Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Expo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Las fuerzas del orden FFAA Y FFPP

DIRCOTE 1983 direccion contra el terrorismo


La Dirección Contra el Terrorismo de la Policía Nacional del Perú, es el órgano
sistémico, técnico, normativo de la PNP, encargado de prevenir, investigar, denunciar y
combatir el Delito de Terrorismo cometido por elementos o grupos nacionales o
extranjeros.
Grupos subversivos. Conjunto de personas que promociona, dirige o participa en
organizaciones armadas destinadas a subvertir el orden público. defendían los ideales
de la justicia social y por ello fueron perseguidos, secuestrados y asesinados.
Alberto Fujimori 1990 2000
Se denomino como Grupo Colina a un grupo de inteligencia y escuadrón de la muerte
establecido en octubre de 1991 como parte de una estrategia de guerra de baja intensidad
emprendida por el Estado peruano a través de sus fuerzas armadas durante el gobierno de
Alberto Fujimori..

Tenía como misión colaborar con el seguimiento y la detención de miembros de


Sendero Luminoso y del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA),
organizaciones terroristas que operaron en el Perú desde 1980 y que colocaron
al país en estado de emergencia.

El término «jueces sin rostro» se refiere al hecho de que en Perú todos los juicios
relacionados con el terrorismo, tanto si pertenecen a la jurisdicción militar como a la
civil, son dirigidos por jueces cuya identidad se oculta mediante pantallas colocadas
entre ellos y los acusados, y mediante el uso de números en lugar del propio nombre del
juez en todos los documentos judiciales. Además, todos los procedimientos judiciales y
posteriores vistas de apelación o de revisión se llevan a cabo en salas a las que no se permite el
acceso del público.
Entre 1980 y 2000, más de 5.000 mujeres fueron víctimas de violación
sexual en Perú. Las violaciones fueron llevadas a cabo por agentes de la
policía y por militares destinados a la «lucha contra el terrorismo»
El perú vivió un traumático proceso de violencia que tuvo en vilo a toda la
población. El Estado y las guerrillas se enfrentaron dejando un terrible
saldo de muertes y vejaciones. A la violencia iniciada por el grupo
terrorista Sendero Luminoso, el Estado respondió con una política de
contrasubversión. La misma comenzó en diciembre de 1982, cuando el
entonces presidente Fernando Belaúnde encargó a las Fuerzas Armadas
liquidar a la guerrilla. Pero para los militares y la policía, miles de indígenas
y estudiantes de universidades públicas eran sospechosos de terrorismo.
Los detenían, torturaban e interrogaban para encontrar senderistas. Hubo
vejaciones de todo tipo. En 2003, la llamada Comisión de la Verdad que
indagó la violencia de esos 20 años reportó 538 testimonios de violación
sexual de los cuales el 83% fueron cometidos por las Fuerzas Armadas. El
padrón oficial de víctimas de la violencia, a diciembre de 2017, registra
5.040 mujeres víctimas de dicho delito, pero solo nueve casos han llegado
al Poder Judicial.
Comisión de la verdad

La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) fue una comisión peruana


encargada principalmente de elaborar un informe sobre el conflicto armado interno
vivido en el Perú durante el periodo entre los años 1980 y 2000. Fue creada en junio
de 2001 por el presidente del gobierno de transición

