School Work, anatomia, y uba">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Anatomia Uba Esplacnología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 209

@noeenfmed_ 1

Hola! Soy Noee.


¡GRACIAS POR COMPRAR LAS FICHITAS DE ESPLACNOLOGÍA!

Estoy re feliz de que por fin las fichas de mi módulo favorito vean la luz, y espero que les sirva un montón y
puedan aprender mucho de este apunte y en sus cursadas. Estuve mucho tiempo realizando este apunte para
que tenga la mayor cantidad de temas posibles, y lo logre, si encontras algún tema faltante, hacemelo saber! Así
como si encuentran errores o discrepancias, todas las correcciones (que habrán sido 5 como mucho) del apunte
de locomotor fueron gracias a que ustedes me avisaron!

Esplacnología para mi es el mejor módulo, si bien es el más extenso es muy disfrutable y entretenido. Separé el
apunte en 4 grandes bloques: Cara y cuello, Tórax, Abdomen y Pelvis.

Siempre recomiendo si están con tiempo, acompañar con BIBLIOGRAFÍA de tu cátedra, primero porque está
buenísimo leer y aprendes muchísimo, y segundo para darte una introducción a ciertos temas que quizá no te
doy, ya que el apunte está pensado para ser lo más práctico y resumido posible, sin saltear NINGÚN detalle
importante.

Es para las 3 cátedras, ya que está hecho con bibliografía correspondiente a las 3.
Yo cursé en 2023 en cátedra 1.

¡Te deseo todos los éxitos en tu cursada de esplacno y en tus parciales!

Tengo disponibles FICHAS DE LOCOMOTOR también en mi perfil! Mil gracias por volver a elegirme si ya las
compraste para preparar tu parcial.

@noeenfmed_

@noeenfmed_ 2
Bibliografía y recursos utilizados
• Pró Eduardo, Anatomía Clínica, Editorial Médica Panamericana, 2a Ed, 2014
• Latarjet Ruiz Liard, Anatomía Humana, Editorial Médica Panamericana, 5a Ed, 2019
• Rouviere, Anatomía Humana Descriptiva, topográfica y funcional, ELSEVIER, 11a Ed, 2006
• PROMETHEUS (Texto y Atlas), Editorial Médica Panamericana, 1o Ed, 2005
• Netter, F. Atlas de Anatomía Humana. 6a Ed. Elsevier, 2015
• Rohen, J. Yokochi, C. Atlas de anatomía humana, estudio fotográfico del cuerpo humano. Elsevier, 2021
• Weir Atlas de Anatomía Humana por técnicas de imagen
• Moses Banks Nava Petersen, Atlas of Clinical Gross Anatomy, 2a Ed
• Gosling Harris Human Anatomy, 6a Ed
• McMinns Abrahams Clinical Atlas of Anatomy, 7a Ed
• Atlas de Cátedra 1 de Anatomía, Palacios Jaraquemada.

@noeenfmed_ 3
CARA Y CUELLO

@noeenfmed_ 4
Aparato masticatorio
Empezaremos este hermoso módulo con el tema de Aparato masticatorio, incluyendo músculos de la masticación,
articulación temporomandibular (ATM) y nervio mandibular.

Art. temporomandibular (ATM)


Articulación temporomandibular
Superficies articulares: tubérculo
articular del hueso temporal y cóndilo de
la mandíbula.
Clasificación: Tejido interpuesto Sinovial,
Diartrosis (móvil), simple, biaxial y
¿Género? -> Bicondílea o para Rouviere,
Doble condílea (por poseer un cóndilo de
parte del temporal y otro de la
mandíbula).
Medios de coaptación: Disco articular (es
compleja).
Medios de unión: Cápsula, reforzada por
ligamentos:
- Lig. lateral y medial (intrínsecos)
- Lig. esfenomandibular y
estilomandibular (+ rafe o lig.
pterigomaxilar, extrínsecos).
@noeenfmed_ 5
Articulación temporomandibular
Vascularización: ramas de las
arterias temporal superficial y
maxilar (las cuales son ramas
terminales de la art. carótida
externa).
Inervación: nervio mandibular.

Músculos masticatorios -> Son los


músculos que se insertan
alrededor de la ATM.
De superficial a profundo:
· M. masetero, m. temporal
(ambos por fuera de la rama de la
mandíbula), y pterigoideos medial
y lateral (ubicados por dentro de
la rama de la mandíbula).

Clínica:
El músculo pterigoideo lateral se inserta sobre la cápsula
articular y tracciona al disco hacia anterior, cuándo el
disco está muy tenso, este puede luxarse hacia anterior y
generar que se trabe el movimiento mandibular.

@noeenfmed_ 6
Músculos de la masticación
Músculos Origen e inserción Inervación + ¿Qué necesito saber de
Temporal Línea temporal inferior, cresta Nervio La fascia temporal lo
recubre totalmente, y un músculo?
infratemporal y fascia temporal; mandibular
esta se divide en 2
Cerca del rafe pterigomandibular • Inserción proximal
láminas entre las cuales
discurre la art. temporal (origen)
prof post y venas
homónimas. • Inserción distal
Masetero · 2/3 anteriores del arco Nervio Irrigado por art. facial + (dónde se inserta)
• Porción cigomático; ángulo de la masetérico art. maseterina (rama • Inervación (qué
de la maxilar).
superficial mandíbula y tuberosidad nervio lo inerva)
• Porción masetérica
• Irrigación (qué
profunda
· Arco cigomático, fascia arteria lo irriga)
temporal; rama mandibular • Acciones
Pterigoideo Fosa pterigoidea y tuberosidad Nervio Irrigado por las arterias principales (si
medial del maxilar; tuberosidad mandibular pterigoideas (ramas de
la maxilar) realiza abducción,
pterigoidea de la mandíbula
aducción,
Pterigoideo lateral Lámina lateral de apófisis Nervio Importante relacionar
rotación, u otro)
pterigoides y cara inferior del mandibular sus inserciones con la
esfenoides, disco capsular clínica!!
Cabeza superior: ala mayor del
esfenoides, cara frontal del disco
articular
Cabeza inferior: apófisis
pterigoides, fosita pterigoidea.

@noeenfmed_ 7
Nervio trigémino (V)
El trigémino forma parte de los pares Nervios oftálmico (V1)
craneales, siendo este el 5to. y maxilar (V2)

• Nervio mixto

Función
Inerva motoramente los músculos de la
masticación y proporciona sensibilidad a
la cara y a la LENGUA.
Recorrido
Desde su origen aparente “parte
anterolateral del puente” en la fosa
craneal posterior, el trigémino pasa por el
ángulo pontocerebeloso y cruza superior a
borde superior de porción petrosa del
temporal.
La raíz sensitiva forma el ganglio del
trigémino [de Gasser]. Aquí da sus 3
ramos terminales.

No te alarmes si lees “origen real y


aparente”, eso se estudia en NEURO!

@noeenfmed_ 8
Ramos principales (IMPORTANTE: Fx y fosa del
cráneo que atraviesa!)

• Ramo oftálmico (V1): tiene función


sensitiva para la región de la frente, región
Nervio mandibular
temporal y parpados superior y corneas.
(V3)
Pasa por Fisura Orbitaria Superior (FOS)
ya dividido en sus tres ramos: nasociliar,
frontal y lagrimal, llegando a la región de
la órbita.
• Ramo maxilar (V2): función sensitiva para
región de los pómulos, nariz, fosas nasales,
paladar, dientes de arcada superior y
región de los labios superiores.
Pasa por el foramen redondo para llegar a
la fosa Pterigopalatina. Después pasa por
la Fisura orbitaria inferior donde cambia
de nombre a nervio infraorbitario.
• Ramo mandibular (V3): función sensitiva
para región parotídea, mandíbula,
mentón, LENGUA, dientes inferiores y
mejillas. Función motora para músculos
de la masticación.
Pasa por foramen oval para llegar a la
región infratemporal.
Ramos -> bucal, lingual y alveolar inferior. @noeenfmed_ 9
Músculos de la mímica

@noeenfmed_ 10
@noeenfmed_ 11
La clasificación de los músculos de la masticación y mímica está basada en el Pró!
Lo importante de saber de músculos de la mímica es saber cómo se agrupan y reconocerlos. Vamos a practicar!

La mejor herramienta que recomiendo


para estudiar músculos, es la aplicación
“Human Anatomy atlas 3D”, no vale de
mucho saber todas las inserciones y cada
detalle si no podemos diferenciarlos uno
de otros y clasificarlos.

@noeenfmed_ 12
Nervio facial (VII) Este amigo realmente nos acompaña por
todo anato.

El facial forma parte de los pares craneales, siendo este el 7mo y el amigo más importante que conoceremos.
• Nervio mixto
• Raíz motora, nervio facial propiamente dicho, fibras del sistema vegetativo que controlan secreción lagrimal.
• Raíz sensitiva, nervio INTERMEDIO! Fibras vegetativas que van a glándulas lagrimal, submand. y sublingual.
Función
• Inerva motoramente los músc. de la mímica.
• Inervación sensorial del gusto de la lengua.
• Inervación parasimpática o visceral de glándula lagrimal, sublingual y submandibular.
• Inerva una pequeña parte del conducto auditivo externo junto al V, X y IX (trigémino, vago y glosofaríngeo).
Trayecto
Empieza en el tronco del encéfalo e ingresa a la endobase por el conducto auditivo interno, al llegar al fondo de este
conducto, recorre el conducto facial. Dividimos su trayecto entonces en 3 porciones:
- 1er segmento: inicia en el conducto facial, en el fondo del CAI (conducto auditivo externo, por el cual pasa junto con
la art. laberíntica y n. vestibulococlear)
- 2do segmento: pasa por la porción petrosa del hueso temporal.
- 3er segmento: termina en el foramen estilomastoideo.
Al salir del cráneo, el nervio penetra la parótida (SIN INERVARLAAA) donde se divide en sus ramos terminales
(lateral a la vena yugular externa).
Ramos terminales
• Temporal · Marginal mandibular
• Cigomático · Cervical
• Bucal
@noeenfmed_ 13
Ramos colaterales intrapetrosos (nacen del nervio facial durante su recorrido en el conducto facial)

• Nervio petroso mayor: se desprende del ganglio geniculado y está formado por un conjunto de fibras
parasimpáticas. Adopta un trayecto anterior y medial por la porción petrosa del temporal, pasa por el
foramen lacerum (o rasgado) y junto con el nervio petroso profundo pasa por la fisura pterigopalatina para
llegar al ganglio pterigopalatino. Por último, llega por un ramo comunicante a la glándula lagrimal. ¿CUÁL
RAMO COMUNICANTE? Muy importante -> a través del ramo lagrimal del ramo oftálmico (V1) del nervio
trigémino (V).
• Cuerda del tímpano: son fibras parasimpáticas que nacen del nervio facial durante su recorrido en el
conducto facial, intrapetroso. Adopta un trayecto oblicuo y ascendente saliendo del cráneo por la fisura
petrotimpánica [de Glaser], y termina a través de fibras comunicantes llegando a las glándulas sublingual y
submandibular (ganglio submandibular).
A TRAVÉS DE QUÉ FIBRAS?? -> a través del nervio lingual, del ramo mandibular (V3) del trigémino.

