Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Arte y Biodiversidad Especies Del Tunel Belisario Salinas La Paz Bolivia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

ARTE Y BIODIVERSIDAD

ESPECIES DEL TÚNEL BELISARIO SALINAS

LA PAZ - BOLIVIA
2023
ARTE Y BIODIVERSIDAD
ESPECIES DEL TÚNEL BELISARIO SALINAS

LA PAZ - BOLIVIA
2023
Movimiento Propacha
La Paz - Bolivia

EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN GENERAL REDACCIÓN Y REVISIÓN GENERAL


Daniel David Alvarez Arcani Juan Nestor Orgaz Espinoza

LISTA DE ESPECIES
Adhemar Zeballos Narváez

Con el respaldo técnico de:

© 2023 Movimiento Propacha


Oficina La Paz: Av. 20 de Octubre #2164 Torre Mercedes
Página Web: https://Propacha.org/
Facebook: https://www.facebook.com/movimientoPropacha/
Instagram: https://www.instagram.com/movimientoPropacha/
Agradecimientos

Queremos agradecer en primera instancia a los artistas Huayllas,


Valkolosh, Raul Tola y Knorke leaf por su permanente compromiso
con el arte consciente y la reivindicación del patrimonio natural de
nuestro hermoso valle de La Paz.

También agradecemos a los biólogos Luis Fernando Pacheco,


Rhayza Cortes-Romay, Andrea Morales, Ángela Nuñez y Robert
Osina por las revisiones que hicieron a los borradores del presente
trabajo.
PRESENTACIÓN
El municipio de La Paz se configura como un lugar muy representativo para la biodiversidad,
al albergar una gran diversidad ecosistémica constituida por la influencia andino-amazónica y
su amplio gradiente altitudinal. Desde sus valles secos y cálidos a 2200 msnm hasta sus pisos
nivales más altos que alcanzan los 6000 msnm se van configurando diferentes climas y estratos
de vegetación que dan lugar a paisajes y ambientes naturales particulares, de invaluable valor
para la diversidad biológica y ecológica resultante.

Producto de eso es que el año 2023 se obtuvo el 1° lugar en una competencia científica conocida
como Reto Ciudad-Naturaleza que promueve la documentación de la biodiversidad urbana a
nivel mundial, lo que posiciona a La Paz como un hotspot de biodiversidad para el país y para
la región Neotropical en su conjunto. Es así, que con la intención de mostrar algunas de las
especies más representativas que habitan en los ecosistemas de la región, se ha realizado esta
intervención en el viaducto Belisario Salinas que reúne ciencia, arte y activismo con un solo fin:
reconectar al ciudadano paceño con la biodiversidad que lo rodea.

Como movimiento ciudadano, creemos que la sensibilización a través del arte y las distintas
expresiones humanas son herramientas fundamentales para valorizar y cuidar los elementos
naturales que constituyen una parte fundamental de la vida en ciudades. De esta manera y
a partir del trabajo realizado para darle identidad al espacio público de la ciudad, se expone
dentro del mural ejemplares de los principales grupos taxonómicos de fauna (aves, mamíferos,
reptiles, anfibios y peces), y la presente guía tiene la intención de describir sus principales
atributos biológicos y ecológicos que evidencien su importancia dentro de la dinámica
ecosistémica. Esperamos que esta obra pueda contribuir con los objetivos planteados y sea
una fuente de inspiración para nuevos y más proyectos que busquen fortalecer la identidad
socioecológica del municipio de La Paz.

MOVIMIENTO Propacha
21
Zorro Andino
Lycalopex culpaeus 11 ÍNDICE
Yaka Yaka
Taruka
Hippocamelus antisensis 12 Colaptes rupicola 18
Vizcacha
Lagidium viscacia 13 Gaviota Andina
Chroicocephalus serranus 19
Chinchilla Thoko
Chinchilla chinchilla 14 Rhinella spinulosa 20
Colibrí Gigante
Patagona gigas 15
Picaldo
Gastrotheca marsupiata 21
Alkamari Jararankhu
Daptrius megalopterus 16 Liolaemus fosteri 22
Carachi
Killi Killi
Falco sparverius 17 Orestias agassii 23
16

20

15 12
C
uentan en los Andes de Bolivia que antiguamente los ancianos decían que el zorro andino
era como el perro de los achachilas o dioses de las montañas.

