la Ingeniería Civil. Y la adición de Retazos de acero generan
grandes aportes porque el concreto fibroreforzado hace que las propiedades
específicas del concreto se optimicen, haciendo útil este refuerzo en los diversos
campos de la Ingeniería Civil (Sotil y Zegarra, 2015, p.13).
En la Ciudad del Cusco uno de los problemas que se muestran en los proyectos
de construcción es que dejan a su terminación gran cantidad de Residuos, entre ellos
el Alambre Negro N°08 y los Clavos utilizados, los cuales son aún usados para los
encofrados de acuerdo con el plan del proyecto, que después de ser utilizados en cada
elemento estructural para asegurar la forma indicada en los planos se genera gran
cantidad de residuos de estos y es perjudicial debido a su alto índice de contaminación.
1
Además, la zona de estudio que se encuentra en Cusco es deficiente respectos a sus
pistas y veredas, notándose agrietamientos y fisuras considerables debido a que el
concreto presenta nula resistencia a la tracción, por lo cual en esta investigación la
Ingeniería Sostenible se aplica, debido a que se da en bajo porcentaje en el Sector de
Construcción del Cusco.
Por consiguiente, en esta investigación se ha propuesto el subsiguiente
Problema General: ¿En qué medida la adición de retazos de Alambre Negro N° 08 y
Clavos reciclados influyen en las propiedades físico-mecánicas del concreto
f’c=210kg/cm2 Cusco-2022? De igual modo los problemas específicos son: ¿En qué
medida influye la adición de retazos de Alambre Negro N° 08 y Clavos reciclados en
la trabajabilidad del concreto f’c=210kg/cm2?, ¿En qué medida influye la adición de
retazos de Alambre Negro N° 08 y Clavos reciclados en la resistencia a la compresión
del concreto f’c=210kg/cm2?, ¿En qué medida influye la adición de retazos de Alambre
Negro N° 08 y Clavos reciclados en la resistencia a la flexión del concreto
f’c=210kg/cm2?, ¿En qué medida influye la adición de retazos de Alambre Negro N°
08 y Clavos reciclados en la resistencia a la tracción del concreto f’c=210kg/cm2?
Asimismo, las justificaciones de estudio se detallan a continuación: En relación
a la Justificación Teórica, el propósito de esta investigación es obtener mayores
conocimientos sobre el tema a tratar como también expandir la investigación para
futuras investigaciones. Respecto a la Justificación Practica, se justifica en dar a
conocer el porcentaje de mejoría del concreto f´c=210kg/cm2 agregándole retazos de
Alambre Negro N.º 08 y Clavos Reciclados al estar sometido a compresión, de igual
manera definir la trabajabilidad del concreto, su resistencia a compresión, a flexión y
tracción.
Respecto a la Justificación Social, esta investigación buscar analizar y crear un
nuevo tipo de concreto en el cual se adiciono materiales reciclados para poder reducir
los costos como también aumentar la resistencia comparado con el concreto clásico.
Respecto a la Justificación Metodológica, para llegar a analizar y verificar lo propuesto
en esta investigación se realizaron ensayos de laboratorio de los diferentes
porcentajes en especímenes que nos permitieron llegar a una serie de resultados y en
base a estos resultados se llegó a plantear las respectivas conclusiones.
2
El objetivo general de esta investigación es: Analizar las propiedades fisico-
mecanicas del concreto f’c=210kg/cm2 agregando retazos de Alambre Negro N° 08 y
Clavos reciclados, Cusco-2022., así mismo los Objetivos específicos vienen a ser:
Determinar la trabajabilidad del concreto f’c=210kg/cm2 con adición de Retazos de
Alambre Negro N°08 y Clavos reciclados, Determinar la resistencia a la compresión
del concreto f’c=210kg/cm2 con adición de Retazos de Alambre Negro N°08 y Clavos
reciclados, Determinar la resistencia a la flexión del concreto f’c=210kg/cm2 con
adición de Retazos de Alambre Negro N°08 y Clavos reciclados, Determinar la
resistencia a la tracción del concreto f’c=210kg/cm2 con adición de Retazos de
Alambre Negro N°08 y Clavos reciclados.
La Hipótesis General es: La adición de retazos de Alambre Negro N°08 y
Clavos reciclados mejoran las propiedades físico-mecánicas del concreto
f’c=210kg/cm2 Cusco-2022, Así mismo las hipótesis específicas: La adición de retazos
de Alambre NEGRO N°08 y Clavos reciclados en el concreto f’c=210kg/cm2 varia
notablemente en su trabajabilidad, La adición de retazos de Alambre NEGRO N°08 y
Clavos reciclados en el concreto f’c=210kg/cm2 mejora su resistencia a la compresión,
La adición de retazos de Alambre NEGRO N°08 y Clavos reciclados en el concreto
f’c=210kg/cm2 mejora su resistencia a la flexión, La adición de retazos de Alambre
NEGRO N°08 y Clavos reciclados en el concreto f’c=210kg/cm2 mejora su resistencia
a la tracción.
3
II. MARCO TEÓRICO
4
propiedades ensayadas, dosificando D4 (12%) da los mejores resultados en términos
de fuerzas de tracción, tanto de flexión como de tracción transversal.
Calle y Gonzales (2020), tuvo como objetivo analizar cómo interactúa la
inclusión de residuos de alambre para el mejoramiento de las propiedades de las losas
de concreto en las viviendas piuranas en 2019. Es una aplicación y estudio descriptivo.
La población total de ensayos es el número de ensayos que se pueden realizar sobre
el hormigón, es infinito y el muestreo esta dado por el número de especímenes que se
exponen, en esta ocasión 14 especímenes de concreto y 2 vigas. Los instrumentos
utilizados fueron la técnica de observación, visitas de campo de la zona de estudio.