Si hay algo que tenemos


que recordar es:
TRIGÉMINO (V) =
BONDI/COLECTIVO. Un
profe que tuve me
mencionó que los ramos
son fiaca y no les gusta
caminar, les gusta
tomarse el colectivo para
llegar a su destino, osea
subirse al trigémino!

@noeenfmed_ 14
Nervio glosofaríngeo (IX)
El nervio glosofaríngeo es el IX par craneal.

• Nervio mixto.
• Inervación motora -> músculos de la faringe y
Estilofaríngeo.
• Inervación sensitiva y sensorial -> para el gusto de la
lengua.
• Inervación parasimpática -> glándula parótida.

Recorrido
En su recorrido y para lo que nos interesa en esplacnología, el
nervio presenta un ganglio superior (sensorial) ubicado
superior al foramen yugular y un ganglio inferior (sensorial)
ubicado inferior al foramen yugular. Entonces el glosofaríngeo
va a salir del cráneo a través del foramen yugular e ingresa al
espacio retroestileo donde se ubica por delante del nervio
vago (X) y nervio accesorio (XI). Emite ramos comunicantes
para el vago y tronco simpático. Continua su trayecto pasando posterior a la arteria carótida interna y recorre el
lateral de la faringe. Discurre junto al músculo estilogloso hasta llegar a la región paratonsilar.
Ramos: Ramo comunicante para el vago, ramos faríngeos, ramo Estilofaríngeo, ramo carotídeo, ramos amigdalinos,
ramos linguales, ramo comunicante con el nervio meníngeo, ramo comunicante para el nervio auriculo temporal y
ramo comunicante para la cuerda del tímpano.

@noeenfmed_ 15
Nervio vago (X)
El nervio vago es el X par craneal. Pequeño spoiler: Facial, glosofaríngeo y vago son re amigos, y te vas a dar cuenta
porqué en el 3er módulo de la materia, neuro ;).

• Nervio mixto
• Inervación motora -> laringe y faringe y motricidad de vísceras toracoabdominales.
• Inervación sensitiva -> LENGUA, vísceras y CAE.

Recorrido
En su recorrido como ya dijimos pasa por el foramen yugular y va a presentar 2 ganglios, superior e inferior, a nivel
del espacio retroestileo. En el cuello adopta un recorrido descendente vertical, ubicándose entre la arteria carótida
común y la vena yugular interna con las que forma el PVN del cuello.

IMPORTANTE: En la base del cuello, el nervio vago DERECHO cruza anterior a la ARTERIA SUBCLAVIA dando origen al nervio
laríngeo recurrente derecho, que rodea a la arteria subclavia. El nervio vago IZQUIERDO desciende entre medio de la
arteria subclavia y la carótida común, para ingresar en el tórax.

En el tórax, el nervio vago derecho cruza a la tráquea en forma oblicua de anterior a posterior y se ubica posterior a
la vena cava superior y al esófago. El nervio vago izquierdo pasa anterior al cayado aórtico y emite el nervio
laríngeo recurrente izquierdo, para terminar anterior y a la izquierda del esófago. Pasan junto al esófago a través del
hiato esofágico por donde ingresan al abdomen, acá el derecho termina en la región celíaca y el izquierdo termina
en la porción superior de la curvatura menor del estómago.
Ramos: ramo meníngeo, auricular, colaterales cervicales, comunicante para el IX, ramos faríngeos, nervio laríngeo
superior, ramos cardíacos cervicales, laríngeo recurrente derecho e izquierdo, bronquiales.
@noeenfmed_ 16
Imágenes del Prometheus, Tomo 2 Imagen del Netter 6º Ed

@noeenfmed_ 17
Arteria maxilar MUY IMPORTANTE

La arteria maxilar es la rama terminal más importante de la arteria carótida externa.


ORIGEN -> arteria carótida externa a nivel de la glándula parótida.
TERMINA -> arteria esfenopalatina.

Recorrido
Adopta un trayecto anterior y se ubica entre el cuello del cóndilo de la mandíbula y el ligamento esfenomandibular.
Estos últimos delimitan el foramen cóndilo-ligamentoso [ojal retrocondíleo de Juvara], por el que pasa la arteria
maxilar para ingresar a la fosa infratemporal. Corre desde la lámina lateral de la apófisis pterigoides hasta el fondo
de la fosa pterigopalatina donde da su rama terminal, la arteria esfenopalatina.
Ramos: da 15 ramos, sí, una banda.

ROUVIERE divide a los ramos en 4


grupos, para que no nos volvamos
locos, gracias Rouviere.
Grupo a -> las que nacen mediales
al m. pterigoideo lateral.
Grupo b -> las que nacen inferiores
al pterigoideo lateral, rodeando su
borde inferior.
Grupo c -> las que se originan
laterales al músculo pterigoideo
lateral.
Grupo d -> las que se originan en el
trasfondo.

@noeenfmed_ 18
Arteria facial MUY IMPORTANTE

La arteria facial es la 3ra rama colateral de la arteria carótida externa.


ORIGEN -> arteria carótida externa
TERMINA -> arteria angular

Recorrido
Nace de la cara anterior de la arteria carótida externa, y pasa posterior al vientre posterior del músculo digástrico,
del músculo estilohioideo y de la glándula submandibular. Luego asciende cruzando la mandíbula por delante del
músculo masetero, a partir de donde se hace superficial y sinuosa (con forma de tirabuzón, así la reconocemos más
fácil!). Asciende por la cara hasta el ángulo medial del ojo donde emite su rama terminal, la arteria angular, que se
anastomosa con la arteria nasal dorsal (rama de arteria oftálmica).
Ramos
·Arteria palatina ascendente
·Rama amigdalina
·Arteria submentoniana
·Ramas glandulares
·Rama labial inferior y superior
·Rama nasal lateral
·Arteria angular

@noeenfmed_ 19
Nariz
La nariz tiene forma de pirámide triangular con una base inferior y raíz superior, tres caras y tres bordes. Las caras
laterales orientan hacia las mejillas y en su porción inferior se las denomina ala nasal. La cara posterior corresponde
a las coanas. Cartílagos nasales -> conformados por los cartílagos alar mayor, alar menores, del tabique nasal, nasal
lateral, nasales accesorios y vomeronasal. Los músculos de la nariz corresponden a los músculos faciales que son:
prócer, depresores del tabique nasal, elevador del labio superior y las porciones transversa y alar del músculo nasal.

Cavidades nasales
Límites Elementos que los forman
Abertura anterior Narinas
Pared inferior Apófisis palatina del maxilar y lámina horizontal del palatino
Pared superior Huesos nasales, espina nasal del hueso frontal, lámina cribosa del hueso etmoides
y cara anterior e inferior del cuerpo del esfenoides
Pared medial Tabique de las cavidades nasales: vómer, lámina perpendicular del hueso etmoides
y cartílago del tabique
Pared lateral Huesos maxilar, lagrimal, etmoides (con sus cornetes nasales superior y medio),
porción vertical del hueso palatino, cara medial de la lámina medial de la apófisis
pterigoides del esfenoides y el cornete nasal inferior
Abertura posterior Coanas

@noeenfmed_ 20
Senos paranasales
Los senos paranasales son cavidades localizadas en el interior de los huesos de la cara, que contienen aire y están
revestidos por mucosa. Vierten su secreción hacia los meatos de las cavidades nasales.

• Son 4: Senos frontal, maxilar, esfenoidal. Y las celdillas etmoidales: anteriores, medias y posteriores.
Tienen como función calentar y humedecer el aire que inspiramos, regula la presión, funcionan de caja de
resonancia para la voz.
Lo importante que debemos tener en cuenta de los senos paranasales es ¿Dónde desembocan?
Seno frontal Desemboca en Meato nasal medio
Seno maxilar Meato nasal medio
Seno esfenoidal Receso esfenoetmoidal
Celdillas etmoidales Anteriores Meato nasal medio
Medias Meato nasal medio
Posteriores Meato nasal superior
La mayoría desemboca en el meato nasal medio

¿Quién desemboca en
el meato nasal inferior?

El conducto
nasolagrimal.

@noeenfmed_ 21
Cavidad bucal
La boca está formada por la cavidad bucal con sus paredes, y estructuras anexas: dientes, lengua y glándulas
salivales.
La boca es el espacio comprendido entre el orificio de la boca y el istmo de las fauces. Presente 6 paredes:

• Anterior: cara posterior o mucosa de los labios.


• Posterior: paladar blando (velo del paladar).
• Laterales: mejillas.
• Superior: paladar duro.
• Inferior: piso de la boca.

Anexos / Dientes
Los dientes derivan del ectodermo. Son estructuras
resistentes, implantadas mediante sus raíces en los
alvéolos del maxilar y de la mandíbula.
Son 32 dientes: 8 incisivos, 4 caninos, 8
premolares y 12 molares.

Arcada dentaria superior -> inervada por n.


alveolar superior posterior (del n. maxilar), n.
alveolar superior medio y anterior (del n.
infraorbitaria, rama terminal del maxilar). Irrigada
por art. infraorbitaria.
Arcada dentaria inferior -> inervada por n.
alveolar inferior (rama terminal del n.
mandibular). Irrigada por art. alveolar inferior. @noeenfmed_ 22
Lengua
La lengua es un órgano muscular impar, muy móvil y revestido por mucosa.
Configuración externa
Presente un cuerpo (porción móvil) y la raíz de la lengua (porción fija). Tenemos al dorso de la lengua el cual
presenta un surco terminal que lo divide en porción anterior y una posterior. La lengua está recubierta por papilas
linguales, en las que se alojan los receptores gustativos, encontramos 4 tipos: circunvalas, filiformes, fungiformes y
foliadas.

Configuración interna
Armazón osteofibroso: soporte fibroso formado por la aponeurosis lingual y el tabique lingual, insertados en el
hueso hioides.
Músculos de la lengua: 6 músculos pares: geniogloso, hiogloso, estilogoso, palatogloso, longitudinal inferior y
transverso de la lengua. 1 sólo impar: m. longitudinal superior.

Irrigación -> 2 arterias linguales (son colaterales de la a. carótida externa) y emiten ramas linguales dorsales, arteria
lingual profunda y arteria sublingual.