Por eso cuando alguna vez perdían algunas ovejas, entre las fauces del animal, lo veían como
un pago a la Pachamama (Madre Tierra). Entonces el ser humano y el animal silvestre vivían en
armonía.

Con el tiempo, las nuevas generaciones dejaron atrás aquella religión, perder un solo ejemplar
de un rebaño de ovejas les representaba un problema a erradicar.

Leyenda Popular

GLACIAR

ALTOANDINO

PUNA

VALLES SECOS

MIK’ AYA

LA PAZ
MURURATA

ILLIMANI

Ecorregiones
en el valle de La Paz Fuente: Zenterno F.
Herbario Nacional de Bolivia, 2015
Lycalopex culpaeus
(c) David F. Belmonte

Zorro andino
LC Preocupación Menor

Descripción
Tanto las patas como la cabeza son rojizas; el
vientre, cuello, boca y el lomo gris rayado a negro.
La cola está muy poblada de pelos grises, los cuales
se tornan negros hacia la punta. Los especímenes
de la zona continental sudamericana pesan entre 7
a 9 kg, pero la subespecie de Tierra del Fuego (L. c.
lycoides) es significativamente mayor ya que llega
a los 14 kg.

Función ecológica
Se alimenta de roedores, vizcachas, aves y
lagartijas; en menor medida consume plantas y
carroña. Dispersor de semillas del Valle Seco como
ser el molle, el algarrobo y otras leguminosas.

Población
Es abudante pero se desconoce su población
exacta. En Colombia su población sería de al
menos 1000 ejemplares en áreas protegidas. En
Ecuador, Perú y Bolivia es escaso en zonas con
mucha presencia humana y en Chile y Argentina
se encuentra su mayor población, especialmente
en la región patagónica. En el valle de La Paz se
lo observa ocasionalmente en zonas periurbanas
y áreas protegidas aledañas como Valle de las
Ánimas y Mallasa.

11
Hippocamelus antisensis
(c) Renny Daniel Diaz Aguilar

Vulnerable VU
taruKa
Descripción
Habita en praderas y matorrales Altoandinos, lugares
muy rocosos y con pendiente pronunciada, bosques
de queñua (Polylepis spp.) y Valles Interandinos. Vive
en la cordillera de los Andes entre Perú, Bolivia, Chile
y Argentina, entre los 2300 a 5000 msnm.

Función ecológica
La taruka siempre defeca en un mismo lugar, al
hacerlo ayuda a devolver nutrientes a los suelos.
Además sirve de alimento a los animales silvestres
carnívoros como los pumas, manteniendo la
dinámica trófica del ecosistema.

Población
A pesar de su categoría vulnerable a nivel global, en
Bolivia se encuentra “en peligro de extinción”, debido
principalmente a la pérdida y fragmentación de su
hábitat, la cacería e incluso por el ataque de perros
domésticos. En el valle de La Paz se encuentra en
los alrededores, teniendo un último avistamiento
registrado en la zona de Achumani, además de Rio
Abajo y Huaricana.

