Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Hidrología Medica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Autonoma

De Honduras

Foro Agentes Físicos Naturales

Lic. Delma Pérez

Sección 0700
Melany Sofia Bustillo Baca
20231003714

23/sep/2024

Tegucigalpa M.D.C
Hidrología Medica.

La hidrología médica es la ciencia que trata, dentro del campo de la medicina y la


terapéutica, el estudio detallado y preciso de la relación del agua como agente
terapéutico. Incluye el tratamiento con las aguas mineromedicinales (balneoterapia o
crenoterapia), el tratamiento con los fangos mineromedicinales (peloidoterapia), así
como el tratamiento con el agua corriente (hidroterapia).
Desde el punto de vista etimológico, el término peloide deriva del griego pelos: barro o
lodo; y terapia: curación o remedio.
La acción de los fangos salinos se conoce empíricamente desde hace, por lo menos 25
siglos, los ejemplos más conocidos son los de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma,
por haber sido citados por numerosos autores clásicos. Se describe, en papiros de la
duodécima dinastía egipcia, la utilización de los barros de las márgenes del río Nilo,
como remedio curativo en aplicaciones sobre el cuerpo y exponiéndolo al sol. Galeno
recomendó las fricciones con arcilla tibia para el tratamiento de inflamaciones.
Características de los peloides Características de los peloides Características de los
peloides En general todos los peloides, sea cual fuere su procedencia y características,
ofrecen semejanzas organolépticas, físicas y hasta químicas, que los relacionan y
unifican, siendo destacable su homogeneidad, untuosidad, plasticidad, y muy
especialmente la capacidad de retención del calor y la Parte 3. Hidrología médica 90
conductividad calórica. En dependencia de la clasificación de los peloides, se pueden
encontrar diferencias en su composición. Los barros de arcilla siguieron utilizándose a
lo largo de los siglos hasta que desde finales del XIX y principios del XX.

Caracterizas de los Peloides


En general todos los peloides, sea cual fuere su procedencia y características, ofrecen
semejanzas organolépticas, físicas y hasta químicas, que los relacionan y unifican,
siendo destacable su homogeneidad, untuosidad, plasticidad, y muy especialmente la
capacidad de retención del calor y la Parte 3. Hidrología médica 90 conductividad
calórica. En dependencia de la clasificación de los peloides, se pueden encontrar
diferencias en su composición.
Los peloides en su composición tienen una fase sólida, formada por compuestos
inorgánicos y orgánicos. Además, tienen una fase líquida compuesta por aguas
mineromedicinales, agua de mar o de lagos salados.

Clasificación de los peloides


Los peloides se pueden clasificar en cuatro grandes grupos:
– Fangos o lodos. La fase dispersa es un sólido mineral (predominantemente arcillas)
disperso en agua mineral sulfurada, sulfatada o clorurada.
– Limos. La fase dispersa es rica en arcillas, pero el medio de dispersión es agua de
mar o lago salado.
– Turbas. El sólido disperso es preponderantemente orgánico, y la interposición y el
tratamiento en agua mineral se realizan al aire libre o en recintos cerrados.
– Biogleas. El sólido disperso es orgánico, pero la interposición se realiza in situ.

Preparación del peloide para la aplicación terapéutica


La preparación de fangos terapéuticos requiere de un proceso, denominado
genéricamente “maduración”. Este puede durar entre 3 y 20 meses, en el que se
originan cambios importantes en las propiedades técnicas de las arcillas, como
consecuencia de la profunda interacción entre las fases implicadas y la actividad
biológica desarrollada por distintos microorganismos y sus productos metabólicos.
Vinculado con este proceso de maduración del peloide, aparece el término de “agua
madre”. Este se refiere al líquido resultante de la concentración de las aguas
cloruradas, por evaporación espontánea o calentamiento; se precipita una gran parte
de cloruro sódico y surge un cambio cualitativo de mineralización, por lo que aumenta
la proporción de sales potásicas y magnésicas, con reducción del predominio del
cloruro sódico. O sea, se trata de las aguas que restan de una solución salina que se ha
hecho cristalizar y de las cuales no se pueden extraer ya nada más que cristales.