Drenaje venoso -> vena lingual, acompañando a


la arteria lingual en su trayecto, recibiendo
al drenaje de la vena lingual profunda, venas
linguales dorsales, vena sublingual y vena satélite
del nervio hipogloso.

@noeenfmed_ 23
Inervación de la lengua TOMADÍSIMO

Dividimos en inervación sensorial, sensitiva y motora.


Motora -> nervio hipogloso (XII).

• Sensitiva -> Hace referencia al tacto, temperatura,


dolor, propiocepción y textura.
- Cuerpo (2/3 anteriores) -> inervada sensitivamente por nervio
lingual (ramo del mandibular (V3) del trigémino).
- Raíz -> inervada sensitivamente por el nervio glosofaríngeo (XII).
- Porción epiglótica -> inervada sensitivamente por el nervio
laríngeo superior (ramo del vago (X))
• Sensorial -> Hace referencia a los gustos (dulce,
salado, amargo, etc.).
- Cuerpo (2/3 anteriores) -> inervada sensorialmente por el
nervio facial (VII) (rama: cuerda del tímpano), que llega a través
de una comunicación con el nervio lingual del trigémino.
- Raíz -> inervada sensorialmente por nervio hipogloso.
- Porción epiglótica -> inervada sensorialmente por el nervio
vago.

@noeenfmed_ 24
Glándulas salivales
• Glándulas salivales mayores -> son órganos pares y autónomos: parótida, submandibular y sublingual.
• Glándulas salivales menores -> se encuentran en la mucosa de la boca, no nos interesan mucho, pero son:
glándulas salivales labiales, glándulas de la boca, molares, palatinas y linguales.

SUBMANDIBULAR: Ubicada posterior al m. milohioideo. Su


conducto excretor es el conducto submandibular [de Wharton].
PARÓTIDA: Es la más voluminosa. La glándula parótida vierte la
CELDA SUBMANDIBULAR ->
saliva hacia la boca a través de su conducto excretor: conducto
parotídeo [de Stenon o Stensen]. • Lateral: piel, tejido subcutáneo, m. platisma.
CELDA PAROTÍDEA ->
• Medial: fascia cervical, vientre posterior del digástrico y
• Anterior: de lateral a medial, m. masetero, rama de la m. estilohioideo, m. hiogloso.
mandíbula, m. pterigoideo medial y apófisis estiloides. • Anterior: abierta, el hiato hiogloso-milohioideo.
• Posterior: m. esternocleidomastoideo, Apóf. Mastoides • Superior: m. pterigoideo medial y nervio lingual
y fascia parotídea. • Posterior: tracto angular de fascia cervical.
• Superior: orificio auditivo externo y articulación
temporomandibular. SUBLINGUAL: Son las más pequeñas. Su conducto es el conducto
• Inferior: m. esternocleidomastoideo y vientre posterior sublingual mayor [de Rivinus o de Bartolino]. Ubicadas en el piso
del digástrico. de la boca, en la celda sublingual:
• Lateral: tejido subcutáneo, ramos anteriores del nervio
• Superior: triángulo; base formada por porción fija de la
auricular mayor, m. platisma y risorio.
lengua, lateral por los arcos gingivodentales y medial
• Medial: fascia parotídea, Apóf. Estiloides, VYI, Art.
por frenillo lingual. Vértice, incisivos inferiores.
carotídea interna y lateral de la faringe.
• Anterolateral: cara medial del cuerpo mandibular.
• Posterior: hiato hiogloso-milohioideo.
• Inferior: cara superior del m. milohioideo.

@noeenfmed_ 25
PARÓTIDA SUBLINGUAL SUBMANDIBULAR
Irrigación Arteria carótida externa Arteria lingual Arteria facial
Arteria submentoniana Arteria submentoniana
Inervación simpática Tronco simpático Tronco simpático Tronco simpático
Inervación parasimpática Nervio glosofaríngeo Nervio lingual (ganglio Nervio facial (cuerda del tímpano)
Nervio auriculotemporal submand.) Nervio lingual
Sensitiva Nervio auricular mayor Nervio lingual Nervio lingual

@noeenfmed_ 26
Faringe
La faringe es un órgano tubular musculomembranoso ubicado en la región de la cara y cuello, relacionadose con la
columna cervical hacia posterior y las cavidades nasales, cavidad bucal y laringe hacia anterior. Participa en la
deglución, respiración y audición.
Está formada por músculos recubiertos internamente por mucosa y externamente tapizados por la fascia
faringobasilar.
Se continúa hacia inferior con el ESÓFAGO.
Se divide en 3 porciones:
Para marcar la división entre sus 3 porciones se utilizan 2 estructuras de referencia: el paladar móvil y el hueso
hioides; hasta el paladar móvil es NASOFARINGE, entre el mismo y el hueso hioides es OROFARINGE y después del
hueso hioides es LARINGOFARINGE. Imágenes del Prometheus, Tomo 2, pág. 37

Nasofaringe: SE COMUNICA CON FOSAS NASALES X COANAS.


- Anterior: se continúa con las cavidades nasales a través de las coanas.
- Posterior: primeras dos vértebras cervicales.
- Sup: bóveda faríngea
- Laterales: orificio faríngeo de la trompa auditiva.
- Inf: velo del paladar.
Orofaringe: SE COMUNICA CON CAVIDAD BUCAL X ISTMO DE LAS FAUCES.
- Anterior: istmo de las fauces, raíz de la lengua, pliegues
glosoepiglóticos medial y laterales.
- Posterior: cuerpos vertebrales de primeras vértebras cervicales.
- Sup: velo del paladar
- Laterales: amígdalas palatinas y arco palatofaríngeo, tejido linfoide.
- Inf: se continua con laringofaringe.
Laringofaringe: SE COMUNICA CON LARINGE X ADITUS LARÍNGEO.
- Anterior: laringe
- Sup: borde superior epiglotis
- Inf: borde inferior cartílago cricoides
- Post: cuerpos vertebrales cervicales
- Laterales: m. constrictores medios e inferiores.
@noeenfmed_ 27
Espacios perifaríngeos
La fascia que envuelve a la faringe emite 2 tabiques sagitales; que conforman un espacio retrofaríngeo (ubicado
detrás de la faringe) y un espacio laterofaringeo (lateral a la faringe). Y también emite 2 tabiques alares que
envuelven músculos con ligamentos y forman el Diafragma estileo y este divide al espacio laterofaringeo en
preestíleo y retroestíleo.

Espacio retrofaríngeo
Comprendido entre columna cervical y faringe y entre los tabiques sagitales retrofaríngeos derecho e izquierdo.
Tiene como contenido: nodos linfáticos retrofaríngeos, plexo venoso retrofaríngeo, ramos del plexo faríngeo y la
fascia alar. (Hasta acá describe el Pró, veamos lo que dice Latarjet)
Latarjet subdivide este espacio en dos por la presencia de la hoja prevertebral de la fascia cervical.
1. Espacio retrofaríngeo propiamente dicho [espacio de Henke]: se extiende desde la base del cráneo hasta el
mediastino y entre los tabiques sagitales. Contenido: el ya mencionado + ramos ascendentes de art. faríngea
ascendente.
2. Espacio prevertebral: espacio ocupado por los músculos prevertebrales, separados del espacio retrofaríngeo
propiamente dicho por la hoja prevertebral de la fascia cervical.

Espacio laterofaringeo (Pró y Latarjet se pusieron de acuerdo acá)


Ubicado en dirección lateral a la faringe y profundo a la glándula parótida. El tabique estíleo lo divide en una
región anterior [espacio preestíleo] y una región posterior [espacio retroestíleo].
1. Región anterior [espacio preestíleo]: delimitada hacia lateral por rama de la mandíbula y medial por la pared
lateral de la faringe. Contenido -> arteria maxilar y sus ramas, venas maxilares, nervio mandibular con sus ramos,
nervio cuerda del tímpano, ganglio ótico, m. pterigoideos, m. estilogloso y tensor del velo del paladar y nervio IX.
Latarjet vuelve a dividir este espacio en: espacio pterigofaríngeo y espacio pterigomandibular (lat y med).
2. Región posterior [espacio retroestíleo]: Delimitada hacia anterior por aleta estilofaríngea, medial por tabique
sagital retrofaríngeo, en dirección posterior y medial por músculos prevertebrales y en dirección posterior y lateral
por apófisis mastoides con los m. esternocleidomastoideo
@noeenfmed_ y el vientre posterior del digástrico. 28
Imagen del Weir Atlas de Anato por técnicas de imagen

TABIQUE ESTÍLEO = DIAFRAGMA ESTÍLEO:


• RAMILLETE ESTILEO [de Riolano]:
- Lig. estilohioideo
- Lig. estilomandibular
- M. Estilohioideo
- M. Estilofaríngeo
- M. Estilogloso
• ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO
• VIENTRE POSTERIOR DEL DIGÁSTRICO

Ya sé que esta imagen da miedo, organicémonos:


Resonancia, corte axial a la altura de C2.
Algo esencial que vas a tener que aprender en esplacno es a
RELACIONAR, y eso nos puede ayudar en esta imagen:
¿Cómo sé cuál músculo es el masetero? El masetero se
encuentra adosado a la rama de la mandíbula hacia superficial!!

@noeenfmed_ 29
Músculos del cuello
Pró organiza a los músculos del cuello en tres grandes grupos. Los músculos de la región posterior o suboccipitales
(vistos en el Tp de dorso), músculos de la región lateral (m. intertransversos del cuello visto en dorso) y músculos de
la región anterior, los cuales a su vez se dividen en: suprahioideos, infrahioideos y prevertebrales.