12
Lagidium viscacia
(c) Claudio Maureira

Vizcacha
LC Preocupación Menor

Descripción
Es una especie de roedor que habita en Sudamérica.
Está emparentado con las chinchillas. Tiene apariencia
de conejo, orejas largas y una cola larga curvada. El
cuerpo llega a pesar 7 kg. El color básico del dorso es
gris a marrón o hasta negro con tintes de crema. Se
alimenta de vegetales duros y gramíneas. Los roedores
en general se alimentan de granos y semillas, aunque
la vizcacha prefiere los pastos y las gramíneas.
Función ecológica
Las vizcachas son habitantes de altas montañas y la
Puna, adaptados a ambientes secos. Representan un
recurso importante para diferentes tipos de felinos
y aves cazadoras. Además, al constituir un grupo
herbívoro grande, cumplen un importante rol ecológico
estructurando la vegetación mediante el consumo de
los diferentes pastos típicos de la región.
Población
Se distribuyen desde el Perú, pasando por la zona
andina de Bolivia hasta el sur de Chile y Argentina.
Si bien a nivel regional es una especie relativamente
estable, a nivel local está amenazada por el proceso
de urbanización y las diversas construcciones que
aplanan cerros, destruyendo y fragmentando su
hábitat. Actualmente, quedan pocas familias que se
avistan en las reducidas áreas naturales existentes
dentro y alrededor de la ciudad.

13
Chinchilla chinchilla
(c) Anonimo

Chinchilla
En Peligro EN

Descripción
La chinchilla de cola corta o real, es un roedor endémico
de la región de los Andes. Los machos son de menor
tamaño que las hembras. El dorso tiene una coloración
general azulada, gris perla o gris oscuro, usualmente con
el extremo de los pelos de color negro; el vientre es amarillo
claro. El comercio de pieles en el pasado ha documentado
una variación geográfica en el color del pelaje.

Función ecológica
Por su asociación con los roquedales, es probable que
tenga una relación ecológica similar a la que tiene
la vizcacha con algunos felinos como el gato andino
(Leopardus jacobita), quien es un depredador especialista
de esta familia de roedores. El desaparecimiento de
esta especie trae también consecuencias sobre las
comunidades de plantas.

Población
Aunque la especie haya sido considerada extinta
en Bolivia en los últimos 80 años debido a la
sobreexplotación de sus poblaciones silvestres,
un estudio reciente reporta la observación de una
población en la Reserva Nacional de Fauna Andina
“Eduardo Avaroa”, al sur de Bolivia. Dicho registro se
puede considerar como la segunda observación con
localidad específica para la especie en los últimos años
sin embargo es muy posible que otras poblaciones
existan en bolivia al igual que en otros países de la
región Andina.

14
Patagona gigas
(c) David F. Belmonte

Colibrí Gigante
LC Preocupación Menor

Descripción
Este enorme picaflor que mide entre 21 y 24 cm de
largo, es el más grande del mundo. Es de coloración
verdosa por encima, llegando hasta la cola. Tiene
una distintiva mancha blanca en la rabadilla. Posee
una cola larga y ancha y un leve dimorfismo sexual,
que se hace notar principalmente en las zonas
inferiores; el macho es de color pardo por debajo,
mientras que la hembra es gris, con un moteado
negro en la garganta.

Función ecológica
Es fundamental para la conservación de la flora.
Al alimentarse del néctar, recogen el polen con sus
cabezas y lo llevan a otras flores, lo que permite
la reproducción de muchas especies de plantas
que dependen de estos polinizadores para su
supervivencia.

Población
En el valle de La Paz, se la encuentra en la mayoría de
las áreas protegidas y zonas que tengan presencia
de flores tubulares como las K’aralawas ilustradas
en la fotografía, planta nativa de esta región.

15
Daptrius megalopterus
© Adrian Braidotti

ALKAMARI
Preocupación Menor LC

Descripción
Es un ave falconiforme, legendaria de los cielos
andinos. En tiempos del incario sus plumas eran
utilizadas como símbolo para los líderes, como
Wiracocha, también llamado Pájaro Inti. El adulto
es blanco y negro, con la cabeza y pecho negros, y
la punta de su cola de color blanca.

Función ecológica
Se alimenta de carroña y pequeños animales
como mamíferos, aves o artrópodos. También
captura insectos y lombrices escarbando la tierra.
Al ser una ave carroñera, contribuye al proceso
de descomposición y reutilización de la materia
orgánica dentro del ecosistema.

