Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

FDS Alcohol Isopropilico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD (REACH) – ALCOHOL ISOPROPÍLICO

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD (REACH)


ALCOHOL ISOPROPILICO

1. IDENTIFICACION DE LA SUSTANCIA O EL PREPARADO Y DE LA


SOCIEDAD O EMPRESA

1.1 Identificación del producto: ALCOHOL ISOPROPÍLICO (IPA)


Propan-2-ol

REACH: 01-2119457558-25-XXXX
Index: 603-117-00-0
CE: 200-661-7
CAS: 67-63-0

1.2 Usos pertinentes:


Disolvente. Uso exclusivo profesional.
Fabricación de la sustancia, industrial.
Distribución de la sustancia, industrial.
Formulación de mezclas y/o reenvasado, industrial.
Uso como sustancia intermedia, industrial.
Productos anticongelantes y descongelantes, profesional, consumo.
Uso en recubrimientos, industrial, profesional, consumo.
Uso en productos de limpieza, industrial, profesional, consumo.
Uso en perfumes, fragancias, consumo.
Uso en operaciones de perforación y explotación de yacimientos petrolíferos
y gaseosos, industrial, profesional.
Uso en lubricantes, industrial, profesional, consumo.
Uso en ligantes y agentes desmoldeantes, industrial, profesional.
Uso en el sector de los productos agroquimicos, profesional, consumo.
Uso como combustible, industrial, profesional, consumo.
Uso en fluídos funcionales, industrial, profesional, consumo.
Uso en fluídos para metalurgia, industrial, profesional.
Uso en construcción y carreteras, profesional.
Fabricación y uso de explosivos, profesional.
Fabricación y procesado de caucho, industrial.
Productos químicos para el tratamiento de agua, industrial, profesional,
consumo.
Productos químicos para minería, industrial.
Procesado de polímeros, industrial, profesional.
Uso como agente espumante para la fabricación de espumas, industrial.
Uso en laboratorios, industrial, profesional.

1.3 Empresa: INDUSTRIAL DE DISOLVENTES - INDISOL


c/ Norte nave 36, Pol. Ind. Can Bernades-Subirà
08130 Santa Perpetua de la Mogoda (Barcelona)
Teléfono: 93 560 72 05

1.4 Teléfono de urgencias: 93 560 72 05 (horario de oficina)

1 Fecha de revisión: 29/09/2020


Versión 6 (Sustituye a 5)
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD (REACH) – ALCOHOL ISOPROPÍLICO

2. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

2.1 Clasificación de la sustancia o de la mezcla

Conforme el Reglamento nº1272/2008 (CLP).


Líquido inflamable: Categoría 2.
Irritación del Ojo: Categoría 2.
Tóxico para órganos diana (sistema nervioso central): Categoría 3.
H225: Líquido y vapores muy inflamables.
H319: Provoca irritación ocular grave.
H336: Puede provocar somnolencia y vértigo.

2.2 Elementos de la etiqueta

Conforme al reglamento nº 1272/2008~2020/217 (CLP)


Peligro

Indicaciones de peligro:
H225: Líquido y vapores muy inflamables.
H319: Provoca irritación ocular grave.
H336: Puede provocar somnolencia y vértigo.

Consejos de prudencia:
P210 Mantener alejado del calor, de superficies calientes, de chispas, de
llamas abiertas y de cualquier otra fuente de ignición. No fumar.
P243 Tomar medidas de precaución contra las descargas electrostáticas.
P280 Llevar guantes, prendas y gafas de protección. En caso de ventilación
insuficiente, llevar equipo de protección respiratoria.
P361 Quitar inmediatamente toda la ropa contaminada.
P305+P351+P338-P310 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Enjuagar
con agua cuidadosamente durante varios minutos.
Quitar las lentes de contacto cuando estén presentes y pueda hacerse con
facilidad. Proseguir con el lavado. Llamar inmediatamente a un CENTRO DE
TOXICOLOGÍA o a un médico.
P353 Enjuagar la piel con agua o ducharse.
P501 Eliminar el contenido/el recipiente de acuerdo con la normativa sobre
residuos peligrosos.

