Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Historia de La Iglesia de San Francisco Documento 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

CUATROCIENTOS AÑOS DE LA PRESENCIA

FRANCISCANA EN ORURO

(1606 — 2006)

[Una reseña histórica referida, con mayor ahínco, a la nueva

presencia Franciscana en Oruro]

Preliminares. -

Dada la presencia franciscana en la ciudad de Oruro es primordial plantearse ¿Desde cuándo


están los “hijos de San Francisco en ese lugar del altiplano? En las siguientes páginas quiero
referirme, de manera breve, desde el punto de vista religioso — franciscano a esta cuestión.
Primero, haré referencia a la fundación del antiguo convento, hoy extinguido, fundado
juntamente desde los orígenes de la población de Oruro, en 1606. Escuetamente eso, ya que,
en honor a la verdad, no dispongo de la información suficiente para abordar las dos centurias
que transcurrieron desde la llegada hasta el hecho de la Independencia de Bolivia (1825).
Segundo, rescataré una lánguida reseña histérica de la presencia, tales como ser: el edificio del
convento y templo de los padres franciscanos. construidos o reparados después de los sucesos
de la Independencia. Intento rescatar aquella obra franciscana que experimentó los rayos del
sol, gracias a la generosidad de don Andrés de Penny y Esposa. Obra que fue levantada en la
antigua Iglesia había pertenecido a los padres de la Orden de La Merced ¥ que. por cierto, fue
dada a los padres franciscanos a finales del siglo XIX para que edificaran un convento y
nuevamente su presencia embellezca esta ciudad con su presencia y su celo pastoral. Esta
última parte es la que pretendo recopilar con mayor ahínco, por disponer de mayor
información. Todo esto con la sola finalidad de ponderar la actividad de los franciscanos en
estos cuatrocientos años de presencia en las tierras del Pagador. Dejo claro que mis
aportaciones no proyectan una exhaustiva de la presencia de los franciscanos en esta región
altiplánica del país. Mi intención es sólo abrir una ventana a través de la cual podamos
empezar a introducirnos en ese difícil y complejo mundo de los franciscanos que, con su
presencia, gestaron un proceso de evangelización en estos lugares de estas tierras gélidas.

Oruro, en y de esta región, será el lugar que he de hacer memoria hoy, año 2006, cuando se
cumplen cuatrocientos años de la presencia de los hermanos del cordón blanco en las tierras
de Pagador. Zambullendo en el tiempo, se puede enseñar que lo que hoy llamamos historia fue
vida real en un momento del tiempo; en aquel momento era simplemente eso, vida, y las cosas
sucedían de manera fluida en consonancia con los patrones de su tiempo. Tal como acaecen los
hechos en nuestro entorno. Inmediatamente después, cuando dejó de ser vida real. pasó a ser
historia v hoy, muchos siglos después, cuatro en concreto, gracias a la memoria, sigue
conservando su vitalidad, pero histérica. Así fue como los hijos de San Francisco, aquellos
varones del sayal marrón, el cordón blanco y las sandalias empolvadas caminaron por las
sendas de las tierras del Pagador predicando con el testimonio de su vida, de palabra y de obra,
el Evangelio de nuestro
Señor Jesucristo. Pues. de esa manera hicieron realidad su profesión religiosa. como

seguidores de Cristo pobre y crucificado, según las lindes del Seráfico Padre Francisco. tal

como él lo había expuesto en la Regla bulada: “La vida y Regla de los frailes menores es

esta guardar el Santo Evangelio de nuestro Señor Jesucristo”.

Asi, desde el año de 1606, hasta hoy, han pasado cuatro siglos. Con el motivo de

resaltar el acontecimiento de las centurias de la presencia franciscana en Oruro que. por

cierto, se celebra este año es que intento recopilar una breve reseña histórica de lo que ha

sido la presencia franciscana en esta región altiplánica de Bolivia Escudriño los

principales acontecimientos que se han logrado durantes estas centurias en lo referente a

las obras materiales y espirituales realizadas por los religiosos del cordón blanco.

Ciertamente, me apresuro a decir que, en esta región, la bondad de Dios ha sido

enormemente grande para con nosotros que con su inmensidad ha cubierto la multitud de

nuestras miserias. Si logramos percibir, aunque veces sea de paso y con holgura, lo que

esa bondad divina ha permitido innovar a los franciscanos en el curso de estas centurias,

lanto en lo material como espiritual, la edificación y restauración de nuestros edificios y el

culto divino, les diré, sin miedo a equivocarme. que gozamos de la bendición de Dios

hasta la cúspide, aunque, otros no tengan la misma tasación. Pero, aún queda mucho por

trabajar en la viña del Señor en estos lugares de gélidos vientos y, por supuesto que han de

inspiramos siempre las palabras del Seráfico Padre Francisco “empecemos hermanos a

servir al Señor que hasta ahora poco o nada hemos hecho”. Sí, se ha logrado demasiado

con la ayuda divina, pero eso debe motivarnos a realizar aun más todavia. tal como lo

afirma Celano “transmitir las excelentes obras de los padres a la memoria de los hijos es

hacer honor a aquéllos y para con éstos es dar señales de amor. En verdad, los que no han

tenido la fortuna de conocerlos personalmente, al menos por la narración de sus vida son

exhortados al bien, movidos a lo mejor cuando los padres, aunque lejanos en el tiempo dan

a sus hijos memorables testimonios™. Esos “memorables testimonios” es lo que pretendo

rescatar en esta reseña.

La reseña que pretendo recopilar está centrada en los siglos XIX y XX,

advirtiendo, desde ya, un vacío sobre los siglos XVII y XVIH por no disponer de una

completa documentación que permita facturar una seria ilación histórica. Poco y, en cierto
modo vago, son los datos que he podido rescatar de estas centurias que acabo de

mencionar sobre la realidad de Oruro y la presencia de los franciscanos en ella. Espero que

otros tengan mayor éxito en este aspecto. Por lo pronto presento. aunque de manera tenue

y agarrado de la mano de personajes franciscanos que han plasmado la memoria escrita

sobre la historia de la presencia franciscana en esta ciudad altiplánica. Pues, esto me

permite apreciar las sabias palabras de un historiador, franciscano, cuyas palabras aun

perduran gracias a los que él mismo escribió y tengo muy presente: “La historia no es otra

cosa que la memoria empírica de un pueblo, pero para que esa memoria, o esa experiencia

de un determinado grupo humano, pueda seguir viva y se transmita de una generación a

otra es necesario fijarla por escrito™. Amaso la frase “fijarla por escrito” esa parte es la

que, muchas veces, hemos omitido los franciscanos alegando extremada humildad y. por

cierto, creando serios baches para las generaciones próximas.

"2 Cel 16,1-2 * Ferdy Langenbacher, Los Vicariatos Apostólicos, una venerable Institución al
servicio de la Misiones de la

Telesia Católica, en Boletin Hermanos Menores de Bolivia, N“ 72 (enero) 1995, 29.

La Vilta de San Fehpe de Oruro. fundo don Manuel de Castro, oidor de la que fue de la Real
Audiencia de los Chareas, presidiendo en ella, y govierno [sic] de su distrito (según Real
ordenanza) por muerte del conde de Monterrey. Virrey que fue de estos Reynos, el año de mil
seiscientos y scis.

Fundóse por ocasión de la minas de sus cerros, las más ricas. y de mas fina lev. que se han

descubierto en estos Orbes: está en diez y ocho grados de altura: el temple es 3 0, sIN agua,

y estéril para todo genero de semillas, y plantas, ordinariamente combatido de furiosisimos


vientos australes; el pueblo es corto de vezinos. y más del año le asisten pasajeros, por estar en
camino Real

de Potosi, Collao y Arica. Tiene caxa Real, y fundición de barras; muy ricos minerales en sus
distritos, que los de sus cerros. ya no se labran, por aver dado su riqueza, y por la falta grande
de

Indios. Tiene Tglesia Mayor Parroquial, dos curas y un vicario foránco del Arzobispado de los

Charcas: convento de nuestro Padre Santo Domingo. de nuestro Padre San Francisco, de San
Agustin, de nuestra Señora de las Mercedes, de la Compañía de Tesus, un Hospital de San Juan
de Dios, y una parroquia de Indios forasteros. que lo sirve Cura Clérigo”.

Después de recreamos con el relato del cronista sobre la fundación de Oruro y de

los conventos de religiosos que había en los inicios de la fundación de dicha población,
como lo que agota un punto clave el cronista, la importancia que tenía esta naciente

población del Alto Perú. Por otra parte. dado el relato del cronista, es preciso matizar que.

ya por el año de 1605. el tura de Colquemarca, Francisco Medrano y otros españoles

descubrieron minerales ricos en plata en un cerro de la región de los Urus al que le

pusieron el nombre de San Cristóbal. Ante esta noticia del codiciado metal se trasladaron

otros españoles para dedicarse a la explotación del mismo. Muy pronto nació un pequeño

poblado que estaba bajo la protección del arcángel San Miguel, puesto que el día de este

Arcángel se habian empezado a explotar sistemáticamente las minas?.

Como afirmaba el cronista, pues, acababa de morir el conde de Monterrey, cuando

llegaba la solicitud de los vecinos de esta nueva población hacia la Audiencia de Charcas

para oficializa la fundación de la Villa. El encargado de llevar este cometido fue don

Manuel Castro de Padilla, quien trasladándose hasta el sitio de San Miguel efectuó la

fundación definitiva el 1* de noviembre de 1606. Naciendo asi la actual ciudad de Oruro

con el nombre de “Real Villa de don Felipe de Austria™ en honor del monarca que reinaba

por entonces en España. Felipe HI (1598 — 1621).

Así Oruro desde su fundación fue un importante centro minero con vasta

producción de estaño, plomo, antimonio y plata. Aunque, a decir verdad, ahora esta

actividad primigia es sólo una reminiscencia lacónica que simboliza esta región del

altiplano. Oruro, en estos tiempos, se identifica más por su actividad cultural y comercial

proporcionando un fuerte apoyo al sostén de la economía nacional. Así pues, la naturaleza,

a pesar de la andez de la región, del frío y el viento regio. ha provisto a Oruro de

abundantes recursos. Además de los ricos yacimientos de minerales aunque sea en

minoría, conserva otras riquezas naturales como las fuentes termales de Capachos (a 7

km ), Obrajes (a 20 km.) y Pazña (a 7 km.). En Oruro, también, existen volcanes activos v

ecosistemas lacustres como el Lago Poopó con presencia abundante de flamencos y otro

tipo de avifauna acuática, además de desiertos donde no es raro ser víctima de espejismos.

Existen, también, grandes salares. El más importante es el de Coipasa. Otro interesante

fenómeno natural, ubicado a escasa distancia (a 20 km). de la población de Turco, es

* Diego de Mendoza, Chrónica de San Antonio de los Charcas de la Orden de Nuestro Padre S,
Francisco

en las Indias Occidentales, Reino del Perú, Lib. L Cap. 4., Madrid 1663, 35.
* Cf José de Mesa, 'Teresa Gisbert er Alíi, Historia de Bolivia, La Paz 2003, 178ss

Persiguiendo las costumbres de nuestros hermanos franciscanos que realmente

marcaron con su vida ejemplos de santidad evangélica en su tiempo y, por cierto. no

pecaron de ignorancia al ponerlas por escrito. Hagamos nosotros otro tanto, no sea que nos

caiga la sentencia de nuestro Seráfico Padre San Francisco “grandemente vergonzoso es

para nosotros que los santos hicieron la obras y nosotros con narrarlas queremos ganar

honor y gloria”. En la caverna de esta sentencia podemos caer si verdaderamente

queremos ganar fama, honor y prestigio a costa de lo que hicieron nuestros hermanos en la

fe. Con gestos de humildad sean ellos, para nosotros, un referente de vida v asi

consigamos forjar, otro tanto, según la capacidad que Dios da a cada uno en consonancia

con su voluntad y su santa operación. a la que por encima de todo estamos llamados a

sometemos.

Grande fue el fruto que la palabra de Dios predicada por los franciscanos alcanzó

en estos lugares del altiplano boliviano. Y no sólo por estos lugares, también, por todos

aquellos donde existió la presencia de los hijos de San Francisco, practicamente, en toda

Bolivia. Estos pueblos han Tecibidos extraordinarios beneficios del cielo. Se trata de un

pasado glorioso y, por cierto, afirmaba un franciscano contemporáneo, J. Lang que “no es

fácil ser dignos hijos de antepasados tan gloriosos™. Con todo ello nos atrevemos a poner

por escrito estas líneas para realzar este momento histórico que están viviendo nuestros

hermanos del cordón blanco, durante este año, en la Ciudad del Pagador.

Esta recopilación no esta exenta de riesgos y como todo trabajo está sujeto a la

critica del lector e investigador. pero como cristianos tengamos un poco de caridad,

incluso para criticar. Es muy facil hacer esto. Lo dificil es sentarse delante del escritorio y

hincar las posaderas en la férrea silla para parir y recopilar los hechos que ayer fueron

vida, sin más hechos reales y, hoy. son historia. Pues lo que intento es revivir lo sucedido

tal y como fue, sin sacarlo del contexto de su época, apostando porque la historia sea un

entusiasta ensayo de resurrección de la realidad de lo humano y divino de la vida del

hombre y lo que él produce.

1. Inicios de la fundación de la ciudad y del convento de Oruro.-

Actualmente, situado en el altiplano central de Bolivía, el departamento de Oruro

es la capital folklórica del País. Es el centro del sistema ferroviario boliviano y su


tradición minera es conocida a nivel nacional e internacional, aunque ahora sólo sea la

tradición que pesa sobre esa realidad. También se le conoce a Oruro, principalmente. por

su magnifico y suntuoso Carnaval, patrimonio cultural e intangible de la Humanidad, pues.

detrás de esa colorida algarabía de bandas de músicos y bailarines con bellísimos atuendos

se esconde un Oruro rico en recursos naturales y cultura ancestral. ¿Ancestral? cuando

indicamos esto ¿qué queremos afirmar? Pues nada más ni nada menos que Oruro nació a

la vida en el corazón del Nuevo Continente a principios del siglo XVIL La fundación de

esta Ciudad Altiplánica la refiere, entre otros, el cronista de la Provincia de San Antonio

de los Charcas Fr. Diego de Mendoza de esta manera:

* 1 Lang, Gibt es heute cine franziskanische Theologie (Hay hav una teología franciscana), en
Franziskanische Studien 57 (1975), 40.

Pumiri, con sus impresionantes y enormes formaciones pétreas en un área de más de cinco
kilómetros. También, es importante destacar el salar Salinas de Garcia Mendoza. Oruro es

una de las opciones más interesantes para el turismo de aventura, por esa mágica atracción

que presenta su entorno por esa planicie de gélidos vientos. Por otro lado, Oruro es un

lugar mistico y mítico. En el tiempo que estuve, en esa región altiplánica, consegui

percatarme que su gente practicaba las tradiciones y rituales en lugares sagrados andinos,
como las formaciones pétreas denominadas: El Cóndor, la Víbora, el Sapo, el Lagarto y las
Hormigas (arenales). Estas ceremonias andinas se entremezclaban con las creencias

cristiamas traídas por los españoles y avivada por los franciscanos. En Oruro encontramos
poblaciones indígenas de gran importancia en el continente Americano. como son los grupos
étnicos Urus, Uru Muratos y Uru Chipayas. Por cierto, conseguiremos exhibir mucho más cosas
desde el punto de vista antropológico y cultural que, seguramente, nos revelarian la pintoresca
geografia de esta parte del territorio altiplánico: pero, tengo que

hacer un alto y renunciar a todo ello que, evidentemente, podría jalonar e incentivar
crecidamente a las agencias de viajes de turismo que a nuestra obligación; por ello

retomamos nuestra línea para encaminar nuestro rumbo por el orden de la piedad y el celo
pastoral que nuestros hermanos franciscanos han cimentado con su presencia por estos
lugares.

2. Fundación de un convento: situación geográfica, política y religiosa.-

Desarrollando los apuntes históricos para la fundación del Convento Franciscano

de Oruro proporcionados por el M. R. P. Fr. Simón de Maidagan®, Comisario General” de

* Fr. Simón de Maidagán, Apuntes sobre la fundación del actual comvento de San Francisco de
Oruro,

reunidos de varíos escritos y testimonios contemporáneos, en Archivo de la Comisaría


Franciscana de Bolivia, CACFB) Tarata 1909 — 1922. El documento está distribuido en los
volumenes siguientes: ACFB (noviembre 1909) 292 — 299; (diciembre 1909) 316 — 323; (enero
1910) 21 — 23; (Febrero 1910) 43 —48. El autor de estos apuntes menciona el origen de los
mismos durante los primeros días de noviembre de 1905 y dado a luz en el Colegio Apostólico
de Tarata, el 28 de octubre de 1909, en el Archivo de la Comisaria Franciscana Boliviana.
Démosle un instante la palabra para que él mismo, nos relate el origen de sus Apuntes:

“En los primeros días de noviembre del año 1905, hallábame (sic) yo en Oruro, esperando en el
convento el día de mi partida para mi Colegio de Sucre, en mis prosecución de mis tarcas de
Comisario, y fue entonces que, entreteniéndome en mis ratos de ocio en arreglar aquella
Biblioteca, ya la tercera que he arreglado, dí con estos apuntes en embrión, si asi puede
llamarse a unos borradores muy borradores por cierto, y que, a decir verdad, lo más apreciable
que tenian, eran el haber sido escrito por un testigo de vista de Jos hechos que acontecían, y
por otra parte, por un hombre veraz y sencillo, como fue sin duda el MR.P. FR. Pablo Ferrer.
Cuanta seria sin embargo, la dificultad que yo me había propuesto, al querer trazar con ellos, y
con un fondo más de noticias, que como Prelado General poseía por separado, unos apuntes
de historia de este Convento [...] sabiendo que lo tuve completo el trabajo, y lo presenté por
vía de consulta a un amigo competente en la materia, mucho más que los dos que habíamos
borrajeado aquellas fojas, Ferrer y yo; el discreto amigo me llenó de sabias observaciones, y
aunque me favoreció mucho con esto para dar mayor seguridad a mí escrito, me dificultó por
otra parte para que pensásemos en darlos a la publicidad de pronto. Y como a esto se agregó
que nos anunciaban algunos (entremetidos) el advenimiento de mi sucesor (Wolfgango
Priwásser) a la Comisaría de Bolivia, volvi los manuscritos a sus lugares, el mío a mis papeles, y
el de Ferrer a los suyos, para pasarlos, como todo lo demás, en herencia a mi sucesor, fue
quien [uese.

