Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Evolucion Del Terrorismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INDICE

INTRODUCCION:.................................................................................................... 2

A. Contexto histórico del terrorismo en el Perú.........................................2

II. ANTECEDENTES DEL TERRORISMO EN EL PERÚ:.......................................3

A. Movimiento Sendero Luminoso...............................................................3

B. Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA):..................................4

C. Otros grupos terroristas en Perú:............................................................4

III. VIOLENCIA DEL TERRORISMO EN LA SOCIEDAD PERUANA.....................5

A. Impacto del terrorismo en la población:.................................................5

B. Respuesta del estado peruano ante el terrorismo:.....................................5

IV. LUCHA CONTRA EL TERRORISMO EN PERÚ...............................................6

A. Operaciones militares y policiales:..............................................................6

B. Leyes y políticas antiterroristas:..................................................................7

V. CONSECUENCIAS DEL TERRORISMO EN PERÚ...........................................8

A. Pérdidas humanas y materiales:.............................................................8

B. Daños psicológicos y sociales:...............................................................9

VI. CONCLUSIONES.............................................................................................10

A. Balance del terrorismo en Perú:............................................................10

B. Perspectivas futuras:..............................................................................11

VII: BIBLIOGRAFIA...............................................................................................12

ANEXOS................................................................................................................ 13

1
INTRODUCCION:

A. Contexto histórico del terrorismo en el Perú.

El contexto histórico del terrorismo en el Perú se remonta principalmente a la


década de 1980, cuando surgieron dos grupos terroristas muy activos en el país:
Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Estos
grupos tenían como objetivo principal desestabilizar el gobierno peruano y crear
una revolución socialista a través de la violencia y el terror.

Sendero Luminoso, fundado por Abimael Guzmán en 1980, se caracterizó por sus
tácticas extremadamente violentas y su ideología marxista-leninista-maoísta. El
grupo se basaba en la violencia revolucionaria como medio para derrocar al
gobierno y establecer un régimen comunista en el país. Sendero Luminoso llevó a
cabo una brutal guerra de guerrillas en las zonas rurales del Perú, cometiendo
actos de terrorismo, asesinatos masivos, secuestros y ataques contra civiles y
fuerzas de seguridad.

Por otro lado, el MRTA surgió en 1984 como una respuesta armada al gobierno
autoritario y la desigualdad social en el país. Aunque sus acciones terroristas
fueron menos numerosas que las de Sendero Luminoso, el MRTA también
perpetró ataques violentos, secuestros y tomas de rehenes con el objetivo de
cuestionar el sistema político peruano y buscar cambios radicales a través de la
violencia.

Ambos grupos terroristas provocaron un gran sufrimiento y caos en la sociedad


peruana durante décadas, causando miles de muertes, heridos, desplazados y un
clima de inseguridad generalizada. El contexto histórico del terrorismo en el Perú
está marcado por la lucha armada, la violencia política y la devastación causada
por estos grupos extremistas.

2
II. ANTECEDENTES DEL TERRORISMO EN EL PERÚ:

A. Movimiento Sendero Luminoso:

El Movimiento Sendero Luminoso, también conocido como Sendero


Luminoso o simplemente Sendero, fue fundado por Abimael Guzmán en
1980 en el Perú. Este grupo terrorista se basaba en una ideología
marxista-leninista-maoísta y tenía como objetivo principal derrocar al
gobierno peruano y establecer un régimen comunista. Durante sus años de
actividad, Sendero Luminoso llevó a cabo una guerra de guerrillas en las
zonas rurales del país, cometiendo actos de terrorismo, asesinatos,
secuestros y sabotajes. Sus acciones causaron una gran cantidad de
muertes y sufrimiento en la población peruana, generando un clima de
miedo y violencia en el país. Sendero Luminoso fue responsable de
algunos de los peores actos terroristas en la historia del Perú, incluyendo
la masacre de Lucanamarca en 1983, donde asesinaron a más de 60
campesinos inocentes.

B. Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA):

El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) fue otro grupo


terrorista activo en el Perú durante las décadas de 1980 y 1990. Fundado
en 1984, el MRTA buscaba derrocar al gobierno peruano, eliminar la
desigualdad social y establecer un sistema socialista en el país. Aunque las
acciones del MRTA fueron menos numerosas que las de Sendero
Luminoso, el grupo también llevó a cabo ataques violentos, secuestros y
tomas de rehenes como parte de su lucha armada. Uno de los eventos más
conocidos protagonizados por el MRTA fue la toma de la Embajada de
Japón en Lima en 1996, donde mantuvieron a cientos de personas como

3
rehenes durante varios días antes de ser neutralizados por las fuerzas de
seguridad peruanas.

C. Otros grupos terroristas en Perú:

Además de Sendero Luminoso y el MRTA, han existido otros grupos


terroristas en el Perú que han contribuido a la violencia y la inestabilidad en
el país. Algunos de estos grupos incluyen el Ejército Guerrillero Túpac
Amaru (EGTA), el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), el Grupo
de Trabajo Shining Path, entre otros. Estos grupos han perpetrado ataques
armados, secuestros, asesinatos y acciones terroristas con el objetivo de
desestabilizar al gobierno y fomentar la lucha armada en el país. A pesar de
que muchos de estos grupos han sido desarticulados o han perdido fuerza
en los últimos años, el legado de terrorismo en el Perú ha dejado marcas
profundas en la sociedad y la historia del país.

III. VIOLENCIA DEL TERRORISMO EN LA SOCIEDAD PERUANA

A. Impacto del terrorismo en la población:


El impacto del terrorismo en la población peruana ha sido devastador y ha
dejado secuelas profundas en la sociedad. Durante décadas, los grupos
terroristas como Sendero Luminoso y el MRTA causaron una gran cantidad
de muertes, heridos, desplazados, secuestros y un clima generalizado de
miedo y violencia en el país. Las acciones terroristas tuvieron repercusiones
no solo a nivel físico, sino también a nivel emocional y psicológico en las
personas afectadas. La población peruana vivió en constante temor de
convertirse en víctimas de la violencia armada, lo que generó un clima de
inseguridad y desconfianza en la sociedad. Además, el terrorismo afectó
negativamente la economía, la educación, la salud y el desarrollo del país,
obstaculizando el progreso y la estabilidad.

4
B. Respuesta del estado peruano ante el terrorismo:

El estado peruano respondió a la amenaza del terrorismo de diferentes maneras a


lo largo de los años. Durante las décadas de 1980 y 1990, el gobierno implementó
medidas de seguridad, políticas represivas y estrategias militares para combatir a
los grupos terroristas en el país. Se llevaron a cabo operaciones militares, se
declaró el estado de emergencia en algunas regiones, se establecieron tribunales
especiales y se adoptaron medidas de vigilancia y control para hacer frente a la
amenaza del terrorismo. Asimismo, se recibió apoyo internacional en la lucha
contra el terrorismo, con la colaboración de organismos internacionales y agencias
de seguridad de otros países.

Sin embargo, la respuesta del estado peruano también fue criticada por abusos de
derechos humanos, violaciones de los derechos civiles, torturas y ejecuciones
extrajudiciales en el marco de la lucha contra el terrorismo. Estas acciones
generaron controversia, cuestionamientos éticos y críticas por parte de
organizaciones de derechos humanos y la sociedad civil. A lo largo de los años, el
gobierno peruano ha buscado implementar políticas de reconciliación, justicia y
memoria histórica para abordar las secuelas del terrorismo y promover la paz y la
convivencia en el país.