3. COMPOSICIÓN/INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES

2 Fecha de revisión: 29/09/2020


Versión 6 (Sustituye a 5)
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD (REACH) – ALCOHOL ISOPROPÍLICO

3.1 Sustancia

Sustancias peligrosas para la salud o el medio ambiente:

Identificadores Nombre Concentración (%) Reglamento 1272/2008


Nº CAS: 67-63-0 Alcohol isopropílico 98-100 Eye Irrit. 2: H319
Nº EINECS: 200-661-7 Flam. Liq. 2: H225
Nº ÍNDICE: 603-117-00-0 STOT SE 3: H336 - Peligro
Nº Registro REACH:
01-2119457558-25-XXXX

Para ampliar información sobre la peligrosidad de la sustancia consultar los


epígrafes 8, 11,12 y 16.

4. PRIMEROS AUXILIOS

4.1 Descripción de los primeros auxilios


Los síntomas como consecuencia de una intoxicación pueden presentarse
con posterioridad a la exposición, por lo que, en caso de duda, exposición
directa al producto químico o persistencia del malestar solicitar atención
médica, mostrándole la etiqueta de este producto.

Inhalación
Sacar al afectado del lugar de exposición, suministrarle aire limpio y
mantenerlo en reposo. En casos graves como parada cardiorrespiratoria, se
aplicarán técnicas de respiración artificial (respiración boca a boca, masaje
cardíaco, suministro de oxígeno, etc.) requiriendo asistencia médica
inmediata.

Contacto con los ojos


Enjuagar los ojos con abundante agua a temperatura ambiente al menos
durante 15 minutos tirando hacia arriba los párpados. Evitar que el afectado
se frote o cierre los ojos. En el caso de que el accidentado use lentes de
contacto, éstas deben retirarse.

Contacto con la piel


Quitar la ropa y los zapatos contaminados, aclarar la piel o duchar al
afectado si procede con abundante agua fría y jabón neutro.

Ingestión
En caso de ingestión, solicitar asistencia médica inmediata. Nunca provocar
vomito. Mantener al afectado en reposo.

5. MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

5.1 Medios de extinción


Emplear preferentemente extintores de polvo o extintores de dióxido de
carbono (CO2). En caso de incendios más graves, también espuma
resistente al alcohol y agua pulverizada. NO SE RECOMIENDA emplear agua

3 Fecha de revisión: 29/09/2020


Versión 6 (Sustituye a 5)
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD (REACH) – ALCOHOL ISOPROPÍLICO

a chorro como agente de extinción.

5.2 Peligros específicos derivados de la sustancia o la mezcla


El fuego puede producir un espeso humo negro. Como consecuencia de la
combustión o de la descomposición térmica, pueden formarse productos
peligrosos: monóxido de carbono, dióxido de carbono. La exposición a los
productos de combustión o descomposición puede ser perjudicial para la
salud.

5.3 Recomendación para el equipo de protección antiincendios:


Según la magnitud del incendio, puede ser necesario el uso de trajes de
protección contra el calor, equipo respiratorio autónomo, guantes, gafas
protectoras o máscaras faciales y botas.
Refrigerar con agua los tanques, cisternas o recipientes próximos a la
fuente de calor o fuego. Tener en cuenta la dirección del viento. Evitar que
los productos utilizados en la lucha contra incendio, pasen a desagües,
alcantarillas o a cursos de agua.

6. MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL

6.1 Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos


de emergencia
Aislar las fugas siempre y cuando no suponga un riesgo adicional para las
personas que desempeñen esta función. Evacuar la zona y mantener a las
personas sin protección alejadas. Ante el contacto potencial con el producto
derramado se hace obligatorio el uso de elementos de protección personal
(Ver epígrafe 8). Evitar de manera prioritaria la formación de mezclas
vapor-aire inflamables, ya sea mediante ventilación o el uso de un agente
inertizante. Suprimir cualquier fuente de ignición. Eliminar las cargas
electroestáticas mediante la interconexión de todas las superficies
conductoras sobre las que se puede formar electricidad estática, y estando
a su vez el conjunto conectado a tierra.

6.2 Precauciones relativas al medio ambiente


Producto no clasificado como peligroso para el medioambiente. Evitar la
contaminación de desagües, aguas superficiales o subterráneas, así como
del suelo. En caso de producirse grandes vertidos o si el producto
contamina lagos, ríos o alcantarillas, informar a las autoridades
competentes, según la legislación local.

6.3 Métodos y material de contención y de limpieza


Absorber el vertido mediante arena o absorbente inerte y trasladarlo a un
lugar seguro. No absorber en serrín u otros absorbentes combustibles. Para
cualquier consideración relativa a la eliminación consultar el epígrafe 13.