Los resultados importantes fueron que entre la adición de 0.50%, 1.00%, 1.50% para
la resistencia a la compresión el porcentaje de adición con el cual se logró más
resistencia fue con el 1.00% de residuos de alambre (219.9kg/cm2), respecto al
ensayo de flexión el porcentaje con mejor rendimiento fue el de 1.50% (36.86kg/cm2),
respecto al ensayo por compresión diametral no se obtuvieron diferencias. Se ha
encontrado que la adición de restos de alambre al hormigón afecta a las propiedades
mecánicas de las resistencias a la compresión y la flexión, haciendo que cambien,
mientras que la resistencia a la compresión diametral permanece invariable en
comparación con la del hormigón estándar. Para mejorar las propiedades del hormigón
que se utilizará en la construcción de viviendas, se puede utilizar alambre de acero de
desecho para aumentar su durabilidad en el tiempo.
Seguidamente los antecedentes internacionales como Valencia y Quintana
(2016), analizo las propiedades del hormigón ordinario y del hormigón armado con
12% y 14% de fibras de acero para ver si existe una mejoría en la resistencia por
compresión. Es un estudio aplicado y experimental. Número total de ensayos es el
número de ensayos que se pueden realizar sobre el hormigón, es infinito y el muestreo
fueron 27 cilindros. Los instrumentos empleados fueron tablas de resultados. Los
resultados demuestran una mejoría en la resistencia por compresión de las probetas
con fibra de acero comparado a las probetas sin fibra, evidenciándose que la
dosificación con adición del 14% es la más alta, logrando una resistencia media de
24500kg-f, excediendo en un 13.65% la capacidad de resistencia por compresión de
la mezcla de hormigón sin adición. Se concluyo que las fibras de acero hacen que el
5
hormigón sea un poco más fuerte, dúctil bajo la acción de la compresión axial, y la
trabajabilidad del hormigón disminuye significativamente de acuerdo al incremento del
número de fibras en el hormigón.
Carrillo y Diaz (2020), Este artculo titulado Mechanical Properties of Concrete
Slabs Reinforced with Recycled Steel Fibers from Post-Consumer Tires in Bogotá,
Colombia. Tuvo como objetivo evidenciar y discutir los resultados de la respuesta
mecánica de losas de concreto reforzado con fibras de acero recicladas de neumáticos
posconsumo, el método de estudio consistió en analizar 31 pruebas de compresión
axial en cilindros y 15 pruebas de flexión en losas de hormigón reforzadas con dosis
de 15,30 kg/m3 y 60kg/m3 de fibras recicladas obtenidas de neumáticos post
consumo. Los resultados importantes obtenidos son que las losas de concreto
fortalecido con fibra de acero industrial y concreto fortalecido con fibra de acero
reciclado evidencian patrones de agrietamiento similares, teniendo mayor desempeño
el refuerzo con fibra de acero industrial debido a que las fibras recicladas no tienen
ganchos que mejoren la unión a través del enclavamiento mecánico.
Sachinpreet (2017) cuyo articulo titula “Study of Characteristics Strength of
Concrete with Steel Fibre”. Cuyo objetivo fue definir las propiedades de resistencia del
hormigon con la agregación de fibras de acero. Fue una investigación de tipo
Experimental, el estudio consistió en analizar 36 muestras de las cuales se concluye
que el comportamiento de la fuerza a compresión del concreto armado con adición de
fibras de acero, para la tenacidad del concreto se concluye que aumenta
proporcionalmente se aumenta la fibra de acero, las propiedades para la resistencia a
fuerza de compresión se elevaron debido al incremento de la adición del porcentaje de
fibra a 7,5 después de 7, 14 y 28 días, respecto a la resistencia a la tracción los valores
aumentaron también cuando se adiciono el porcentaje de fibra, la resistencia máxima
del concreto de alta resistencia a 7,5 después de 7,14 y 28 días. Además, que
conforme se iba adicionando mayor porcentaje de fibra, la trabajabilidad iba
disminuyendo, disminuyó en 6,8% en total.
Los antecedentes en otros idiomas como Yohannes (2021), tuvo como objetivo
presentar un descubrimiento sobre las propiedades mecánicas del hormigón con
residuos de chatarra de acero para distintos porcentajes, se expone para los
6
porcentajes de 0.5%, 0,75% y 1,5% determinados por el volumen de hormigón. Ha
sido un estudio de tipo aplicado y experimental. Cuya población estuvo dotada de 12
muestras cubicas y 12 muestras cilíndricos. Los principales resultados que se
mostraron fueron que se examinó que la consistencia del hormigón da peores
resultados de acuerdo al aumento de chatarra de acero, para la prueba de compresión
uniaxial se muestra que el porcentaje óptimo de adición es del 0,75%, para el esfuerzo-
deformación por compresión, la deformación ultima obtenida es de 0,00455 para el
0%, 0,0053 para el 0,5%, 0,006 para el 0,75% y 0,007 para el 1,5% de chatarra de
acero en volumen de hormigón, para el comportamiento de tracción se muestra el
porcentaje óptimo de 0,5% por volumen de hormigón porque los porcentajes que se
incrementaron fueron 11,2 para el 0,5%, 5,8 para el 0,75% y 2,5 para el 1,5% de
adición de chatarra de acero. Se concluyo que las propiedades mecánicas tales como
la deformación a la tensión y el módulo de elasticidad mejoran a una resistencia
determinada de acuerdo a la proporción de volumen de chatarra de acero de desecho
y que la agregación de chatarra de acero mejora las propiedades mecánicas del
hormigón, y de este modo esta reutilización reduciría la eliminación de desechos
sólidos y la contaminación ambiental.