Los efectos fisiológicos de los fangos o lodos están asociados a la temperatura que
poseen cuando son aplicados y a las propiedades que tienen sus componentes. En
general se producen efectos analgésicos, antiinflamatorios y relajantes, que estimulan
los procesos regenerativos del tejido muscular, óseo y nervioso.
Contraindicaciones para la aplicación de peloides
Las contraindicaciones más importantes son:
– Hipertensión arterial grave y afecciones coronarias o cardíacas descompensadas.
– Insuficiencia renal, hepática o de cualquier parénquima.
– Fases agudas o subagudas de todos los procesos reumáticos o de cualquier otro tipo.
– Tumoraciones malignas.
– Embarazo.
– Epilepsia.
– Várices muy voluminosas y úlceras sangrantes.
– Edades muy tempranas o muy avanzadas.
– Enfermedades mentales.

Hidroterapia
La palabra hidroterapia deriva para las palabras griegas hydor (agua) y therapeia
(curación). Se ocupa de las aplicaciones tópicas sobre la piel o mucosas, del agua
potable, ordinaria, utilizada con fines terapéuticos, en cuanto que es vehículo de
acciones físicas mecánicas y térmicas.1-3 Abarca el empleo del agua corriente con fines
terapéuticos, profilácticos y rehabilitadores mediante enfoques metodológicos
especiales. Para la hidroterapia, el agua puede estar enriquecida con oligoelementos,
sales o medicamentos, naturales o artificiales; así como se puede utilizar de forma
terapéutica en todos sus estados de agregación. En estado gaseoso, se utiliza en los
baños de vapor que se describirán en la antroterapia, en estado sólido se utiliza en
algunos métodos de crioterapia, como se observará en termoterapia. Pero no hay
duda que su forma más utilizada es en estado líquido (hidroterapia) que se conserva
entre 0 y 100 ºC, y a la presión de 760 mmHg.

Clasificación de la hidroterapia
Existen numerosas técnicas hidroterápicas y se han realizado múltiples clasificaciones
de estas.
a)Según el área corporal a la que se aplica el tratamiento:
– Baños totales. Incluye una aplicación que abarca todo el cuerpo.
– Baños parciales).Se trata de aplicaciones dirigidas fundamentalmente a los
miembros.
b) En relación con el uso de presión:
– Técnicas sin presión:
· Inmersión en piscina.
.Baños con agua durmiente.
· Envolturas.
· Compresas.
· Fomentos.
· Abluciones o lavados.
· Maniluvio.
· Pediluvio.
· Baños de contraste.
· Baños de asiento.
– Técnicas con presión:
· Pulverizaciones.
· Afusiones.
· Chorros.
· Duchas.
– Técnicas mixtas:
· Ducha-masaje.
· Baños de remolino.
· Baños con burbujas.
· Chorro manual subacuático.
Contraindicaciones generales de la hidroterapia
Las contraindicaciones fundamentales son:
– Cardiopatías severas.
– Procesos infecciosos e inflamatorios agudos.
– Tuberculosis.
– Descompensación de procesos metabólicos y endocrinos.
– Enfermedad terminal.
– Inflamaciones urogenitales.
– Dermatosis agudas y transmisibles.
– Heridas abiertas.
– Micosis superficiales.
– Incontinencia esfinteriana.
– Fobia severa al agua.
– No es útil para hacer trabajos de reeducación articular de tipo analítica. Esto quiere
decir que no tiene gran valor, cuando es necesaria una movilización circunscrita a un
plano o movimiento monoarticular específico. Por el contrario, cuando interesa
movilizar varias articulaciones dentro de un patrón global de movimiento (reeducación
articular de tipo funcional), sí es de mucha utilidad