Músculos Origen Inserción Inervación


Platisma Fascia que cubre al pectoral Borde inferior de la Ramo cervical del nervio
mayor y deltoides mandíbula, piel y TSC de facial
la porción inferior de la
cara
Esternocleidomasto Cara anterior del manubrio Apófisis mastoides y Raíz espinal del nervio
ideo del esternón, 1/3 medial de la mitad lateral de la accesorio y C2-C3
clavícula línea nucal superior
Escaleno anterior Apófisis transversas de C3 a Primera costilla Nervios espinales
MÚSCULOS DE C6 (tubérculo del escaleno cervicales de C4 a C6
LA REGIÓN anterior)
CERVICAL Escaleno medio Tubérculos posteriores de las Cara superior de la 1ª Ramos anteriores de los
LATERAL apófisis transversas de C3 a costilla Un fascículo se nervios espinales
C7 inserta en la 2ª costilla cervicales C3 a C8
Escaleno posterior Tubérculos posteriores de las Borde externo de la 2ª Ramos anteriores de los
apófisis transversas de C4 a costilla nervios espinales
C6 cervicales de C7 y C8
Escaleno mínimo Tubérculo anterior de la 1º costilla Ramos anteriores del
apófisis transversa de C7 nervio espinal cervical C8
Recto lateral de la Apóf. Transversa del atlas Apóf. Yugular del Ramos del asa formada
cabeza occipital entre ramos anteriores
de nervios espinales C1 y
C2

@noeenfmed_ 30
Músculos Origen Inserción Inervación
SUPRAHIOIDEOS (4) Digástrico Fosa digástrica de Nervio del
• Vientre la mandíbula milohioideo (del n.
MENMOTECNIA: anterior mandibular)
“Diga (digástrico) • Vientre Escotadura mastoidea
estilo posterior Nervio digástrico
(estilohioideo) mi (del n. facial)
(milohioideo) Estilohioideo Apóf. estiloides Cuerpo del hioides Ramo
general estilohioideo del
MÚSCULO (Geniohioideo)” facial
S DE LA Milohioideo Línea milohioidea de Cuerpo del hioides Nervio del
REGIÓN la mandíbula y rafe milohioideo milohioideo
CERVICAL Geniohioideo Espina mentoniana Cuerpo del hioides C1 a través de
ANTERIOR inferior nervio hipogloso
INFRAHIOIDEOS (4) Esternohioideo Manubrio del Cuerpo del hioides C2 y C3 a través de
esternón, extremo un ramo del asa
MENMOTECNIA: medial de la clavícula cervical
“Este y lig. esternoclavicular
(Esternohioideo) posterior
hombre Omohioideo Borde superior de la Cuerpo del hioides C2 y C3 a través de
(omohioideo) está • Vientre escápula un ramo del asa
(esternotiroideo) superior cervical
tirado • Vientre
(tirohioideo)” inferior
Esternotiroideo Manubrio del Línea oblicua del C2 y C3 a través de
esternon y 1º cartílago tiroides ramo del asa
cartílago costal cervical
@noeenfmed_ 31
Tirohioideo Línea oblicua del Cuerpo y asta C1 a través del
cartílago tiroides mayor del hioides hipogloso
PREVERTEBRALES M. largo del cuello Tubérculo anterior del Cuerpos Ramos anteriores
(3) atlas, los cuerpos vertebrales de C5 de los nervios
vertebrales de C1 a a T3 y apófisis espinales de C2 a
C3, apófisis transversas de C3 C6
transversas de C3 a a C5
C6
M. largo de la Tubérculos anteriores Porción basilar del Ramos anteriores
cabeza de las apófisis occipital de los nervios
transversas de C3 a espinales de C1 a
C6 C3
M. recto anterior Cara anterior de la Base del cráneo, Ramos originados
de la cabeza masa lateral el atlas por delante del del asa formada
(C1) cóndilo del entre los nervios
occipital espinales C1 y C2

@noeenfmed_ 32
Arteria carótida común
Las arterias carótida comunes son 2, y algo MUY IMPORTANTE que vamos a tener en cuenta es que se originan de
diferentes sitios.
CARÓTIDA COMÚN DERECHA -> bifurcación del tronco braquiocefálico
CARÓTIDA COMÚN IZQUIERDA -> del cayado aórtico
Carótida común Carótida común
Recorrido derecha izquierda
En su trayecto cervical las arterias carótida comunes forman parte
del paquete vasculonervioso del cuello junto al nervio vago y vena
yugular interna, envueltos por la vaina carotídea. Estas arterias NO
EMITEN RAMOS COLATERALES, pero a nivel del borde superior del
cartílago tiroides dan sus dos ramas terminales.
Ramas terminales
Son la arteria carótida externa y carótida interna, ubicándose en
posición medial y lateral respectivamente.
Esta bifurcación de la arteria carótida común se caracteriza por
tener un ensanchamiento (el seno carotídeo), corresponde a una
región sensible a los cambios de presión arterial e interviene en su
regulación. En la bifurcación también está el glomus carotídeo, es
un pequeño corpúsculo con función quimiorreceptora.
Clínica: Las arterias carótidas comunes
están cubiertas por el m.
esternocleidomastoideo, colocando tres
dedos en el borde anterior de este
músculo, en la profundidad se puede
palpar el pulso carotídeo. @noeenfmed_ 33
Arteria carótida externa
Es una de las ramas terminales de la arteria carótida común, se ubica medial a la arteria carótida interna.

ORIGEN -> ARTERIA CARÓTIDA COMÚN.


TERMINA -> TEMPORAL SUPERFICIAL Y MAXILAR.

Recorrido
En su trayecto recorre la porción superior de la región esternocleidomastoidea, posterior al vientre posterior del m.
digástrico, tiene un recorrido corto por la región retroestílea e ingresa en la celda parotídea, acá la encontramos
medial al nervio facial y vena retromandibular.
En su terminación, la arteria se ubica posterior al foramen condiloligamentoso [ojal retrocondíleo de Juvara] y da
sus dos ramos terminales: arteria temporal superficial y arteria maxilar (ya la describimos).
Ramos colaterales
· Art. tiroidea superior: irriga a la glándula tiroides. Emite ramas, infrahioidea y
esternocleidomastoidea para estos músculos, y laríngea superior y cricotiroidea para
la laringe.
· Art. lingual: En su trayecto pasa posterior al nervio hipogloso y al vientre posterior
del digástrico. Irriga la lengua. Termina formando la arteria profunda de la lengua y
emite ramas para la misma.
· Art. facial: ya descripta.
· Art. occipital: nace de la cara posterior de la carótida externa, a diferencia de las
anteriores 3 que nacen de la anterior. Asciende con el vientre posterior del digástrico
hacia la región occipital para la cual da numerosas ramas para el cuero cabelludo.
· Art. auricular posterior: nace de cara posterior. Asciende entre el meato auditivo
externo y Apóf. Mastoides, dando ramas mastoideas y una auricular además de
otras.
· Art. faríngea ascendente: la única que nace de la cara medial. Asciende pegada a la
pared lateral de la faringe, dando ramas faríngeas, art. timpánica inferior y art.
@noeenfmed_ 34
meníngea posterior.
Arteria carótida interna
Es la otra rama terminal de la arteria carótida común, se ubica lateral a la arteria carótida externa.

ORIGEN -> ARTERIA CARÓTIDA COMÚN


TERMINA -> ARTERIA OFTÁLMICA

Recorrido
Durante su trayecto vertical en la región del cuello la arteria carótida interna NO EMITE RAMASSSSS!
Recorre la porción superior de la región esternocleidomastoidea, pasa posterior del diafragma estíleo y recorre el
espacio retroestíleo, para luego ingresar en el conducto carotídeo a través del cual ingresa en el cráneo.
Porciones y ramos colaterales (esto es algo que nos importará
en neuro, no ahora)
• 1º porción: cervical
- NO EMITE RAMAS. PORCIÓN
• 2º porción: petrosa
CEREBRAL
- Pasa por el conducto carotídeo en la región petrosa del temporal.
Da a arterias caroticotimpánicas y art. del conducto pterigoideo.
• 3º porción: cavernosa
- Corresponde a la porción de la arteria donde pasa por el seno PORCIÓN
cavernoso. De importancia da a la arteria hipofisaria inferior. PETROSA PORCIÓN
• 4º porción: cerebral
- Desde el nacimiento de art. oftálmica hasta división en art.
CAVERNOSA
cerebrales anterior y media.
- Da: · CEREBRAL ANTERIOR · OFTÁLMICA PORCIÓN
· COMUNICANTE POSTERIOR · COROIDEA ANTERIOR
CERVICAL
· HIPOFISARIA SUPERIOR
@noeenfmed_ 35
Arteria subclavia Todas estas arterias se las aprenden como el
padre nuestro.

Las arterias subclavias derecha e izquierda van a tener distinto origen.


SUBCLAVIA DERECHA -> TRONCO BRAQUIOCEFÁLICO
SUBCLAVIA IZQUIERDA -> CAYADO AÓRTICO

Recorrido
La derecha, recorre la fosa supraclavicular mayor donde emite varias ramas colaterales, acá describe una curva
pasando entre los músculos escalenos anterior y medio, y a lo último por el borde lateral de la 1º costilla, donde se
continua como arteria axilar. La izquierda describe un trayecto intratorácico corto, pasa de igual forma por la fosa
supraclavicular mayor y se continúa posterior como arteria axilar izquierda.
Porciones y ramos colaterales
• 1º porción o preescalénica: Hasta el
borde medial del escaleno anterior, da a
arteria vertebral, torácica interna,
tronco tirocervical (da art. tiroidea inf.,
cervical ascendente, transversa del cuello
y supraescapular) y tronco costocervical.
• 2º porción o interescalénica: Pasa entre
los escalenos. A veces da la arteria dorsal
de la escápula, con mayor frecuencia da
la art. transversa del cuello.
• 3º porción o posescalénica: entre borde
lateral del escaleno anterior y borde
lateral de 1º costilla. @noeenfmed_ 36
Drenaje venoso cuello / Vena yugular interna
Es una de las venas principales del cuello, nace a nivel del foramen yugular como continuación del seno sigmoideo
y del seno petroso inferior (los conoceremos en neuro, pero podés ver en pág. 105, capítulo 1 del Netter).

Recorrido
Desciende por espacio retroestíleo y continua su trayecto por el cuello junto a la arteria carótida común y nervio
vago con los cuales conforma el PVN del cuello. Desciende por región esternocleidomastoidea hasta llegar a cara
posterior de articulación esternoclavicular donde se une con vena subclavia y forman a la vena braquiocefálica.

Afluentes

• Vena facial
• Vena tiroidea superior
• Vena lingual
• Venas faríngeas
• Vena tiroidea media
• Vena esternocleidomastoidea
• Vena laríngea superior

@noeenfmed_ 37
Vena yugular externa
La vena yugular externa (junto con vena yugular anterior) forman el drenaje venoso superficial.
Se origina desde la confluencia de la vena auricular posterior y de la rama posterior de la vena retromandibular.

Recorrido
Desciende en dirección oblicua y lateral cruzando anteriormente al esternocleidomastoideo y posterior al platisma.
Pasa posterior al músculo omohioideo y desemboca en la vena subclavia.

Afluentes

• Vena yugular externa posterior


• Venas cervicales transversas
• Supraescapular
• A veces, vena yugular anterior.