Más el sucesor no vino tan pronto como se decía acá, ni cuando la Visita General última, ni
siquiera

en mi sexenio: sino mucho más después, cuando todos estábamos cansado de esperarle, y el
primero yo. Con esto, ya ni pensar en sacar más a colación los apuntes históricos del Convento
de Oruro, porque vuelto yo a la condición de simple súbdito, después de haber mandado
seguidamente tres años en el Colegio de Sucre y siete en todos los Colegios y Conventos de la
República, mal podía esperar volver a mando alguno, dada nuestras leyes de alternabilidad, y
lo demás de la etcétera, que nunca falta en tales lances ni a nosotros nos

la Provincia de los Charcas, En principio. logramos apreciar el tenor de estos documentos

que nuestro hermano en la fe se ha atrevido a escribir registrando con ello, por cierto, un

valioso legado sobre la fundación del Convento y sus circunstancias en la ciudad de Oruro

Esta documentación jalonará nuestra reseña sobre la realidad de la presencia de los

hermanos franciscanos en la Ciudad del Pagador.

Al fundarse un nuevo convento en la ciudad de Oruro, después de la emancipación

de Hispanoamérica. tuvo su importancia y también su aspecto providencial 1al como lo

refiere Fr. E. Pérez. misionero franciscano en Bolivia, en 1897, “habiéndose fundado un

nuevo convento de nuestra Orden en esta ciudad (Oruro) voy a manifestar su importancia

y modo tan providencial como se ha llevado a efecto”*.


Verdaderamente sí adquiría importancia tal fundación después del abandono de las

misiones debido al deterioro de las mismas como consecuencia de la política de los

gobiernos independentistas de Hispanoamérica. Así, los conatos de los gobiernos de las

nuevas nacionalidades influenciados por la ideología de la Revolución Francesa (1789),

cargaron sobre todo lo que apestaba a religioso.

El pueblo de Oruro. constituido en capital del departamento que lleva su nombre,

era un pueblo esencialmente trabajador: su parte principal, durante los primeros años de

vida trabajaban sus moradores en las minas, que se constituían en el elemento más

fultó entonces, por más que hubiésemos satisfecho a la confianza de nuestros mayores, según
a querido

manifestamos, tanto el Rvmo. Lauer (Min. Gral. 1897 — 1901), respecto de nuestra Guardiania,
cuanto al

actual General (Dionisio Schuler 1903 — 1911), tratándose de nuestra Comisaría, por cartas,
que se las agradecemos a ambos, porque son buenas para contener la ingratitud y la calumnia
contra nosotros. Por lo que quedamos bien tranquilos de lo pasado y de lo porvenir, y sin
miedo de que nos viniesen a perturbar

proximamente los cargos: pudiendo habernos cantado perfectamente el Requiescat a mi y a


mis apuntes,

sino para siempre, por lo menos. para un buen número de años, que equivale a decir para
siempre, pues, no sabe uno cuanto vivirá para cosas que están por venir y distantes de los
presente. De manera que los apuntes del Convento de Oruro dormian sin peligro, y creo
dormirían aún todavía en el polvo del olvido, por todo lo

que hacc hasta aquí. Hasta aquí no ha habido nuda - que lo haya hecho salir de simples
manuscritos de propiedud particular y privada. Y de qué propiedad ... (sic) de la propiedad de
un muerto, y de un cuido. Sí, pues, hoy salen por la estampa al público es debido al caso
siguiente

El M.R.P. Comisario y Dleg. Gl Priwáser dispuso el año pasado en modo inusitado y solemne

viniésemos con cargos a Tarata los dos hermanos Maidagan, encomendando a ambos. en
particular la

publicación de una Revista, franqueándome a mi. para los casos, el Archivo de la Comisaría,
sobre todo, para los documentos que él mismo había escogido, ad hoc: y aqui era donde
esperaban, por fortuna, los

borradores del P. Ferrer, aquellos borradores que, como se ha dicho, se los había mandado yo
al Comisario

al hacerle la entrega del oficio con todo lo que vo había recibido, y lo que habia acrecentado
durante mi
septenio, Y este fue le origen, el verdadero origen de la presente publicación. Porque ya no
titubeé el valor de aquellos apuntes para dar lugar con ellos a su convento en el tiempo y lugar
que le viniese a caber en la

Revista que habíamos fundado (1909y”. Fr. Simón de Maidagan, ACFB (Febrero de 1910), 46-
48.

Vease, también, a Fr. Esteban Pérez, Fundación de un Convento, en ACFB (Abril de 1909) 110 —
112. Del

mismo autor, fundación de un Convento, en “El Eco Franciscano”, Revista mensual, 1. XIV, N°
64, enero

de 1898, 273 - 275. También, a Fr. Santiago Lardani, Documentos sobre la fimdacion de Oruro,
en ACFI3

(enero 1911) 482 — 483

Fr. Simón de Maidagán, el 1 de febrero de 1901- 1907, fue Comisario General y, al mismo
tiempo,

guardián del Colegio de Santa Ana de Sucre. Cf. Ferdy Langenbacher, Origen, desarrollo e
influjo de los Colegios de Propaganda Fide en la lglesia v la Sociedad de la recién fundada
República Boliviana (1834

1877). Grottaterrata (Roma) 2005, apéndice documental, Comisarios Generales en Bolivia 16,
379

* Fr. Esteban Pérez, la Fundación de un Convento en “El Eco Franciscano” de España, enero de
1898, 273 —

275.

importante para la conservación de sus habitantes. De un tiempo a esta parte, esta realidad

ha cambiado, modificando la estructura económica de Oruro. Por cierto, que la pujante

actividad cultural camavalesca y la zona comercial se constituyen hoy en elementos

preponderantes en Oruro. Por cierto, esto arroja un resultado cáustico a la afirmación de


nuestro misionero que “si se extinguieran las minas, que la rodean, la Ciudad de Oruro no

tendría existencia: puesto que la mayor parte, para no decir la totalidad de sus naturales,

están ocupados en los trabajos de esas minas. Y faltando éstas no tendrían razón de ser.

por faltarles los recursos necesarios para el sostenimiento de las necesidades de la vida
domestica y familiar”?, Evidentemente esto no ha acaecido en Oruro; por el contrario, ha
crecido con entusiasmo y la pujanza de sus habitantes hasta constituirse en un departamento
de referencia cultural y comercial de celebridad nacional e internacional.

Es un hecho cierto que el comercio ha desarrollado toda su actividad en esta Ciudad y que,
cada día, va progresando más y más, así como la actividad cultural especialmente el carnaval,
muy conocido a nivel nacional e internacional; estas dos actividades son las que han innovado
la temperatura, haciendo subir o bajar el termómetro
que señalan los grados de atlelanto o de retraso, de ganancia o de pérdidas, de bienestar o

de malestar de la Ciudad y del País: mientras que la actividad minera ha quedado ofuscada

por el descenso de los minerales en el mercado interacional

Ostentaba que la actividad cultural y el comercio marcan la medida de comodidad y


superabundancia de la Ciudad, pues, todo lo que produce el movimiento mercantil y cultural es
favorable o desfavorable para el progreso de la misma. Pero quiero dejar por ahora la parte
material y comercial, que no es el objeto propio de este artículo, para

centrarme a explicar la parte religiosa de la ciudad de Oruro, y luego el origen, fundación

del convento franciscano, así como la presencia de los hermanos del cordón blanco en esta

ciudad del Pagador.

En el aspecto geográfico, Oruro, la ciudad del folklore boliviano ha crecido

bastante desde hace unas centurias, pues, según lo plasmado por la pluma de un misionero

franciscano, que describía así la situación geográfica de esta ciudad:

“Oruro es una población de unos 20.000 habitantes. Su clima es seco y frio, pero de lo más
seco que conoce en Sud-América. No tiene campiña que alegre con su verdor, ni hay aves que
recreen con

sus goricos, ni existen fuentes, ni ríos que serpenteen por estos terrenos. No hay más que
áridos

cerros por un lado y dilatadas pampas por el otro, con un invierno eterno y a una elevación
sobre el

nivel del mar de 3.500 metros. Pero esos cerros son riquísimos, pues sus entrañas están llenas
de plata, cobre, estaño y otros minerales que se explotan con indecible empeño; y aquellas
pampas están marcadas por los diferentes y concurridos caminos que saliendo de Oruro como
radios de un

centro, van a La Paz, Potosí y Sucre, además del ferrocarril único que corre en Bolivia y que une
a Oruro, con Antofagasta, puerto de mar en el pacifico. Así este pueblo de Oruro viene a ser
como

lazo de unión de los principales pueblos de Bolivia y puerto de acceso al mundo para esta
recóndita y serrana República”'%

* Fr. Simón de Maidagán, ACFB (noviembre 1909), 293

* Fr. Esteban Pérez, la Fundacion de un Convento, en “El Eco Franciscano” enero de 1898, 273.
En esta revista escribió un artículo referido a la fundación del Convento Franciscano de Oruro,
pues, por aquella

época, era Comisario General de la Provincia San Antonio de los Charcas.; véase, también,
ACFB, (Abril de 1909), 110.
Verdaderamente refleja las características vitales de esta Ciudad que se mantiene

todavía, por lo general, intacta tal como la describe nuestro hermano en la fe. Pues, hoy

logramos percibir algunas de esas características de manera inalterable: clima seco y frío,

poco verdor y aves que surcan los cielos, mucho menos rios: aunque sí, inmensas pampas

asoladas por el viento y el regio sol que aglutina calorías a diestra v siniestra. Así mismo.

se pueden divisar, en su planicie senderos, diversos con capa asfaltica o bien de terreno

firme. Todo ello para deslizarse a los otros departamentos como para ir a los vecinos

pueblos en las áreas rurales de este rincón patrio. El ferrocarril funciona aún, pero con

poca frecuencia. Ciertamente que su población ha crecido considerablemente de ese

tiempo a esta parte, así como. también, ha elevado su nivel cultural.

En el aspecio político y civil, según los apuntes de S. de Maidagán, apreciamos lo

siguiente: “Oruro es la capital del departamento a que da su nombre; un Prefecto ejerce la

autoridad en nombre del Gobierno. Hay en Oruro Corte Suprema de Justicia, Palacio de

Gobierno donde en algunos casos ha funcionado el Congreso de la República,

Universidad, Hospital servidos por hermanas de Santa Ana, y regulares edificios”"'

La ciudad de Oruro considerada desde aquellos tiempos en su aspecto moral y

religioso. como buena. religiosa y adicta a la santa fe católica; pues, a decir verdad. sus

habitantes han conservado y guardado hasta el presente las doctrinas y las sanas

tradiciones de sus antepasados: de manera que los orureños han seguido los dictámenes de

la sana moral que, la religión cristiana fundada por Jesucristo nuestro Señor, fue enseñada

he impartida como la verdadera doctrina por los hijos de San Francisco'?. Aunque a lo

largo de su historia, concrelamente después de la Independencia, como ha sucedido,

también, en otras partes: los fieles advirtieron que estaban diezmados por la falta de

ministros de Dios que predicasen el evangelio y enseñasen las prácticas religiosas. Motivo

que generó, algún momento, en indiferencia religiosa, por la falta de ministros del

Evangelio.

“Los eristianos se van entibiando poco a poco, las costumbres relajando paulatinamente hasta
llegar

a un estado de completa indiferencia en las materias y asuntos más importantes, cuales son, la

santificación del alma y la consecución de la vida eterna, para cuyo fin hemos sido creados, asi

Oruro que se encontraba en esas circunstancias tristisimas de carencia de operarios


evangélicos , y
por consiguiente, medio entrando en el indiferentismo; poco o nada se ocupaba de su bien
espiritual

y etemo, entregándose a los pasaticmpos de la vida con los excesos de la bebida, bailes y

comilonas, a todas las desgracias, en fin, acá, v a todos los tormentos después de la
eternidad”*.

" 1bid,, 273.

* Cf Fr. Simón de Maidagán, ACFB (noviembre 1909), 293

% Fr. Simón de Maidagún, ACFB (noviembre 1909), 293 — 294. Por otro lado, Fr. Esteban Pérez
afirmaba:

“En lo religioso Oruro dejaba y aun deja mucho que desear, pues esta ciudad y todo este gran
departamento

no forman sino una pobre vicaria foránea del Arzobispado de Sucre, Vicaria sumamente escasa
de

sacerdotes que enseñen la religion y ejerzan el sagrado ministerio. Antiguamente, hasta el


dicho tiempo de la Independencia (1825) habrán existido en Oruro cinco distintas casa
religiosas pertenecientes a las principales

Ordenes, de las cuales, como de fuentes saludables, se derraman no sólo en Oruro sino en
todos los pueblos del departamento abundancia de luces y de consuelos. Hoy día es milagro de
Dios el que se haya conservado

la fe contra todos los motivos para no tenerla ó para perderta quien la haya tenido. Diógenes
cristiuno no encontraria tal vez y un sacerdotc y de aquellos centros del saber y de la virtud no
hallarfa hoy más que los

empobrecidos templos de la Compañía, La Merced y Santo Domingo. El de San Agustín v el


nuestro

(Franciscano) están convertidos en muladares, extramuros de la población, cubriendo los


terrenos donde

habían existido”.

Es en este pueblo de Oruro, azotado por esa terrible apreciación que presenta

nuestro misionero se tenía planeado fundar el nuevo convento de los padres franciscanos.

3. Antecedentes que asistieron para la fundación del convento:

Recorriendo las líneas plasmadas por Fr. S. de Maidagán sobre la fundación del

convento de Oruro, se puede rescatar cuatro aspectos que tuvieron que saldarse para

concretar dicho proyecto por los padres franciscanos.

El primero, los trámites eclesiásticos dentro de la jurisdicción de Oruro.

Encontrarse al frente de la autoridad eclesiástica de Oruro, con el Reverendo P. Don Pedro

Terxidó, que por esos momentos, había pasado por motivos de salud del claustro al siglo,
dejando la Recoleta de Sucre donde se educara en la vida religiosa. De modo que éste

ilustre y celoso sacerdote, alma de toda la Vicaría de Oruro por ese tiempo, fue la principal

causa de fundarse un convento de la Orden Seráfica en Oruro'*. Este hombre de Dios

aprovechó las circunstancias necesarias, tal como se relata a continuación:

“Dna. Maria Galindo, esposa de Dn. Andrés Penny, inspiróse en la iden de destinar
religiosamente

parte de su fortuna que le vino del hallazgo y descubrimiento de una mina, denominada hasta
el

presente “la mina de San José” y por tal conocida por todos los habitantes de Oruro, tanto
naturales como extranjeros, y de emplearlas en obras pías y santas, a favor de toda la
humanidad y en

especial las gentes y personas de Oruro. La referida Señora, contemplando en su mente las

necesidades morales y fisicas de la sociedad Orureña, como también los apuros que se
encontraban

muchos niñitos de ambos sexos, huérfanos de padre, o de madre, o de ambos, destinó la


cantidad de

10.000 mil bolivianos para la fundación de un Convento de Retigiosos, y otra suma


considerable

para una casa grande que se llamara “Hospicio de huérfanos”. Todo lo cual se ha cumplido y
realizado”>

El segundo aspecto versa sobre el Instituto religioso que se va hacer cargo del

proyecto, por tanto. va muy a la par con el primero. Resuelta la primera idea y tomada la

determinación para comenzar los trabajos del convento de Religiosos, se estuvo dudando,

en un principio, sobre el Instituto religioso que había de escogerse para llevar adelante la

obra. Propusieron al franciscano y, así, desde aquel momento quedó aprobado el proyecto

de levantar el nuevo convento en el pueblo de Oruro. Asi relataba este hecho fr. Esteban

Pérez'* “En este pueblo es donde de nuevo hemos fundado convento los PP

* C£ Fr. Simón de Maidagan, ACFB (noviembre 1909), 294

" Idem., 294. Mientras que Fr. Esteban Pérez recoge este hecho asi: “Dios nuestro Señor inspiró
sin duda al que esto escribe la idea de fundar un convento en Oruro; á la Señora de Peny la
gran piedad de dejar en testamento diez mil pesos fuerte (bolivianos) para la fundación; a las
principales señoras y señoritas de Oruro el plan de asociarse para colectar fondos y activar la
obra, y al P. Luis G. Miguel, mi Secretario y actual superior del Convento para establecerse en
compañía del P. Francisco Varceló en dicho pueblo en no poca estreches y penuria por todo un
año, venciendo diticultades, dirigiendo los trabajos de la obra, trabajando ellos mismos, y
continuando constante hasta ver fundado el convento”. Fr. Esteban Pérez, La findacion de un
Convento, en “El Eco Franciscano” de España, T. XIV, (I° de enero de 1898) n° 164, 274; Véase,
también, Idem, “La fundación de un Convento” en ACFB (abril de 1909) 111 — 112 ' Esteban
Pérez recién nombrado Comisario General de la Provincia Franciscana de los Charcas en Bolivia

La Provincia San Antonio de los Charcas tienes su origen en la Provincia Franciscana de los XII
Apóstoles del Perú (1553). El Capitulo General de Valladolid de 1565 se creó esta Provincia de
San Antonio de los Charcas, desmembrándola de la de los Doce Apóstoles del Perú: pero sólo
tres años después se ejecutó el decreto, año de 1568. Con un territorio que abarcaba
prácticamente toda la América meridional. Se llamó de

Franciscanos. fabricándolo desde los cimientos y junto al templo que fue de 7.a Merced '’

que por ser el más capaz y más centrat de la población se nos ha cedido para el objeto”*.