6.4 Referencia a otras secciones


Ver epígrafes 8 y 13

7. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

4 Fecha de revisión: 29/09/2020


Versión 6 (Sustituye a 5)
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD (REACH) – ALCOHOL ISOPROPÍLICO

7.1 Precauciones para una manipulación segura.


Recomendaciones generales
Cumplir con la legislación vigente en materia de prevención de riesgos
laborales. Mantener los recipientes herméticamente cerrados. Controlar los
derrames y residuos, eliminándolos con métodos seguros (epígrafe 6).
Evitar el vertido libre desde el recipiente. Mantener orden y limpieza donde
se manipulen productos peligrosos.

Recomendaciones técnicas para la prevención de incendios y explosiones


Los vapores son más pesados que el aire, pueden desplazarse por el suelo a
distancias considerables y pueden formar con el aire mezclas que al
alcanzar fuentes de ignición lejanas pueden inflamarse o explosionar.
Debido a la inflamabilidad, este material sólo puede ser utilizado en zonas
libres de puntos de ignición y alejado de fuentes de calor o eléctricas.
Apagar los teléfonos móviles y no fumar. Si el producto se utiliza en una
instalación industrial, se deben señalizar las zonas de riesgo de atmósferas
explosivas.
Utilizar aparatos, sistemas y equipos de protección adecuados a la
clasificación de zonas, según las normativas de seguridad industrial y
laboral vigentes. El equipo eléctrico debe estar protegido de forma
adecuada. No utilizar herramientas que puedan producir chispas. El suelo
debe ser conductor y los operarios deberían llevar ropa y calzado
antiestáticos.

Recomendaciones técnicas para prevenir riesgos ergonómicos y


toxicológicos
No comer, beber ni fumar en las zonas de trabajo; lavarse las manos
después de cada utilización, y despojarse de prendas de vestir y equipos de
protección contaminados antes de entrar en las zonas para comer.

Recomendaciones técnicas para prevenir riesgos medioambientales


Se recomienda disponer de material absorbente en las proximidades del
producto (Ver epígrafe 6).

7.2 Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas posibles


incompatibilidades
Almacenar según la legislación local. Observar las indicaciones de las
etiquetas. Almacenar los envases entre 5º y 35º, en un lugar seco y bien
ventilado, lejos de fuentes de calor y de la luz solar directa. Mantener lejos
de puntos de ignición. Mantener lejos de agentes oxidantes y de materiales
fuertemente ácidos o alcalinos. No fumar. Evitar la entrada a personas no
autorizadas. Una vez abiertos los envases, han de volverse a cerrar
cuidadosamente y colocarlos verticalmente para evitar derrames.

7.3 Usos específicos finales


Salvo las indicaciones ya especificadas no es preciso realizar ninguna
recomendación especial en cuanto a los usos de este producto.

5 Fecha de revisión: 29/09/2020


Versión 6 (Sustituye a 5)
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD (REACH) – ALCOHOL ISOPROPÍLICO

8. CONTROLES DE EXPOSICIÓN/PROTECCIÓN PERSONAL

8.1 Parámetros de control.


VLA-ED* VLA-EC*
Nombre
Ppm mg/m3 Ppm mg/m3
Isopropanol 200 500 400 1000

El control biológico puede ser una técnica complementaria muy útil


para el control del aire cuando las técnicas de muestreo de aire por sí
solas pueden no dar una indicación fiable de la exposición. El control
biológico consiste en la medición y evaluación de sustancias
peligrosas o sus metabolitos en tejidos, secreciones, excrementos o
en el aire expirado, o en cualquier combinación de estos, en
trabajadores expuestos. Las mediciones reflejan la absorción de una
sustancia por todas las vías de exposición. El control biológico puede
ser particularmente útil en circunstancias donde es probable que haya
una absorción significativa a través de la piel y/o absorción por el
tracto gastrointestinal después de la ingestión, cuando el control de la
exposición depende del equipo de protección respiratoria, cuando hay
una relación razonablemente bien definida entre control biológico y
efecto, o cuando proporciona información sobre la dosis acumulada y
el peso corporal del órgano diana que está relacionada con la
toxicidad.
Sustancias que tienen establecido un valor límite biológico:
- Isopropanol (2011): Indicador biológico: acetona en orina, Límite
adoptado: 40 mg/l, Momento de muestreo: final de la semana laboral
(1), Notas: (F) (I).
(1) Significa después de cuatro o cinco días consecutivos de trabajo
con exposición, lo antes posible después del final de la última
jornada, dado que los indicadores biológicos se eliminan con vidas
medias superiores a cinco horas. Estos indicadores se acumulan en el
organismo durante la semana de trabajo, por lo tanto el momento de
muestreo es crítico con relación a exposiciones anteriores.
(F) Fondo. El indicador está generalmente presente en cantidades
detectables en personas no expuestas laboralmente. Estos niveles de
fondo están considerados en el valor VLB.
(I) Significa que el indicador biológico es inespecífico ya que puede
encontrarse después de la exposición a otros agentes químicos.