@noeenfmed_ 38
Vena subclavia y braquiocefálicas
VENA SUBCLAVIA -> Es la vía principal de drenaje venoso del miembro superior. Proveniente de la vena axilar que
cuando pasa por encima de la 1º costilla pasa a llamarse subclavia.
Afluentes
Recorrido • Venas cervical transversa
Tiene un trayecto transversal, de concavidad inferior. Pasa anterior al músculo • Supraescapular
escaleno anterior y del nervio frénico, para llegar a la cara posterior de la • Intercostales superiores
articulación esternoclavicular donde se une con la vena yugular interna • Yugular externa
formando el ángulo yugulosubclavio, origen de la vena braquiocefálica.
• Yugular anterior
VENAS BRAQUIOCEFÁLICAS -> Se forman por la confluencia de
las venas subclavia y yugular interna.
Afluentes: venas tiroidea inferior, laríngea inferior, tímicas,
pericárdicas, pericardiofrénicas, mediastínicas, bronquiales,
intercostales anteriores, musculofrénicas, subcutánea
abdominal, epigástrica superior, traqueales, esofágicas,
vertebral, cervical profunda, torácica
interna, intercostal suprema, occipital, ÁNGULO
vertebral anterior, vertebral accesoria, YUGULOSUBCLAVIO
intercostal superior izquierda y del plexo
tiroideo impar.

@noeenfmed_ 39
Plexo cervical
El plexo cervical está formado por los ramos anteriores de los nervios cervicales de C1 a C4.
Cada uno de estos ramos (excepción de C1) van a dar un ramo superior y uno inferior que se unen con el ramo del
nervio espinal adyacente (de abajo) formando ARCOS.
• Ubicación: posterior al músculo escaleno anterior.
• Da ramos superficiales SENSITIVOS y ramos profundos MOTORES.

Ramos superficiales
Emergen a nivel del 1/3 medio del borde posterior del esternocleidomastoideo.
· Arco C1-C2 da un ramo que se une al nervio hipogloso.
· Del arco de C2-C3 salen los nervios occipital menor, para inervar la piel de la nuca y cuero cabelludo; nervio
auricular mayor, asciende y llega a la glándula parótida donde se divide en un ramo posterior para la piel de la
región posterior del pabellón auricular y un ramo anterior que inerva piel entre el pabellón auricular y ángulo de la
mandíbula; el nervio cervical transverso, cruza anterior al esternocleidomastoideo para llegar a inervar la piel de
región suprahioidea.
· Después tenemos al arco de C3 y C4 que va a originar los nervios supraclaviculares, emergen como un tronco
común posterior al esternocleidomastoideo y luego se divide en nervios supraclaviculares mediales, laterales e
intermedios.
Ramos profundos
· Asa cervical: formada por una raíz superior que desciende desde el nervio hipogloso y una raíz inferior que
provienen de un asa formada por los nervios espinales de C1 a C3. Inerva -> músculos infrahioideos (excepto el
tirohioideo)
· Nervio frénico: originado de C3 con ramos de C3 y C5, contiene fibras motoras, sensitivas y simpáticas. Sus fibras
motoras llegan al diafragma, las fibras sensitivas a la pleura mediastínica y pericardio.
· Por último tenemos de C4-C5 nervio escapular dorsal para músculos romboides, nervio torácico largo de C5-C7
para serrato anterior, ramos para músculos prevertebrales, y ramos laterales que forman un asa que inerva los
@noeenfmed_ 40
músculos esternocleidomastoideo y trapecio.
Conclusión: Qué inerva cada elemento del plexo cervical?
· Músculos infrahioideos (exc. El tirohioideo) -> Asa cervical · M- milohioideo -> Nervio mandibular (del V).
· Músc. esternocleido y trapecio -> Accesorio XI ·Diafragma -> FRÉNICO.

@noeenfmed_ 41
1, Nervio Accesorio XI
2, Asa cervical
10, Nervio auricular mayor
13, Nervio hipogloso IX
39/14, M. omohioideo
16, rama inferior de Asa cervical
41, rama superior del Asa cerv.
21, Nervio occipital menor
27, Nervio Frénico
34, M. esternotiroideo
33, M. Esternohioideo
29, M. escaleno anterior
30, M. escaleno medio
35, M. estilohioideo
1 32, Esternocleidomastoideo

@noeenfmed_ 42
Laringe
La laringe es un órgano hueco, impar, ubicado en la región anterior del cuello y conformada por cartílagos. Cumple
la función de pasaje de aire, fonación y
división de la vía aérea.

Conformación condroligamentosa
Está formada por nueve cartílagos. Tres
impares: tiroides, cricoides y la epiglotis. Y
los demás pares: corniculado y el
cuneiforme.
• Tiroides -> El más grande. Su borde
superior está a la altura de C4. “Forma
de escudo” porque está formado por
dos láminas cuadriláteras que están
fusionadas formando la prominencia
laríngea. Los bordes posteriores de las
láminas cuadriláteras se continúan
como astas superiores e inferiores, en las superiores se insertan los ligamentos tirohioideos laterales. En el
borde superior del cartílago se inserta la membrana tirohioidea.
• Cricoides -> “Forma de Anillo”. Su porción anterior y lateral se denomina arco y la posterior, lámina. Este se une
al cartílago tiroides a través del ligamento cricotiroideo mediano.
• Epiglotis -> Constituida por cartílago elástico, cubierta por una membrana mucosa. Se inserta en el ángulo
determinado entre la lámina del tiroides y el ligamento tiroepiglótico. Como dijimos, la cara anterior está cubierta
por mucosa, y esto es importante, porque externamente va a formar pliegues “glosoepiglóticos”.

@noeenfmed_ 43
• Aritenoides -> IMPORTANTES. Tienen tres caras y una forma piramidal de vértice superior, una base inferior con
la apófisis muscular (donde se insertan los músculos cricoaritenoideos posterior y lateral) y la apófisis vocal
anterior (donde se fijan los ligamentos vocales).
• Corniculados -> Son 2, ubicados en la porción posterior de los pliegues ariepiglóticos. En el vértice de los
cartílagos aritenoides.
• Cuneiformes -> Inconstantes, en la porción posterior de los pliegues ariepiglóticos pero no unidos a ningún
cartílago.
Tener conocimiento de los ligamentos (saber mencionarlos e
inserciones) y de los músculos (mencionarlos y su función, la cual vamos
a analizar más adelante!).

Disposición de las cuerdas vocales

• Cuerdas vocales superiores (falsas o vestibulares).


• Cuerdas vocales inferiores (verdaderas o propiamente dichas).

Estas cuerdas están recubiertas de mucosa por lo tanto formarán


pliegues externamente.

• Pliegue vestibular: corresponde a la cuerda vocal superior


• Pliegue vocal: corresponde a la cuerda vocal inferior

Externamente a estos pliegues se ve el hueco ventriculolaringeo.

¿Cómo está inervada la faringe?


Inervación sensitiva y motora dada por nervios laríngeo superior y
laríngeo recurrente (ramos del nervio vago X). @noeenfmed_ 44
¿Cómo produce sonido la Laringe?
Para explicar los diferentes movimientos que realiza la laringe y cómo nos permite producir sonidos, debemos tener
en claro la estructura condroligamentosa de la misma y saber bien los accidentes de los cartílagos aritenoides así
como de las cuerdas vocales superiores e inferiores, y tener conocimiento de los músculos.

• Para la respiración normal -> músculos laríngeos relajados, hendidura glótica estrecha y tiene forma triangular.
• Para la inspiración profunda -> Estamos de acuerdo que para inspirar necesitamos que se abran estos elementos
para que entre más aire, entonces, necesitamos que los ligamentos vocales realizan abducción y esta se produce
por la contracción de los músculos cricoaritenoideos, con la apertura amplia de la hendidura glótica.
• Para la fonación (hablar) -> se va a producir la aducción de los cartílagos aritenoides y de los pliegues vocales,
con esto provocamos que el aire entre forzosamente a través de la hendidura glótica y produciendo vibración de
los pliegues vocales, generando así el sonido.
• Al susurrar -> los músculos cricoaritenoideos laterales aducen fuertemente los ligamento vocales, pero los
músculos aritenoideos que están relajados permiten el pasaje de aire entre los cartílagos aritenoides
produciendo el habla sin tono. Las apófisis vocales son las más móviles!
Recomiendo el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=b89RSYCaUBo “How the Larynx Produces Sound”

@noeenfmed_ 45
Tiroides Me bocharon por no saber esta simple ficha.
La glándula tiroides, la famosa, está ubicada en la región anterior del cuello, a la altura de C5 a T1, profunda a los
músculos esternotiroideo y esternohioideo, y anterior a la tráquea y a la laringe.
Está formada por un lóbulo derecho y uno izquierdo, que están unidos por un istmo. Cada lóbulo consta de tres caras
(anterolateral, posteromedial y posterior) y dos polos (superior e inferior).
Del borde superior del istmo asciende el lóbulo piramidal [pirámide de Lalouette], que llega hasta el hueso hioides a
través de un ligamento suspensor.
Relaciones de la Glándula tiroides:
• Ant: músculos infrahioideos
• Lat: PVN del cuello
Lobulillo • Posterior: Esófago, Laringe y nervio laringeorecurrente.
Según si hablamos del istmo o de los lóbulos podemos describir de distinta forma las
piramidal
relaciones!
Istmo
Lóbulos Irrigación: Drenaje venoso: Se
· El tronco forma un plexo
tirocervical da a -> tiroideo que según
Art. tiroidea inferior región drena en:
· Art. carótida · Vena tiroidea
externa da -> Art. superior -> drena en
tiroidea superior VYI o vena facial.
· Cayado aórtico, de · Vena tiroidea media
forma inconstante -> drena en VYI.
da -> Arteria · Vena tiroidea
tiroidea IMA inferior -> drena en
[tiroidea media o Vena braquiocefálica.
de Neubauer]

Tronco Vena braquiocefálica + Imagen del Moses Banks Nava Petersen


@noeenfmed_ 46
braquiocefálico yugular interna y subclavia
Topografía del cuello
REGIÓN LÍMITES CONTENIDO
Región Delimitada por los bordes anterior y posterior ECCM, porción superior de la vena
esternocleidomastoidea del músculo ECCM y la apófisis mastoides, yugular externa, nervio auricular
hacia superior por la línea nucal superior y mayor, nervio cervical transverso.
hacia inferior por la clavícula.
REGIÓN CERVICAL ANTERIOR -> Delimitada medialmente por la línea mediana y lateralmente por el borde anterior del
ECCM, hacia superior por la mandíbula. Esta región se subdivide en: Triángulo submandibular, submentoniano,
carotídeo y muscular. (Así dice el Pró, Rouviere describe como toda una a la región).
Triángulo submandibular Ant: vientre anterior del m. digástrico Glándula submandibular
Post: vientre posterior del m. digástrico Nervios hipogloso y milohioideo
Superior: borde inferior de la mandíbula Arteria y Vena faciales
Posterior: m. milohioideo, hiogloso y Nodos linfáticos submandibulares
constrictor medio de la faringe.
Triángulo submentoniano Laterales: vientres anteriores de los músculos Pequeños venas que confluyen en
digástricos vena yugular anterior
Superior: porción media de la mandíbula Nodos linfáticos submentonianos
Piso: músculos milohioideos
Triángulo carotídeo Medial: vientre superior del m. omohioideo PVN CUELLO (Art. carótida común +
IMPORTANTE Lateral: borde anterior del ECCM VYI + nervio vago)
Superior: vientre posterior del m. digástrico Seno carotídeo y Glomus carotídeo
Asa cervical
Nodos cervicales profundos
Triángulo muscular Medial: línea mediana Músculos infrahioideos
Lateral: borde anterior del ECCM
Superior: vientre superior del m. omohioideo