El tercer aspecto resuelve el encargo de llevar adelante tal proyecto. El varón

encargado de cumplir esta disposición testamentaria de la referida Señora de Peny, al igual

que las relaciones con el Vicario Eclesiastico de dicha población. P. P. Teixidó fue fr

Esteban Pérez que, por entonces, como hacía referencia en la nota, habia sido nombrado

Comisario General” de la Provincia Franciscana de San Antonio de las Charcas en

Bolivia. A éste Comisario le comunicaron la decisión última de fundar un convento en la ciudad


de Oruro para que dispusiera de religiosos de su Orden y fueran ellos los

pobladores y moradores del nuevo convento a levantarse. Es importante dejar sentado que.

durante ese tiempo y mientras se ultimaban algunas cuestiones legales, se reforzaba

hábilmente el Dr. Sr. Don Severo Fernández Alonso” para realizar el proyecto de la

construcción de este convento que. por cierto, al ver los propicios resultados, se hizo su

protector eximio, su benefactor insigne y el padre y conservador de tan magnifica obra. Al


ausentarse de Oruro, Don Severo. por motivos de alta política, dejó encargado dicha obra al Sr.
Don Telesforo Tovar y el cuidado de los 10.000 bolivianos depositados en el Banco Argandoña,
dedicados exclusivamente a la construcción material del convento para que se empezara a
trabajar inmediatamente el edificio a fundamentis”.

los Charcas, porque la belicosa tribu de este nombre se extendía desde Chuquisaca hasta el
occidente de Bolivia, y porque su principal convento esta en Chuquisaca, sede del Obispado de
los Charcas, tan celebre en la historia de América CI. Fray Diego de Córdova y Salinas, ofm,
Crónica Franciscana de las Provincias del Perú (Lima 1651), México 1957, 145 — 146. Véase,
también, Fray Diego de Mendoza, ofm, Crónica de de la Provincia San Antonio de los Charcas
del Orden de Ntro. Seráphico P. S. San Francisco en las Indias Occidentales Reinos del Perú,
(Madrid 1664). Cf. Ferdy Langenbacher, Origen, desarrollo e influjo de los Colegios de
Propaganda Fide en la lglesia y la Saciedad de la reción fundada República Boliviana (1834 —
1877), Grotiaferrata (Roma) 2005, 201 — 229. Esta Provincia, después de la Independencia y,
ya incluyendo la nueva fundación del convento franciscano de Oruro, tenía en 1948, cinco
conventos: En La Paz, Cochabamba. Oruro, Copacabana y Tarata. Cf. Gregorio Arcilta Robledo,
La Orden Franciscana en la América Meridional, Roma 1948, 191-202 " Situado en la ciudad de
Oruro a sólo dos cuadras de la Plaza de Armas sobre la calle Bolivar camino hacia el ferrocarril
"* Fr. Esteban Pérez, La fundación de un Convento, en “El Fco Franciscano” de España, 274;
Idem, “La _fundación de un Convento” en ACFB (abril de 1909) 111

* La Institucion de un Comisario en cada una de las Repúblicas de América, que hiciera las
veces y tuviera las facultades del Ministro General de la Orden, se veía como una verdadera
necesidad en aquellas vastas regiones, con el fín de hacer volver a las Provincius a la
dependencia del Ministro General de la Orden y en su nombre proveer de las necesidades de
los Colegios. de las misiones y de los misioneros. El Comisario General de cada una de las
Repúblicas enviaria anualmente al Ministro General un informe con el estado de aquellas
provincias, de los colegios, de sus misiones y de los misioneros, sobre la observancia de los
reglamentos, de los progresos espirituales de los fieles, de las conversiones de infieles, y el
Ministro General presentaria el informe a la Sagrada Congregación de Propaganda. Cf Ferdy
Langenbacher, Origen, desarrollo e influjo de las Colegios de Propaganda Fide en la Iglesia y la
Sociedad de la reción fundada República Boliviana (1834 - 1877), Grottaferrata (Roma) 2005,
139 — 141. * Que poco después fue Presidente de la República de Bolivia, durante un trienio
1896 ~ 1899. Gobierno signado por su dramático final y el impacto de la revolución Federal,
aunque hay que resaltar obras importantes en su administración. C£ José de Mesa, Teresa
Gisbert et Alii, Historia de Bolivia, La Paz 2003, 504 — 506. Por otro parte. como Presidente de
la República que gobernó al País durante el trienio de 1896 — 1899, llegó a la silla presidencial
por elección, gobernó bajo la fndole Constitucional y al finalizar su mandato fue derrocado. Cf.
Ferdy Langenbacher, Origen, desarrollo e influjo de los Colegios de Propaganda Fide en la
Iglesia y la Sociedad de la reción fundada República Boliviana (1834 - 1877), Grottaferrata
(Roma) 2005, en apéndice documental 5, 270 * Cf. Fr. Simón de Maidagan, ACFB (noviembre
1909), 295.

El cuarto aspecto marca la responsabilidad de todos en la obra, religiosos v fieles devotos.


Ciertamente, el Comisario Esteban Pérez sintiéndose preocupado de ¿cómo

mandar religiosos a Oruro sin tener ni casa donde habitar, ni alimentos que tomar?. Esto le
llevó pedir, a través de una misiva, a una cierta familia, para que se organizasen y formasen, lo
más pronto posible. una Junta de Señoras notables a fin de proveer los

socorros necesarios a los primeros franciscanos. La Junta de Señoras y Señoritas fue activada
de manera inminente, con el entusiasmo inicial de tan bella obra, los esfuerzos

fueron posibles para cooperar y colaborar a tal proyecto. Este evento merece ser recordado

por su calidad, eficacia y colaboración; pues, así lo recogia, un periódico de la época este
esfuerzo común:

“Tenemos aquí a los RR. PP, Francisco Barceló y Luis Gonzaga Miguel, que tratan de fundar un

convento de Franciscanos según la voluntad de la que fue Maria G. de Penny, que dejó un
legado al

efecto, sin perjuicio de tereeros, y estan procediendo a la colección de donativos según los
documentos siguientes:

En la ciudad de Oruro, hr. 1 p. m. a los tres días del mes de febrero de 1896, reunidas las que
suscribirán después, en el salón de la Matriz, a invitación del Dr. Pedro Teixidó, Vicario Foráneo
de este distrito, a efecto de organizar la “Sociedad Colectora de San Francisco”, se convino en
formar su personal del modo siguiente:
Directores — Dr. Pedro Teixidó

- Dr. Bonifacio Gómez García,

Presidenta — Señora Petra G. de Tovar.

Vice Presidenta — Isabel M. v. de Pomar.

Tesorera — Pilar L. v. de Vásquez.

Secretario — Sr. Telesforo Tovar.

Consejeras — Señora Maria Back de Reves.

- - Adclina Ascarrunz. - Magdalena de Buitrago - María T. de Lopez. B - María Vargas. - Emestina


T, v. de Miery León

- - Esther de Arce.

< - Victoria de Vásquez.

Con lo cual termino la presente acta de fundacion de la Sociedad indicada en constancia


firman;

Pedro Texidó, Bonifacio Gómez García, Petra G. de Tovar, Isabel M. v. de Pomar, Pilar v. de
Vasquez, Maria Buck de Reyes, Adelina A. de Ascarrunz, Maria Vargas, Maria Tovar de López,
Esther de Arce, Telesforo Tovar, Secretario”??.

Esta fue la manera cómo se organizó la Iglesia de la ciudad de Oruro, tanto en sus ministros
evangélicos como en sus fieles devotos para llevar adelante una obra divina en

beneficio, no sólo de la ciudad que lleva el nombre, sino también al departamento en sus
integridad territorial, puesto que comprende grandes y dilatadas Provincias que serán

beneficiadas y alcanzadas con la salud del evangelio.

? Periódico “La Éipoca” con fecha 5 de Marzo de 1896, bajo el rubro de “Visita”.

4. Lugar escogido para la fundación del Convento franciscano en Oruro.

Lo que antes era la Merced. El primer Sindico.

Durante el tiempo en que la “Sociedad Colectora de San Francisco” expandia todo

su celo y actividad para recolectar fondos para la obra proyectada y, también, para atender

las principales necesidades de los primeros religiosos franciscanos en su manutención;

consecuentemente, se debalía en qué lugar o sitio de la ciudad debía construirse el

convento provectado. Se tenían sobre el tapete dos propuestas:

La primera. si se elegiría en la capilla antigua llamada Capilla de San Miguel,

próxima a la ranchería, que cra una sucursal de la Parroquia de Santo Domingo, en cuyo

lugar vivía la mayor parte de la población de la ciudad. vulgarmente llamada la gente chola.

La segunda, si se edificaría al costado de un templo llamado “La Merced”, que era


Vice Parroquia de la Iglesia Matriz. Consultado al Padre Comisario Fr. Esteban Pérez

sobre la cuestión tuvo que señalar que las dos realidades ofrecian ventajas muy buenas, a
saber: Sobre la primera propuesta, la parte de la ranchería, tenía bastante espacio para la
construcción de un convento, pero la capilla estaba más arruinada y necesitaba serios

reparos que hubieran triplicado el costo de lo que se ha empleado en la construcción del

convento al lado del templo de “/a Merced”. En cambio, este último local mencionado, si

bien de terreno era sumamente reducido, reunia otras condiciones de mayor ventaja. Pues,
tenía un templo bastante espacioso, cedido previamente por el Sr. Arzobispo de la Plata

Dr. Pedro de la Llosa, según consta en los documentos respectivos® y porque el sitio

escogido era más céntrico, pues, así la población podía ser atendida mejor en los auxilios

religiosos por los padres franciscanos.

Así que pensando y reflexionando bien este asunto el Padre Comisario determinó y resolvié,
con acuerdo de las principales Señoras y Familias de Oruro®, fijar la fundación

de la nueva Casa Franciscana en el lugar donde había existido antes “7a Merced ™.

* Cartas y Oficios del 26 de novicmbre de 1895. Por otra parte, decir que, por entonces, Oruro
era Vicaria Foránea de la Arquidiócesis de la Plata. Sólo años después fue creada la Diócesis de
Oruro por el Papa Pio XI con la Constitución Apostólica “Praedecessoribus nostris” del 11 de
noviembre de 1924, año en que fue sufragánea de la Arquidiócesis de Sucre. Posteriormente,
Pio XIl con la Constitución Apostólica “1d spirimale bonum” del 18 de junio de 1943 la
agregaba a la Provincia eclesiástica de La Paz (CF. Enrico Josi, Oruro Diocesi di. —Cittá e diocesi
nella Bolivia, en Fnciclopedia Cattolica. T. IX, Roma 1952, 389). * Entre esus familias se cuentan
las del Dr. Antonio Modesto Vásquez, Don Telesforo Tovar y otras, quienes prefirieron que se
fundara el Convento Franciscano en la parte del extinguido convento de los RR PP.
Mercedarios, que existieron antes de la Independencia; dado después que todo el terreno de la
Iglesia de la Merced fue pasado todo él a manos extrañas por los efectos de la politica de los
gobiernos liberales de la República. Tengo a bien manifestar que no he encontrado la fecha de
la fundación de este convento en ni mucho menos de la época fija en que fue construido el
templo de la Merced. Lo que consta por las sanas tradiciones es que hubo en este sitio un
convento de los Padres Mercedarios y, que sin duda, ellos lo levantaron. Desaparecida la orden
de Mercedarios de Oruro, regentaron la Iglesia diferentes Vice Párrocos, Cura y Vicario de la
primera Parroquia o lglesia Matriz, Hasta la toma de posesión de por los Padres franciscanos
donde levantaron un convento de su Orden. Desde esa época, que sería marcadisima en la
historia de Oruro, esta ciudad ama y aprecia a los Padres Franciscanos con indecible temura y
se desvive hasta hoy por su vivencia y su estabilidad. Mientras que los padres franciscanos,
según marca la historia, han procurado ser y siguen siendo Hermanos y amigos de esta ciudad
sufrida por las inclemencias del tiempo y olvido de no pocas veces del gobierno central.
Continúan aún hoy año del 2006. los padres franciscanos prestando servicios de elevada virtud
y ciencia de bien, a través del Colegio Franciscano y la Parroquia rural de Challacollo y otras
actividades de auxilios religiosos que siguen atendiendo los Hermanos del Cordón

quedaba registrado. encontraron el templo en estado ruinoso. Así lo describe nuestro

misionero
<... el templo en estado el más deplorable que imaginarse puede. 1:1 pavimento sin
entarimado, con unos hoyos capaces de hacer caer a cualquiera; los altares desmantelados y
sin el menor decoro, las

Capillas del crucero eran como rinconadas, echadas al olvido. En una palabra, se hallaba como
abandonado y sin que hubiera una mano bienhechora y piadosa que tratara de mejorarla en
algo. Ese

templo se componía de altar mayor y seis laterales, todos ocupados con sus imágenes de la

126 época

Con todo esto lo que se pretendía era dejar constancia del lugar o sitio donde se

llevaría adelante el proyecto de construcción del nuevo convento que ocuparían los padres

franciscanos, la Iglesia de la Merced, cuya fecha de entrega fue fijada para el 9 de julio de

1896 cuando los Padres Franciscanos a la cabeza del Comisario Esteban Pérez y sus

súbditos, recibieron dicho predio del Vicario foráneo Dr. Pedro de Teixidó, ante los

testigos Vásquez, Gómez Presbitero y don Nicolás Garcia Romero. Este último, muy

afecto al hábito franciscano, bienhechor del convento de Oruro y su primer Síndico

Apostólico y, porque no decirlo, acreedor del mayor respecto y veneración de los mismos

padres franciscanos de la época”.

Por otro lado, conseguimos afirmar que, años antes, Fr. Santiago Lardani”, había

realizado gestiones para restablecer la Orden Seráfica en la ciudad de Oruro:

“Que para dar principio y cumplimiento de la dificil y ardua comisión que el Santo Pudre Leon
XIII, gloriosamente reinante, ha querido confiarme con reseripto de la Sagrada Congregación
de los

Negocios eclesidsticos extraordinarios, fecha 16 de diciembre de 1890 [...] Esto es a levar a


efecto con todo el empeño posible, no sólo la reforma de la regular observancia en los
conventos de dicha antigua y gloriosa provincia, tan floreciente en otro tiempo por el crecido
número de sus conventos

y por los números hijos que tenía, quienes la ilustraban con la santidad de vida, con la
sabiduría y

con los apostólicos trabajos sostenidos con fervor y celo incansable por la salvación de las
almas [...] Para dar principio, repito, a esta grande obra, que sin duda será de verdadero honor
para los hijos de Bolivia, y de mucha utilidad para los fieles de estos religiosisimos pueblos,
especialmente quechuistas. creo que mi primero e indispensable saber es pensar en
restablecer algunos de los antiguos conventos de dicha provincia para fundar en él un plantel
de escogidos jóvenes bolivianos,

los cuales, educados con todo el esmero posible, por buenos religiosos,, en la pura observancia

regular y embebidos desde niño el verdadero espiritu seráfico, lleguen a ser con el tiempo y la
bendición de Dios, las principales columnas de dicha provincia y hagan reflorecer siempre más
en ella la antigua gloria con sus virtudes y letras. Para ello, Istmo. y Rmo. Señor, pienso que
sería el mejor de todos. el antiguo convento de muestra Señora de Guadalupe de la ciudad de
Oruro.

blanco con la sola finalidad de conducir a todos los fieles por cl camino de la verdadera
felicidad hasta la consecución de la gloría inmortal que nos ofrece nuestro Señor Jesucristo “...
y yo lo resucitaré el último dia” (In.6,44). * Cf Fr. Simón de Maidagan, ACFB (noviembre 1909),
297 — 298 * Ibíd., 298 * Ibíd., 298.

* Misionero del Colegio de Tarija, Comisario Visitador y Reformador Apostólico de los


Conventos, que pertenecían a la Provincia de San Antonio de los Charcas existente por esa
época en Bolivia, se dirigió por

medio de una misiva al Ilustrísimo y Reverendísimo Arzobispo de la Plata, para que como
autoridad competente le diera el consentimiento y el beneplácito para la fundación de un
convento franciscano en la

ciudad de Oruro. Cf. Carta al Hima. Y Rmo. Señor: (Arzobispo de la Plata) fechada en Sucre,
agosto 15, fiesta de la Asunción de María Santisima al Ciclo, del año 1892

juntamente con aquella población, en el año de 1606, y que después, por las circunstancias de
los

tiempos, los religiosos se vieron precisados a abandonarlo, como tuvieron que hacer con
muchos otros conventos. Dicha ciudad de Oruro como bien sabe |... | se halla casi a igual
distancia de la

ciudad de La Paz y la ciudad de Cochabamba, donde existen los dos conventos franciscanos de
los

pobres hijos del País, que han podido sobrevivir hasta hoy a la común destruccion; de
consiguiente

€l restablecimiento del convento franciscano de Oruro, donde ninguna otra corporación


religiosa

existe actualmente, al mismo tiempo que sería sumamente útil y provechosa a los fícles de
aquella creciente población, sería también de suma importancia para la provincia |...] la idea
del restablecimiento de una comunidad franciscana en aquella ciudad es muy bien acogida y
mas bien

descada por los dignísimos vicarios foráneos, RR. Párrocos y demás elero secular de dicha
ciudad: por el católico gobierno del pais y por todos aquellos huenos vecinos. Por eso, a V.S.
[luma. y Rmo.

humildemente ocurro. rogándole se digne concederme, como dignísima autoridad Diocesana


del

lugar, su superior consentimiento y beneplacito para que, pasando a Oruro lo más pronto que
me sea posible, pueda practicar alli las diligencias necesarias y convenientes a fin de llevar a
efecto la 29 indicada obra™ ™.

Es de muy de estimar que a través de este documento se pueden resaltar tres


aspectos, entre otros, a saber. Primero la delegación a Fr. Lardani (1890) por el papa León

XIII, a través de la Sagrada Congregación de los Negocios Eclesiásticos Extraordinarios,

para reformar la observancia en los conventos de la antigua Provincia San Antonio de los

Charcas. Segundo, la finalidad del restablecimiento del convento franciscano de Oruro,

que sirviera como Colegio Seráfico. Tercero, el lugar del restablecimiento de la Orden

Seráfica en el antiguo Convento de Nuestra Señora de Guadalupe, fundado según la

crónica de Mendoza. el año de 1606 y, por aquella época, abandonado por las

circunstancias de los tiempos de índole política. Nuestro misionero, visitador y reformado.

ni siquiera dejaba margen a la posibilidad de elección, entre otros posibles conventos de

Jas Órdenes Religiosas, también por esa época, abandonados en la ciudad del Pagador.

5. Adelantos en la obra de la construcción del Convento franciscano de

Oruro: Alojamiento de los Padres. Mejoras en el templo. Su nueva

bendición, Trabajos del convento. Su estreno.

Salvando ya los procedimientos preliminares para la fundación del nuevo convento

en la ciudad del Pagador. se dio inicio al proyecto con la acogida de los Padres

franciscanos en una casa particular donde habitaron y llevaron adelante. muy de cerca.

dicha empresa. Era urgente dar algunos pasos previos.

El primer alojamiento de los padres. Dado que los padres franciscanos no contaban

con un convento real, sino uno en provecto, tuvieron que experimentar las desavenencias

por la falta de casa y techo para cobijar a los primeros fundadores del nuevo convento.

Ellos tuvieron que acomodarse a una casa que por bondad le ofreciesen para sus

menesteres diarios. Fue la casa de la familia Chávez, con la correspondiente contratacion,

para el tiempo que necesitasen los padres franciscanos y que. por cierto, lo utilizaron por

tiempo bastante largo. En esta casa se alojaron los padres del primer viaje, ya

mencionados anteriormente, y los que después fueron Hegando, como el P. Manuel Jubero

v el P. Francisco Bengoa. Una vez con personal, casa e iglesia pronosticada los padres

franciscanos doblaron esfuerzo por mejorar dicha Iglesia que le había sido encomendada

7 ACFB, encro de 1911, 482 — 483.

poniéndose a doblar la esquena para levantar, con trabajo y sacrificio, el convento y el

templo a ellos encomendados

En poco tiempo se vieron las obras en mejoría tal como ocurrió en el caso de la
Iglesia o el templo, esto sin descuidar los trabajos espirituales que, por cierto, también lo

ejecutaban. Rápidamente comenzaron los padres E. Pérez y Miguel a entarimado y el

pavimento de la Iglesia con buena madera que. como hemos advertido, estaba en ruinas;

luego pulieron y doraron los altares. Después de un tiempo quedó entarimado, pintado y

sus altares dorados de nuevo luciendo. el templo. “el mejor de los de la ciudad™™.