Hidrocinesiterapia
La hidrocinesiterapia, balneocinesiterapia, crenocinesiterapia o terapia por el ejercicio
dentro del agua, es una técnica especial de aplicación tópica, cuyos efectos básicos se
derivan, principalmente, de factores físicos, mecánicos biomecánicos y térmicos. La
hidrocinesiterapia se refiere a todo lo relacionado con el ejercicio físico dentro del
agua, e incluye técnicas variadas para una amplia gama de indicaciones terapéuticas.
La inmersión en el agua mejora la capacidad funcional articular, permite la ejecución
de ejercicios variados, desde los asistidos hasta los resistidos, al aprovechar los
factores de resistencia mecánica que ofrece el medio hidrotermal.
Metodología de aplicación de la hidrocinesiterapia
En la hidrocinesiterapia pueden realizarse todo tipo de ejercicios. Es poco lo que se
puede alcanzar con ejercicios de reeducación analítica, comparado con los grandes
beneficios alcanzables con la reeducación de tipo funcional. Pueden ejecutarse
ejercicios segmentarios o globales, simples o coordinados, simétricos o asimétricos,
sinérgicos o disinérgicos, etc., los que se adaptan siempre a las diversas necesidades de
los pacientes y a sus enfermedades. Para llevar a cabo las técnicas, se requiere de una
posición de partida en la que el paciente se encuentre relajado y cómodo, sin la acción
de grupos musculares. A partir de esa posición, puede intentarse la corrección de los
disestatismos posturales que afecten al raquis y a los miembros.
Se ha de comenzar con movimientos activos asistidos, sin abarcar el recorrido
completo de la articulación; estos ejercicios deben ejecutarse de manera lenta y
progresiva, lo que a veces es suficiente para reproducir las posturas adecuadas. La
movilización activa tiene que ser precoz, prudente, progresiva, perseverante e
indolora. Esto es importante porque frecuentemente se realizan procedimientos
fisioterapéuticos que causan dolor o no se tiene en cuenta la queja del paciente. Se
debe recordar que el dolor es una señal de alarma y siempre advierte que los
parámetros del movimiento no se están ejecutando adecuadamente.
Los ejercicios de marcha se deben realizar en piscinas específicas, empezar en la zona
más profunda con inmersión hasta los hombros. Primero, se hace marcha estática,
ejercicios de extremidades inferiores, en posición vertical con apoyo en la barra o el
fisioterapeuta; los miembros se mueven alternativamente y se apoyan en la pierna
indemne. Luego, se pasa a marchas con desplazamiento, en las zonas menos
profundas de la piscina, para pasar después a los ejercicios de potenciación muscular
global y específica, con empleo de la resistencia manual.
Cuando se rehabilita un miembro superior, es de gran interés el empleo de chorros
subacuáticos a poca presión y baños locales de remolino. Esto permite combinar los
efectos termoterápicos y percutores, estimular la movilización y la liberación de
estructuras periarticulares.

Actividades físicas a desarrollar en el medio acuatico


 Ejercicios de movilización
 Entrenamiento de marcha
 Ejercicios de estiramientos o streching
 Ejercicios para mejorar la capacidad aerobia

Métodos de ejercicios en el agua


 Método de Bad Ragaz. Con este método el fisioterapeuta proporciona el punto
fijo desde el cual el paciente trabaja. Se controlan todos los parámetros de la
ejecución del ejercicio. El paciente no puede agarrarse de ningún sitio o equipo
fijo, solo se puede apoyar en los elementos o aparatos que modifican la
flotabilidad. El método proporciona un trabajo resistido, de ayuda, estático o
cinético a los grupos musculares en los movimientos masivos, que permite
actuar alrededor de todos los ejes de las articulaciones afectadas.
 Método Halliwick. Se utiliza para lograr un balance y control postural a través
de desestabilizaciones progresivas, ejecutadas por el fisioterapeuta, que
seguirá hacia movimientos que requieran un mayor control rotatorio.
 Método Watsu. En este método se realizan movimientos pasivos de flexión y
extensión, con tracción y rotación, realizados por el fisioterapeuta en el medio
acuático, basados en las técnicas del Zen Shiatsu, que proporcionan relajación.
 Método Ai Chi. Se realizan ejercicios activos basados en los principios del Tai
Chi, coordinado todo con la respiración. El paciente reproduce en el agua la
combinación de ejercicios que le dice y le muestra el fisioterapeuta. Se realizan
con un ritmo lento y en bipedestación.
 Método PNF. Se realiza un ejercicio activo, basado en los modelos del método
de facilitación neuromuscular propioceptiva (PNP). El fisioterapeuta busca
reproducir los movimientos funcionales en espiral y en diagonal mediante
estímulos verbales, visuales y táctiles. El paciente debe realizar los movimientos
activamente, o bien asistidos o resistidos por el fisio-terapeuta, aunque
también pueden emplearse accesorios con tales fines.
 Método resistencia-relajación. Es utilizado para aumentar la amplitud de los
movimientos de una articulación, principalmente si el factor limitante es el
espasmo muscular. Se utiliza la flotación para ayudar a obtener más
movimiento, y por tanto, se elegirá la posición inicial de acuerdo con la
articulación.
Accesorios utilizados para hidrocinesiterapia
 Accesorios estabilizadores o materiales fijos.
 Accesorios que aumentan la flotabilidad.
 Accesorios que generan resistencia por su flotabilidad.