N.Pannirselvam, K.Chandra mouli, DVVNagaSaiPardhu y V.Anitha (2019), La
presente investigación titulada Experimental Investigation on Special Concrete Using
Steel Nail cuyo fin es analizar tanto la resistencia a la compresión como flexión usando
clavos de acero en varias proporciones y valorar cual sería el porcentaje óptimo de
adición al hormigón. Fue un estudio en el cual se realizó la agregación con 3,0%, 6,0%,
9,0%, 12,0% y 15,0% de clavos de acero en relación al peso general de la mezcla. Los
resultados primordiales fueron que para la resistencia a compresión en 28 días el
hormigón armado de muestra obtiene 34.89 N/mm2, la adición optima es para la
adición del 12,0% que se obtiene 47,98N/mm2 y para la adición del 15,0% disminuye
a 45,62 N/mm2. Para la Resistencia a la Flexión los principales hallazgos fueron que,
para la resistencia a la flexión a los 28 días, el hormigón armado de muestra obtiene
5,65 N/mm2, la adición optima es para la adición del 12,0% que obtiene 6,93 N/mm2
y para la adición del 15,0% reduce a 6,75 N/mm2. Se ha concluido que la adición de
clavos de acero aumento considerablemente las características de resistencia del
7
hormigón llegando al porcentaje óptimo de agregación (12,00) el cual mostro la mejor
resistencia de las cinco propuestas de adición.
Hazrina, A. et al., (2018), Esta revista científica titulada Effects of Steel Fibre
Addition on the Mechanical Properties of Steel Fibre Reinforced Self-Compacting
Concrete (Sccfibre) cuyo objetivo fue haber producido hormigón autocompactante con
integración de fibras de acero de normal resistencia grado C30 con la integración de
fibras de acero Stahlcon HE 0.66/35 en una fracción de volumen del 1% (80kg/m3) de
la cual se investigó el efecto de la integración en las propiedades reológicas y
propiedades mecánicas. Método de investigación - pruebas comparativas con el uso
de la adición de fibras de acero en fracción del volumen del 1%, las pruebas realizadas
fueron la Prueba de flujo de Asentamiento, la Resistencia a compresión, la resistencia
a tracción de división, el ensayo de resistencia a flexión y el módulo de elasticidad. Se
observo que para la prueba de flujo de asentamiento con integración del 1% de fibras
de acero fue adecuada para estructuras no reforzadas o ligeramente reforzadas y
colocadas verticalmente, Para la resistencia a la compresión se colocaron 12 muestras
de cubos de 150x150 para las edades de 3,7,28 y 42 días respecto a ello se demostró
que hay diferencia respecto a las dos muestras, para el Hormigón Autocompactante
con integración del 1% de fibras de acero en su muestra a la edad de 28 días
demuestra un 18% menos aproximadamente respecto al hormigón autocompactante
patrón, pero a medida que transcurre la edad de la muestra esta diferencia se
disminuye a un 7%. Respecto a la resistencia de rotura por tracción, la adición de fibras
de acero hizo que aumentara la resistencia de las muestras en un 54,72%, respecto al
ensayo de resistencia a flexión se muestra que la integración de fibras de acero resulto
en un aumento significativo de la carga ultima, prácticamente más del doble en
comparación con el hormigón autocompactante patrón y respecto al módulo de
elasticidad se tiene que para el Hormigón autocompactante el módulo de elasticidad
es de 34,15Kn/mm2 mientras que para el Hormigón Autocompactante con integración
del 1% de fibras de acero fue de 32,25Kn/mm2. Se determinó que la integración del
1% de fibras de acero reduce la consistencia del Hormigón autocompactante, la
resistencia por compresión disminuyo con la integración del 1% de fibras de acero, la
resistencia por compresión con integración de fibras de acero mejoro en un 54,72%,
8
la resistencia por flexión incremento más del doble de la carga ultima sostenida,
mientras que el módulo de elasticidad con integracion de fibras de acero mostro un 6%
más bajo en comparación con el hormigón autocompactante patrón.
Los artículos de esta investigación según Rojales, Gómez, Farroñan, Chuzón y
Muñoz (2021), en su artículo Adiciones de fibras de acero para mejorar las
propiedades mecánicas del concreto, describió el efecto de la adición de fibras de
acero sobre las propiedades mecánicas del hormigón. Es un estudio exploratorio y
descriptivo. La población de estudio estuvo constituida por 50 artículos. La tabla de
recolección de datos se utiliza como herramienta. El resultado principal es para
asentamientos específicos, no siempre son una ventaja, porque se reduce la eficiencia
del concreto, por lo que el tamaño de las fibras afectará la mezcla. Las fibras más
largas de 60 mm, disminuirán del 15 al 20% la trabajabilidad en comparación con las
fibras cortas de 35 mm; En caso de que el porcentaje sea 0.5% y 1%, la trabajabilidad
disminuye en un 40% y 60%, para la resistencia por compresión, la relación
volumétrica de fibra es de 1,5%, donde la resistencia a la compresión tiende a
aumentar linealmente de 0 a 2%, para la resistencia a la flexión, en base a la
evaluación de impacto de las fibras de acero trituradas, se observó un aumento
máximo del 40% con la adición de 1% de MCSF, para la resistencia a la tracción se
observó que con bajo contenido de fibra 0,3, 0,5 y 0,7%, la resistencia a la tracción
dividida aumenta proporcionalmente con un incremento máximo del 40% cuando se
incluye el 0,7%. Está claro que la agregación de fibras de acero mejora las propiedades
físicas y mecánicas del hormigón, así como contribuye a la conservación de las
materias primas y la prevención de la contaminación ambiental.