Así mismo, también, establecieron pronto la Tercera Orden de San Francisco,

como un medio aceptable para santificar a los individuos y a las mismas familias, pues

con esta mirada la fundó nuestro Seráfico Padre San Francisco. “La Hermandad del

convento de Oruro, su número es de 85 hermanos que trabajan y se desviven en favor de la

construcción del templo de San Francisco, y siguen todos sus ejercicios de Regla y

devoción con toda regularidad [...] Hay, pues, en la Provincia de San Antonio de Bolivia

actua]ment¡el 5 hermandades de la Tercera Orden, con un total de 740 hermanos de uno y

otro sexo™ .

Al mismo tiempo que se arreglaban y se daban inicios a las obras, convento y

reparaciones en el templo, los padres franciscanos, no descuidaron el celo apostólico con

las almas feles. Pues, se dedicaban, también a la animación y atención espiritual de los

fieles, de esa manera empezaron las personas a frecuentar al templo por las convocatorias

de los padres del cordón blanco, recibiendo de ellos los sacramentos de salvación con lo

que, también, se percibió una transformación y una reforma en Oruro™.

A su vez los padres franciscanos consideraban esto como una gracia y una

bendición de Dios que llevaba adelante la obra, tanto en el aspecto material como

espiritual; pues, por encima de la empresa humana estaba la mano divina que hacia

realidad esta transformación de los fieles de la Iglesia en la ciudad de Oruro. Resaltando al

máximo. con ello, la frase del salmista que afirma que donde no trabaja el Señor, inútil es

que trabajen las criatura.

“Si, pues, los religiosos franciscanos se han establecido en Oruro, si han posesionádose (Sic) del

templo de La Merced, y del pequeño solar adyacente, y si en el tienen ya convento propio, y si


pueden perfeccionar algo de lo recibido y realizar algún trabajo. será, no dudes, lector, será por
obra

y gracia de Dios, más que de tos hombres. En efecto, Dios ha hecho sentir su influencia ya
antes y
continuard haciéndola sentir adelante, hasta dejar todo acabado con las refacciones del templo
y con

el trabajo de la casa””*

De esa manera, con el trabajo de los padres franciscanos y la población de Oruro,

por cierto, con la ayuda innegable del Divino Creador se fueron levantando las obras del

templo y del convento. Al fin, la Iglesia quedó notablemente refaccionada y en estado

* Fr. Esteban Pérez, La fundacion de un Convento, en “El Lico Franciscano” de España..., 274;
Idem, “La fundación de un Convento” en ACFB (abril de 1909) 111.

* Gregorio Arcilla Robledo, La Orden Franciscana en la América Meridional, Roma 1948, 201-
202 * C£ Fr. Simón de Maidagan, ACFB (noviembre 1909), 299ss.

* Cf. Fr. Simón de Maidagan, ACFB (diciembre 1909), 316

inminente de bendecirse de nuevo. Ciertamente asi ocurrió. El acto que se llevó a cabo el

28 de febrero de 1897. según la esquela del recuerdo que llevaba el siguiente tenor:

“Recuerdo de la bendición del Templo de la Merced de los RR PP. de San Francisco establecidos
en Oruro. Superior, R, P. Fr. Luis Gonzaga Miguel. Padrinos, Antonio Modesto Vásquez. Isabel
Mier v. de Pomar.

Oruro, 28 de tebrero de 1897,

Como pueden observar no fue ni poco ni pequeño el trabajo realizado sólo en la

lelesta, pues tuvo necesidad de una nueva bendición y estreno. Pero fue mucho mayor el

trabajo realizado en convento ya habia que empezar a nihilo. Mientra tanto los padres

franciscanos se encontraban a gusto en su nuevo reducto, pues, lenían lo principal

rescatado, la lglesia restablecida, sobre todo tenían el lugar de concentración del pueblo

fiel y devoto de la ciudad de Oruro. Todo esto fue visto, como apuntaba anteriormente,

como un gesto grandisimo de la providencia divina.

Con esta fuerza, continuaron los padres de la Orden Seráfica con la obra

emprendida. ahora se trataba de empezar la construcción del convento que, con la ayuda

de la providencia divina y de los fieles, terminó muy pronto. Fue ejecutado por el

ingeniero Austriaco D. Mateo Zupán que lo dejó prácticamente terminado, en poco

tiempo, de la siguiente forma:

“Un cuerpo de bajos y de altos, repartido a lo largo, en seis cuartos. y a lo ancho, en celdas,
corredor a su frente, y un girón de patio abierto. La pared mural es la de la misma Iglesia
Terminado de pronto, asi, el convento, se dio parte v aviso al fundador Comisario, a esta sazón,
ausente en La Paz y se escribió para que viera a bendecirlo y estrenarlo, con los religiosos, que
aún moraban en casa particular [...] Efectivamente, a principios del mes de marzo de 1897
resolvió el partir de La Paz [...] a fin de inaugurar un nuevo Convento. Todo el pueblo de Oruro
esperaba con ansias el deseado día, y este fue el 31 de marzo de 1897, estando de superior
local el P. Luis G Miguel, predicando al referido P. Comisario Pérez, oficiando el Vicario Foráneo
del distrito Eclesiástico, habiéndose designado para patrón y titular al Patriarca S. José”*

De esa modo se concretaba el proyecto tan deseado del restablecimiento de la

presencia franciscana en la ciudad de Oruro, con convento para sus moradores y templo

para los servicios del culto v alabanzas al Dios Altísimo que vela por su fieles en todo

tiempo y circunstancia: aunque quedaba, todavía, por urgir la obra apostélica y testimonio

cristiano de la comunidad franciscana de cara al pueblo de Oruro para la salvación de los

fieles y pro gloria Dei.

6. Labores y frutos de la nueva comunidad. Un remolino que amenaza.

Nuevo prodigio para los padres del cordón blanco. Se desvanece la

amenaza.

* Ibid. 317.

apostólico hacia los fieles devotos de Oruro empezó a desarrollarse en los hijos de

San Francisco. en el rezo, en la predicación y los ordinarios trabajos de los sacerdotes,

tanto en el templo como fuera de él, en los lugares de misión “cuyo ejercicio, si bien fue

un medio eficaz que adoptaron los PP. desde el principio para darse a conocer y ser

conocidos del pueblo”**. Fue el apostolado misionero lo que llevó y acercó a los

franciscanos a la gente del pueblo. especialmente en los lugares más alejados donde vivía

la clase indígena y pobre, la gente llamada chola

“Celebramos la Santa Semana Santa con una solemnidad que llamó la atención toda del pucblo
v

lugares vecinos [...] siguió otra misión a los niños y niñas que terminó con una procesión
infantil por las calles y plaza principal, llevando los nifios en anda las pequeñas imágenes de
Santo

Domingo y N.8.P. San Francisco, y las niñas las del nifio Dios y la Stma. Virgen Maria |...]
predicamos otra misión para los pobres indios en las afueras de la poblacion en un pobrísima

Telesia que llaman Rancheria. Desde esta época que será marcadisima en la historia de Oruro,
este pueblo con indecible temura ama a los PP. Franciscanos y se desvive por complacerlos.
Nosotros

procuramos mostrarnos agradecidos y ser los verdaderos PP., Hermanos y amigos de esic buen

pueblo enseñando a todos las virtudes y las ciencias del bien, a la vez que trabajamos por

l:onduclrl(;ss por el camino de la verdadera dicha en esta vida a la consecución de la gloria


inmortal
del cielo”>.

El fruto de la misión extraordinaria y del apostolado de los padres franciscanos Fue

vertiginoso, pues, se advirtió. en pocos días, que habían devuelto a un pueblo a los

caminos de Dios, de la religión, de la piedad, de la penitencia y obras de bien entre los

fieles siendo “Dios verdaderamente engrandecido por sus ministros en la ciudad de

Oruro”?7,

Después, del imperecedero afán de aquel trabajo extraordinario que había ocupado

a los padres franciscanos durante el tiempo que duraron las misiones: empezaron, también,

a mirar su porvenir cercano hacia el interior, hacia la vida conventual, hacia el claustro; es

decir, a la observancia y la regularidad de la casa. A esta función tuvieron que acomodarse

muy pronto los padres del hábito marrón en conformidad con los Estatutos Generales de la

Orden, por cierto, en una comunidad y un convento pequeños como el de Oruro. Aunque a

decir verdad, según el testimonio, observaron siempre las normas de vida religiosa los

hijos de San Francisco. “No faltó, sin embargo, a sus prácticas jamás desde un principio,

ni el coro, ni el refectorio, ni nada de lo constituye una corporación ordenada y medianamente


disciplinada”**.

No obstante observando todo ello a cabalidad los franciscanos no pasaron

desapercibidos a las malas interpretaciones y algunos descontentos de gente de mal vivir,

por no decir otra adjetivo de mayor calibre, que intentaron destruir la obra de los hijos del

Pobre de Asís, puesto que les resultaba embarazosa. La persecución a la Iglesia, estaba

muy latente todavía para algunos y, en algún momento debia estallar por alguna parte v,

* Ibíd., 318.

* Fr. Esteban Pérez, La fundación de un Convento. en “El Eco Franciscano” de Lspaña..., 275; -
Idem, “a fundación de un Convento” en ACEB (abril de 1909) 112.

* Fr. Simón de Maidagan, ACFB (diciembre 1009), 318 * [bid., 318.

ciertamente, estallo; aunque. creo que explico toscamente. no estalló. veamos cómo se

desarrolió y como fue su fin, según el relato de nuestro misionero:

“Fuese por pura gana de contrariar al plan de establecer convento de Religiosos en Oruro,
como en

algunas veces suele suceder en los pueblos, y esto únicamente por cierto espíritu de envidia a
las personas que no piensan ni obran como piensa y obra uno: o fuese por plan premeditado
de impiedad, maldad y secta: el hecho fue que fraguó entre ciertas personas de la sociedad de
Oruro un plan de persecución sorda contra S. Francisco, con cl fin de ahogar aquella obra lo
antes posible.
Seguían adelante los trabajos. siempre bajo cuerda, manitestándose sólo cuando había
pretexto de hacerlo sin peligro de manifestarse la mano oculta a los mismos frailes cual
acontece siempre con el

refinamiento y la diabólica malicia. Decian que si tal Religioso habia como este y este otro
desacato

con tal y tal ciudadano, habiendo pretexto, o porque que los del convento habian hecho alguna

advertencia a alguno, en el modo de portarse en el templo, o en la procesión, etc., cosa que


debía hacerlo máxime el Superior, y entonces cuando todavía podía hacerse sin extrañeza, o no
sc debía va hacer nunca, conformándose por dejar pasar por cualquier desacato de cualquier
mentecato [... | Lillos murmuraban, condenaban a los PP., y se encaminaban apresuradamente
para herir de muerte su institución con la clausura [...] Lo reciente de los hechos, todavia en
nuestros dias, me lo impide decir, según el consejo que he tomado de quien está muy al
corriente de los pasado. Sólo que no es

posible dejar pasar por alto el hecho que dejó frustrado los intentos de nuestros
malquerientes, y fue que en lo mejor apareció muerto el principal. Con lo que quedó
desvanecido el plan de clausurar el Convento de Oruro, continuando adelante en su
cxistencia””

Acabado este remolino que. seguramente, puso en disgusto a nuestros hermanos

franciscanos, volvió la calma a casa y. porque no decirlo, a la ciudad de Oruro en sus nuevos
morados. Esto confirmaba. una vez más, que la mano divina y sobrehumana estaba

de parte de los hijos del Pobre de Asís que se habían fiado de Aquel que puede salvarles del
abismo y, pues, todos aquellos que se dignen perseguir a estos pequeñuelos, según la

crónica de Mendoza, o crónica de la Provincia consigue éxito: “ninguno que persiga a

nuestro Instituro, ha de dejar de acabar desastrosamente”. Ciertamente que, desde una

sana critica, son palabras muy borrascosas para ser aplicadas a aquellos que predican /a

paz y bien.

7. Los beneficios que produjo el convento de Oruro.-

Alejado el remolino que amenazaba la vida la comunidad de los padres

franciscanos en la ciudad de Oruro; rota la red que se les tendía a sus pies, pudieron al

final los frailes cantar con el Salmistas, “hemos salvado la vida como un pájaro de la

trampa del cazador™ y con la alegría de verse libres, como el ave, que todo lo tiene de

arriba, de la providencia, del Señor de la vida, que tiene su morada en el cielo y es Soberano y
Señor del Universo, que cuida de los que se han abandonado a El, como las

aves, hasta remontar su vuelo a las alturas. se sintieron reconfortados con la gracia y la ayuda
divina. Ciertamente, no cabe duda, que fue la providencia divina que cuidó de esas

almas franciscanas, en los primeros pasos. de su nueva presencia en la ciudad de Oruro

Esta es una realidad calcada de otras realidades que, también, han sufrido las
fundaciones, en el principio, pero todo ha quedado librada a la mano de la providencia,

siendo, muchas veces, diversas sus disposiciones del Altísimo hasta ver consumada su obra. No
es necesario, por cierto, presentar, ni alabar la obra de la fundación del convento

* Fr. Simón de Maidagan, ACFB (diciembre 1909). 319 – 320

de Oruro, pues, la acogida, desde sus primeros pasos que ha tenido esta obra es el mejor

encomio. Así subravaba nuestro misionero la magnitud de la obra:

“¡Ni como hubiera podido no ser del agrado de Dios un convento de religiosos en Oruro,
cuando tanta necesidad tenia de tenerlo! Ah! Sería tarea demasiadamente larga querer
exponer una por una

todas las razones que animaron a las personas pudientes y pensadoras para determinarse
trabajar por

esa fundación [... ] Yo creo que lo concibieron muchos, desde los días en que Oruro empezó a
tener

alguna importancia después de su antígua decadencia” *

Ciertamente, que la obra del convento franciscano fue pensada y estudiada con

mucha anticipacién y tuvieron que transcurrir varios años para que sea realidad para el

pueblo de Oruro. Para situar este mar tan extenso de tejes y manejes sobre la realidad del

convento, apreciemos la recopilación de nuestro misionero en estos apuntes de la

fundación:

“Lo que yo sé es que, hace más de treinta años, el Señor Vicario Foráneo del distrito, que, si
mal no

recuerdo, fue el Señor Cárdenas, abrigaba alguna idea asi, cuando con tanta insistencia se
había propuesto Hevar tres o ciatro PP. de la Recoleta de Sucre, primeramente con miras de
misiones, para después pensar en lo que naturaimente se había facilitado cl amaigamiento de
los padres. Los

PP. Sanz de Urturi, Melchor de Azcúnaga y restantes, hasta el nimero predicho, estuvieron

preparados para la marcha; marcha que no se efectuó, por inconvenientes que tuvo al fin el
mismo

Párroco. Lo que yo se también es que esa fundación fue ofrecida más tarde a la Recoleta de La
Paz, y que no pudo aceptar. Que después pasaron a brindársela al MR P. Santiago Lardani, ya
Comisario

General de Charcas o sea de San Francisco de La Paz y de San Francisco de Cochabamba, únicas

reliquias de la Província; y que Lardani gestionaba, todavía en secreto, cuando le sorprendió la


muerte, no bien puesto los pies en el Convento de Cochabamba. Y por esto, sus sucesores,
Gimeno

y Pérez, persiguieron la misma idea, tocando realizarla recién al segundo™


Evidentemente fue el Comisario Esteban Pérez que llevó a satisfacción la obra de

la fundación del convento franciscano en Oruro, tal como lo hemos presentado en los

anteriores puntos. Lo que todavia no se ha tocado es la realidad de los beneficios que ha

significado el convento para el pueblo de Oruro, en sus inicios. Verdaderamente a juzgar

de nuestro misionero fueron muchos beneficios para propios y extraños.

“¿Dando albergue a tantos pasajeros, sacerdoles, religiosos, congregantes, devotos, personas,


en

finque no pueden encontrar en la ciudad alojamiento adecuado a su estado? Luego dirán que
para

que sirve ese convento... Mejor dejarlo... Oh, cómo se comprender la necedad de este dicho:

“mejor dejarlo” cuando tanto cuesta la consecución de una casa [...] Diganlo las demás

Congregaciones”, que van y vienen por Bolivia en pos de un rinconcillo, con un empeño
indecible,

¥ que apenas pueden encontrar nada [...] ¡Qué fácil es perder una casa! Cosa que se consigue
en una noche y a veces sin pretenderlo. Viene una bomba y adiós |...] Pero ¿cl abrirla?, Oh, el
abrirla es un

prodigio de la diestra del Altisimo, e imposible de toda imposibilidad si Dios no pone en

movimientos innobles movimientos que a tal obra tienen que cooperar. Y todavía dirán los
necios y

tomaran a decir: Para qué sirve ese convento”3

Sentidas palabras vierte S. de Maidagan al referirse a esta fundación de Oruro, en

detrimento de aquellos que ven oscura una obra brillante a los ojos muchos. No faltan en

* Fr. Simón de Maidagan. ACEB (diciembre 1909), 321 “ Fr. Simón de Maidagan, ACFB
(diciembre 1909), 321

*? Se refiere a las Congregaciones de los Salesianos, Lazaristas, Dominicos, Carmelitas,


Escolapios. y los

mismos Mercedarios establecidos tiempos atrás en este pais. * Fr. Simón de Maidagan, ACFB
(diciembre 1909), 322

toda empresa las cizañas que juntamente con el trigo han de crecer hasta el momento de la

ciega. El Señor dará a cada uno lo que es justo a su debido tiempo. El es el que ha llevado

adelante la obra hasta feliz término. Y, ¡Cuánto bien han hecho los padres franciscanos

instalados en este convento! Por supuesto, que si contamos los mismos nos quedaríamos

cortos: pero lo más importante, sobre todo. a sido la obra de santificación de las almas del

un pueblo hambriento de Dios. Entonces, no tiene cabida la pregunta ¿Para qué sirve un
convento? Sabiendo que sirve para mil objetos entre las más importantes la salvación de

las almas. Así lo reconoce oficialmente nuestro misionero:

¿Para que sirve ese convento? (Oruro) para cantar constantes alabanzas: ofrecer sacrificios y

víctimas: para orar, para cantar, para predicar, para conciliar a Dios con las almas, y a las almas
con

Dios: para purificar la atmosfera de la ciudad, para moralizar, para instruir, para consolar, y

socorrer, y contentar a todos, en un todo, en lo que quieran los que llaman a la puerta de San
Francisco, o quieren ocupar a sus religiosos en el convento, en la ciudad, en la provincia, en el

departamento, y por donde quiera que los lleve su celo en alas de la caridad y el bien que han
profesado, pues, su lema desde el santo fundador, es este: paz y bien {... ] Diganlo Oruro,
Poopo, Uneia, Uyuni, La Joya [... ] a su voto nos atenemos. No puede hablarse con más claridad
la voz de

la verdad de los hecho:

Por consiguiente. un convento de tan gigantesco campo, por una parte y por otra de

tan escaso personal, desde el principio de su nueva creación fueron “los fantasmas” que

tuvo que capear este convento en su primigia travesía y, porque no decirlo, también a lo

largo de la historia. Por decir que habia temporadas que en este convento fluctuaban entre

dos o tres religiosos solamente, Siendo muchas veces auxiliado por los conventos vecinos

de la Provincia de los Charcas. tanto de Cochabamba como de La Paz. Algunas veces

fueron socorridos por frailes que venían de otras partes, siendo que, también, los demás

conventos estaban exhaustos de individuos. Mientras que fungía de Comisario el R. P. E

Pérez, especialmente, en el tiempo de su gobierno fue cuanto más personal aportó al

convento de Oruro; por cierto traido de las diversas Provincias franciscanas de Espafia. No

sólo para este nuevo convento. sino también para los de La Paz y Cochabamba. “Si Oruro
quedó bien con el contingente que le tocó de la expedición de ese año de 1898”*. Esto lo

atestiguaba nuestro misionero y, también, según personas con autorizada virtud como era

el Sr. Fernández Alonso, por esa época Presidente de Bolivia y, por cierto, uno de los

principales promotores de la fundación de Oruro que, por entonces, hizo merecido elogio

de los padres franciscanos españoles.