Población
Su distribución abarca desde el Ecuador, pasando
por la costa oeste del Perú y la zona andina de
Bolivia, llegando hasta Argentina y Chile, provincia
Colchagua. En el contexto local esta ave está
presente a lo largo y ancho del valle, siendo
observada frecuentemente en los edificios y tejados
de la ciudad.

16
Falco sparverius
(c) j_t_searing

killi killi
LC Preocupación Menor

Descripción
Ave rapaz, muy adaptada a diferentes tipos de
ambientes. Los machos como es usual entre
las rapaces diurnas, son de menor tamaño que
las hembras. En su plumaje, el adulto tiene las
cobertoras de las alas de un color grisáceo claro con
puntos negros, y las primarias negras con puntos
blancos. La cola es rojiza con una franja negra en el
extremo seguida por puntas blancas.

Función ecológica
Es un ave generalista, lo que significa que se alimenta
de diversas presas como roedores, lagartijas y aves
de pequeño porte, además de insectos, murciélagos
y anfibios. Las aves cazadoras cumplen el rol
de reguladores ecosistémicos, ya que controlan
las poblaciones de diversas especies incluyendo
algunas consideradas plagas.

Población
En el valle de La Paz es posible observarlo en
zonas abiertas y periurbanas, en los bosquecillos
de eucaliptos de la ciudad o incluso en cables
eléctricos esperando a sus presas. Debido a su
amplia capacidad adaptativa, en el caso del Killi Killi,
su rango de distribución se expande con el cambio
climático y la deforestación.

17
Colaptes rupicola
(c) Richard Gibbons

YAkA YAkA
Preocupación Menor LC

Descripción
Es una especie de pájaro carpintero de América
del Sur. De hábito principalmente terrestre, es
bastante común en hábitats de Puna y Páramo. La
corona es gris oscura y la cara beige con un bigote
característico. El plumaje de las alas tiene un patrón
de barras que le ayuda a camuflarse dentro de su
entorno.
Función ecológica
Es una especie terrestre que utiliza su fuerte y largo
pico para buscar gusanos y larvas en el suelo. Al
alimentarse principalmente de insectos, su función
reguladora es importante para mantener la salud
ecosistémica de los suelos.
Población
Desde el norte de Perú hasta el norte de Chile y
noroeste de Argentina, principalmente entre los
2000 y 5000 m de altitud. En Bolivia se encuentra
en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí,
Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y Santa
Cruz. Dentro del territorio paceño se lo observa
comúnmente en la región sur, como en las áreas
protegidas Valle de la Luna, Mallasa y Auquisamaña,
además de otras zonas como el Jardín Botánico de
Cota Cota y el Parque Gimnasio de Achumani.

18
Chroicocephalus serranus
(c) Esteban Poveda

Gaviota Andina
LC Preocupación Menor

Descripción
Ave acuática particular de la región de los Andes.
Su plumaje reproductivo posee un capuchón negro
en la cabeza con un característico anillo periocular
blanco; cuello, pecho, partes inferiores y cola
blancos. Los juveniles no poseen la capucha negra y
tienen el pico mas claro que los adultos.

Función ecológica
Se alimenta de gusanos, insectos, anfibios y peces
pequeños; a veces también de huevos y pichones
de aves acuáticas. Está muy acostumbrada a la
presencia humana, por lo que también es común
verla en vertederos y alimentándose de restos de
animales atropellados.

Población
Su distribución se extiende desde el norte de
Ecuador, pasando por la sierra peruana, el oeste de
Bolivia, norte de Chile hasta el noroeste de Argentina.
Es la única gaviota con presencia regular en Bolivia
y es frecuente es lagunas, bofedales, playas y
desembocaduras de ríos. En el valle de La Paz, se la
observa en las lagunas glaciares y de la típica zona
puneña, con presencia en áreas protegidas como
La Cumbre y Siete Lagunas. Sin embargo, gracias
a su capacidad adaptativa, es normal verla dentro
de la urbe también, siempre asociada a cuerpos de
agua permanentes o estacionales.