5
IV. LUCHA CONTRA EL TERRORISMO EN PERÚ

A. Operaciones militares y policiales:

Durante las décadas de 1980 y 1990, Perú enfrentó el desafío del terrorismo con
operaciones militares y policiales para hacer frente a los grupos terroristas como
Sendero Luminoso y el MRTA. El gobierno peruano llevó a cabo operaciones de
contrainsurgencia, despliegue de fuerzas armadas y actuaciones policiales a fin de
combatir la violencia y desarticular las estructuras terroristas. Se utilizaron tácticas
como operaciones de búsqueda y captura, asaltos a campamentos guerrilleros,
patrullajes en zonas de conflicto, toma de posiciones estratégicas, y otras
acciones militares y policiales para contrarrestar las actividades de los grupos
terroristas.

Estas operaciones estuvieron dirigidas a neutralizar a los terroristas, desmantelar


sus estructuras de mando, cortar sus vías de financiamiento y proveer seguridad a
la población afectada por la violencia. Sin embargo, las operaciones militares
también estuvieron empañadas por denuncias de abusos de derechos humanos,
ejecuciones extrajudiciales y prácticas cuestionables por parte de las fuerzas de
seguridad, lo que generó controversias y críticas por parte de organismos de
derechos humanos y la comunidad internacional.

B. Leyes y políticas antiterroristas:

El gobierno peruano implementó varias leyes y políticas antiterroristas con el fin de


fortalecer la lucha contra el terrorismo y brindar herramientas legales para
enfrentar esta amenaza. Durante los años de conflicto, se promulgaron leyes y
decretos de emergencia que otorgaban poderes especiales al gobierno y a las
fuerzas de seguridad para combatir el terrorismo. Se establecieron tribunales

6
especiales para procesar a los terroristas y se dictaron medidas de seguridad que
restringían las libertades civiles en zonas de conflicto.

Asimismo, el gobierno peruano ha buscado establecer políticas de prevención,


inteligencia, coordinación interinstitucional y cooperación internacional para
combatir el terrorismo. Se han fortalecido las capacidades de las fuerzas de
seguridad, se han promulgado leyes para la prevención del financiamiento del
terrorismo, y se han implementado medidas de seguridad en fronteras y puntos
estratégicos para prevenir la infiltración y el tráfico de armas por parte de grupos
terroristas.

Sin embargo, algunas de estas medidas fueron objeto de críticas debido a su


impacto en las libertades individuales y a las denuncias de su uso para reprimir a
opositores políticos y a la sociedad civil. En años más recientes, el gobierno
peruano ha buscado reformar y revisar estas leyes y políticas, y promover
iniciativas que respeten los derechos humanos y el estado de derecho.

7
V. CONSECUENCIAS DEL TERRORISMO EN PERÚ

A. Pérdidas humanas y materiales:

El conflicto interno en Perú entre los años 1980 y 2000 causó enormes pérdidas
humanas y materiales. Se estima que miles de personas perdieron la vida como
resultado de la violencia generada por los grupos terroristas como Sendero
Luminoso y el MRTA, así como por las operaciones militares y policiales
implementadas por el gobierno peruano. Civiles, fuerzas de seguridad, líderes
políticos, periodistas y activistas fueron asesinados, secuestrados, desaparecidos
y heridos durante este periodo. Las zonas más afectadas por el conflicto sufrieron
la destrucción de infraestructura, viviendas, cultivos, escuelas, hospitales y otros
bienes.

Las pérdidas humanas y materiales dejaron secuelas profundas en las


comunidades afectadas, causando sufrimiento, trauma, desplazamiento forzado,
pobreza y ruptura del tejido social. La violencia indiscriminada y el terror
sembraron el miedo y la desconfianza en la población, generando un clima de
inseguridad y desolación en muchas partes del país. La magnitud de las pérdidas
humanas y materiales aún es motivo de duelo y memoria colectiva en la sociedad
peruana, que busca honrar a las víctimas, esclarecer la verdad y promover la
reconciliación nacional.

