Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Globalización

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Globalización.

Definición y conceptualización.

1. f. Difusión mundial de modos, valores o tendencias que fomenta la 
uniformidad de gustos y costumbres.

2. f. Econ. Proceso por el que las economías y mercados, con el desarrollo de l
as tecnologías de la comunicación, adquieren una dimensión mundial, de modo 
que dependen cada vez más de los mercados externos y menos de la acción re
guladora de los Gobiernos.
https://dle.rae.es/globalizaci%C3%B3n
El término “globalización” se utiliza para describir una variedad de cambios
económicos, culturales, sociales y políticos que han dado forma al mundo en los
últimos 50 años, desde la muy celebrada revolución de la tecnología de la
información a la disminución de las fronteras nacionales y geo-políticas en la cada
vez mayor circulación transnacional de bienes, servicios y capitales. La creciente
homogeneización de los gustos de los consumidores, la consolidación y expansión
del poder corporativo, el fuerte aumento de la riqueza y la pobreza, la
“McDonaldisation” de los alimentos y la cultura, y la creciente ubicuidad de las
ideas democráticas liberales, de una u otra manera, se atribuyen a la
globalización.
https://www.coe.int/es/web/compass/globalisation
proceso dinámico que está compuesto por una creciente interdependencia
entre los países del mundo.
Es un proceso creciente de internacionalización industrial y del comercio,
impulsado por el libre flujo de mercancía y capitales, que ha escalado de una
manera exponencial con la utilización la tecnología.
Esta es la razón de la existencia de un buen número de organismos
internacionales en este mundo globalizado, como:

 la ONU (Organización de las Naciones Unidas)

 el FMI (Fondo Monetario Internacional)

 la OCDE (Organización para el Crecimiento y el Desarrollo


Económico)

Ventajas y riesgos de la globalización.


Ventajas que ofrece la globalización
Entre las ventajas u oportunidades más destacables tenemos que:

 Mercados más grandes: Los mercados cada vez se hacen más grandes


debido a que cada vez hay más acuerdos comerciales y tratados de libre
comercio, que esperan hacer más homogéneo y fácil el proceso de
comercio internacional entre las diferentes naciones del mundo.
 Aprovechamiento de la economía de escala: Mientras el mercado se
hace más grande, las empresas pueden aprovechar producir a mayores
niveles y esto les permite reducir sus costos de producción, haciendo su
cadena productiva más eficiente y económica.
 Acceso rápido a moderna tecnología: Este acceso a todas las modernas
formas de tecnología hace que las empresas puedan mejorar su proceso de
producción, transporte y comunicación dentro de los mercados en los que
compite. Facilitando todos sus procesos en forma real y efectiva.

Riesgos de la globalización

 Hay que competir con más empresas y productos: Las empresas


compiten con todos los productores del mundo debido a la desregulación y
fácil acceso a los diferentes mercados del mundo. Eso obliga a ser más
competitivas, puesto que se compite con todo tipo de empresas.
 Los consumidores son más exigentes: Debido a las mejoras observadas
en los procesos de comunicación, los consumidores se encuentran mejor
informados y esto hace que pidan cada vez mayores valores agregados en
la entrega de las propuestas del mercado.
 Menos margen de utilidad: A mayor competencia, más se reduce la
diferencia entre el costo de producción y el precio de venta del producto.
Por lo que las empresas pueden ver reducido su margen de ganancias.
 Innovación permanente: La innovación es un requerimiento de prioridad
en los mercados actuales, porque la empresa que no innova desaparece
del mercado. Sus productos se vuelven obsoletos rápidamente, frente a las
mejoras de valor agregado que presenta la competencia.

https://economipedia.com/definiciones/globalizacion.html
La globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo de la
interconexión entre las diferentes naciones del mundo en el plano
económico, político, social y tecnológico.
El uso de este término se utiliza desde los años ochenta. Es decir, desde que los
adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales
comerciales y financieras. Y por esta razón, el fenómeno tiene tantos defensores
—como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial— como
detractores.
En este proceso se da una interdependencia económica, donde las empresas y
los mercados sobrepasan las fronteras nacionales y alcanzan una dimensión
mundial.

Es un proceso especialmente económico, donde se va produciendo una


integración de las economías nacionales, provocando un incremento en el
volumen y complejidad de los intercambios de bienes y servicios en la economía
mundial.

El mercado de bienes y servicios viaja libremente hacia cualquier país del mundo,
debido a la gran apertura que se ha dado en el sector del comercio y la inversión.
En la actualidad los factores de producción como son capital, trabajo y tecnología
fluyen de un país a el otro con gran facilidad, gracias al proceso de la
globalización.