19
Rhinella spinulosa
(c) Vicente Valdes Guzmán

Casi amenazado NT
THOKO
Descripción
Es el anfibio más grande de esta región con un
tamaño aproximado de 10 cm. Su piel está llena de
glándulas que parecen granos, pero no es venenosa.
La coloración dorsal es marrón claro con manchas
oscuras distribuidas regularmente sobre la espalda.
Estos colores los hacen bastante crípticos con su
medio natural.
Función ecológica
Son depredadores de una gran cantidad de
invertebrados, como insectos y arácnidos. Los anfibios
en general son los principales consumidores de
invertebrados, por lo que evitan que las poblaciones
de este grupo biológico crezcan desmedidamente,
convirtiéndose en reguladores ecosistémicos. Al ser
renacuajos, también son alimento de otros animales
como mamíferos, aves, reptiles, peces e incluso
insectos y arañas, evidenciando su importante función
en la cadena trófica.
Población
Esta especie de anuro se distribuye en toda la
región andina de Perú, Bolivia, Argentina y Chile.
En el país se la encuentra bastante alrededor del
lago Titicaca, y la zona Altoandina. Dentro del valle
de La Paz existen numerosos registros tanto en la
ecorregión de la Puna como del Valle Seco. Está
presente en áreas verdes en general, y se la observa
comúnmente debajo de las piedras alimentándose
de insectos como hormigas.

20
Gastrotheca marsupiata
(c) Mauricio Ocampo Ballivian

PICALDO LC Preocupación Menor

Descripción
Especie endémica del centro de Perú hasta el sur de
Bolivia. Su nombre se debe a que las hembras presentan
una especie de bolsa en la región dorsal que sirve para
el desarrollo de sus huevos, denominado “marsupio”.
De tamaño relativamente pequeño, aproximadamente
4,5 cm. Su característica morfológica principal es
un patrón de manchas café-verdosas de contorno
irregular en el dorso, además de tener una piel de
textura rugosa. No es una especie venenosa.
Función ecológica
De hábito nocturno, se alimenta de insectos por
lo que cumple la misma función que Rhinella
spinulosa. Suele encontrarse en vegetación típica
Altoandina y de Puna, Bosque de Ceja de montaña
y Bosque Llluvioso Montano de Yungas. Tienen cierta
resistencia a la conversión agrícola, la contaminación
del agua y a la perturbación antrópica en general.
Población
En la ciudad ha sido registrada en diferentes zonas
que demuestra su adaptación tanto en la ecorregión
de la Puna húmeda como de los Valles Secos, de los
3500 msnm hacia abajo. Si bien esta es una especie
que presenta una población relativamente estable a
nivel regional, se encuentra amenazada en el valle de
La Paz debido al intensivo proceso de urbanización que
genera pérdida de su hábitat. Se encuentra presente
en las áreas protegidas Bosque de Bolognia, Bosque de
Auquisamaña, Muela del Diablo y Challaloma.

21
Liolaemus forsteri
© Mauricio Ocampo Ballivian

En Peligro EN
Jararankhu
Descripción
Lagartija endémica de la región que se caracteriza
principalmente por su gran tamaño, pudiendo alcanzar
hasta los 10 cm. La coloración en el cuerpo es diversa y
puede variar desde tonos azulados, rojizos o plomizos. Se
diferencia de otros lagartos del mismo género por el ancho
y alto de su cabeza que suelen ser prominentes. Especie
de hábitos terrestres y actividad diurna. Se alimenta de
insectos y materia vegetal.
Función ecológica
Cumplen funciones ecológicas importantes pues son
presa esencial de varias especies, incluyendo a las aves
y las serpientes. Es probable que una declinación en las
poblaciones de lagartijas tenga un severo impacto en
depredadores que se alimentan de ellas. Está presente en
las ecorregiones de Puna y Altoandino, siendo que en esta
última constituye la única especie de reptil existente debido
principalmente a las condiciones ambientales extremas.
Población
En el valle de La Paz a nivel de población estable se la
observa a partir de los 4000 msnm. Sin embargo, se han
encontrado nuevos registros aislados presumiendo que
también puedan existir a una altura más baja entre la
Puna Húmeda y el Valle Seco. Se encuentran presentes
en áreas de preservación como Hampaturi y Huaripampa,
pero también Challaloma y Muela del Diablo, más al sur.
Se la considera una especie endémica y por tanto
altamente amenazada, debido a que no se tienen registros
de ocurrencia en otras regiones fuera de la provincia
Murillo del departamento de La Paz.