@noeenfmed_ 47
REGIÓN CERVICAL LATERAL -> Delimitado anteriormente por el borde posterior del músculo esternocleidomastoideo,
posteriormente por el borde anterior del trapecio, e inferiormente por la clavícula. El vientre inferior del m.
omohioideo divide a este espacio en un triángulo occipital y uno omoclavicular.
Triángulo occipital Anterior: ECCM Vena yugular externa
Posterior: Trapecio Arteria cervical transversa
Inferior: m. omohioideo Nervio accesorio XI
Troncos del plexo braquial
Nodos linfáticos cervicales
Triángulo omoclavicular Anterior: ECCM Arteria y vena subclavias
Posterior/Superior: m. omohioideo Nodos linfáticos supraclaviculares
Inferior: clavícula Arteria supraescapular

REGIÓN CERVICAL POSTERIOR

Es la región del cuello ubicada posterior al borde


anterior del trapecio. Tiene como contenido ->
Trapecio, ramos posteriores de los nervios
espinales cervicales.
En la profundidad de la región encontramos el
Triángulo suboccipital.

@noeenfmed_ 48
Linfáticos del cuello
El drenaje linfático de cabeza y cuello, según ROUVIERE se reparte en los siguientes grupos: Grupo pericervical o
superior; grupo yugular anterior; grupo cervical lateral superficial y profundo y un grupo cervical anterior
profundo yuxtavisceral.

Círculo de nodos linfáticos pericervical -> comprendido de posterior a anterior:

• Grupo occipital
- Ubicación: (2 grupos) nódulos occipitales superficiales, en inserción occipital del músculo esternocleidomastoideo;
nódulos occipitales profundos subespleniales, en profundidad al m. esplenio
- Reciben linfa de: porción occipital de cuero cabelludo y parte de vasos linfáticos superficiales y profundos de la nuca
• Grupo mastoideo
El Pró describe de la siguiente manera el drenaje linfático.
- Ubicación: Región mastoidea
- Reciben linfa de: oreja, CAE y porción temporal
del cuero cabelludo
• Grupo parotídeo
- Ubicación: región parotídea
- 4 grupos: nódulos suprafascial, subfascial y
parotídeo profundo.
- Reciben linfa de: región temporal y frontal del
cuero cabelludo, párpados, raíz de la nariz, oído
externo y medio, parótida y de la mucosa de
cavidades nasales.

@noeenfmed_ 49
• Grupo submandibular
- Ubicación: a lo largo del borde inferior de la mandíbula
- 4 grupos: preglandular, prevascular, retrovascular y retroglandular
- Reciben linfa de: porción medial de los párpados, nariz, de la mejilla, de los labios, de las encías y del suelo de la boca.
• Grupo submentoniano
- Ubicación: en el espacio comprendido entre los vientres anteriores de los dos músculos digástricos
- Reciben linfa de: mentón, labio inferior, mejillas, parte media de la encía inferior, suelo de la boca y vértice de la
lengua.

Grupo yugular anterior (o cervical anterior superficial) -> acompañan a la vena yugular anterior.

• Drenan linfa todos en: la base del cuello, en los nódulos linfáticos yugulares internos o en los transversos del
cuello.

Grupo cervical lateral superficial (o yugular externo) -> se sitúan a lo largo de un vaso linfático satélite de la vena
yugular externa, que une los nódulos linfáticos parotídeos a los yugulares internos o a los transversos del cuello.

Grupo cervical lateral profundo ->

• Se ordenan en 3 cadenas: cadena yugular interna, del nervio accesorio y la transversa del cuello.
• Estos se disponen en relación a la estructura por la que llevan su nombre (vena yugular interna, nervio accesorio
(ramo lateral) y arteria transversa del cuello).
• Terminan en los troncos yugulares o bien a la derecha en el conducto linfático derecho, y a la izquierda en el
conducto torácico.

@noeenfmed_ 50
Grupo cervical anterior profundo -> comprende nódulos linfáticos retrofaríngeos laterales, prelaríngeos,
pretraqueales y paratraqueales.
¿DÓNDE DRENAN TODOS ESTOS GRUPOS? -> En troncos colectores, en los confluentes yugulosubclavios o en
las venas yugulares internas y subclavias.
· Conducto torácico!!

@noeenfmed_ 51
Casos clínicos
Parotidectomía / Caso para razonar Submandibulectomía
Remoción de la glándula parótida. Extirpación de la glándula submandibular. Para realizar la
Puede ser total, cuando se resecan las Submandibulectomía se hace una incisión cervical
porciones superficial y profunda de la transversa por debajo del borde inferior de la mandíbula.
parótida, o superficial cuando se reseca Esto es importante ya que hay que evitar la lesión de la
únicamente la porción superficial. Requiere rama mandibular marginal del nervio facial, provocaría un
de la incisión de la piel anterior al pabellón aplanamiento del labio inferior y caída de la comisura labial
auricular. Cuando se secciona, nos del lado afectado.
encontramos con el nervio auricular mayor, También es importante tener en cuenta que posterior a la
que se puede preservar o no, si se secciona ubicación de la glándula submandibular, se encuentran los
el paciente pierde la sensibilidad del lóbulo nervios hipogloso, y en dirección superior a este último, el
de la oreja. lingual.
Posteriormente hay que encontrar el El hipogloso inerva los músculos de la lengua ¿Qué
tronco del nervio facial, la forma más provocaría su lesión?; ¿Y la lesión del nervio lingual?
sencilla es buscando la inserción posterior ¿Perderíamos la sensibilidad y sentido sensorial en toda la
del vientre posterior del músculo extensión de la lengua? ¿Y la motricidad?
digástrico, ya que el nervio se ubica medial
a ella.
Ahora para pensar: Le lesión de alguno de
los ramos del facial ¿Qué produciría? ¿Y si
se lesiona el tronco entero? ¿Qué causaría
la lesión individual de cada uno de sus
ramos terminales?
@noeenfmed_ 52
PRÁCTICAS
¿DE DONDE PRACTICO? La mitad de cualquiera de tus parciales
➔ Bibliografía útil: Recomiendo el Atlas Yokochi, el va a ser práctica, así que siempre
tengamos acompañado el texto de
Atlas de cátedra 1 y otros mencionados al inicio
imágenes y preparados.
del apunte!
➔ Además de aprovechar tus clases, saca fotos a
VAMOS A PRACTICAR!
todos los frascos/imágenes que tu cátedra De las siguientes imágenes, saca todas
disponga. las flechitas que veas necesario y
responde correctamente las
➔ Contenido audiovisual: recomiendo mucho los
preguntas!
videos de mostración cadavérica de cátedra 2 y Recorda -> Para presentar un
3. Links: preparado, decimos desde qué vista
estamos viendo, de qué es el
CAT 2: preparado, marcamos los términos de
https://www.youtube.com/watch?v=hpfdkMWVVRc situación (sup/inf/lat/med) y ahí
https://www.youtube.com/watch?v=SPPhnwAcE9c empezamos a detallar.
CAT 3:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLZL13TIuEQD2
CIc2M_aDIob2kVo9Lolvl

@noeenfmed_ 53
Ganglio del Oftálmico V1
trigémino Maxilar V2
Estamos ante un preparado de
Mandibular V3
región lateral de la cara, donde
podemos ver el trayecto del
Ramo nervio trigémino (V).
cigomático Podemos ver el ganglio terminal
del nervio dando sus 3 ramos:
• Oftálmico
• Maxilar
• Mandibular
Nervio Ahora intentemos identificar
masetérico ramos más detallados.

Nervio bucal

Nervio alveolar inferior

@noeenfmed_ 54
Has una presentación del
preparado y reconoce todos los
músculos que puedas. ¿Ves alguna
estructura glandular? ¿Los ramos
terminales de qué nervio
podríamos visualizar en esta
imagen? ¿Me podrías marcar a la
arteria facial?
Imagen del McMinns Abrahams Clinical Anatomy

@noeenfmed_ 55
Has una presentación del
preparado y reconoce todos los
músculos que puedas! Recorda que
es esencial para regiones
topográficas que tengamos en claro
los músculos de la región.

Imagen del Rohen Yokochi, 5 Ed @noeenfmed_ 56


Has una presentación del preparado
y reconoce todos los elementos.

Imágenes del Gosling Harris Human Anatomy, 6 ª Ed

@noeenfmed_ 57
Has una presentación del preparado y
reconoce todos los elementos.
Imágenes del Gosling Harris Human Anatomy, 6 ª Ed

@noeenfmed_ 58
Este es un frasco de cátedra 2 que solía
ser muy tomado, has una presentación y
reconoce todas las estructuras
vasculonerviosas posibles.
Imágenes del Atlas de anatomía del DPTO Anatomía

@noeenfmed_ 59
Has una presentación del preparado y
reconoce todos los elementos.
Imágenes del Atlas de Anatomía de Cátedra 1 FMED UBA

@noeenfmed_ 60
ANATOMÍA RADIOLÓGICA
MÉTODO PRINCIPIO TIPO DE IMAGEN ¿CÓMO
RECONOZCO?
RADIOGRAFÍA (RX) Rayos X Proyección uniplanar SUPERPOSICIÓN DE
IMÁGENES
TOMOGRAFÍA Rayos X Corte Cortical ósea HIPERDENSA
COMPUTADA (TC)
RESONANCIA MAGNÉTICA Radiofrecuencia y campo Corte Cortical ósea
(RM) magnético HIPOINTENSA

ESTRUCTURA TC RM T1 RM T2
Cortical ósea Hiperdensa Hipointensa Hipointensa

Tejido Adiposo Hipodenso Hiperintenso Hiperintenso

Líquido Hipodenso Hipointenso Hiperintenso

MEMOTECNIA: Cuando
tomo (tomografía) me
pongo DENSO, cuando
rezo (resonancia) me
@noeenfmed_ 61
pongo INTENSO.
¿TOMOGRAFIA O RESONANCIA? TC

CORTICAL ÓSEA
RM

HIPERDENSA HIPOINTENSA
(se ve blanca) (se ve negra)

TC RM
LÍQUIDO SINOVIAL
Radiografía -> ·Radiolúcido: da paso a los rayos X.
Se visualiza negra. Ejemplo: AIRE.
Hipointenso Hiperintenso ·Radiopaco: no da paso a los rayos X. Se visualiza
(negro) (blanco) blanca. Ejemplo: HUESOS.
Tomografía -> ·Hiperdenso: le llegan menos rayos X.
Se visualiza blanco. Ejemplo: HUESOS.
T1 T2 ·Hipodenso: le llegan más rayos X. Se visualiza
negra. Ejemplo: AIRE.
Resonancia -> ·Hiperintenso: Se ve blanco. Ejemplo:
hueso esponjoso.
·Hipointenso: Se ve negro. Ejemplo: cortical del
hueso.
@noeenfmed_ 62
¿Cómo presento una imagen?
SIGUE ESTE ORDEN AL PRESENTAR UNA IMAGEN:

• TIPO DE ESTUDIO (RX, TC, RM)


• Justificación
• IDENTIFICACIÓN DE LA REGIÓN (ej: hombro)
• TIPO DE CORTE/PROYECCIÓN Y TÉRMINOS DE SITUACIÓN
• Identificación de estructuras anatómicas visibles (ahora sí empezamos a detallar).