Sharmin Aktar, et. Al., (2019) en su artículo denominada Determination of
compressive strength of concrete by using steel nail, cuyo objetivo fue estudiar los
cambios que produce la añadidura de clavos de acero de 12.7mm en la resistencia a
compresión del concreto y también analizar la variedad de precios entre el concreto
patrón y el concreto con adición de clavos. La metodología empleada fue mediante
comparaciones de la resistencia a la compresión de acuerdo a los criterios
especificados de la ASTM C39 adicionando clavos en porcentajes de 1,0%, 2,0%,
3,0%, 4,0% y 5,0% del peso absoluto de la mezcla, para una dosificación de concreto
9
de 1:1:5:3 en edades de 3, 7 ,14 y 28 días. Los principales resultados han sido que
para el concreto patrón tiene una resistencia a los 3 días de 2237 psi, a los 7 días tiene
una resistencia de 2598 psi, a los 14 días tienen una resistencia de 2935 psi y a los 28
dias tiene una resistencia de 3830 psi, los concretos con adicion de clavos de 1,0%,
2,0%, 3,0% y 4,0% mejoran significativamente los resultados, pero la adicion del 5,0%
es la que resulto con mayores valores siendo a los 3 dias una resistencia de 2900 psi,
a los 7 dias una resistencia de 3222psi, a los 14 dias una resistencia de 4421psi y a
los 28 dias una resistencia de 4750 psi. Se concluyo que se mejora en un 24% la
resistencia a la compresión del concreto y a la vez el costo incrementa en un 0,5%
solamente.
Maanvit, et al., (2019) en su estudio denominado Experimental Examination of
Fiber Reinforced Concrete Incorporation with Lathe Steel Scrap, cuyo objetivo fue
estudiar cuales son los efectos de agregar chatarra de acero que provienen de la
industria del Torno al diseño de mezcla del concreto. La metodología empleada fue
mediante pruebas comparativas utilizando 1%, 1,5% y 2% por volumen para el
concreto de grado M30 de la cual se estudió las propiedades de compresión, flexión y
tracción diametral. Estos ensayos de módulos de elasticidad se probaron por el periodo
de 7 a 28 días, los cuales se compararon con el concreto normal M30. Cuyos resultado
son que la trabajabilidad muestra mayor asentamiento conforme se le va agregando
mayor chatarra, respecto a la resistencia a la flexión con una agregación del 1,5%
mejorar en un 110% respecto al concreto patrón, la resistencia a la compresión con
una adición del 1,5% de chatarra demuestra una mejor en un 35% respecto al concreto
patrón, la resistencia a la tracción con adición del 1,5% de chatarra mejora en un 30%
respecto al concreto patrón y el módulo de elasticidad incrementa en un 380% con
adición de 1,5% de chatarra respeto al concreto patrón. Se concluyo que las
propiedades mecánicas aumentan a un nivel óptimo con adición de 1,5% de chatarra.
10
La teoría de Retazos de Alambre Negro N° 08 y Clavos Reciclados, La industria de la
construcción civil se enfrenta a desafíos cada vez mayores en términos de
construcción sostenible, ya que las materias primas como el acero y el cemento tienen
un gran impacto negativo en su producción debido a su desperdicio, gas y uso excesivo
de materias primas. Por ello, el uso actual del acero reciclado es como materia prima
secundaria en el campo de la construcción civil. (Rojales et al., 2021, p.02). Debido a
que el concreto demuestra una mínima resistencia a la tracción y ductilidad, aumentar
la tenacidad del hormigón tendería a mejorar el comportamiento resistente del
hormigón con una mínima fracción de fibras cortas de acero, llamado también
Hormigón reforzado con fibras de acero (Xargay et al., 2018, p.40).
Los conceptos de Alambre Negro N° 08: Es alambre de acero con poco carbono
obtenido por su conformación y posteriormente recocido, lo cual le aporta ductilidad y
suficiente resistencia mecánica (Aceros Arequipa, 2018, p.02). Este material es
utilizado en el ámbito de la construcción para amarres de acero en todo tipo de
estructuras cuya resistencia a la Tracción es de 35 a 42 kg/mm2 que le ofrece una
gran trabajabilidad y ductilidad (Aceros Arequipa, 2018, p.02). Los clavos son
sujetadores delgados y rectos, generalmente mordazas y extremos, que vienen en una
variedad de longitudes, formas de sección transversal y campos. Los clavos tienen
muchos tipos y formas, pero los más comunes son los clavos lisos, de alambre de
acero, conocidos popularmente como clavos lisos. Los clavos se pueden esmaltar,
grabar, galvanizar o polimerizar según el acabado y el entorno en el que se utilicen.
11
(Midžić, 2011, p. 22). El clavo de acero con cabeza es un producto de acero obtenido
formando un alambre de acero trefilado en tres partes: la punta, el pasador y la punta
(Aceros Arequipa, 2018, p.02).
.
Tabla 1. Dimensiones, tolerancias dimensionales y pesos nominales (Alambre Negro
N° 08)
12
La dosificación viene a ser el desarrollo de medir la masa o el volumen de los
ingredientes del hormigón y ponerlos en la mezcladora. Para obtener concreto de la
misma calidad, los ingredientes deben medirse con precisión para cada lote. En
general las especificaciones requieren dosificación por peso, no por volumen. El agua
y los aditivos líquidos se pueden medir con precisión con ambos tanto en volumen
como en masa (Kosmatka, 2004, p.217). La dosificación se realizará en 0.75% de
Retazos de Alambre Negro N°08 y 12% de Clavos Reciclados, 1.00% de Retazos de
Alambre Negro N°08 y 12% de Clavos Reciclados, 1.25% de Retazos de Alambre
Negro N°08 y 12% de Clavos Reciclados del peso total del agregado grueso en
dimensiones de 2 1/12” y 1 1/2” para los Retazos de Alambre Negro N° 08 y Clavos
Reciclados respectivamente.