La globalización ha logrado que los mercados se internacionalicen, esto implica


que cualquier productor compite con todos los productores del mundo.
La competitividad se hace cada vez más fuerte porque se debe competir con
empresas que aplican la tecnología y la innovación, entregando cada vez mejores
productos producidos a costos bajos.

¿Qué capital se moviliza?

Cuando se habla de libre flujo de capitales, hablamos de tres tipos de capital:

 Capital comercial: Es el capital que se utiliza en la comercialización de


bienes y servicios en el mercado mundial, para obtener ganancias. Como
ejemplo podemos mencionar a la empresa Shell que comercializa gasolinas
en casi todos los países del mundo.
 Capital productivo: Es el capital que se invierte en la compra de factores
de producción para fabricar bienes y servicios. El ejemplo de una empresa
que invierte en capital productivo tenemos a Nike, que tiene sus fábricas de
producción en China y Vietnam.
 Capital financiero: Es todo el dinero que se invierte en otro país en forma
de inversión directa extranjera o por medio de créditos. En este caso
podemos mencionar a la empresa Nestlé que invierte en muchos países del
mundo como una gran empresa transnacional.

Ejemplos de globalización.

Ejemplos de globalización son muchos, en especial aquellos repartidos en los


sectores de turismo, tecnología, comercio y educación. Sin embargo, para tener
una idea más ordenada, se hablará a continuación de ejemplos de acuerdo a sus
categorías:
Globalización económica
La globalización económica es el proceso de creciente interdependencia
económica de los países alrededor del mundo. Entre las causas de su nacimiento
se encuentra:

 el incremento del volúmen y variedad de las transacciones


internacionales de los bienes y servicios

 el aumento de los flujos financieros internacionales de capitales y la


mano de obra

De hecho, en conjunto con el neoliberalismo, es uno de los ejes de


reestructuración del capitalismo mundial. Gracias a la globalización
económica, la economía mundial es cualitativamente distinta a la que existía hace
unas décadas.
Ejemplos de globalización económica se encuentran en las grandes empresas
multinacionales, ya sean financieras o no financieras, alrededor del mundo. Ellas
son las encargadas de aumentar los flujos comerciales y de capitales entre unos y
otros. Otro ejemplo, son los gobiernos nacionales quienes han adoptado los
cambios normativos esenciales para potenciar este proceso.  Por igual, los
organismos internacionales han jugado un papel importante.

Globalización cultural
La globalización cultural es un proceso de asimilación de las distintas culturas del
mundo, para así generar lo que es una cultura más homogénea y común. Algo que
afecta de manera positiva pero también negativa a la diversidad cultural
existente. El desarrollo tecnológico en la comunicación ha sido un importante
factor para que esta clase de globalización se pueda dar en su totalidad. Es
mediante la comunicación que el intercambio cultural es posible de una forma casi
inmediata.
Con la globalización cultural, por ejemplo son posibles los intercambios culturales.
En especial cuando hay costumbres que ha sido adaptadas a las especificaciones
de otras, al redefinirse, ya sea se trate de las expresiones artísticas, la música, la
moda, la gastronomía, etc. Así que al escuchar una canción de una banda
extranjera famosa en otro idioma diferente al nuestro, ya se está viviendo un
efecto de la globalización cultural porque se ha roto la barrera del idioma.

Globalización social
La globalización social se refiere a la que tiene un impacto sobre la vida, trabajo,
familias y sociedades de los involucrados. Incluso son incluidos en esta categoría
las preocupaciones y aquellos problemas que estén relacionados con las
condiciones de trabajo e ingresos. También traspasa al mundo del trabajo, porque
se refiere por igual a cuestiones relativas a la seguridad, identidad y cultura, así
como a la cohesión de las familias y las comunidades.
Ejemplos de la globalización social son las nuevas formas de pensar, las mejores
oportunidades laborales así como las innovadoras formas de educación. El
desarrollo de empresas y el crecimiento social están muy relacionados.
Globalización tecnológica
Este proceso se refiere al desarrollo de la tecnología en colaboración de las
naciones del mundo. Para que las innovaciones tecnológicas se produzcan
muchas veces es necesario complementar las unidades de producción localizadas
en países distintos, con el objetivo de aprovechar las potencialidades de cada uno.

Ejemplos de esta, se pueden encontrar en la exportación de equipos electrónicos,


así como en el desarrollo e investigación de los mismos en colaboración de
equipos de trabajo trasnacionales.
Globalización de los mercados
Es el proceso mediante el cual se da la superación del sistema económico en
donde los mercados nacionales corresponden a entidades aisladas por barreras
de origen comercial. También se encuentran aisladas por los obstáculos
representados por la distancia, el tiempo y la cultura. El ejemplo más abrumador
de ello ha sido el mercado de valores, que incentivado por el desarrollo
tecnológico e internet.