8.2 Controles de la exposición

Proveer una ventilación adecuada, lo cual puede conseguirse


mediante una buena extracción-ventilación local y un buen sistema
general de extracción.

Protección respiratoria:

6 Fecha de revisión: 29/09/2020


Versión 6 (Sustituye a 5)
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD (REACH) – ALCOHOL ISOPROPÍLICO

EPI: Máscara filtrante para la protección contra


gases y partículas Características: Marcado «CE»
Categoría III. La máscara debe tener amplio campo
de visión y forma anatómica para ofrecer
estanqueidad y hermeticidad.
Normas CEN: EN 136, EN 140, EN 405
Mantenimiento: No se debe almacenar en lugares expuestos a
temperaturas elevadas y ambientes húmedos antes de su utilización. Se
debe controlar especialmente el estado de las válvulas de inhalación y
exhalación del adaptador facial.
Observaciones: Se deberán leer atentamente las instrucciones del
fabricante al respecto del uso y mantenimiento del equipo. Se acoplarán
al equipo los filtros necesarios en función de las características
específicas del riesgo (Partículas y aerosoles: P1-P2-P3, Gases y
vapores: A-B-E-K-AX) cambiándose según aconseje el fabricante.

Protección de las manos:

EPI: Guantes de protección contra productos químicos


Características: Marcado «CE» Categoría III.
Normas CEN: EN 374-1, En 374-2, EN 374-3, EN 420

Mantenimiento: Se guardarán en un lugar seco, alejados de posibles


fuentes de calor, y se evitará la exposición a los rayos solares en la
medida de lo posible. No se realizarán sobre los guantes modificaciones
que puedan alterar su resistencia ni se aplicarán pinturas, disolventes o
adhesivos.
Observaciones: Los guantes deben ser de la talla correcta, y ajustarse
a la mano sin quedar demasiado holgados ni demasiado apretados.
Se deberán utilizar siempre con las manos limpias y secas.

Las cremas protectoras pueden ayudar a proteger las zonas de la piel


expuestas, dichas cremas no deben aplicarse NUNCA una vez que la
exposición se haya producido.

Protección de los ojos:

EPI: Gafas de protección con montura integral


Características: Marcado «CE» Categoría II. Protector de
ojos de montura integral para la protección contra
polvo, humos, nieblas y vapores. Normas CEN: EN 165,
EN 166, EN 167, EN 168

Mantenimiento: La visibilidad a través de los oculares debe ser óptima


para lo cual estos elementos se deben limpiar a diario, los protectores
deben desinfectarse periódicamente siguiendo las instrucciones del
fabricante.
Observaciones: Indicadores de deterioro pueden ser: coloración
amarilla de los oculares, arañazos superficiales en los oculares,
rasgaduras, etc.

Protección de la piel:
7 Fecha de revisión: 29/09/2020
Versión 6 (Sustituye a 5)
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD (REACH) – ALCOHOL ISOPROPÍLICO

EPI: Ropa de protección con propiedades antiestáticas


Características: Marcado «CE» Categoría II. La ropa de
protección no debe ser estrecha o estar suelta para que no
interfiera en los movimientos del usuario.
Normas CEN: EN 340, EN 1149-1, EN 1149-2, EN 1149-3, EN 1149-5
Mantenimiento: Se deben seguir las instrucciones de lavado y conservación
proporcionadas por el fabricante para garantiza una protección invariable.
Observaciones: La ropa de protección debería proporcionar un nivel de
confort consistente con el nivel de protección que debe proporcionar
contra el riesgo contra el que protege, con las condiciones ambientales, el
nivel de actividad del usuario y el tiempo de uso previsto.