Aunque ciertamente, ese personal, traido de fuera duraba lo que duraba el tiempo

de una misión. Pues, el mismo Comisario E. Pérez y su Secretario P. Miguel. una vez

terminada su misión en la Provincia de los Charcas, se retiraron, nuevamente, a su antiguo

Colegio del Perú. Estos fueron llevados y movidos por una causa mterna que determinó
llegar al hastío a los religiosos extranjeros en los Conventos de la Provincia de los Charcas

hasta el punto de cambiar su rumbo a otros horizontes. Pues, fue la realidad de la fusión

inmediata de las Comisarias de los Conventos y de Colegios, creandose una sola

Comisaría con un sólo Comisario, esto distrajo el espíritu de los nuevos religiosos hasta

ese punto vital. “Y en verdad que no se necesitaba mucho para hastiarse de un Convento,

cuando sea el convento o sea el individuo. empiezan a andar mal. ¿Cómo andaban

* r. Simon de Maidagán, ACFB (diciembre 1909), 323, * Ibid.. 323

entonces los pobres conventos en Bolivia?”*. A esta pregu.ma de nuestro misionero tuvo

que responder el nuevo Comisario Fr. Nicolás Armentia”, pues, ocupaba, por esta época

$u nuevo cargo de Comisario General de los Colegios y de los Conventos de la Provincia

de los Charcas. Y, ya como Comisario en una visita que efectuó a Sucre, Potosi y

Cochabamba, pudo percatarse de la realidad de los conventos y el mal estar reinante en

mucho de ellos. Aunque más tarde, fue mejoró la situación de los mismos, aunque el

proceso, por aquel momento iba al ritmo del tiempo. Así fue que, en este tiempo, al menos

se pudo salvar una situación crítica de los Conventos en su personal y. a propósito de las

obras, se trabajo, sin embargo, mucho más de lo esperado. Desde ya en Oruro, se terminó

con el arreglo del Convento. Asi rescata esta memoria, en sus apuntes. el Comisario

general* S. de Maidagán:

*... Se trabajó sin embargo la portería con la decencia con que hemos visto últimamente, y aun
creo, que se conserva. Fue entonces, en que sobre todo, se adquirió el terreno del patio
interior, donde se

debía trabajar un pequeño refectorio con su correspondiente reposieria y cocina. Y se trabajó

además el último cuarto de los altos, a lado de la porteria, para una pequeña biblioteca, que
también

ha aumentado alguna cosa, especialmente en su arreglo y forma, enteramente perfeccionada


por el mismo Comisario”, en {ino de sus pasos, de tantos como dio, en el anterior sexenio, por
este

Convento. Omitimos extendernos en la relación de las obras en este tiempo... “.

8. Otros sucesos en el convento de Oruro durante sus primeros años de

vida.-

En el inicio del siglo XX, en concreto, por el mes de marzo de 1900 arribó a Bolivia, por primera
vez, un Visitador General en la persona del M.R P. Fr. Mariano

Gimeno, de nacionalidad española, de pertenencia religiosa a la Argentina, antecesor del


P. Es:;aban Pérez, que a su vez, también, español, pertenecía al Colegio Apostólico de

Lima”.

EL Visitador general de la Provincia de los Charcas, M. Gimeno, a su paso por

Oruro, Cochabamba, Tarata, Sucre y Potosí, decidió visitar unos días la ciudad y el

convento de Oruro para cerciorarse mejor de la realidad. El objetivo era loable, pero su

delicada salud le ordenó dejar inmediatamente Oruro. Así aconteció, poco o nada pudo

detenerse en esta ciudad. Sin embargo, en ese estrecho tiempo, provevó de las necesidades

del mismo para su buen funcionamiento.

“ Fr. Simón de Maidagán, ACFB (enero de 1910), 21.

* Fr. Nicolás Armentia, ofm, en Mayo 1898 — 1901, fue nombrado Comisario General de los
Colegios de Bolivia y de la Provincia de San Antonio de los Charcas, el gobierno boliviano lo
presentó a la Santa Sede

para promoverlo al Episcopado de la diócesis de 1a Paz. Cf. Ferdy Langenbacher, Origen,


desarrollo e influjo de los Colegios de Propaganda Fide en la Iglesia y la Sociedad de la recién
fundada República Boliviana (1834 - 1577). Grottaferrata (Roma) 2005, apéndice documental,
Comisarios Generales en Bolivia 16, 379

“ Fr. Simón Maidagán, el | de febrero de 1901- 1907, fue Comisario General y, al mismo
tiempo, guardián del Colegio de Santa Ana de Sucre. Cf Ferdy Langenbacher, Origen, desarrollo
e influjo de los Colegios de Propaganda Fide en la Igiesia y la Sociedad de la recién fundada
República Boliviana (1834 — 1877), Grottaferrata (Roma) 2005, apéndice documental,
Comisarios Generales en Bolivia 16, 379. * Hace referencia al Comisario General, FT. Esteban
Pérez. * Fr. Simón de Maidagán, ACFB (enero de 1910), 22 * C£ Fr. Simón de Maidagán, ACFB
(enero de 1910), 23 continuando el mismo articuio, referente a los Apuntes, en ACFR (Febrero
de 1910), 43.

Las primeras medidas a tomar fue el aprovisionamiento de una buena organización

en la nueva fundacion. bajo la cabeza del guardián o superior y su entorno fraterno de

hermanos. Puso al frente de la guardianía al P. Satumino Bugallal que jugó un papel

importante en ese convento durante algunos años. tal como lo presenta el Comisario S. de

Maidagán:

“Y lahistoria real y veridica de Bugallal, como representante del convento de Oruro o del
Convento de Oruro, bajo el mando del P. Bugallal, acaso ha sido la más importante de todos los
tiempos. En su tiempo sc pintó cl “Altar Mayor”. se ascaron los otros altares, se trajeron las
nuevas imágenes, sc aumentaron los omamentos, se introdujo el agua en el convento, se
trabajó el pequeño refectorio,

mantuvo espléndido el culto, subió a su apogeo el púlpito, debido exclusivamente a él, y a sus
dotes
oratorias, y atrajo con sus maneras nobles e insinuantes, nada comunes, hacia el convento, .52
relaciones de personas las más distantes de los conventos, ¢ hizo respetar como nunca sus
fueros”

Todo esto lo ha plasmado el Comisario en sus “apuntes” para confesar la verdad el

agradecimiento por los servicios prestados por aquel sacerdote que, por cierto, también

uvo algunas oscuridades de alta notoriedad en su vida que, sin juzgar su actitud, incluso

fue hecha pública en algunos medios de comunicación en la época, desacreditándolo. Al

final Bugallal acabó por secularizarse después de haber sido exonerado de la Guardiania

de Oruro. Pero no es la pretensión de este escrito juzgar la vida de este sacerdote, puesto

que no escribo para él, sino para rescatar la historia del Convento de Oruro en aquella

época.

Después del cese de Bugallal. le sucedieron interinamente otros padres

franciscanos, tales como Raynerio Lara, Samuel Calderón, Elías Viladons, este último de

la Provincia de Andalucía, siendo muchas veces guardián en su Provincia y, también de la

Recoleta de La Paz, justamente en el tiempo en que era Comisario General®> Wolfgango

Priwásser, que lo eligió para Guardian de Oruro por su longeva experiencia”*. Por cierto

durante esos años fueron de elevado acierto estas decisiones ya se incrementaron las obras

y la presencia franciscana en esos lugares se fue afianzando paulatinamente “dejando

constancia que Prelados de esta clase de los mencionados son de desear, por es de desear

la prosperidad de este Convento, ciudad y República””.

9. Breve enfoque de las últimas décadas de la presencia de los hermanos

franciscanos en la ciudad de Oruro.-

No quiero terminar esta apretada síntesis de la reseña histórica de la presencia

franciscana en el convento y la ciudad de Oruro, sin dejar de registrar unas palabras sobre

la situación de la Orden en Bolivia en estas últimas décadas. Cómo fue el prorrumpir de la

* Fr. Simón de Maidagán, ACFB (Febrero de 1910), 44. % P. Wolfgango Priwasser, sucesor de
Simón de Maidagán, desde el 15 de diciembre de 1907. como Comisario General de los
Colegios v Misiones em Bolivia, de la Provincia de San Leopoldo (Austria). Cf. Ferdy
Langenbacher, Origen, desarrollo e influjo de los Colegios de Propaganda Fide en la Iglesia y la
Sociedad de la recién fundada República Boliviana (1834 - 1877). Grottaferrata (Roma) 2005,
apéndice documental, Comisarios Generales en Bolivia 16, 379 * Fr. Simón de Maidagán, ACHB
(Febrero de 1910), 44 - 45

* Fr. Simón de Maidagán, ACFR (Febrero de 1910), 45.


Orden en esta porción del Continente hispanoamericano y cuáles han sido sus principales
campos de apostolados, especialmente, en esta región del altiplano boliviano, pues, todo ello
forma parte de la presencia franciscana en la Bolivia de hoy.

Ante todo hacer referencia a las marcadas etapas históricas que han experimentado los hijos
de San Francisco en esta región de hispanoamericana.

En primer lugar, en la etapa colonial (1532 — 1825), para orientar un hito histórico. Los
franciscanos llegaron al Perú el año 1532 Y, poco tiempo después, se encuentran en el Alto
Perú, hoy Bolivia Así “consta de un franciscano, fray Juan de los Santos, de quien ninguna otra
cosa se sabe excepto de que acompañó quizá como capellán a Francisco y a Diego de Almagro
en sus expediciones hacia el Perú, desde Panamá, anteriores a 1528, Por el mismo camino se
dirigieron hacia el Perú en 1531 6 1532 otros dos franciscanos procedentes de Santo Domingo,
uno de los cuales era el celebre fray Marcos de Niza, de biografia bastante oscura por lo que a
su acluación en el Perú se refiere, y que fue el primer superior de los franciscanos en las parte
del Perú. Se calcula que debió llegar a su incierto destino entre fines de 1531 y comienzos del
15327

Años más tarde en 1540, los franciscanos se encontraban en Sucre al ser fundada la ciudad de
Charcas” por Pedro de Anzures. En el año 1553 los franciscanos formaban la Provincia de los 12
Apóstoles que abarcaba toda Sudamérica. Se fue gestando este acontecimiento ya desde
“1549, fecha en que la Orden determinó dividir en dos dicha Comisaría general de Indias,
colocando un Comisario en Nueva España y otro en Perú. El primero de estos Comisarios en
Perú fue el P. Francisco de Vitoria, quien había desempeñado hasta entonces un notable papel
en México. El padre Vitoria pasó a Lima con una numerosa expedición de franciscanos en 1550,
y poco después, en 1553, erigió la Provincia de los 12 Apóstoles del Perú. Esta Provincia iba a
desempeñar en Sudamérica un papel parecido al que cupo en la Nueva España a la Provincia
del Santo Evangelio, es decir que fue la madre de las Provincias franciscanas del hemisferio
sur**.

De esa manera la presencia franciscana en el Alto Perú daba sus primeros pasos de
consolidación. Es necesario mencionar la fundación del Convento franciscano de Jesús. en Lima
en 1536 y el de Cuzco en 1538*. Ambos influirán, con su personal y planificación. en la erección
del convento el primer convento de San Francisco de Chuquisaca” en 1540; siete años más
tarde, en 1547 se erige San Antonio de Potosi y en 1548 el de Chuquiago.

Nuestra Señora de los Ángeles, en La Paz.

Asi, pasaron los años y los franciscanos se consolidaban en el nuevo continente. La Orden
franciscana se estableció jurídicamente en Bolivia con la creación de la Provincia Franciscana
de San Antonio de los Charcas, dado en el Capítulo general de Valladolid en 1565. “En el
Capítulo general de Valladolid, en 1565, las distintas Custodias hasta

* Fr. Julign Heras, ofin, El Perú: Centro de irradiación franciscana en Sudamérica. en


ERANCISCANOS EN AMERICA, México, 1993. 301 - 302. * Cf José de Mesa er alii, Historia de
Bolivia, La Paz 2003, 112. * r. Julián Heras, ofm, o.c., 303 * Cuzco y Lima serán las eficientes
nodrizas, por sus experiencias, en los primeros pasos de la evangelización del Alto Perú, hoy
Bolivia. “ Actual Suere.

entonces constituidas en América fueron elevadas al rango de Provincia. Por lo que toca a las
llamadas provincias del Perú, las Custodias de Santa Fe (Colombia), Quito y Chile
fueron elevadas a rango de provincias independientes. lo mismo que la región del Alto Perú
que fue constituida en Provincia franciscana con el nombre de San Antonio de los

Charcas (Bolivia)”.* Siendo así que. el primer cronista de la Provincia San Antonio de

los Charcas, fray Diego de Mendoza (1665), imprimía asi. la realidad esta Provincia:

“La Seráfica Provincia de San Antonio de los Charcas, en estrecha observancia de la pobreza
evangélica, acreditando siempre la (idelidad que debe a la Católica Iglesia, y Real Corona de
Castilla su protectora: viviendo a expensas de las liberales limosnas de los lieles y
administrando el

santo Lvangelio, asi a los españoles, como a los indios, y demás gentío”*”.

La Provincia San Antonio de Charcas era hija de la Provincia de los 12 Apóstoles

del Perú, cargada de prestigio por su estricta observancia del Evangelio, a través del

anuncio del mismo en los nuevos territorios, con un carisma propio. Es importante revelar que,
desde el inicio, la base de la Provincia San Antonio fue la imperial ciudad del Cuzco

que fue conquistada por los españoles en 1534.

Después de este hecho trascendental para la historia de la presencia franciscana en

América del Sur, especialmente para la Provincia San Antonio de Charcas (1565).

Continúa con la cadena de fundación de conventos bajo la candidatura de afianzar el Evangelio


en los nuevos territorios. Así en la Villa de Oropesa se funda un convento de San Francisco de
Pocona en 1577; San Francisco de Cochabamba en 1581: Nuestra Señora de los Ángeles de
Mizque 1600 y Santa Ana de la Recoleta del Monte Sión de Chuquisaca

en 1600: Seis años más tarde nuestra Señora de los Ángeles de Tarija, en 1606 y, también, ese
mismo, Nuestra Señora de Guadalupe de Oruro, en 1606, tal como lo-hemos apuntado

en los inicios de esta reseña.

Desde los conventos los franciscanos establecieron sus centros de apostolado y de

vida consagrada al servicio de la causa Evangelio. Pues. eran conscientes del envio por

parte de la iglesia y, así, los franciscanos cumplian su misión a cabalidad en las nuevas tierras.
Desde alli dedicaron sus esfuerzos a los habitantes nativos, a quienes se dirigían

especialmente. Los franciscanos asentados ya en estos lugares para impartir la Buena

Nueva de Jesucristo eran dirigidos o gobernados por una sola autoridad, el Provincial de

San Antonio de Charcas, sabemos que, hasta el año 1755, fecha en que se funda el primer

colegio de Propaganda Fide en Tarija. “Era el dia 14 de octubre de 1755; y desde este día

el convento Nu&stra Señora de los Angeles de Tarija pasó a ser Colegm de Misioneros de

Propaganda Fide™. A partir de este momento, si se puede enunciar así, se inicia la

historia misional francnscana organizada y con una cierta metodologia. Este fue el centro

de apostolado que, en la actual Bolivia, tiene el primado, no sólo por la antigiiedad sino
por la valentía de sus misioneros que se lanzaron al anuncio del Evangelio apoyados en la

Providencia divina. “Las tareas apostólicas de los franciscanos del Colegio de Tarija tendrán
elernamente un lugar muy distinguido en la historia de la civilización de los

* Fr, Julián Heras, ofím, op.cit, 304

“? Diego de Mendoza, Chronica de la Provincia de San Antonio de Charcas..., 17. * Alessandro


María Corrado — Antonio Comajuncosa, ofim., El Colegio Franciscano de Tarija y sus Misiones,
Quaracchi, 1884, 31

pueblos de América: escribe Mons, Eyzaguirre, autor nada apasionado por las glorias

franciscanas™*

A partir del siglo XVII se desencadenaba una serie de creación de Colegios

Misioneros de Propaganda Fide. Desde estos Colegios se creará un estricto control de la

vida de observancia así como la formación de sus miembros con una preparación

especifica para entrar en el escenario apostólico en los lugares de misión, con toda la carga

que esta comportaban esas regiones inhóspitas” del territorio a evangelizar. Estos

conventos gozaban de los privilegios concedidos por la Santa Sede a los Colegios

Misioneros. Así en el año 1796 se asocia el Colegio de Tarata, al Colegio de Tarija. Pues,

el Colegio San José de Tarata, había sido erigido por decreto de Felipe V en 1737%.

Tenemos que admitir. modestamente que, debido al vasto estudio sobre la realidad

de los Colegios Misioneros de Propaganda Fide no profundizaré como tal en ellos tan sólo

mencionar que, la historia de los Colegios Franciscanos en América se divide en dos

épocas: antes y después de la independencia de las antiguas posesiones de América. En la

primera se fundan y viven sus mejores dias una parte de estos Colegios. En la segunda

época, después de la independencia, se vivió un tiempo de crisis y, luego, de restauracion,

ante el lacónico estado de los colegios fundados en el periodo anterior, y de aparición de

otros nuevos. Así llegaron a ver la luz, en esta segunda época, el Colegio de San José de la

Paz (Recoleta) en 1835. Se convierte en Colegio Misionero de Propaganda Fide. Como

prolongación del Colegio de Moquegua. El Convento de Santa Ana del Monte Sión de

Sucre es erigido en Colegio Misionero de propaganda Fide en 1837. Finalmente en 1853,

también, el Convento de San Antonio de Potosí es convertido en Colegio Misionero de

Propaganda Fide"”.