Globalización de la información
Esta globalización ocurre cuando los medios de comunicación han rebasado las
fronteras geográficas y del idioma, para alcanzar todas las partes del planeta. El
uso de la tecnología, plataformas digitales, ha sido fundamental para ello en los
últimos años. Cuando se está viendo una transmisión en vivo desde el ordenador
de un evento en otro continente, se tiene un ejemplo de esto.

Globalización empresarial
La globalización empresarial es el proceso mediante el cual las empresas de
diversos países hacen un enlace para aumentar la productividad. Los casos más
evidentes son los de las grandes trasnacionales, que han logrado abrir sucursales
en lugares que se creían inaccesibles con anterioridad.

https://economiatic.com/globalizacion/
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/3385

Agriculturas andinas, TLC y globalización agroalimentaria

¿Oportunidades, reconversiones, vulnerabilidades?


En América Latina, hace algún tiempo se viene dando un debate sobre las
implicancias que tienen la apertura comercial y la globalización de hábitos de
consumo alimentario en el crecimiento económico y en el desarrollo de mejores
condiciones de vida. Además, en un contexto en el cual el desarrollo agropecuario
se da de manera fracturada; por un lado, una dinámica agroexportadora, la cual se
presenta como una de nuestras ventajas competitivas para insertarnos en el
mercado global; y por otro lado, dificultades para que los sectores agrarios
altoandinos encuentren nuevas formas de despliegue y desarrollo, nos
preguntamos ¿será la globalización un entorno que les facilite el camino? Este
contexto no solo pone de manifiesto las tensiones que hay entre los diferentes
polos de producción agropecuaria: temáticas como las de la seguridad alimentaria,
la modificación de los patrones de consumo, el manejo del acumulado tecnológico
productivo que tienen nuestras comunidades ancestrales y la mercantilización de
la biodiversidad, todo ello exige también un serio debate.

http://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/326209/
El impacto de la globalización en la periferia y las nuevas y viejas formas de
la dependencia en América Latina
Desde los años setenta del siglo pasado la economía mundial ha experimentado
agudas transformaciones. El presente trabajo procura analizar sus efectos sobre la
periferia y, en especial, sobre la situación de dependencia de América Latina. El
texto consta de tres partes, la primera examina brevemente los cambios más
relevantes en el funcionamiento global del sistema capitalista; la segunda, el
impacto de esas transformaciones sobre la periferia, concentrándose en tres
aspectos: los rasgos diferenciales que presenta el crecimiento de ésta en la actual
fase; las condiciones del intercambio en la nueva división mundial del trabajo; y las
bases materiales en que se asienta el carácter jerárquico de esta división. La
tercera parte aborda los rasgos específicos que reviste la adaptación de América
Latina a esos cambios y toma para ello como punto de partida el texto clásico de
F. E. Cardoso y E. Faletto (1969: cap. VII) sobre la forma que asume en la región
la situación de dependencia en los años sesenta y comienzos de los setenta del
siglo XX. Para estos autores la situación de dependencia implica «una forma de
dominación que se manifiesta por una serie de características en el modo de
actuación y en la orientación de los grupos que en el sistema económico aparecen
como productores o consumidores» (ibíd., p. 24) y lo que interesa indagar son las
transformaciones que experimenta esa forma de dominación en el nuevo contexto
y sus implicancias económicas, sociales y políticas.
http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1012-25082005000300003&script=sci_arttext

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/42912001/Globalizacion_1.pdf?
1456089912=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DLa_globalizacion_sus_efectos_y_bondades.pdf&Expires=1617316513&Signa
ture=ceQZE~-EkB6UpoljajsoN7V1qG5G9kbUTFdezj20vWO3T2dtkC-T-
hLQmKtelrMuNR6I0aiWDggZ3mOmuC0AApFikroGGn~wm2f5fHD6Jfx-
mOg3jhCZfVgvPg8pn1Ojt472bDUxXlyH-
EBm3kZ7T7mdXorjYfoPxYjs474KmOqd3ikhQwfOXJs~8vSugiHBM8O1BX0fH05a
EhJeFmI99K-~ofPn-PJ83AqGAuNvbJhqkEtCXxs7~cNxW1J-
nJJMNdn2xyjjTQUEvuPZ8W0JpriJ7qqJ8fZpxmb7-
87UWIiMyYgf7mrNiWmKOOfAfQZuxqXNk7F6H5MNnZf8miRahg__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

También podría gustarte