EPI: Calzado de protección con propiedades antiestáticas


Características: Marcado «CE» Categoría II.
Normas CEN: EN ISO 13287, EN ISO 20344, EN ISO 20346
Mantenimiento: El calzado debe ser objeto de un control regular, si su
estado es deficiente se deberá dejar de utilizar y ser reemplazado.
Observaciones: La comodidad en el uso y la aceptabilidad son factores
que se valoran de modo muy distinto según los individuos. Por tanto
conviene probar distintos modelos de calzado y, a ser posible, anchos
distintos.

9. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

9.1 Información sobre propiedades físicas y químicas básicas


- Forma física: Líquido transparente
- Olor: Característico.
- Temperatura de autoignición: >350 ºC
- Densidad relativa: 0.78 ± 0.2 g/cc a 20ºC
- Presión de vapor a 20 ºC: 5102 Pa
- Presión de vapor a 50 ºC: 25622 Pa (26 kPa)
- Tasa de evaporación a 20 ºC: No relevante *
- Solubilidad en agua: Soluble
- Punto de fusión/punto de congelación: -90 ºC
- Punto de inflamación: 12 ºC

*No relevante debido a la naturaleza del producto, no aportando información característica de su peligrosidad.

10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

10.1 Reactividad
El producto no presenta peligros debido a su reactividad.

10.2 Estabilidad química


Estable bajo las condiciones de manipulación y almacenamiento
recomendadas (ver epígrafe 7).

10.3 Posibilidad de reacciones peligrosas

8 Fecha de revisión: 29/09/2020


Versión 6 (Sustituye a 5)
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD (REACH) – ALCOHOL ISOPROPÍLICO

Bajo las condiciones indicadas no se esperan reacciones peligrosas que


puedan producir una presión o temperaturas excesivas.

10.4 Condiciones que deben evitarse


Evitar temperaturas cercanas al punto de inflamación, no calentar
contenedores cerrados. Evitar la luz solar directa y el calentamiento,
puede producirse riesgo de inflamación.

10.5 Materiales incompatibles


Mantener alejado de agentes oxidantes y de materiales fuertemente
alcalinos o ácidos, a fin de evitar reacciones exotérmicas.

10.6 Productos de descomposición peligrosos


En caso de incendio se pueden generar productos de descomposición
peligrosos, tales como monóxido y dióxido de carbono, humos y óxidos
de nitrógeno.

11. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

11.1 Información sobre los efectos toxicológicos


No existen datos disponibles ensayados del producto.
El contacto repetido o prolongado con el producto, puede causar la
eliminación de la grasa de la piel, dando lugar a una dermatitis de contacto
no alérgica y a que se absorba el producto a través de la piel.
Las salpicaduras en los ojos pueden causar irritación y daños reversibles. No
se dispone de información relativa a la toxicidad de las sustancias
presentes.

12. INFORMACIÓN ECOLÓGICA

12.1 Toxicidad
No se dispone de información relativa a la Ecotoxicidad de las sustancias
presentes.

12.2 Persistencia y degradabilidad


No existe información disponible sobre la persistencia y degradabilidad del
producto.

12.3 Potencial de bioacumulación


No se dispone de información relativa a la bioacumulación de las sustancias
presentes.

12.4 Movilidad en el suelo


No existe información disponible sobre la movilidad en el suelo.
No se debe permitir que el producto pase a las alcantarillas o a cursos de
agua. Evitar la penetración en el terreno.

12.5 Resultados de la valoración PBT y mPmB

9 Fecha de revisión: 29/09/2020


Versión 6 (Sustituye a 5)
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD (REACH) – ALCOHOL ISOPROPÍLICO

No existe información disponible sobre la valoración PBT y mPmB del


producto.

12.6 Otros efectos adversos


No existe información disponible sobre otros efectos adversos para el medio
ambiente.

13. CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA ELIMINACIÓN

13.1 Métodos para el tratamiento de residuos


Directiva 94/62/CE~2015/720/UE, Decisión 2000/532/CE~2014/955/UE
(Ley 11/1997, modificado por el RD.782/1998, RD.252/2006, RD.293/2018
y Ley 22/2011, Orden MAM/304/2002, Decisión 2014/955/UE):
Envases vacíos y embalajes deben eliminarse de acuerdo con las
legislaciones locales y nacionales vigentes. La clasificación de los envases
como residuo peligroso dependerá del grado de vaciado de los mismos,
siendo el poseedor del residuo el responsable de su clasificación, de acuerdo
con el Capítulo 15 01 de la Orden MAM/304/2002, y de su encauzamiento
para destino final adecuado. Con los envases y embalajes contaminados se
deberán adoptar las mismas medidas que para el producto. Los recipientes
vacíos pueden contener residuos del producto y vapores. Mantener los
recipientes vacíos bien cerrados. No rellenar o limpiar los contenedores sin
las instrucciones adecuadas. Los recipientes deben vaciarse completamente
y almacenarse de modo seguro hasta que sean convenientemente
reacondicionados o eliminados. No presurizar, cortar, soldar, estañar,
perforar, tr iturar o exponer estos contenedores al calor, llama, chispas,
electricidad estática u otras fuentes de ignición: Pueden explosionar y
causar lesiones o la muerte. No deben quitarse las etiquetas de los
recipientes hasta que éstos hayan sido limpiados. Los envases y embalajes
no contaminados se pueden volver a utilizar.

14. INFORMACIÓN RELATIVA AL TRANSPORTE

Transportar siguiendo las normas ADR/TPC para el transporte por carretera,


las RID por ferrocarril, las IMDG por mar y las ICAO/IATA para transporte
aéreo.
Tierra: Transporte por carretera: ADR, Transporte por ferrocarril: RID.
Documentación de transporte: Carta de porte e Instrucciones escritas. Mar:
Transporte por barco: IMDG.
Documentación de transporte: Conocimiento de embarque.
Aire: Transporte en avión: IATA/ICAO. Documento de transporte:
Conocimiento aéreo.

14.1 Número ONU


Nº UN: UN1219

14.2 Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas


Descripción: UN 1219 ALCOHOL ISOPROPÍLICO

14.3 Clase(s) de peligro para el transporte

10 Fecha de revisión: 29/09/2020


Versión 6 (Sustituye a 5)
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD (REACH) – ALCOHOL ISOPROPÍLICO

Clase(s): 3

14.4 Grupo de embalaje


Grupo de embalaje: II

14.5 Peligros para el medio ambiente


Contaminante marino: No

14.6 Precauciones particulares para los usuarios


Etiquetas: 3

Número de peligro: 33
Transporte por barco, FEm - Fichas de emergencia (F – Incendio, S –
Derrames): F-E,S-E Actuar según el punto 6.

14.7 Transporte a granel con arreglo al anexo II del Convenio


Marpol 73/78 y del Código IBC
El producto no está afectado por el transporte a granel en buques.

15. INFORMACIÓN REGLAMENTARIA

15.1 Reglamentación y legislación en materia de seguridad, salud y


medio ambiente específicos para la sustancia o la mezcla
Las reglamentaciones aplicables a este producto por lo general se
mencionan a lo largo de esta ficha de datos de seguridad.
El receptor debería verificar la posible existencia de regulaciones locales
aplicables al producto químico.

15.2 Evaluación de la seguridad química


No se ha llevado a cabo una evaluación de la seguridad química del
producto.

16. OTRAS INFORMACIONES

Legislación aplicable a fichas de datos de seguridad:

Esta ficha de datos de seguridad se ha desarrollado de acuerdo al ANEXO


II-Guía para la elaboración de Fichas de Datos de Seguridad del Reglamento
(CE) Nº 1907/2006

Consejos relativos a la formación:

11 Fecha de revisión: 29/09/2020


Versión 6 (Sustituye a 5)
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD (REACH) – ALCOHOL ISOPROPÍLICO

Se aconseja realizar formación básica con respecto a seguridad e higiene


laboral para realizar una correcta manipulación del producto.

Ficha de Datos de Seguridad de acuerdo con el Artículo 31 Reglamento (CE)


nº 1907/2006 (REACH) y el Anexo del Reglamento (UE) nº 2015/830.

PRINCIPALES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y FUENTES DE DATOS:


· European Chemicals Agency: ECHA, http://echa.europa.eu/
· Acceso al Derecho de la Unión Europea, http://eur-lex.europa.eu/
· Industrial Solvents Handbook, Ibert Mellan (Noyes Data Co., 1970).
· Límites de exposición profesional para Agentes Químicos en España,
(INSST, 2019).
· Acuerdo europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas
por carretera, (ADR 2019).
· Código marítimo internacional de mercancías peligrosas IMDG incluída la
enmienda 39-18 (IMO, 2018).

12 Fecha de revisión: 29/09/2020


Versión 6 (Sustituye a 5)

También podría gustarte