13
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación
Enfoque de investigación
El Enfoque es Cuantitativo debido a que es sistemático y probativo. Este tipo de
enfoque inicia en una idea que se va delimitando y de la cual se originan objetivos e
interrogantes de investigación, se extrae información y se elabora un punto de vista
teórico. A partir de las preguntas se formulan hipótesis y se indican las variables, se
elabora un plan de investigación, se cuantifican las variables, se contrastan las
medidas obtenidas mediante procedimientos estadísticos, de la cual se sustrae
conclusiones en razón de las hipótesis (Hernández et al., 2014, p. 37). Se indica que
Análisis de las propiedades físico-mecánicas del concreto f´c=210kg/cm2 agregando
retazos de Alambre Negro N.º 08 y Clavos reciclados, Cusco – 2022. Contesta a una
Investigación de Enfoque Cuantitativo.
14
Figura 2. Esquema de Diseño
Fuente: Elaboración Propia
GE: Grupo Experimental (Concreto sin adición de Retazos de Alambre Negro N°08 y
Clavos reciclados.
X: Variable Independiente (Retazos de Alambre Negro N°08 y Clavos reciclados.)
O1: Observación Experimental (Concreto con adición de Retazos de Alambre Negro
N°08 y Clavos reciclados en 0%, 0% respectivamente)
O2: Observación Experimental (Concreto con adición de Retazos de Alambre Negro
N°08 y Clavos reciclados en 0.75%, 12% respectivamente)
O3: Observación Experimental (Concreto con adición de Retazos de Alambre Negro
N°08 y Clavos reciclados en 1.0%, 12% respectivamente)
O4: Observación Experimental (Concreto con adición de Retazos de Alambre Negro
N°08 y Clavos reciclados en 1.25%, 12% respectivamente)
El nivel de la investigación:
Una Investigación Explicativa intenta encontrar la causa y/o el efecto de un fenómeno
contrastando varias hipótesis, es decir, buscan la relación entre las variables que
describen el objeto de estudio para saber por qué y cómo se produce el fenómeno de
estudio (Colomé y Femenia, 2018, p. 13). En esta investigación solo se trabajó de
acuerdo a las 2 variables propuestas buscando su relación causa-efecto.
15
3.2. Variables y operacionalización:
Variable Independiente:
La variable independiente es una variable que causa o provoca una variable
dependiente. (Borja, 2012, p. 23). En la presente Investigación se trabajó con Retazos
de Alambre Negro N° 08 y Clavos Reciclados que es la Variable Independiente. (Ver
Anexo 01)
Variable Dependiente:
La Variable Dependiente es la consecuencia de la variable independiente (Borja, 2012,
p.23). Esta investigación ha trabajado con las Propiedades Fisico-Mecanicas del
Concreto de resistencia de diseño 210kg/cm2 que es la Variable Dependiente. (Ver
Anexo 01)
16
Tabla 3. Descripción de la muestra
17
(p. 228). Este estudio no es probabilístico, ya que los estudiantes eligen el tamaño de
muestra más conveniente para ellos.
3.3.4 Unidad de análisis:
Se conceptualiza al objeto de estudio que va a ser estudiado (Rivera, 2014). En esta
investigación los especímenes de concreto son la unidad de análisis.
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:
Técnicas
La técnica viene a ser por Observación, que implica en la recopilación de datos en
forma ordenada, que busca la validez y confiabilidad de situaciones categorizando y
sub categorizando (Hernández, 2010, p.260). En esta investigación se ha utilizado
como técnica la Observación directa para su correspondiente compilación de datos.
Instrumentos de recolección de datos
En este apartado es recomendable diseñar pruebas piloto de aplicación de
herramientas de recolección de datos para adaptarlas en aplicaciones posteriores:
grillas de observación, encuestas, entrevistas, etcétera (Ferreyra, 2018, p 29). En esta
investigación se ha utilizado la ficha de recolección de datos y la ficha de resultados
de laboratorio, en el cual se expone la dosificación del concreto f´c=210kg/cm2 con
adición de Retazos de Alambre Negro N° 08 y Clavos Reciclados. (Ver Anexo 3)
18
Validez
La validación a través del juicio de expertos, es un método que se está utilizando más
a menudo en investigaciones, porque es el proceso por el cual se pide a cierta cantidad
de personas la demanda de un juicio sobre un objetivo, un instrumento o su punto de
vista sobre un aspecto particular (Cabero y Llorente, 2013, p.14). Debido a ello, la
validez de la presente investigación fue evaluada por el juicio de expertos, los cuales
examinaron si la dosificación expuesta es viable para esta investigación. Teniendo el
resultado de 1.00 siendo así la Fuerza de Concordancia Perfecta. (Ver Anexo 4)
19
3.5. Procedimientos:
Para lograr resultados y alcanzar metas, comenzamos con la dosificación que está
confirmada por expertos, hay 3 tipos: 0.75% - 12%, 1.0% - 12% y 1.25% - 12% de
estas dosificaciones planteadas se tomaron sobre la base de los antecedentes
investigados, por lo que los retazos de Alambre Negro N° 08 y el Clavo Reciclado se
reemplazan por el agregado grueso en (0.75% y 12%, 1.0% y 12% y 1.25% y 12%)
con Retazos de Alambre Negro N°08 y Clavos Reciclados. Después de definir la
dosificación del presente estudio, se decidió continuar el estudio con pruebas de
laboratorio, donde las muestras se sometieron a varias pruebas para obtener la
conclusión correcta y fiabilidad de los resultados. Los ensayos a los que se sometió el
hormigón son las propiedades físico-mecánicas para ser evaluadas en diferentes
intervalos de tiempo, como en los días 7, 14 y 28 días.