8
B. Daños psicológicos y sociales:

El conflicto armado en Perú también tuvo graves repercusiones en el ámbito


psicológico y social de la población. La exposición a la violencia, la pérdida de
seres queridos, la amenaza constante, la incertidumbre y el sufrimiento
ocasionaron daños psicológicos profundos en muchas personas, incluyendo
ansiedad, estrés postraumático, depresión, culpa, miedo y otras secuelas
emocionales. Los efectos psicológicos del conflicto se han prolongado en el
tiempo, afectando la salud mental y el bienestar de individuos, familias y
comunidades enteras en Perú.

Además, el conflicto generó impactos sociales significativos, debilitando los lazos


comunitarios, la cohesión social, la confianza en las instituciones y la convivencia
pacífica. La violencia sembró divisiones, rencores, estereotipos y prejuicios en la
sociedad peruana, provocando fracturas y tensiones que persisten en la
actualidad. La reconstrucción del tejido social, la promoción de la solidaridad, la
empatía y el diálogo son desafíos importantes para sanar las heridas sociales y
fortalecer la resiliencia de la comunidad en un contexto de posconflicto y transición
hacia la paz.

9
VI. CONCLUSIONES

A. Balance del terrorismo en Perú:

El terrorismo en Perú, especialmente representado por Sendero Luminoso y el


MRTA, dejó un saldo devastador en el país durante las décadas de conflicto
armado interno. Miles de personas perdieron la vida, muchas de ellas de manera
brutal e indiscriminada. La violencia generada por estos grupos terroristas sembró
el terror y la inseguridad en la sociedad peruana, afectando a civiles, autoridades,
líderes políticos, periodistas, activistas y miembros de las fuerzas de seguridad. La
infraestructura fue dañada, la economía se vio afectada y las comunidades más
vulnerables sufrieron las consecuencias de este flagelo.

Sin embargo, tras años de lucha contra el terrorismo, el Estado peruano logró
desmantelar en gran medida a Sendero Luminoso y al MRTA, capturando a sus
líderes y reduciendo significativamente su capacidad operativa. Se logró
restablecer el control del Estado en las zonas antes dominadas por estos grupos,
se desactivaron sus estructuras de financiamiento y se implementaron políticas y
programas de prevención y lucha contra el terrorismo. Aunque aún persisten
algunos focos de violencia y resistencia, el terrorismo en Perú ha disminuido
considerablemente en comparación con décadas anteriores.

10
B. Perspectivas futuras:

Las perspectivas futuras respecto al terrorismo en Perú apuntan hacia la


consolidación de la paz, la reconciliación nacional, la reconstrucción del tejido
social y el fortalecimiento de las instituciones democráticas. Es fundamental
mantener la vigilancia y la acción coordinada para prevenir y enfrentar posibles
resurgimientos de grupos terroristas o nuevas formas de violencia armada.
También es necesario promover la justicia, la memoria histórica, la reparación a
las víctimas y la no repetición de los horrores del pasado.

Además, es crucial abordar las causas subyacentes del terrorismo, como la


desigualdad, la exclusión social, la corrupción, la impunidad y la falta de
oportunidades para sectores marginados de la población. La promoción de la
inclusión, la participación ciudadana, el respeto a los derechos humanos y la
construcción de una cultura de paz son aspectos clave para prevenir y mitigar el
riesgo de radicalización y violencia extrema en el país. En este sentido, el
fortalecimiento de la democracia, el Estado de derecho y la gobernanza
transparente son pilares fundamentales para consolidar la paz y la estabilidad en
un Perú libre de terrorismo.

11
VII: BIBLIOGRAFIA

(S/f). Edu.pe. Recuperado el 8 de junio de 2024, de


https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/6aa3c984-9ef4-4827-
9693-fd64a1296389

ETNICIDAD Y VIOLENCIA EN EL PERÚ. (s/f). Udc.es. Recuperado el 8

de junio de 2024, de

https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/9323/CC-

012_art_5.pdf

12
ANEXOS

13

También podría gustarte