Ventajas y desventajas de la hidrocinesiterapia


Las ventajas son:
– Es la técnica por excelencia para recuperar o mejorar la función, la flexibilidad y
la potencia muscular, sin olvidar la beneficiosa acción que pueden obtener gran
número de personas que, sin enfermedad alguna, deseen recuperar y mantener la
forma física y evitar así los nefastos efectos de una vida sedentaria y estresada.
– Los ejercicios de estiramiento se perciben mucho más agradables cuando se
hacen en el agua, ya que la fuerza ascensional explicada por la ley de Arquímedes,
y el calor del agua, facilitan la disminución del tono muscular.
– Con estas técnicas se realizan los ejercicios con menos esfuerzo postural.
Además, los ejercicios resultan menos dolorosos.
– Es una de las técnicas más sofisticadas y la única con la que se pueden obtener
simultáneamente los efectos derivados del ejercicio, de la aplicación de calor y del
masaje (tríada de Pemberton).
– La favorable influencia psíquica por la facilitación del movimiento dentro del agua
devuelve al paciente la esperanza de mejoría, aumenta la confianza en sí mismo y
la autoestima, además de favorecer la motivación, la relación y emulación entre los
enfermos tratados simultáneamente y de estos con el terapeuta.
– Si se realiza en el balneario, las circunstancias favorables de un ambiente
agradable, sereno, tranquilo, sin contaminación, en contacto con la naturaleza,
podrán añadir efectos aún más saludables

Las desventajas son:


– Es difícil desarrollar un programa de ejercicios con exactitud.
– No es posible realizar actividades de reeducación de tipo analítica.
– Es difícil hacer un cálculo de la carga aplicada. La movilización dentro del agua va
a requerir movilizar gran cantidad de energía del paciente.
– Es muy importante tomar en serio el miedo que el paciente le pueda tener al
agua.
– Hay que considerar la relación entre el tamaño corporal y la profundidad a la que
se trabaja para que el paciente, a pesar de sus limitaciones, se sienta seguro.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. San Martín Bacaicoa J., Balneocinesiterapia. Tratamientos rehabilitadores en
piscina, En: Hernández Torres A., y cols.: Técnicas y Tecnologías en Hidrología
Médica e Hidroterapia, Informe de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Nº 50,
Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS), Instituto de Salud Carlos III
Ministerio de Sanidad y Consumo, I.S.B.N.: 84-95463-33-4, Madrid, Junio del 2006;
Cap. 8, Pp. 73-7.
2. Ceballos Hernansanz M.A., Diccionario Termal. Glosario de términos
hidrológicos médicos, En: Hernández Torres A., y cols.: Técnicas y Tecnologías en
Hidrología Médica e Hidroterapia, Informe de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
Nº 50, Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS), Instituto de Salud
Carlos III Ministerio de Sanidad y Consumo, I.S.B.N.: 84-95463-33-4, Madrid, Junio
del 2006; Cap.23, Pp. 209-14.
3. Weber H., Moverse en el agua. En: Hüter-Becker A., Schewe H., Heipertz W.,
Fisioterapia. Descripción de las técnicas y tratamiento, Editorial Paidotribo 2003;
Parte II, 2.7, Pp: 287-8.

También podría gustarte