Los Colegios Misioneros de Propaganda Fide, en sus inicios, operaban con una

eficaz presencia tanto en las ciudades como en el campo. Después de la “guerra de la


independencia” que se gestó en todo el continente americano desde 1810, los Colegios

misioneros rozaron los tiempos de sobrevivencia, empeorado aún con los nuevos sistemas

de gobiemos de indole liberal. Se puede apreciar esta época con el testimonio de A.

Martarelli:

“La Revolución suprimió las Ordenes religiosas, sc apropió de sus bienes, despojó los templos
de

sus aljabas y tesoros, y ultrajó y persiguió a sus individuos. Las misiones fueron saqueadas,

asoladas, quemadas, arrasadas, quedando apenas unos escombros como señal de su


vandalismo

feroz. Los padres conversores fueron arrebatados violentamente de sus asilos de paz. Tratados
al

igual de los más criminales asesinos, unos fueron llevados presos a Salta, a Tucuman, a Buenos

Aires, otros a Chuquisaca y a Santa Cruz de la Sierra, La independencia y la libertad produjeron


la

anarquía politica. Todas las republicas en las que se dividió el territorio sudamericano, se

convirtieron en teatros de continuas discordias civiles, de sucesivas revoluciones interiores, de

frecuentes cambios de Constituciones, causados los las ambiciones, por el militarismo


dominante,

* Alessandro María Corrado — Antonio Comajuncosa, ofm., El Colegio Franciscano de Tarija y


sus

Misiones, Quaracchi, 1884, 5 * C£ Pedro de Anasagasti, ofm, Los Franciscanos en Bolivia, en


FRANCISCANOS EN AMERICA,

México 1993, 345 ss.

* Cf. Abad Pérez. Antolin, Restauración de los Colegios en Hispanoamérica. ALA. 42 (Archivo
Ibero

Americano), 1982, 1006 — 1013. % Cf. Ferdy Langenbacher, Los Vicariatos Apostólicos, una
Institucion venerable al servicio de las misiones

de la Iglesia Catolica, en Boletin Franciscano. N" 72, (enero) 1995, 36 — 37.

Fue una desdicha para Sudamérica el haber tenido hábiles generales y ningún organizador.
muchos

Napoleones y ningún Washington La desolación de los colegios y de las Misiones exigía un


hombre providencial, que hubiese tenido la energía y el celo de un apóstol para influirles nueva
vida y nuevo vigor. Esta persona fue el P. Andrés Herrero, quien empezó la obra de la
restauración

de los Colegios y de las Misiones. Dos veces atravesó el Atlántico en busca de nuevos operarios

evangélicos, y con los 93 religiosos que trajo, entre españoles e italianos, dio nueva vida a los
Colegios de Ocopa, de Chillán, de La Paz, de Tarata, de Tarija y abrió otro en la Recoleta de
santa Ana de Suere”*%,

Toda esta situación política, social, cultural y religiosa tuvo sus consecuencias

posteriores. Uno de los más afectados fueron los Colegios Misioneros que no podían

continuar adelante en su cometido por dos motivos: Primero, la situación externa.

provocada por los gobiemos liberales que tuvieron preocupados por implantar un orden

con ideas propias de la Ilustración y no tanto en la doctrina cristiana que ellos mismos

creían profesar. Segundo, la situación interna, se habia llegado a un cierto relajo en la

observancia de los consejos evangélicos y vida conventual. Todo ello trajo como

consecuencia el planteamiento a la Congregación de Propaganda Fide de buscar una nueva

solución a la realidad boliviana desgastada por los avatares del tiempo. Es así como

surgirá una nueva figura eclesiastica, los Vicariatos Apostólicos, que por ahora no haré

referencia.

Segundo lugar, en la etapa Republicana, 1825 - 1971. Después de la

independencia, como hemos visto anteriormente, las Órdenes religiosas quedaron, debido

a la fuerte presión que ejercieron en principio los gobiernos liberales, en una realidad de

crisis. “Nace la Republica con artifices revolucionarios, admiradores de los movimientos

anticlericales de Europa, que inmediatamente desean trasladarlos a su nueva Constitución

[...] asestan un golpe mortal a las Ordenes religiosas obligándolas a cerrar todos los

noviciados””. Pero está crisis fue superada posteriormente, por la gracia divina y el

empuje de insignes misioneros que se desvivieron por continuar la obra del Señor en estas

regiones tan católicas. “La situación de los primeros dirigentes de la naciente Bolivia dejó

una huella indeleble, perturbadora en las Ordenes religiosas. La crisis fue universal y

precisamente fueron los franciscanos lo que pudieron capear la tempestad, permaneciendo

en el País y trabajando en su más alejadas regiones””. Así la Provincia de San Antonio

continuó su camino por las tierras bolivianas, aunque con enormes situaciones a superar,

que dejarían un impacto permanente en la historia de los franciscanos en Bolivia.

“La Provincia San Antonio navegó aún, aunque con considerables boquetes, que dejarían
impacto

permanente. Conserva su personalidad jurídica, pero en 1919, a causa de no poseer suficiente


personal para constituirse en figura jurídica de Provincia, es declarada Comisaría Provincial. Su
inventario, en 1947, ofrece cinco conventos: La Paz, Cochabamba, Oruro, Copacabana y Tarata,
En 1967 las Constituciones Generales de la Orden de Frailes Menores declaran que no puede
nominarse Provincia la entidad que no llegue a numerar a 75 profesos. Para salir del embrollo
jurídico y conservar todo lo posible de su personalidad, entre 1968 y 1972. las autoridades de
la

entonces Comisaria de San Antonio verifican dialogo con los hermanos franciscanos de la

Provincia Norte Americana de Holy Name, Mediante contrato libre, se convierte en Custodia de

* A, Martarelli, El Colegio Franciscano de Potosí y sus misiones. Noticias Históricas, Potosi 1890,
80 — 84

“ Pedro de Anasagasti, Los Franciscanos en Bolivia, en FRANCISCANOS EN AMERICA, México


1993, 595. * Jbid.. 603.

San Antonio de los Charcas dependiente de la Provincia de Holy Name, que trabajaba en
Bolivia a partir de 1957 con 16 sacerdotes y un hermano no clérigo; contrato que fue renovado
en 1972 con la duración de otros dos años. Los Estados Unidos extiende su mano salvadora a la
periclitante Custodia de San Antonio, que seguirá con su propia personalidad dentro del seno
de una Provincia Franciscana que opera en Bolivia: Holy Name”7!. De esa manera hemos
facilitado un brochazo del recorrido de la Presencia de los Franciscanos en la región boliviana
en su intento de anunciar el Evangelio de nuestro Señor Jesucristo a los Indigenas, con mayor
referencia en aquellos lugares dónde aun no se habia predicado la Palabra de Dios. Los
franciscanos en Bolivia a partir de la década de 1960 y 1970 irán gestado otro clima de
presencia franciscana. Se organizaron y se asociaron los hijos de San Francisco en el territorio
boliviano, en una Federación, en principio, en una extensa mision a ser cubierta. Esto como
primer paso de una nueva etapa de la presencia franciscana en Bolivia Así que en el año 1971
ve la luz la Federación Franciscana Boliviana que integró a todos los franciscanos que
trabajaban en el corazón de Sudamérica, Bolivia Tercera parte, la etapa actual 1971 - 1984. En
Bolivia los Franciscanos estaban divídidos en regiones franciscanas dependientes de Europa y
Norteamérica, constituyendo así la figura de las llamadas “Provincias Madres” que tenian
responsabilidades en sus regiones de misión y, también, de prever de misioneros, auxiliares y
dinero para las obras de apostolado o bienes inmuebles que requería su organización básica en
sus propias y exclusivas zonas Dado este hecho surgió la necesidad de la unidad de jurisdicción
y una organización conjunta y planificada. Naciendo con ello en 1971 “La Federación
Franciscana Boliviana” Durante más de trece años trabajó esta Institución en la planificacion,
discusiones y acuerdos con las entidades “madres” que trabajaban en Bolivia para lograr una
nueva entidad franciscana. No pretendo profundizar los detalles sobre la andadura de la nueva
entidad por que escapa a la pretensión de este escrito: simplemente, decir que, por cierto, la
Federación Franciscana boliviana preparaba algo mayor, la creación de una Institución
definitiva que agrupara en su seno a todos los franciscanos que trabajaban en Bolivia
cualquiera que fuera su orígen Meta que realmente cumplió. El Ministro general de los
Franciscanos, Fr. John Vaughn, con decreto del 6 de junio de 1894, instituyó juridicamente la
Vicaría de San Antonio en Bolivia, que comenzó * Pedro de Anasagasti, ofm, Los Franciscanos
en Bolivia, en FRANCISCANOS EN AMERICA, por Francisco Morales, México, 1993, 604 7 A
partir de esta realidad tenemos mucha información en los boletines de la Provincia Misionera
San Antonio a la que haré referencia de aquí en adelante. Este hecho, por cierto, marcó un hito
en la historia del franciscanismo en Bolivia, por motivos sobrados, entre otros a saber, la
unificación v la antesala de la creación de nueva Provincia Misionera de San Antonio en Bolivia
(1984): por consiguiente gestandose, de €sa manera, una nueva etapa de la historia de la
presencia franciscana en Bolivia, con el aporte de todas las entidades de “las Provincias
madres” incluyendo la Custodia de San Antonio de los Charcas, dependiente de la Provincia de
Holy Name por esa época. Por tanto, con propiedad, podemos llamar la nueva Provincia
Misionera San Antonio en Bolivia y, no como “algunos” juzgan que fue la reorganización de la
antigua Provincia de San Antonio de los Charcas.

a funcionar jurídicamente el 16 de julio de 1984”*. siendo nombrado desde Roma como primer
Vicario Fr. Miguel Brems, de origen alemán, misionero del Vicariato Apostólico de Nuflo de
Chávez. Despues con la entrada en vigor de las nuevas Constituciones Generales de la Orden”*
la Vicaría pasaba a Vice-Provincia y, de esa manera, el Vicario podia nominarse Ministro
Provincial. Asi reflejaba la realidad el primer Vicario: “Inscrtada en la realidad boliviana vive la
Vicaría franciscana. Es una Vicaría internacional con hermanos de diferentes edades y
mentulidades. Los franciscanos somos un grupo bastante fuerte y estamos en casi” todas las
jurisdicciones eclesiasticas. Nuestra presencia franciscana en las iglesias particulares de Bolivia
nos resulta un reto muy fuerte. En este Capítulo ya es la hora para cuestionar nuestra presencia
franciscana en la Iglesia de Bolivia [...] Las distancias y las diferencias en cuanto clima, lenguas y
culturas dificultan la integración. Aunque —existen estas dificuliades. se nota una integración
progresiva entre las fraternidades y en las fraternidades. Lixisten conventos plenamente
internacionales que son ejemplo de integración y sacan provecho de los ricos aportes de cada
nacionalidad. Además, son un signo de la internacionalidad de la Orden que se producirá más y
más en el mundo de hoy [...] En la conclusion del informe, el Vicario, hizo una recomendación
espiritual a los hermanos de la Vicaria - “Como Jesús envia a sus apóstoles y discípulos a
evangelizar el mundo. así nosotros, los frailes. somos enviados a todo el mundo bajo la guia el
Fspíritu Santo, para proclamar el Evangelio. Lo mismo ahora. la evangelizacion no consiste en
una mera enseñanza sino supone alguna vivencia, una comunicación personal. Nuestro estilo
de vida en fratemidad y como Menores entre los menores, puede ser un signo para el mundo
actual ansioso de solidaridad y . . ; 76 comunión, que quiere una sociedad nueva. más humana:
una sociedad de amor””. La Viceprovincia Misionera San Antonio en Bolivia, a partir de
entonces. marcaba una nueva página en la historia de Bolivia con la presencia de los hijos de
Pobre de Asis, como indicaba anteriormente, pues, se extendia por todos los departamentos,
menos en el de Pando. Se organizaba ya, desde sus inicios, en fralemidades regionales a fin de
vivir más simultáneamente la vida común de la observancia de la clausura y, también, de una
mejor atención a sus exigencias de apostolado. Dentro de estas fratemidades que integran el
grueso de la Provincia, se encontraba. formando parte de ellas, la fratemidad de Oruro,
constituyéndose, de esa manera. en una plaza fuerte para el sostenimiento y crecimiento de
los franciscanos en las tierras bolivianas en su afán de anunciar el Evangelio al hombre actual:
registrando, por cierto, un abanico de compromisos con miras a una evangelización integral del
hombre”” 10. El nuevo Convento y el aporte de los Franciscanos en la ciudad de Oruro.-
Después de haber realizado un recorrido vertiginoso por la historia de la presencia franciscana
en Bolivia que, por cierto, merece un estudio profundo y detallado que esta esperando manos
redentoras que saque a flote todo el cúmulo de vida de los franciscanos C£ Actas del Capítulo
de la Vicaria Misionera de San Antonio, en Boletin Franciscano, N" 32, 47ss. Véase, también,
Pedro de Anasagasti. Los Franciscanos en Bolivia, en Franciscanos en América, México 1993
G0Sss. * 17 de septiembre de 1987 * La Orden Franciscana está presente — según el Decreto
de Ministro General - en el todo el territorio bolmano menos en el departamento de Pando
donde no había, ni hay presencia franciscana, hoy Inmrme al Capitulo Vicarial de fr. Miguel
Brems. ofm, Vicario, en Boletin Franciscano, N? 42, 26ss. 7 Boletin Franciscano, julio 1990, N*
55, 35.
en Bolivia. Evidentemente, demanda una inminente recuperación la memoria histórica, pues,
es el quehacer vivo de los hijos del pobre de Asis que se campea a riendas tomar por las tierras
de la Bolivia, multicultura! y plurilingite. Pues este cúmulo de actividades y valores que los
franciscanos han gestado a los largo del tiempo es preciso recogerlos por escrito para seguir
conservando la memoria y continuar proyectando los caminos de la paz v bien. Por tanto, con
todo lo que apreciamos logramos testificar que la historia franciscana tuyo un comienzo firme
en sus inicios de su acción evangelizadora en Bolivia. Naufragó, como las demás Ordenes
religiosas, no sólo en Bolivia, sino en Hispanoamérica a partir de 1825, pero quedó como única
Orden con vitalidad en medio de varias décadas de crisis y restauraciones. Y, cuando parecía
que se cantaba el responso definitivo, aparece con nueva vitalidad la Vice - Provincia y luego
Provincia Misionera San Antonio en Bolivia, que prácticamente hov, después de haber pasado
el umbral del nuevo milenio y, cuando el calendario marca el año 2006, experimenta buena
salud y anhelos de conquistar el territorio y la sociedad boliviana y, no sólo eso, sino de aportar
a la misión de la Orden en el mundo. Así lo ha demostrado últimamente. Todo ello gracias a la
capacidad y el acierto de sus Ministros provinciales * que han sido verdaderos guías y
servidores de la joven Provincia. Ciertamente en estas últimas décadas por la fraternidad de
Oruro han pasado por sus celdas hermanos de relieve considerable, aunque hubo algunos
hermanos que no tuvieron la altura necesaria para testimoniar, de palabra y de obra, el
apostolado con su presencia. No haré mención de ellos, para no omitir a algunos. Pero sí. a los
hombres de bien los colocaré sobre el tapete, pues, su memoria perdura entre los fieles, tal
como reza la Escritura: “Hagamos el elogio de los hombres ilustres, de nuestros padres según
sus generaciones | ... ] Todos ellos fueron honrados por sus contemporáneos, motivo de
orgullo fueron en su tiempo [... ] En sus descendientes se conserva una rica herencia, su
posteridad [...] Su descendencia permanece para siempre y su gloria no se borrará [... ] Los
pueblos hablarán de su sabiduria y la asamblea proclamará su alabanza””. Ciertamente la
consolidación de los franciscanos en Bolivia que, también, fue por cierto el robustecimiento de
los franciscanos en las distintas fratemidades. La reorganización de los franciscanos en Oruro,
como miembros de la Provincia Misionera San Antonio estuvo jalonada por la presencia de
insignes hermanos® que han consolidado 7 Ha tenido la Provincia Misionera San Antonio
cuatro Ministros Provinciales: Miguel Brems, de nacionalidad alemana (1987 — 1990 (Vicario);,
1990 — 1993, Carlos Folgado, de nacionalidad española (1993 —1999); René Varga Galeán, de
nacionalidad boliviana (1999 — 2005) y últimamente, rige el gobierno de la Provincia, Martín
Spall, de nacionalidad alemana (2005- 2011) * Cf.Ecle. 49, 1.7. 11.13.15. * Tales como ser entre
otros, Fr. Pacífico Torrico, que impulsó el proyecto de la Escuela San Antonio de Padua, fundada
en 1948; luego el Colegio vespertino San Francisco, fundado por este mismo fraile diez años
más larde en 1958. Además, siguiendo el área de la educación, con atención al Colegio,
engrosaron las filas, también, Fr. Luís Sainz, hombre de gran talla y presencia siendo, Definidor
general de la Orden, Presidente de la Federación Franciscana y Arzobispo de La Paz entre otras
cualidades a destacar, siendo corto con ellas; Fr. Orlando Cabrera, un hábil e inteligente en el
manejo de la administración y firme en sus decisiones, Definidor y Vicario de la Provincia y, más
de una vez, director del Colegio Bernardino de Cárdenas de La Paz, Fr. Gil Aguilera, Luis
Callisaya, Adrián Coronado, Desiderio Aruchari y, en estas últimas elapa, René Vargas, René
Bustamante y Miguel Chuvirú, actual director.