- Es una RADIOGRAFÍA, porque vemos una imagen


uniplanar con SUPERPOSICIÓN DE ESTRUCTURAS.
- De proyección: ANTEROPOSTERIOR de cráneo.
- Indicamos qué es superior, inferior, derecha e
izquierda.
- Elementos óseos que forman el cráneo:
Esfenoides, maxilar, frontal (se ven RADIOPACOS)
Aire: RADIOLÚCIDO.

@noeenfmed_ 63
- Es una RESONANCIA porque la cortical del hueso se ve
HIPOINTENSA.
- Es un corte AXIAL de la región de la cabeza.
- Se ven los huesos de la cara y senos paranasales.

@noeenfmed_ 64
TÓRAX

@noeenfmed_ 65
Esqueleto torácico / Esternón
Pró y Latarjet clasifican de igual forma
ESTERNÓN
Es un hueso plano, porque predominan
sus ejes longitudinal y laterolateral a su
eje anteroposterior. Está constituido
por tres segmentos: manubrio, cuerpo
y apófisis xifoides. Se describen 2 caras,
anterior y posterior, y 2 extremidades,
una superior y otra inferior.
En su cara anterior, encontramos entre
el manubrio y el cuerpo un ángulo
saliente denomina el ángulo del
esternon [ángulo de Louis o ángulo de
Ludwig].
Su cara posterior es cóncava y tiene
rugosidades donde se insertan los
músculos infrahioideos.
En sus bordes presente 7 escotaduras
costales donde se insertan los cartílagos
costales.
En su extremo superior encontramos:
escotaduras clavicular y yugular.
@noeenfmed_ 66
Costillas
Pró y Latarjet clasifican de igual forma

Son huesos planos de forma alargada.


Son 12 a cada lado del tórax ->
• Primeras 7 -> verdaderas
• 8ª, 9ª y 10ª -> falsas (porque se
articulan a un cartílago común que se
articula con el esternón)
• 11ª y 12ª -> flotantes (son libres en su
extremo anterior)
Poseen cabeza, cuello y ángulo costal. Poseen
2 extremidades, anterior y posterior; 2 caras,
anterior o medial y posterior o lateral; y 2
bordes, superior e inferior.
En la cabeza posee carillas articulares para los
cuerpos vertebrales. La cara anterior o medial
es lisa y se orienta hacia el interior del tórax, su
cara posterior o lateral es rugosa. El borde
superior es rugoso en comparación al inferior
que es redondeado.
El tubérculo de la costilla se articula con la
apófisis transversa de la vértebra
correspondiente. @noeenfmed_ 67
Cartílagos costales
Son estructuras elásticas que prolongas
las 10 primeras costillas hasta el
esternón.
• Primeros 6 -> horizontales.
• 8º, 9º y 10º se unen al 7º para
formar el cartílago costal común.
Poseen 2 caras (ant y post) y 2 bordes
(sup e inf).
Su cara anterior sirve de inserción a los
músculos pectoral mayor o recto del
abdomen de acuerdo a su ubicación.
Sobre los bordes se insertan la
membrana intercostal interna y el
músculo intercostal interno.
Los cartílagos costales se encuentran
unidos a la costilla mediante ->
articulación costocondral. Y al esternón
mediante -> articulación
condroesternal.

@noeenfmed_ 68
Articulaciones costovertebrales y costotransversa
Articulación costovertebral:
Describiremos como en diferentes puntos las
costillas se articulan con la columna vertebral
en la región torácica, mediante la articulación
de la cabeza de la costilla y la articulación
costotransversa.
Art. de la cabeza de la costilla:
Superficies articulares: entre la cabeza de la
costilla y dos cuerpos vertebrales adyacentes.
La cabeza presenta dos caras articulares
planas, una superior y otra inferior. Las
vértebras poseen como superficies articulares
las fositas costales con intervención del disco
intervertebral.

Articulación costotransversa:
Superficies articulares: entre tubérculo de la
costilla y la fosita costal de la apófisis
transversa que pertenece a la vértebra que
tiene el mismo número que la costilla.
Clasificación: Sinovial, de género plana.
Cápsula: Sí.
Ligamentos: ligamento costotransverso,
ligamentos costotransverso lateral y superior.
@noeenfmed_ 69
Articulaciones esternocostales, costocondrales y
intercondrales Articulaciones costocondrales:
Superficies articulares: cavidad elipsoide de la extremidad medial de la costilla,
Articulaciones esternocostales: con extremidad del cartílago.
Son sinoviales planas. Son articulaciones fibrosas.
Superficies articulares: carillas
articulares del cartílago costal y Articulaciones intercondrales:
carillas articulares en cada Los cartílagos poseen en cada uno de sus bordes un pequeño ensanchamiento
escotadura costal del esternón. deprimido.
Cápsula: Sí, reforzada por 2 El 7º cartílago costal se prolonga hacia el esternón para terminar en la
ligamentos: radiados anterior y escotadura inferior del borde esternal, y se articula con el 6º y 8º. Los cartílagos
posterior. También ligamento 9º y 10º se unen a los demás forman el cartílago costal común. El pericondrio
esternocostal intraarticular. reforzado mantiene estas articulaciones en contacto.

Las 1ª, 6ª y 7ª costillas se unen


al esternón mediante una
articulación cartilaginosa, que
se las denomina como
sincondrosis costoesternales.
1ª art. esternocostal ->
ligamento costoclavicular.
7ª art. esternocostal ->
ligamento costoxifoideo.

@noeenfmed_ 70
Límites de la caja torácica
La caja torácica tiene forma cilindrocónica con el vértice en la porción superior y posee como contenido los órganos
intratorácicos. Limitada por:

• Anterior: esternón y los 7 cartílagos costales y el cartílago costal común


• Lateralmente: costillas
• Posterior: columna vertebral torácica

Espacios intercostales
Son 11 y están limitados por, hacia superior e inferior por las 2 costillas suprayacente y subyacente con cartílagos
costales correspondientes; posteriormente por el cuerpo vertebral y hacia anterior por el esternón.
Se los designa por el número de la costilla suprayacente (la de arriba).
Tienen como contenido -> músculos intercostales con vasos y nervios intercostales que circulan por el surco de la
costilla.
Aberturas torácicas Aberturas torácicas

Abertura superior del tórax Abertura inferior del tórax

• Anterior: borde superior del manubrio • Anterior: punta de la apófisis xifoides


esternal (escotadura yugular) • Posterior: borde inferior de la 12ª
• Posterior: cuerpo de la 1ª vértebra vértebra torácica
torácica • Lateralmente: cartílago costal común y
• Lateralmente: borde medial de las costillas 11ª y 12ª
primeras costillas

@noeenfmed_ 71
Músculos del tórax
MÚSCULOS INSERCIONES INERVACIÓN ACCIÓN
Esternal Es inconstante
Intercostales Bordes superior e inferior de las costillas Son músculos activos en la
suprayacente y subyacente. Desde art. inspiración: elevan las costillas.
costotransversa hasta articulación
• Externos Tensan los espacios intercostales y
costocondral.
estabilizan la pared torácica.
Desde el esternón hasta el ángulo de la Nervios intercostales
• Internos costilla. La porción intercondral tiene una
función accesoria en la inspiración:
Borde medial del surco costal por arriba y en eleva las costillas. El resto del
el borde superior de la costilla subyacente
• Íntimos músculo participa en la espiración.
Elevador de las Desde vértice de las apófisis transversas de Ramos posteriores de Inspiradores, poco potentes.
costillas 7ª vértebra cervical y las 11 vértebras los nervios Favorece la rotación de la columna
torácicas hasta el borde superior y cara
intercostales vertebral.
lateral de costilla subyacente.
Subcostal Entre pleura parietal y extremidad La porción intercondral tiene una
posterior de músculos intercostales función accesoria en la inspiración:
íntimos. Extendido desde la parte eleva las costillas. El resto del
posterointerna de una costilla músculo participa en la espiración.
suprayacente a una subyacente. Nervios intercostales
Transverso del tórax Cara posterior del esternón y de la Colabora con el descenso de las
apófisis xifoides. Termina en la cara costillas durante espiración
profunda de los cartílagos costales 3º,
4º, 5º y 6º

@noeenfmed_ 72
Vascularización de la caja torácica
La pared torácica recibe ramas de 3 arterias muy importantes:
• Aorta torácica (arterias intercostales posteriores y arteria subcostal)
• Arteria subclavia (art. torácica interna y art. intercostal suprema)
• Arteria axilar (art. torácica superior y art. torácica lateral)
¿Cómo están irrigados los espacios intercostales?
Por las arterias: arteria intercostal posterior, que emite una rama colateral, paralela a la arteria intercostal y arterias
intercostales anteriores.
• Arterias intercostales posteriores -> En los 2 primeros espacios, nacen de la arteria intercostal suprema (rama del
tronco costocervical, a su vez rama de la subclavia). Las arterias intercostales posteriores de los espacios 3º al 11º se
originan junto a la arteria subcostal de la aorta torácica,
• Arterias intercostales anteriores -> irrigan la parte anterior de los 9 espacios intercostales superiores. Las mismas de
los espacios 7º, 8º y 9º se originan de la arterias musculofrénica (rama de la art. torácica interna).