Ensayos a los que se someterá el hormigón:
✓ Trabajabilidad
✓ Resistencia por Compresión
✓ Resistencia por Flexión
✓ Resistencia por Tracción
3.6. Método de análisis de datos:
Para comprender los resultados adquiridos, se decidió realizar cálculos estadísticos
tanto a nivel descriptivo como lógico. Para evaluar mejor los derivados de las
propiedades físico-mecánicas del hormigón. Después de recibir cada prueba
correspondiente al concreto, se realizó un cálculo de probabilidad donde se evaluó
contra 7, 14 y 28 días en un plan de secuencia que mostro estos resultados en forma
numérica. Se utilizo la estadística descriptiva e inferencial.
3.7. Aspectos éticos:
En el estudio presentado, el estudio y los resultados obtenidos no se manipularon a
conveniencia, sino que, este estudio pretende demostrar consecuencias reales para
que ayuden a investigaciones próximas a encontrar los mejores resultados. Así mismo
se respeta la propiedad intelectual porque se citan autores y se ponen como ejemplos
a seguir con esta dirección de investigación.
20
IV. RESULTADOS
Descripción de la zona de estudio
Ubicación política
La zona de estudio es en la ciudad de Cusco, en el distrito de San Sebastián, el cual
forma parte de los 5 distritos que conforma la ciudad del Cusco, Cusco es considerara
la Ciudad de la Cordillera de los Andes en Perú, y antigua capital del Imperio Inca, la
zona fue escogida debido a que el tesista reside en Cusco y también debido al gran
índice de contaminación por parte del Sector Construcción en Cusco que se presencia
día a día, para minimizar el índice de contaminación producido en dicho sector.
Figura 3. Mapa politico del Perú Figura 4. Mapa político del Departamento
Fuente: Google Earth del Cusco
Fuente: Google Earth
21
Ubicación del proyecto
Ubicación geográfica
El Distrito de San Sebastián se sitúa en las coordenadas geográficas: Latitud Sur:
13°32′10.31″ y Oeste: 71°55′34.02″, la cual cuenta con el área total de 89.44km2 con
una altitud de 3295m.s.n.m. La población contaba con 112536 hab. al 2017.
22
Clima
El clima que presenta el Distrito de San Sebastián en la temporada de lluvias es
nublado moderadamente lluvioso y con amplitud térmica moderada, pero la temporada
seca es parcialmente nublada durante todo el año. La temperatura varia de 0°C a 19°C
durante el año.
Trabajos Previos
Para comenzar se procede a realizar trabajos previos.
a. Valores de diseño
23
Tabla 8. Dosificación final del concreto en volumen
24
Fuente: Elaboración Propia
b. Diseño de las dosificaciones
Análisis granulométrico del Agregado Fino por tamizado MTC E-107-200
25
Figura 9. Curva Granulométrica Agregado Fino
Fuente: Elaboración Propia
26
Fuente: Elaboración Propia
27
Agua:
Agua potable de la red pública de la ciudad
Tabla 13. Agregado Fino
28
Trabajabilidad
La siguiente ilustración definen los resultados con respecto a la Trabajabilidad del
Concreto respecto a las propiedades físicas, se ilustra en la siguiente tabla los 3
porcentajes donde se clasifica la trabajabilidad y también el espécimen patrón que
sirve de referencia para las contrastaciones.
29
Figura 13. Porcentaje de Trabajabilidad
Fuente: Elaboración Propia
En la figura 12 ilustrada antes se aprecia que a medida que se va añadiendo los RAN8
y CR se tiene una tendencia a disminuir la trabajabilidad del concreto, siendo el
concreto patrón de consistencia plástica, el concreto con 0.75% de RAN y 12% de CR
de consistencia plástica, el concreto con el concreto con 1.0% de RAN y 12% de CR
de consistencia Seca y el concreto con 1.25% de RAN y 12% de CR de consistencia
seca.
En el porcentaje de adición de 0.75% y 12% tenemos una diferencia de 14.29%
respecto al patrón, en el porcentaje de adición de 1.0% y 12% tenemos una diferencia
de 22.86% respecto al patrón, mientras que en el porcentaje de adición de 1.25% y
12% una diferencia de 40.00% respecto al patrón. Los cuales demuestran que la
trabajabilidad del concreto vario notablemente, con un porcentaje óptimo de adición de
0.75% de RAN8 y 12% de CR.
30
Resistencia a Compresión
En seguida, se muestra la representación gráfica de los datos recopilados de
laboratorio hechos con los diferentes porcentajes propuestos y los respectivos días de
rotura de briquetas, se hizo 3 especímenes de concreto para cada porcentaje de
adición, incluido el espécimen de concreto patrón.
31
Figura 16. Promedio de Resistencia a compresión
Fuente: Elaboración Propia
32
Objetivo específico 3: Determinar la resistencia a la flexión del concreto
f’c=210kg/cm2 con adición de Retazos de Alambre Negro N°08 y Clavos reciclados,
Cusco-2022.
Resistencia a Flexión
La subsiguiente tabla se ilustra la representación gráfica de los datos recopilados de
rotura de los especímenes de concreto a flexión, en los 3 porcentajes de adición y en
los 3 periodos de tiempo.
33
Fuente: elaboración propia
Según la tabla 17 y figura 18, se aprecia que los resultados de laboratorio a medida
que se va aumentando la adición de lo propuesto, se tiene una mejoría considerable
comparado con los especímenes patrón para la resistencia a Flexión.
También se ilustra como la adición de los diferentes porcentajes propuestos
representan resultados favorables, teniendo una mejoría para el porcentaje de adición
de 0.75% y 12% un total de 7.03%, para el porcentaje de adición de 1.0% y 12% un
total de 12.45% y para el porcentaje de adición de 1.25% y 12% un total de 18.52%.
Los cuales demuestran que la resistencia a flexión del concreto aumento
considerablemente con el porcentaje óptimo de adición del 1.25% de Retazos de
Alambre Negro N.º 08 y 12% de Clavos Reciclados.