y acrecentado, en la ciudad de Oruro, un prestigio durante estas últimas décadas. La caridad, la


humildad v la prudencia fueron el arma más noble utilizada por los hijos del Pobre de Asis para
consolidar toda una presencia que, cada día, crece con mayor credibilidad en la ciudad del
Pagador. Siendo tal que el convento de Oruro, previo a la creación de la Vicaria Provincial fue,
en la última etapa. parte integrante de la Custodia de San Antonio de los Charcas dependiendo
de la Provincia de Holy Name de Norteamérica. tal como lo hemos abordado anteriormente. Ya
se veía el advenimiento cercano de la nueva entidad y. con cierta premura. se planteaban
interrogantes que serían resueltos a su debido tiempo. De esa manera, una vez creada la
Vicaria, el Convento de Oruro, se agregaba como parte integrante de la nueva Entidad con
todos sus compromisos. Es decir con toda la herencia que habían dejado los PP. franciscanos
del inmediato pasado. Cabe la pregunta ¿Qué poseían los frailes en Oruro en aquel entonces?
Un convento en ruinas, habitado por algunos hermanos franciscanos: el Colegio Particular San
Francisco con una infraestructura mínima y un bloque en construcción: la Escuela noctuma San
Antonio de Padua; la Parroquia Rural de Challacolio entregada a los franciscanos para su
atención pastoral: las cofradías del Pan de San Antonio y de la Virgen de Copacabana; el grupo
Scouts San Francisco y la Orden Franciscana Seglar con un arraigue y un compromiso de
enorme influencia. A principios, los PP. franciscanos de Oruro, llevaron adelante
responsablemente sus compromisos con estas entidad que debian atender, hasta que alguna
de ellas, les rebasó por el escaso personal y por cuestiones de índole mayor; tal es el caso de la
Escuela noctuma San Antonio de Padua que fue cerrada por motivos económicos. Con la
creación de la Vicaria en Bolivia, las aguas turbulentas que pasaba el convento de Oruro,
volvieron a sosegarse. Creada la Vicaria provincial se enviaron al convento de Oruro hermanos
hábiles y capaces de emprender proyectos en una agonizante fratemidad. Con el paso del
tiempo se consiguió dicho objetivo. Siendo que el convento estaba en ruinas requería ya, de
manera inminente, la reparación o la construcción de uno nuevo. Mientras tanto las obras del
colegio o del nuevo edificio sobre la calle Bolivar de la ciudad del Pagador, después de
merecido esfuerzo y con la cooperación de diversas fuentes se prestaba a su inauguración el
año de 1987. Con esto los frailes podían habitar en estas nuevas habitaciones y, por supuesto,
planeaban la reconstrucción o construcción del nuevo convento. Pero no resultó tan fácil llevar
adelante la construcción de un nuevo convento. Pasaron los años y el proyecto de la
construcción del nuevo convento fue madurando. Sufrió, verdaderamente, los embates de un
lento y minucioso proceso que vale la pena destacarlo*'. Mientras fue Vicario Provincial, Fr.
Miguel Brems y guardián del Convento de Oruro, Fr. Félix Vargas, en el año de 1986, en una
reunión capitular se aprobó, entre otras cosas, la construcción de un nuevo convento en esta
ciudad. El provecto pretendía demoler * Cf. Nuevo Convento en la Fratemidad de Oruro, un
proyecto hecho realidad, en Boletín Franciscano, N° 90, 52-53.

el antiguo convento de 1912 v en su lugar levantar uno nuevo acorde con las necesidades de
los hermanos del a fraternidad como de la atención pastoral o del apostolado del hijos del
Pobre de Asís. A mismo el proyecto pretendía delimitar, por cierto, de manera clara y precisa
las dependencias del Colegio y la realidad del Convento con la finalidad de prevenir
eventualidades futuras. Con esas salvedades el proyecto se puso en marcha, se contrato los
servicios del Arquitecto Armando Checa para la elaboración del Proyecto. Los frailes viviendo
en las instalaciones del nuevo edificio inaugurado en 1987, desde ahi, llevaron adelante esta
pretendida obra. En 1988, siendo superior de esta fratemidad, Fr. René Vargas y Ministro
provincial fr. Carlos Folgado, se procedió a la demolición del antiguo convento, cumpliendo así
con una de las condiciones establecidas para que el proyecto fuera ejecutado. Luego, se
presentó el provecto a consideración del Definitorio de la Provincia, el cual fue rechazado por
su elevado costo, aduciendo que no era posible invertir, cantidad tan elevada, en una
fraternidad que se iba consolidando paulatinamente. Era necesaria una reformulación del
proyecto. Mientras tanto y. a modo de paliativo. la fratemidad recibió una ayuda económica de
la Provincia para la restauración del templo, que por cierlo amenazaba ruinas. Las obras de
restauración se iniciaron en 1993. Ese mismo año, se presentó nuevamente el proyecto
reformulado del Convento fue el empuje y el tesón de Fr. René Vargas, uno de los padres
franciscanos que, en los últimos tiempos, ha dado alma, vida y corazón por esta fratemidad de
Oruro. por el Colegio San Francisco, por la Parroquia Rural de Challacollo y por la cofradías y
asistencias a Justicia y Paz y la OFS de esta ciudad. Lo afirmo con causa de razón, pues, he
compartido la vida fraterna y otras penurias con este varón de Dios. Pasaron los años y el
proyecto iba y venía en formulación y reformulación, bajo el empeño y la constancia
implacable de Fr. René, que con la firmeza de ser un hombre de la “raza de bronce” e hijo de
las tierras de la ciudad del Pagador, no sucumbió hasta ver encaminada la obra. Si logramos
contabilizar el tiempo que llevó este trajin, con certeza afirmamos que transcurrieron más de
cinco años para su aprobación definitiva. La obra se inició ese mismo año de la aprobación y
concluyó a principios del 2000, bajó la dirección y ejecución del arquitecto Freddy Choque,
natural de Oruro. El diseño de la obra corresponde a los arquitectos Fidel Cossio y Patricia
Vásquez que trabajaron, también, en la supervisión de la misma. Obra que fue inaugura, como
no podía ser de otra manera y como premio a la constancia por el entonces ya Ministro
provincial, Fr. René Vargas Galeán, el 29 de febrero de 2000, con la presencia de los Padres
franciscanos e invitados especiales. Antes de cortar la cinta de inauguración y bendecir el
mismo para gloria v alabanzas del Dios Altisimo que, realmente. ha hecho grandes maravillas
con los Hijos del Pobre de Asís en esta Ciudad, pronunció un breve discurso con elevado
incienso y profunda alegría resaliando la historia del convento y los procesos de cambios se
han vivido a lo largo del tiempo hasta ver coronada una obra y, como no podía ser de otra
manera, agradeció al final a todos los hicieron posible esta obra. Con ello se concretaba una
obra más en la historia de la nueva Provincia Misionera San Antonio en Bolivia. Este fue, creo,
el último tramo providencial que efectivamente logró devolverles a los franciscanos en esta
ciudad de Oruro, vitalidad y progreso creciente, pues, a partir de entonces comenzó a
experimentar una nueva presencia de cara a la realidad Provincial y a

la Iglesia en su conjunto. Desde ese momento y ya en los inicios del nuevo milenio, los Frailes
Menores habitan este nuevo convento desde donde viven sus compromisos pastorales con
miras a una evangelización integral del hombre. Dos realidades quiero destacar, entre la gama
de actividades que asumen estos hermanos del cordón blanco, si así me lo permite la realidad;
sino júzgalo tú estimado lector, a sabiendas, sobre las actividades pastorales de los Hermanos
Franciscanos en la ciudad del Pagador que, desde ya, aprieto poco con estas apreciaciones. a)
La actividad parroquial.- La presencia de los franciscanos, desde sus inicios, en la ciudad del
Pagador como ha ocurrido en toda Bolivia e Hispanoamérica, ha tenido razón de ser
fundamentalmente en el ámbito de la evangelizacion, pues, se dedicaron nuestros hermanos a
anunciar el evangelio a los infieles y fieles alcanzando con ello. la conversión de las almas para
la gloria de Dios. A lo largo del tiempo, eso es lo que han consumado con sobrado ahínco
nuestros hermanos franciscanos. Mucho más en está región, a principios, inhóspita para
muchos, donde predicaron con marcada laboriosidad su labor apostólica para la salvación de la
almas. Después de un recorrido por la historia, conseguimos afirmar que, todavía hoy, los
franciscanos siguen consagrados, con su forma de vida, a la imperiosa tarea que les ha
ordenado el Maestro: “Id, pues, y haced discipulos a todas las gentes bautizándolas en el
nombre del Padre y del Hijo y del Espiritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo 0s he
mandado. Y he aqui que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo”*?.
Ciertamente, las palabras de Cristo se han cumplido en estos y. por que no decirlo, en otros
lugares, con la presencia de los hijos de san Francisco. Todo ello, gracias a ayuda divina que
asistió “todos los dias™ a nuestros hermanos del cordón blanco para llevar adelante está tarea.
A lo largo de la histórica presencia de los franciscanos se han dedicado a la tarea
evangelizadora, pues, unos plantaron, otros regaron y otros cosecharon, pero fue Dios quien
hizo crecer la obra de la evangelización en este pueblo. Y así, también, entramos en sintonia
con las palabras del Apóstol “yo planté, Apolo regó: más fue Dios quién hizo crecer. De modo
que ni el que planta es algo, ni el que riega, sino Dios que hace crecer [... ] somos
colaboradores de Dios y vosotros, campo de Dios, edificación de Dios™. Sólo desde está
perspectiva entendemos cómo ha arraigado, en estos lugares, profundamente la fe cristiana.
Verdaderamente estos fieles de Oruro, de la mano de los franciscanos, han logrado la
edificación del pueblo de Dios para su verdadera salvación. Los franciscanos asentados en esta
región altiplánica del País y pertenecientes. primeramente a la Provincia de San Antonio de los
Charcas y, últimamente, a la Provincia misionera San Antonio, en su afán de servicio a la causa
de Dios, han contribuido eficazmente en la Iglesia local con la solicitud de una parroquia rural,
San Pedro de Challacollo, cerca de unos cuarenta kilómetros de la Ciudad, dónde radica la
población rural de Challacollo, sede nominal de la parroquia. También, los franciscanos,
estuvieron a cargo de cofradías y grupos juveniles que asistieron con elevado espiritu
evangélico.

Desde los años de 1947 y siendo obispo de la diócesis de Oruro. Mons. Ricardo Chávez Alcázar,
le fue confiada esta responsabilidad pastoral a los franciscanos, comprendiendo la misma una
radio rural muy extenso con varios núcleos de pequeñas poblaciones”*. En ese territorio
espacioso los franciscanos han anunciado el evangelio con inflamado celo apostólico. Pues,
esas poblaciones indígena v de lengua aymara, estaban como ovejas sin pastor. Y desde que los
franciscanos se responsabilizaron de la Parroquia la llevaron con perceptible celo apostólico,
aunque no estuvo absuelta, también, de algunos altibajos por la falta de personal para cubrir
aquella gigantesca labor pastoral. Ha sido el “boom” de la nueva evangelización que desafió a
los franciscanos a una responsabilidad mayor con una urgente pastoral, así lo percibía y
plasmaba Fr. René Vargas, insigne protagonista de esta nueva evangelización en la iglesia de
Oruro: “Desde que los frailes se responsabilizaron de la parroquia su presencia conoció
altibajos, muchos fueron los que, estando como residentes en el convento de Oruro,
asumieron la responsabilidad de Parrocos; por diversas- circunstancias la atención se limitó a la
asistencia sacramental, particularmente en los días de fiestas locales. Ahora la exigencia de la
nueva evangelización nos plantcan a los hermanos de la fraternidad de Onuro, la revisión de
nuestros métodos de trabajos, si queremos encarar responsablemente nuestra presencia que,
en lo que respecta a los franciscanos. dura cerca de 45 años en forma ininterumpida”3,
Ciertamente, a partir de este replanteamiento se produjo un cambio profundo, en el trabajo
pastoral de los franciscanos de cara a la evangelización en la Parroquia de Challacollo. Para
responder a estas exigencias se ejecutaron tres áreas prioritarias de acción: Primera, la
evangelización de la cultura; segunda, la catequización y tercera. la promoción humana®.
Mientras que, en la ciudad, los franciscanos continuaban atendiendo a los fieles en la atención
pastoral sacramental litúrgica sobre todo, con un dedicado empeño. Cierto que en todo esto
obtenemos, con todo lo que han hecho nuestros hermanos, un panegírico más extenso sobre
la actividad apostólica en Oruro, pero por la brevedad de tiempo y. por que no decirlo, de
bibliografía, limito este escrito tan sólo a enumerar una brevísima realidad de todo un cúmulo
de actividades de los hermanos franciscanos. Pues, así. sin quererlo hemos contraido una
deuda con la historia. Esto nos ocurre “casi” con frecuencia a los franciscanos que, por aversión
a la autopropaganda omiten escribir sus memorias y eso crea un vacío histórico que, con es de
saber, con el tiempo nos pasa la factura con números rojos. Con todo logramos afirmar que los
franciscanos en Oruro se han preocupado, como en otros lugares, profundamente de la miseria
material y espiritual de las personas a quienes llevan el Evangelio. Esto desde la ciudad hasta
los más recónditos lugares de las “ Entre las que sobre salen las siguientes: El Choro,
Challacollo, Crucero Belén, Rancho Grande y Santa Marfa, Chitavi, Burgillos, Santo Tomás,
Rancho Rufino, Rancho Juaniquina, Rancho Choque y Villa Iyocaya, lugares que, durante mi
permanencia de cerca de dos años en el convento de Oruro, los he visitado una y otra vez, con
pretendidas urgencias pastorales, afrontando valientemente los desafios que me hacía el
evangelio de Cristo en esta porción del pueblo de Dios, * Fr. René Vargas, drea de
responsabilidad de los Hermanos de Oruro, en Boletin Franciscano N° 62, año 1992,21. * C£
Ibíd., 21 – 22

zonas rurales que atienden. En estos últimos años eso han manifestado los franciscanos a
través de obras y las diversas actividades que han realizado respondiendo con ellos a las
exigentes demandas de la nueva evangelizacion en la Iglesia de hoy, Así, en la actualidad. se
está viviendo ese viraje de los franciscanos y. por ende, de la Provincia con una mayor
presencia en las áreas pobres. carentes de recursos v en los movimientos de las cofradías y
asistencias a grupos juveniles. En concreto el espiritu evangelizador de los franciscanos ha
estado siempre presente. b) La actividad educativa.- Los Hermanos o Padres franciscanos como
vulgarmente los conoce la sociedad. tanto en Oruro como en el territorio nacional han
afrontado, también. eficazmente el gran desafio de la educación entre sus actividades
pastorales de cara a la evangelización Ya desde tiempos atrás, los franciscanos han tocado la
tecla del afán cultural en la educación de valores cristianos a la juventud Orureña. Ciertamente,
se puede constatar que han generaciones de personas por las filas y las aulas primero de la
Escuela y después el Colegio San Francisco tulelados por los padres del cordón blanco. La
experiencia no siempre es gratificante y la responsabilidad es extremadamente alta ¿Cómo se
han atrevido los franciscanos a semejante hazaña? Simplemente, en su quehacer pastoral.
trataban de responder a los desafios que la pobreza de estos pueblos les demandaba.
Innovando, con ello, una nueva visión del hombre de la sociedad de Oruro a partir del respeto,
dignidad y libertad de cara a su desarrollo integral como ser humano e hijo de Dios. Ya con el
establecimiento San Francisco que, como se aprecia en la historia, a lo largo del tiempo se ha
consolidado como tal, prestando un servicio de calidad. Goza de un reforzado prestigio que lo
ha tratado de mantener. Asi lo resalta uno de los que ha puesto en un lugar prominente la
labor educaliva de los franciscanos en la sociedad orureña: “Si en cualquier actividad que
realicemos debemos efectuar obras de cvangelización, nuestra presencia en el campo de la
educación no tendría ningún sentido si el trabajo no estuviera orientado por un proceso de
evangelización. Nosotros, en este sentido en los colegios que poseemos distrutamos de una
gran ventaja, podemos establecer los criterios v objetivos de la educación que queremos
impartir. Por ello nuestra labor en el colegio San Francisco exigen una actitud consciente de
muestra razón de ser de nuestra vocación y de una voluntad dirigida a alcanzar determinados
objetivos [...] El objetivo primero y básico que se tiene es la informar a cada persona en Cristo
Todo lo demás queda supeditado e iluminado por este objetivo, así. ningún aspecto de la
educación puede quedar sin ser afectado por las enseñanzas, la vida y obras de Jests de
Nazaret”7. Verdaderamente. la responsabilidad de los franciscanos en la labor educativa en la
ciudad de Oruro, está dentro del marco de la formación integral de la persona humana.
También, afirmar que no sólo esta referida a la actividad del educando, sino a todo el entorno
que le rodea. docentes, padres de familias y entidad educativa. Intenta persuadir a Ta persona
que la educacion es la plataforma de toda la actividad del quehacer humano. También, los
franciscanos. a medida de las posibilidades que han desvivido por ofrecer dignos ambientes a
sus eeducandos, pues, han brindado una enorme infraestructura al colegio para ofrecer un
servicio de calidad en la educación. Se ha levantado un moderno * Fr. René Vargas, drea de
responsabilidad de los Hermanos de Orura (2) en Boletín Franciscano N* 64, marzo 1993, 29 —
30.

edificio y se sigue construyendo para dar mayo cobertura a una educación de calidad. Todo ello
gracias al esfuerzo de los hermanos franciscanos pertenecientes a la Provincia Misionera San
Antonio que ha tomado muy en serio el área de la educación boliviana y, por cierto, le
brindado apoyo pleno en lo económico como en el campo del personal, enviando hermanos
preparados para esa actividad pastoral de la educación. De esa manera los franciscanos en su
labor de servicio a la sociedad orureña se han destacado por su presencia activa en la
educación; siempre bajo los grandes signos de la humildad, sencillez y calidad humana.
Demostrando con ello, desde ya, su simpatía a la calidad de la educación, tanto el plano
intelectual, humano y cristiano. Dando una mirada hacia la historia”* apreciamos que ya por la
década de los cuarenta, prácticamente, en 1948, la actividad educativa de los franciscanos va
levantándose paulatinamente, pilotada por cabezas pensantes, tal como es el caso de la
educadora Doña Carmen Guzmán de Mier que, juntamente, con la comunidad franciscana
fundaron la Escuela de beneficencia “San Antonio de Padua”, siendo designada la misma
señora, como la primera directora. La escuela, por cierto, tenía un objetivo básico elemental,
cubrir el vacío carente de la educación de niños y jóvenes de escasos recursos, especialmente
de aquellos que se ganaban en pan de cada como “canillitas”, lustrabotas y otros oficios del
mismo nivel que están en boga en aquel entonces y que, por cierto, eran presa fácil, por la
elevada pobreza, del arrollador analfabetismo que, por aquel tiempo, en lugar de ser vencido
iba ganando nuevos terrenos y más victimas. Con esto no queremos afirmar que la enseñanza
es el primario carisma de los franciscanos, pero sí que. allá donde hay vacios y carencias en la
educación. los franciscanos acudieron a superar ese gravisimo problema. edificando y
dirigiendo escuelas y colegios, pues, han probado y comprobado que la educación es la base
imprescindible para toda promoción humana y, ende, cristiana. Asi, en la sociedad de Oruro,
los franciscanos empezaron con la construcción de esta escuela, en los terrenos del Convento,
con aulas provisorias que funcionaron hasta el año de 1980, fecha en que fueron demolidas
para liberar el terreno en vistas a una nueva y mejor construcción. Realidad que se hizo
palpable el edificio actual de la calle Bolivar, donde funciona el actual colegio San Francisco,
después de servir unos años, los pisos superiores, de residencia de la fratemidad de los
hermanos franciscanos. Cierto que para apreciar la constitución del actual Colegio San
Francisco ha tenido que rodar un espacio de tiempo, no sin antes, haber experimentado
acuerdos legales con el Gobiemo de la cara a la educación. Veamos algunos puntos referentes
de estos acuerdos formales, sin que con ello agote todo el contenido que pueden arrojar los
mismos, por cierto, en un estudio más detallado y profundo. % Cf “Razón de ser de los colegios
franciscanos en Bolivia” en Boletín Franciscano N° 90, año 1998. 16 — 25, Un artículo que
publiqué durante mi residencia en la fratemidad del Convento de Oruro, bajo este título v,
cuyas fuentes que utilicé fueron las diferentes Actas del convento sobre la realidad educativa