Primer período: el inicio de la violencia armada (mayo de 1980-


diciembre de 1982)
El conflicto armado interno que padeció el Perú se inicia con la decisión del PCP-SL (El Partido
Comunista del Perú - Sendero Luminoso) de declarar la guerra al Estado peruano que
deseaba destruir. La acción simbólica que caracteriza este comienzo de la lucha armada fue la
quema pública de las ánforas electorales en el distrito de Chuschi (Cangallo-Ayacucho) el 17 de
mayo de 1980, con ocasión de las elecciones generales.(((( Fueron convocadas por el
presidente Francisco Morales Bermúdez, tras hacerse con el poder mediante el golpe de
Estado denominado Tacnazo. Con ello, el PCP-SL se automarginó del proceso democrático
abierto con los comicios celebrados ese día, luego de diecisiete años. Con este hecho SL daba
por iniciada la “guerra popular” contra el Estado Peruano comenzando una violenta campaña
para destruir el Estado peruano y someter a la sociedad peruana a un régimen autoritario y
totalitario bajo su conducción. Esta etapa finalizará con la disposición presidencial del 29 de
diciembre de 1982 que dispone el ingreso de las fuerzas armadas a la lucha contrasubversiva
en Ayacucho.
▪ En un primer momento, para el gobierno de Belaúnde
las acciones de SL fueron percibidas como hechos
marginales y de escasa repercusión. Por ello, se
encargó a destacamentos de las FF.PP. (“sinchis”) el
control de las acciones subversivas. SL realizaría
asaltos armados a puestos policiales y minas
cercanas, donde se proveían de armas y dinamita.

Por otro parte, el Sendero Luminoso realizó atentados aislados contra la propiedad pública y
privada y acciones de propaganda armada. La gravedad de sus actos fue aumentando
progresivamente, llegando al asesinato sistemático y a los ataques contra las fuerzas policiales,
buscando provocar una mayor dureza en las respuestas estatales en su contra, hasta lograr
que se definiese una situación de conflicto armado interno. El conflicto armado interno fue
percibido inicialmente como un hecho marginal, enfocado con una combinación de
subestimación y desconcierto que permitió el crecimiento de la presencia senderista, en
ciertas áreas del departamento de Ayacucho y Huancavelica

▪ Para 1982, se fue haciendo notorio el crecimiento de


SL en importantes áreas rurales de Ayacucho,
Apurímac y Huancavelica, y ante la evidente
incapacidad policial para detener su expansión, la
opinión pública empezó a exigir mayor rigor para
combatir la subversión.

En los dos años y medio que duró la fase inicial del conflicto estudiado por la CVR, Sendero
Luminoso tuvo un terreno inmejorable para desarrollar sus planes y corregir sus errores. El
tratamiento exclusivamente policial que dio el presidente Belaunde a las primeras acciones
senderistas correspondía, en buena medida, a la respuesta de un gobierno civil que no podía
delegar inmediatamente el problema a las fuerzas armadas sin dar una imagen de debilidad y
sin ceder prerrogativas constitucionales propias de un régimen democrático.

▪ Hechos simbólicos del periodo: asalto a la cárcel de


Ayacucho (1982) El 3 de marzo el PCP-SL asaltó la cárcel de Ayacucho y liberó a 70 presos por terrorismo.
Fue un ataque espectacular precedido por un apagón general y el ataque con explosivos de los locales de la
Guardia Civil, de la Policía de Investigaciones y de la Guardia Republicana con el objetivo de evitar que
acudieran a defender la cárcel. El grupo principal de SL atacó con éxito la cárcel y logró liberar a los presos,
entre los cuales se encontraban Hildebrando Pérez Huaranca y Edith Lagos. Los soldados del cuartel Los
Cabitos no llegaron a actuar debido a que la orden no llegó a tiempo y los senderistas se retiraron con pocas
bajas. Esta acción colocó a SL como una seria amenaza del orden público y en los medios de prensa se empezó
a demandar la acción del ejército, lo que será autorizado por el presidente Belaunde a fines de diciembre.

--entierro multitudinario de la
senderista Edith Lagos (1982).
El 3 de septiembre, Edith Lagos falleció en Ocobamba cuando tenía apenas 19 años de
edad, en un confuso tiroteo con la policía peruana, cuando se disponía a tender una
emboscada a una patrulla Sus restos fueron trasladados a Ayacucho, donde fueron
enterrados con una gran asistencia de público.56 Más tarde, el Comando Rodrigo
Franco bombardeó su tumba7

También podría gustarte