34
Objetivo específico 4: Determinar la resistencia a la tracción del concreto
f’c=210kg/cm2 con adición de Retazos de Alambre Negro N°08 y Clavos reciclados,
Cusco-2022.
35
100.00%
Según la tabla 18 y figura 21, se estima los resultados de laboratorio y se nota que a
medida que se va aumentando la adición de lo propuesto, se tiene una mejoría
considerable comparado con el espécimen de concreto patrón.
De igual manera se ilustra como la adición de los diferentes porcentajes propuestos
representan resultados favorables, teniendo una mejoría para el porcentaje de adición
de 0.75% y 12% un total de 8.67%, para el porcentaje de adición de 1.0% y 12% un
total de 25.23% y para el porcentaje de adición de 1.25% y 12% un total de 27.53%.
Los cuales demuestran que la resistencia a tracción del concreto aumento
considerablemente en un porcentaje óptimo de adición oprimo del 1.25% de Retazos
de Alambre Negro N° 08 y 12% de Clavos Reciclados.
36
Contrastación de hipótesis
Contraste de hipótesis: La adición de retazos de alambre Negro N° 08 y Clavos
Reciclados en la trabajabilidad.
Por lo que, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha),
demostrando que la adición de Alambre Negro N°08 y Clavos reciclados en el concreto
de resistencia de diseño 210kg/cm2 varía notablemente en la trabajabilidad.
37
Resistencia a Compresión
Los resultados de la Resistencia a Compresión muestran que la adición de retazos de
alambre negro N°08 y clavos reciclados mejoran la resistencia a compresión,
obteniendo una mejoría respecto al concreto patrón. Se observa que a medida que se
va adicionando estos materiales reciclados, se aumenta la resistencia a compresión.
Es decir que la adición de retazos de Alambre Negro N°08 y Clavos reciclados en el
concreto de resistencia de diseño 210kg/cm2 mejora su resistencia a la compresión.
(Ver Tabla 16 y Figura 15)
Por lo que, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha),
considerando que la adición de retazos de Alambre Negro N°08 y Clavos reciclados
en el concreto de resistencia de diseño 210kg/cm2 mejora su resistencia a
Compresión.
Resistencia a Flexión
Los datos alcanzados evidencian que la adición de RAN y CR mejoran la resistencia
a flexión del concreto de resistencia de diseño 210kg/cm2, obteniendo resultados
favorables con la adición de 1.25% de retazos de alambre negro N°08 y 12% de clavos
reciclados y las demás adiciones en menor escala. Es decir que la adición de retazos
de Alambre Negro N°08 y Clavos reciclados en el concreto de resistencia de diseño
210kg/cm2 mejora su resistencia a la flexión. (Ver Tabla 17 y Figura 18)
38
Por lo que, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha),
considerando que la adición de retazos de Alambre Negro N°08 y Clavos reciclados
en el concreto de resistencia de diseño 210kg/cm2 mejora la resistencia a Flexión.
Resistencia a Tracción
Con los resultados de laboratorio se muestra que la adición de retazos de alambre
negro N°08 y clavos reciclados mejora su resistencia a la tracción del concreto de
resistencia de diseño 210kg/cm2. La adición optima es 1.25% y 12% de alambre negro
N° 08 y clavos reciclados respectivamente. Es decir que la adición de retazos de
Alambre Negro N°08 y Clavos reciclados en el concreto de resistencia de diseño
210kg/cm2 mejora su resistencia a la tracción. (Ver Tabla 18 y Figura 21)
Por lo que, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha),
considerando que la adición de retazos de Alambre Negro N°08 y Clavos reciclados
en el concreto de resistencia de diseño 210kg/cm2 mejora la resistencia a Tracción.
39
V. DISCUSIÓN
40
resistencia a la flexión considera que el porcentaje de adición optimo es de 1.50% y
por ultimo con la resistencia a la tracción diametral afirma que no existe diferencias
con respecto al concreto patrón, pero en nuestra investigación demuestra una mejoría
considerable con respecto al concreto patrón, esta mejoría se presenta en los 3
porcentajes de adición hechos.
41
VI. CONCLUSIONES
42
resultados de la resistencia a flexión se afirma que el porcentaje de adición optimo fue
el de 1.25% de RAN y 12% de CR que representan en porcentaje el 136.69% respecto
al patrón que es de 118.17% mejorando así un total de 18.52% la resistencia a Flexión.
Por lo tanto, se afirma que la adición de retazos de alambre negro N°08 y clavos
reciclados en el concreto de resistencia de diseño 210kg/cm2 mejora su resistencia a
Flexión.
43
VII. RECOMENDACIONES
44
REFERENCIAS
ANNUAL Book of ASTM Standards. Standard Test Method for Compressive Strength
of Cylindrical Concrete Specimens. v. 04.02, 2018. 08 pp.
DOI 10.1520/C0039_C0039M-18. Disponible en:
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsatm&AN=edsatm.
099267&lang=es&site=eds-live.
ARAUJO Novoa, Josué, Farfán Córdova, Marlon, Orbegoso Alayo, Jhilson, Pinedo
Díaz, Diana Isabel Fibras de acero en la resistencia a la compresión del
concreto. Gaceta Técnica [en linea]. 2019, 20(2), 4-13[fecha de Consulta 17 de
Mayo de 2022]. ISSN: 1856-9560.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=570362486002
45
CONCRETO PARA LOSAS EN VIVIENDAS – PIURA 2019. Tesis (Título
Profesional de Ingeniero Civil). Piura: Universidad Cesar Vallejo, Escuela
Academico Profesional de Ingenieria Civil, 2020. 91 pp.
Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/50182
DISEÑO y Control de Mezclas de Concreto. [en línea]. Skokie, Illinois: Portland Cement
Association. 2004. [Fecha de consulta: 02 de mayo de 2022].
Disponible en:
https://www.academia.edu/33383752/Dise%C3%B1o_Y_Control_De_Mezclas
_De_Concreto_Steven_H_Kosmatka_Beatrix_Kerkhoff_and_William_C_Panar
ese_1ra_Edici%C3%B3n_
HAZRINA, A. et al. Effects of Steel Fibre Addition on the Mechanical Properties of Steel
Fibre Reinforced Self-Compacting Concrete (Sccfibre). IOP Conference
Series.Materials Science and Engineering. [en linea]. 2018, vol. 431, no 4.
[Fecha de consulta: 22 de abril de 2022].
Disponible en https://www.proquest.com/scholarly-journals/effects-steel-fibre-
addition-on-mechanical/docview/2557152818/se-2
ISSN: 17578981
46
HARMSEN, T. Diseño de Estructuras de Concreto Armado. 5ta ed. Lima: Perú, 2017.
ISBN 978 612-317-297-8
HEO, G.-H. et al. An Experimental Investigation on the Mechanical Properties
including Strength and Flexural Toughness of Mortar Reinforced with Steel
Carbon Hybrid Fibers. Advances in Civil Engineering, [s. l.], p. 1–15, 2021. DOI:
10.1155/2021/8618716. ISSN 1687-8086
LI, P. Mathematical model for the tensile strength of the crimping assembly of aviation
wiring harness end. Scientific Reports, [s. l.], v. 11, n. 1, p. 1–11, 2021.
DOI 10.1038/s41598-021-97498-8. ISSN 2045-2322
47
Disponible
en:https://eds.p.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=3&sid=ed11379d-7499-
4203-
aec42b14f497c7e9%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%
3d%3d#AN=edsdnp.6163749ART&db=conedsqd
MIDŽIĆ, Afana. Madera Acoplada con Metal. Tesis (Tesis de Master de Estructuras).
Granada. Universidad de Granada, Departamento de Mecánica de Estructuras
e Ingeniería Hidráulica, 2013. 138 pp.
Disponible en:
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.
8E346C09&lang=es&site=eds-live.
NUNES, Gabriela, Carpena, Denise y Borges, Angela. 2020. Study of the influence of
jigging of recycled coarse aggregate on the compressive strength of concrete.
5, Sao Paolo : Revista IBRACON de Estruturas e Materiais, 2020, Vol. 13.
48
Disponible en
https://www.researchgate.net/publication/333134294_Experimental_investigati
on_on_special_concrete_using_steel_nail#:~:text=In%20this%20investigation
%2C%20five%20different,use%20of%20concrete%20steel%20nails.
ISSN: 2277-3878
RAJU, V.K. and RAO, K.S., 2019. The Effect of Aspect Ratio of Steel Fibers on the
Tensile Behavior of Standard Concrete (M30). IUP Journal of Structural
Engineering, 04, vol. 12, no. 2, pp. 56-72 ProQuest Central. ISSN 09746528.
RIVERA, J. Cómo escribir y publicar una tesis doctoral. 2da ed. Madrid: España, 2014.
ISBN 9788417024093
SOTIL Levy, Alfredo. Análisis comparativo del comportamiento del concreto sin
refuerzo, concreto reforzado con fibras de acero Wirand® FF3 y concreto
reforzado con fibras de acero wirand® FF4 aplicado a losas industriales de
pavimento rígido. Tesis (Título de Ingeniero Civil). Lima: Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas, Facultad de Ingenieria, 2015. 194pp.
Disponible en: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/581616
49
VALENCIA Castro, Plinio Andrés y Quintana Cruz, Cristian Darío. ANÁLISIS
COMPARATIVO ENTRE EL CONCRETO SIMPLE Y EL CONCRETO CON
ADICIÓN DE FIBRA DE ACERO AL 12% Y 14%. Tesis (Título de Ingeniero
Civil). Bogotá: Universidad Católica de Colombia, Programa Ingeniería Civil,
2016. 52pp.
Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/6378
ZHOU R, Jin Y. Study on Mechanical Properties of Concrete with Different Steel Fiber
Content. International Journal of Multiphysics [Internet]. v. 15, n. 1. [Fecha de
consulta: 25 de abril de 2022]. Disponible en:
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=148412526
&lang=es&site=eds-live
50
ANEXOS:
Anexo 1. Matriz de operacionalización de variables
Anexo 2. Matriz de consistencia
Anexo 3. Instrumentos de recolección de datos.
Anexo 4. Validez
Anexo 5. Normativa
Para llevar a cabo lo Ensayos de Laboratorio para la Para llevar a cabo lo Ensayos de Laboratorio para
presente investigación se hizo uso de la N.T.E. E.60 Para llevar a cabo lo Ensayos de Laboratorio para la presente investigación se hizo uso de la N.T.E.
CONCRETO ARMADO, en este caso se ha tomado en la presente investigación se hizo uso de la N.T.E. E.60 CONCRETO ARMADO, en este caso se ha
Anexo 6. Panel Fotográfico
Elaboración
Ensayo de Trabajabilidad (SLUMP) Ensayo de Trabajabilidad (SLUMP)
Resistencia a Compresión del concreto con 0.75% de RAN y 12% de CR (28 días)
Resistencia a Compresión del concreto con 1.00% de RAN y 12% de CR (28 días)
Resistencia a Compresión del concreto con 1.25% de RAN y 12% de CR (28 días)
", cuyo autor es CALCINA APARICIO RIVALDO ANGEL, constato que la investigación
tiene un índice de similitud de 25.00%, verificable en el reporte de originalidad del
programa Turnitin, el cual ha sido realizado sin filtros, ni exclusiones.
He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no
constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas para
el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.