La educación que se impartía en los inicios de esta escuela era gratuita. Sus planes v programas
seguían las directrices de la educación boliviana. Auque si, los franciscanos, daban mucha
importancia a la enseñanza religiosa culminando la misma con el sacramento de la Eucaristía o
primera comunión en el alumnado. Mientras que los docentes impartian la enseñanza con un
espíritu de servicio, con verdadero tinte de apostolado gratuito y voluntario. Durante la década
de los sesenta los nifios de la escuela recibieron una pequeña bonificación que consistía en
material escolar, vestimenta y alimentación adicional. En sus inicios la escuela estaba referida
sólo a la atención de alumnado varón. Pero sólo a partir de los años sesenta que se convirlió en
educación mixta. El alumnado que asistía a las aulas de la escuela eran los hijos de los
comerciantes y empleados públicos. Por otra parte, la Escuela “San Antonio de Padua” contó
desde sus inicios con un grupo de Colorados de Bolivia que representaban al mismo en
distintos eventos cívicos, sean de carácter local o nacional que, con el correr del tiempo, fue
potenciado de tal manera que se constituvó, después en el Colegio, cómo el simbolo de su
identidad. Decir que la escuela alcanzó un éxito considerable de sus objetivos trazados desde
un principio hasta sus últimos días antes de su clausura, en concreto, en 1983; época en que
fue imposible su mantenimiento siendo cerrada por Fr. Luis Callisaya, congelando con esta
actitud, una de las formas de servicio más conforme al espíritu franciscano. Es de apreciar que
ya, en el año de 1957 surgió la idea de crear una escuela primaria diuma. Se hicieron los
trámites necesarios para su funcionamiento legal, culminados exitosamente los mismos el 10
de febrero de 1958. El Gobiemo emitió la resolución Ministerial N 76171 que hacia posible el
funcionamiento legal de este establecimiento educativo. Pasaron los años y, por cierto,
después de diez años de fundación de la Escuela nocturna “San Antonio de Padua” empezó a
funcionar el Colegio San Francisco, con unas pocas aulas, siendo su primer director Fr. Pacifico
Torrico, mientras los demás franciscanos pertenecientes a la comunidad de Oruro trabajaban
como profesores de dicho establecimiento. Ciertamente las necesidades crecían y la demanda
educativa era imparable, pues, así en el año 1961 se ampliaban los grados del Colegio con la
Resolución Ministerial N* 1310 Dos años después, en 1963, se completaba el ciclo de la
secundaria durante la dirección de Fr. Job Oviedo, con la Resolución Ministerial N” 848. Como
si fuera un paréntesis pero, evidentemente, es parte del proceso de reafirmación de la
actividad educativa de los franciscanos en Oruro. Fue la creación de la Escuela Nocturna de
“San Francisco” en el año 1964, para dar continuidad a los estudiantes de la Escuela Nocturna
“San Antonio de Padua”. La escuela “San Francisco” se creó con Resolución Ministerial del 23
de febrero de 1964. Poco fue su tiempo vital. Pues, en 1975 fue cerrada por cuestiones de
indole económica Quedaba sólo el diumo. Desde ese tiempo el Colegio San Francisco retomaba
un rumbo más férreo y, por cierto, se caminaba seguro en su actividad educadora hasta que,
por indiscutible, se vislumbraban los primeros frutos. Al buen árbol se lo conoce por sus frutos.
Eera sufiente esto. El calendario marcaba el año de 1966 cuando la comunidad franciscana,
personal docente y padres de familia. se regocijaban con este hecho de talla trascendente.
Mucho más los alumnos protagonistas de la primera promoción de bachiller en humanidades
que

arrojaba el Colegio. Era director. Fr. Luis. Sainz, que disfrutó una gestión diez años consecutivos,
pues, durante este tiempo se implementaron y se consiguieron grandes mejoras en el
Establecimiento. La banda de guerra que poseía el grupo Scouts “San Francisco” fue transferida
al Colegio. De esa manera, el Colegio se constituía. en aquellos momentos, en uno de los
primeros colegios en Oruro en contar con banda propia. muy característico de los Colegios en
esta ciudad del Pagador. Otro hecho importante ha resaltar en este proceso de afianzamiento
como entidad educativa fue la transformación del Colegio en entidad mixta. pues, a partir de
1975 por acuerdo unánime entre padres de familias y la comunidad de los franciscanos se llegó
a establecer el carácter de la educación mixta en el establecimiento de los padres del hábito
marrón y cordón blanco. Ciertamente, que la implantación de la educación mixta en el Colegio
instauraba más de un problema, tanto de infraestructura como de personal. Había que contar
con un edificio acorde a las necesidades; fue el sueño anhelado de los franciscanos que
regentaron esle establecimiento. La obra del nuevo edificio, que hoy todavia disfruta el Colegio,
se consumó en la década de los ochenta, cuando asumió Fr. René Vargas, la responsabilidad de
ser Custodio de la Provincia San Antonio de los Charcas. Pues, como hijo de la tierra del
Pagador suministraba, por aquel entonces, un impulso considerable a la edificación del nuevo
edificio. Es importante, resaltar el apoyo económico que, más adelante y, ya constituida la Vice
- Provincia, aprovisionaba a esa obra Fr. Miguel Brems, Ministro provincial de la naciente
Provincia Misionera San Antonio. De ese modo y después de tanto ajetreo se disfrutó con la
inauguración del nuevo edificio en 1987. El sueño se habia hecho realidad. Desde entonces
funcionó el Colegio en sus nuevos ambientes de manera regular v, cierto, siempre con la brega
y el afán de ir mejorado la calidad de la educación. Pasaron los años y en 1993 se creaba el
“Instituto de Computación” bajó la supervisión de Fr. Desiderio Aruchari que, por cierto, pronto
pasaba al Colegio como parte la infraestructura que había conseguido. El material informático
ciertamente era precario y escaso. Que a decir verdad daba un poco de escrúpulo denominar
“Instituto” a esa infraestructura. Pues, durante mi permanencia en aquella fraternidad de
Oruro, durante los años de 1988 y 1999, organicé, mejoré y puse en funcionamiento
nuevamente el Instituto que, por las inclemencias del tiempo y de renovacion, había caido en
desuso. Se implementó y proveyó al Instituto de una dote de material informático, más de una
veintena de computadoras para su funcionamiento minimo. Se activó considerablemente con
más de doscientos alumnos por mes en la formación de Informática en sus distintos cursos y
paquetes que ofreciamos. Eran tiempos de bonanza del Instituto, pero en cuestión de
informática no debemos dar tregua ni descansar en los brazos de Morfeo, pensando que lodo
esta dicho. Era necesaria una constante y actualizada renovación, cosa nada fácil. Pero ahí
estaba el Instituto formando parte de la currícula de estudios del Colegio en el campo de la
informatica. A partir de 1995 asume la dirección del Colegio Fr. René Vargas que da un giro de
muchos grados a la educación del establecimiento. Asumida la dirección del Colegio por Fr.
René que trabajó con teson, prudencia, sensalez y humildad en beneficio de la educación tanto
urbana como rural. Puede afirmar, con causa de razón, que el colegio ingresaba en una especie
de “reforma educativa”. Por diversos motivos que para no omitir

ninguna voy a pasar de largo, dejando a otros el poder enumerarlos. Simplemente decir que,
desde aquel entonces, el colegio experimentó un elevado nivel de calidad educativa y de
prestigio institucional que se dejaba percibir con una evidencia deslumbrante. Y, ciertamente,
no se puede negar lo evidente. Así quedaban registradas bases sólidas para su funcionamiento
que, por cierto, día en día, iba creciendo Ciertamente, esa larea ha correspondido a los
directores posteriores del Colegio San Francisco, Fr. René Bustamente y últimamente, Fr.
Miguel Chuvirú. franciscano. Joven, con mucha vitalidad v capacidad organizativa. con un estilo
parco v prudente para organizar y señalar las riendas que ha de tomar el Colegio en la cuestión
educativa. Así apreciamos un elevado talante de los franciscanos a través del Colegio San
Francisco que se constituye en una de las ma.s grandiosas actividades pastorales de los hijos
del pobre de Asís en esta ciudad de Oruro” Aunque todavía se tengan retos y desafios que
cumplir se lleva adelante la actividad educativa en el Colegio San Francisco como una de las
actividades pastorales de los Franciscanos en esta regwn del Nación boliviana. En estos últimos
tiempos muy convulsionada por un Gobierno” de índole populista y socialista que, por cierto,
tuvo ya 5 Loy el Departamento de Oruro en Bolivia, tiene una superficie de 55.588 kilómetros
cuadrados y 417.817 habitantes que, por lo general, hablan español, quechua y aymara. Su
capital es Oruro. El departamento lo contiguran 16 Provincias. " El gobierno de Dn. Evo Morales
Ayma (MAS), Presidente clecto de la República de Bolivia por voto democrático el 18 de
diciembre de 2005, donde conquistó el último peldaño de la revolución democrática que ha
vivido Bolivia en los últimos años. Ha sido respaldado por el 54% de los clectores de la Bolivia
superando a Tuto Quiroga (PODEMOS) que consiguió sólo el 28% de los votos restantes en un
resultado inesperado. Tomó posesión el 22 de encro del 2006. Desde ese entonces a esta
parte, ha intentado hacer una serie de reformas especialmente con su famosa nacionalización
de los Hidrocarburos y la ya puesta en marcha la Reforma de la Constitución Politica del Estado,
después del 6 de agosto de este año. Don Evo Morales, a quien muchos, dentro y fuera de
Bolivia, llaman despectivamente el “Cocalero”, se ha convertido en el primer Presidente
indigena de la historia de Bolivia. Representando a la mayoria de los habitanies del Pais
indígena, campesina y pobre. A propósito de la Reforma de la Carta Magna hace un mes que se
ha puesto en marcha la máquina de este “nuevo proceso” que un matutino de circulación
nacional lo rescata así: “UN MES DE FUNCIONAMIENTO. ETAPA PREPARATORIA 1/08 Se instala
la sesión preparatoria en medio de desorden e incertidumbre. 2/08 Eligen al Comité Ad Hoc.
4/08 Primer consenso. Eligen la directiva, Silvia Lazarte es la presidenta. 5/08 Evo Morales en
su informe de gestión sugiere una asamblea con poderes plenos. 6/08 Se instala la Asamblea
Constituyente con 255 representantes. 7/08 Las sesiones del plenario se posponen para el 15
de agosto. 9/08 El presidente Morales pide a organizaciones controlar la Asamblea
Constituyente. 11/08 Fvo y asambleístas del MAS determinan, en una reunión en Cochabamba,
aplicar la mayoría absoluta dejando de lado los dos tercios de la ley de convocatoria. 14/08 La
directiva tiene tropiezos para reunirse. Se acentúa la polémica de los dos tercios o la mayoría
absoluta para la votación. EMPIEZA LA POLÉMICA 15/08 Primera sesión de la plenaria
constituyente. Ínician el analisis de proyectos de reglamento. 16 al 22/08 La polémica se
concentra en la conformación de una comisión redactora del reglamento. Se elige la comisión.
23/08 El MAS insiste en la declaratoría de la Asamblea como originaria y fundacional. Se
acentúa la confrontacion entre Podemos y el MAS. 24/08 Los ánimos se exacerban en el
hemiciclo. Primer amago de enfrentamiento entre Isabel Domínguez (MAS) y Etiane
Capobianco (Podemos). 25/08 Fi presidente Morales se reúne con sus asambleistas, se ajustan
lineamientos. Deciden declarar una Asamblca originaria, plenipotenciaria y aprobarla por
mayoria absoluta. 27 al 29/08 Se dan arduos debates entre el MAS y las fuerzas opositoras, con
avances y retrocesos sobre el contenido del reglamento. 30/08 Se desatan las presiones contra
la Asamblea Constituyente. El conflicto regional se entremezcla con la defensa que asume el
MAS. El paro civico en Chuquisaca es criticado por el Gobierno y

un serio altercado con la sociedad. la Conferencia Episcopal y los Colegios Católicos sobre la
cuestión de la Religión en la Educación boliviana. Pero de ello no haré más hincapié dejando
eso, por no ser de mi competencia, a los entendidos en la materia. Tan sólo y, para terminar
este apartado, hago eco de las palabras de una educadora española sobre la realidad de la
imagen actual de los centros católicos, que a mi juicio considero prudente: “Los colegios
religiosos gozan de una buena imagen social, basada en la atribución de calidad educativa. Los
centros católicos aportan una educación en valores humanos y religiosos: lo religioso es
respaldo y garantia de que los valores humanos quedan asegurados [...] La sociedad reconoce
muchos valores a la escuela catolica, aunque también la interpela para corregir algunos errores
| .. ] La escuela católica realiza un aporte cualitativamente alto a la sociedad””!. Así, para
concluir este artículo sobre la reseña histórica de la presencia de los franciscanos en Oruro que,
por cierto, al final me ha resultado muy extenso, debido a ciertas indicaciones anexas que
recogi para una visión más general del estimado lector. Considero que esta reseña que. desde
ya, daria para mucho más, ha sido un esfuerzo por aportar un grano de arena más a aquellos
cuatrocientos años de la presencia franciscana en las gélidas tierras de la capital del folklore de
Bolivia. Se constituye sólo en un atisbo de los acontecimientos de esta presencia, en épocas
diseminadas por el tiempo, durante estas centurias. Todo fue como fue, pero los
acontecimientos pasados lo percibimos ahora desde otras distancias y bajo otras miradas.
Algunos sucesos se olvidan, otros se deforman. Pues, no siempre somos capaces de captar las
luces del ayer porque nuestros ojos están velados por las circunstancias de hoy. La más de las
veces queremos interpretar los aconteceres del pasado bajo la misma rigurosidad racional con
la que nos movemos frente a los sucesos de calificado como un intento de boicot a la
Asamblea. 31/08 EL MAS aplica su rodillo y aprueba en grande reglamento interno, Podemos
abandona la sesion. Román Loayza se accidenta en el hemiciclo avivando la tensión. LA
TENSIÓN BAJA 1/09 Se caldea la Asamblea. La oposición rechaza el reglamento y la actitud del
MAS. Surgen amenazas de retiro de la oposición, la Media Luna empieza a evaluar posiciones.
Román Loayza en estado de coma es trasladado a Santa Cruz. 2/09 Evo Morales calienta más la
disputa. Declara emergencia y llama a defender la Asamblea Constituvente. 3/09 Tuto Quiroga
pide a la OBA que vigile la Constituyente. El pedido es criticado por el MAS. Román Loayza
evoluciona favorablemente. 4/09 La Media Tuna decide ir al paro en rechazo al reglamento no
consensuado y contra el rodillo oficialista. El MAS retrocede y propone aprobar por dos tercios
las modificaciones al reglamento, el desafuero de constituyentes y el texto final de la
Constitución. INJERENCIA CALDEA LOS ÁNIMOS. 5/09 El Ministro de la Presidencia y el
Viceministro de Coordinación Gubemamental llegan a Sucre para pulir la posicion del MAS de
cara a la plenaria. 6/09 Se cumple el primer mes del funcionamiento de la Asamblea. El MAS
aplica nuevamente su rodillo y aprueba, sin debate, la estructura del reglamento interno.
Cocaleros llegan a hacer vigilia a la Constituyente. 7/09 El MAS decide retomar el diálogo y
convoca a la esperada reunión de Jefes de buncadas. El Presidente resta importancia al paro
cívico ratificado por la Media Luna. 8/09 Continúa el diálogo, jefes de bancada acuerdan
elaborar un reglamento transitorio pero el tema del sistema de votación aun es la traba. Santa
Cruz, Beni, Pando y Tarija cumplen paro de 24 horas. 9/09 Las bancadas evalúan posiciones
para avanzar en la concrecion del reglamento transitorio. Los jefes de bancada volverán a
Teunirse el martes en la mañana. La plenaria está convocada para la tarde. (Cf. La Constituyente
sale a las calles y amenaza la unidad, en “Los Tiempos” de Cochabamba, domingo 10 de
septiembre del 2006). Y, verdaderamente, estamos viviendo días y tardes grises en Bolivia por
todos estos acontecimientos que sólo sirven para empañar más nuestra imagen a nivel
intemacional y, a nivel interno o nacional, para provocar división y más pobreza entre los
bolivianos. La cuestión está más viva que nunca ¿Cómo terminará todo esto? ¡Basta va de
manosear al País! * Victoria Moya Segura, Mejora de la Imagen del Centro, en Educadores,
Revista de renovación pedagógica, enero — junio 2004, año 46, vol. 50, 1” 209 — 210, Madrid
2004, 40.

nuestra actualidad. La tentacion esta muy cerca de nuestra mano que. por cierlo, esta
presurosa sobre el teclado para imprimir la ruta del hoy. Todo ello contribuye a que algunos
comportamientos recogidos por la historia se diluyan, porque se nos muestran hoy como muy
lejanos, carentes de sentido, incomprensibles. Pero no todo se desvanece, No todo puede
tragárselo la codicia del tiempo. Suministremos, desde nuestro ser cristiano y franciscano con
que escribimos estas páginas, un cumplido voto a la esperanza que nos ha protegido de
aquellas desviaciones inoportuna y ha iluminando nuestra mente para rescatar memoria de
nuestros hermanos franciscanos. Pues, desde hace cuatrocientos años que los nuestros
hermanos franciscanos comenzaron, en esta ciudad. ha gestar su historia v, por cierto, de
entonces, en este lugar habitan y realizan una acción evangelizadora intransferible convirtiendo
este lugar en un ámbito histórico-teológico. Pues, a pesar del protagonismo silencioso de los
franciscanos llegamos a atisbar que la Orden Franciscana ha sabido estar presente, ha
soportado, desde muchos siglos, el peso del día, del calor v del frio en su adjudicada vivencia al
servicio de la caridad, de la acción misionera y evangelizadora en nuestra sufrida Bolivia
Merecidamente la memoria de ese pasado glorioso ha de servimos de estimulo y acicate para
afrontar con decisión y coraje apostólico los desafios del presente. Antonio Román Casanova
Instituto Teológico San Ildefonso de Toledo Agregado a la Facultad de Teología de San Dámaso
Monasterio de San Juan de los Reyes C/Reyes Católicos, 17 45002 — Toledo ESPAÑA Roma, 17
de septiembre de 2006, Fiesta de la Impresión de las Llagas de N.S. P. S. Francisco.

También podría gustarte