22
Orestias agassii
(c) Estela Torrez

CARACHI LC Preocupación Menor

Descripción
Qarache (carachi) es un pequeño pez perteneciente
al género endémico Orestias, encontrado únicamente
en ecosistemas acuáticos de los Andes de América
del Sur. Las diferentes especies que componen a este
género fueron importantes en la dieta de culturas
precolombinas que se asentaron en el Altiplano.
Función ecológica
Puede alimentarse de diversos organismos como
algas, macrófitas, zooplancton como anfípodos,
copépodos y ostrácodos y bentos como larvas de
insectos. Representan el género más importante
del lago Titicaca por lo que contribuyen con el
mantenimiento de los procesos ecológicos de este
ecosistema, por ejemplo, en el ciclo de nutrientes.
Población
Una especie con una gran adaptación a ambientes
extremos hipersalinos o con temperaturas bajo
cero. En el valle de La Paz presenta poblaciones en
lagunas como la laguna Uni, Cota Cota, Achocalla,
Pamparalama y Siete Lagunas. Antiguamente, se
encontraba en arroyos y lagunas de los alrededores
de la ciudad como Cota Cota pero con la ampliación
de la mancha urbana, la modificación de cuencas
y la contaminación por desechos humanos esta
especie ha ido desapareciendo en los últimos años.

23
CREA COMO EL FUEGO,
FLORECE COMO LA TIERRA,
EXPLORA COMO EL AIRE,
FLUYE COMO EL AGUA.

24
25
Bosques Saludables y
una Economia Estable
La idea de Darwin de que varias
especies de plantas crecen con
más fuerza que una sola especie
plantada, está siendo explorada ahora
por destacados académicos, que
investigan los bosques y el cambio
climático.

Los responsables de la formulación de


políticas y los propietarios de tierras
al tomar enserio la idea de Darwin,
obtendran sus beneficios para si
mismos y para las sociedades.

Se ha dicho que es imposible plantar un


bosque, pero ciertamente debería ser
posible diseñar un futuro que florecerá
para las generaciones futuras.

“Necesitamos que los bosques sean


una respuesta práctica, confiable
y justa a la actual crisis climática y
extinción de la biodiversidad”.

Darwin nos ha mostrado el camino.

Rob MacKenzie y Christine Foyer


The Conversation *
13 noviembre 2021
Ama la Pacha,
vive Propacha
Movimiento Propacha es una organización de profesionales y voluntarios
comprometidos con el medio ambiente, que se dedica a realizar proyectos
e impulsar acciones que contribuyan al bienestar social y ambiental del
país.

Nuestra organización se basa en acciones tangibles que la gente pueda


percibir, pues consideramos que el ejemplo es la mejor forma de brindar
un mensaje.

El Movimiento Propacha nació el año 2019, y actualmente cuenta con más


de 300 voluntarios y un equipo técnico de 25 personas que dan lo mejor
de sí para cuidar y proteger el medio ambiente.

Nuestra filosofía se basa en la propia naturaleza y nuestros equipos


están representados por el simbolismo de los 4 elementos: fuego, agua,
tierra y aire; además del equipo de Redes TV, que se encargan de la parte
multimedia.

Si quieres conocer más sobre nuestro movimiento y tomar acción en


beneficio del medio ambiente, sigue nuestras redes sociales y contáctanos.
@movimientoPropacha

movimientoPropacha

Propacha_oficial

También podría gustarte