Drenaje venoso
El drenaje venoso está dado por:

• Venas intercostales posteriores, las cuales se anastomosan con las venas intercostales anteriores (tributarias de la
v. torácica interna). Confluyen en el sistema de la vena ácigos.
• La unión de las venas intercostales derechas 2ª y 3ª (ocasionalmente 4ª) da origen a la vena intercostal superior
derecha, la cual desemboca en la vena ácidos.
• De la misma forma se origina la vena intercostal superior izquierda, y esta drena en la vena braquiocefálica izq.
• Venas torácicas internas, acompañan a la arteria homónima.
• Vena intercostal suprema, drena en vena braquiocefálica o en la vena vertebral.
@noeenfmed_ 73
Diafragma
t SPEECH DIAFRAGMA:
AORTA
El diafragma es un músculo que separa la VCI
esófago
cavidad torácica del abdomen, tiene dos
cúpulas asimétricas y tres aperturas. Vena
Vena ácigos
Tiene forma aplanada, adopta forma de hemiácigos
AORTA
cúpula (cóncavo hacia inf. Y convexo hacia
sup.)
Tiene 3 hiatos principales.
Hay dos partes: una central y tendinosa, y
otra periférica y muscular.
Sus inserciones periféricas: En su porción
lumbar tenemos a los pilares derecho e Hiatos del diafragma:
izquierdo. En su porción costal las fibras se - Foramen de la vena cava: Situado en centro tendinoso en la unión de los foliolos
fijan en las últimas costillas y sus derecho y anterior. Altura T8. Por él pasan la VCI y nervio frénico derecho.
cartílagos; y en la porción esternal se fijan -Hiato esofágico: Ubicado en porción muscular. Altura T10. Por él pasan esófago y
sobre la apófisis xifoides. troncos vagales (nervios vagos).
Desde estas inserciones periféricas las -Hiato aórtico: Situado en el centro tendinoso, entre ambos pilares del diafragma. Altura
T12. Por él pasan la aorta y el conducto torácico.
fibras musculares convergen hacia un
Forámenes accesorios
tendón central “centro tendinoso”, el cuál - Un par ubicados en los pilares mediales del diafragma, tienen como contenido: nervios
presenta forma de trébol con 3 foliolos esplácnicos, vena ácigos y hemiácigos.
(ant, derecho e izquierdo). - Arcos mediales tienen como contenido: m. psoas mayor, psoas menor y cadena
Inervación: Nervio frénico. simpática.
Función: Músculo principal de la - Arco lateral: pasa por el mismo el m. cuadrado lumbar.
respiración.
Dato choice! Movimientos respiratorios: durante inspiración, el
diafragma desciende, la caja torácica se expande hacia anterior y
@noeenfmed_
laterales. 74
El diafragma está irrigado por: Drenaje venoso del diafragma:

• Arteria torácica interna -> • Venas frénicas superiores -> puede desembocar en la
originada de la arteria subclavia, va vena hemiácigos o directamente en la vena ácigos,
a dar una rama que desciende a lo que terminará drenando en la Vena Cava Superior
largo del tórax acompañando al (VCS)
nervio frénico, la arteria • Venas pericardicofrénicas y musculofrénicas -> son
pericardiofrénica. También da una afluentes de la vena torácica interna que termina en -
rama que se dirige a la parte > vena braquiocefálica -> VCS.
muscular anterior y lateral del • Venas pericárdicas -> drena en venas
diafragma, en relación con el braquiocefálicas.
receso costo diafragmático, la
arteria musculofrénica. Drenaje linfático del diafragma:
• Arterias frénicas superiores -> • Red subperitoneal y subpleural -> participan los nodos
originadas de la aorta en su porción frénicos inferiores o los nodos linfáticos
torácica, se distribuyen por la mediastinales (frénicos superiores y paraesternales).
porción lumbar y costal de la • Los frénicos inferiores drenan su linfa en la cisterna
superficie torácica del diafragma. del quilo que se continuará con el conducto torácico.
• Arterias frénicas inferiores -> • Los frénicos superiores drenan en los troncos
ramas de la aorta abdominal, broncomediastínicos que terminan en el ángulo
transcurren por la cara cóncava del venoso.
diafragma irrigándolo
inferiormente.
@noeenfmed_ 75
Esófago
Es el esófago es un órgano cilíndrico, impar, muscular y tapizado por mucosa, que une en el aparato digestivo la
faringe con el estómago. Inicia a la altura del borde inferior del músculo constrictor inferior de la faringe (6ª a 7ª
vértebra cervical) y se ubica en el mediastino posterior.
A la altura de la 10ª y 11ª vértebra torácica se comunica
con el cardias. El esófago presenta 3 estrechamientos:
cricoideo, torácico y frénico. El estrechamiento
torácico es producto de la estrecha relación que posee
el esófago con el bronquio principal izquierdo y arco de
la aorta, el estrechamiento frénico está provocado por
el paso del esófago a través del diafragma.
Irrigación:
• Arteria tiroidea inferior.
• Ramas esofágicas de la
arteria tiroidea inferior, de la
aorta torácica y de la arteria
gástrica izquierda.

Drenaje venoso:
• Drena en vena ácigos
o en la vena
hemiácigos a partir de
venas esofágicas.

@noeenfmed_ 76
Glándula mamaria
Las glándulas mamarias están ubicadas en la región anterior del tórax entre el borde lateral del esternón y la línea
axilar anterior, se extienden desde la 3º a la 7º costilla.
Estructura

Constituidas por piel, tejido subcutáneo y fascia superficial (la


cual contiene el complejo areola-pezón), tejido glandular, tejido
adiposo retroglandular.
La misma está compuesta internamente por 15 a 20 lóbulos
glandulares, y cada uno de los lóbulos posee un conducto
galactóforo, estos son flexuosos, contorneados y se dirigen hacia
la papila mamaria donde presentan una dilatación, los senos
galactóforos o lactíferos donde se almacena la secreción láctea
en el intervalo de cada lactada.
En la capa adiposa del tejido subcutáneo mamario encontramos
ligamentos, que contribuyen al soporte del tejido mamario
denominados ligamentos suspensorios de la mama [de Cooper].

Irrigación: Drenaje venoso:


• Arteria axilar y sus • Drena en vena axilar y
ramas (torácica lateral torácica interna.
y superior) • También en VYE, vena
• Arteria torácica cefálica o venas
interna superficiales del
• Arterias intercostales abdomen.
@noeenfmed_ 77
Drenaje linfático de la mama
Para explicara el drenaje linfático de la mama, tema REEE importante, tenemos que dividir a la misma en 4
cuadrantes: 2 externos (Superolateral e inferolateral) y 2 internos (superomedial e inferomedial).
- Inferior al pezón confluyen vasos linfáticos que forman al plexo subareaolar
- Rodeando los lobulillos de la glándula tenemos al plexo periglandular
- Entre la cara posterior de la glándula y fascia del m. pectoral mayor, tenemos al plexo fascial profundo
Vía principal (Pró y Rouviere)
Entre el 70% al 80% de linfa de mama
correspondiente a los cuadrantes externos, drena
a los ganglios axilares. El plexo subareaolar drena
hacia los ganglios pectorales, el plexo fascia
profundo drena principalmente hacia los
interpectorales. Desde aquí continúa el recorrido -
> centrales/apicales -> conducto
torácico o conducto linfático derecho -> ÁNGULO
YUGULOSUBCLAVIO.

Vía accesoria
El restante 25% correspondiente a los cuadrantes
internos, drena a través del plexo subareaolar por
dos caminos, a los ganglios axilares, o a los
interpectorales, y a los ganglios de la mama
contralateral.
También es posible que drene hacia los nodos
frénicos inferiores (linfáticos subdiafragmáticos)
@noeenfmed_ 78
Tráquea y bronquios Importante los bronquios!

La tráquea es un conducto fibromusculocartilaginoso, hueco e impar. Ubicada en la región del mediastino


(mediastino posterior). Bifurcado a nivel de la carina en sus dos bronquios principales.
Posee forma semicilíndrica con su parte posterior aplanada compuesta por músculo liso que se regula por el
sistema autónomo (que es el relacionado con la relajación) y su funcionalidad va a ser regular la cantidad de aire
que pasa por la vía aérea.

Relaciones:
- Anterior: aorta ascendente
- Posterior: esófago
- Inferior: pericardio fibroso, arteria pulmonar derecha y aurícula izquierda.
- Lateral izquierdo: cayado aórtico y sus ramas, carótida común y subclavia.
- Lateral derecho: VCS y vena ácigos.

Nervio laringeorecurrente derecho -> sale inferior a la subclavia derecha


Nervio laringeorecurrente izquierdo -> sale inferior al cayado aórtico.

Bronquio derecho: Irrigación: arterias tiroideas superiores


• Rectilíneo, corto y e inferiores, arterias pericardiofrénicas,
de mayor calibre. ramas bronquiales.
Bronquio izquierdo: Drenaje venoso: 2 corrientes verticales
• Horizontal, largo y que terminan en v. tiroideas, esofágicas,
mediastínicas, o en la ácigos.
más angosto.
Linfáticos: nodos traqueobronquiales
*Forman parte del
inferiores y paratraqueales der e izq.
pedículo pulmonar.

@noeenfmed_ 79
Segmentación broncopulmonar Muy tomado en Cát 2.

Un órgano está segmentado cuando lo dividimos en unidades funcionales independientes, anatómicamente, cada
segmento recibe un elemento troncal de la unidad funcional correspondiente. Esto relacionando a la clínica, nos
haría entender que se puede remover un segmento sin afectar la funcionalidad del resto.
Una vez entendido esto, la explicación es muy visual, los dos bronquios derecho e izquierdo se dividen en un
bronquio principal, bronquio medio y un bronquio inferior, a partir de ahí se dividen sucesivamente en segmentos.
Te remarcaré los detalles que debes tener cuidado!

@noeenfmed_ 80
Pulmones
Pulmones, cómo todo órgano, tenemos que ser organizados al momento de describirlos:
• Órgano macizo
• Par
• Ubicación: en la caja torácica, separados entre sí por el conjunto de órganos que forman el mediastino.
• Función: realizan la hematosis.
• Forma: de semicono de eje mayor vertical, con vértice superior, base apoyada en diafragma, una cara externa en
relación a la parrilla costal y una cara interna en relación al mediastino.
CARA EXTERNA (costal): convexa, se ven las impresiones de las costillas, los pulmones se van a diferenciar en esta cara por sus
fisuras. Pulmón derecho → Dividido en 3 lóbulos (sup; medio; inf) por dos fisuras, la fisura oblicua y la fisura horizontal.
Pulmón izquierdo → Dividido en 2 lóbulos (sup; inf) mediante la fisura oblicua.
CARA INTERNA (mediastínica): Presenta impresiones y el hilio pulmonar, zona por donde pasan los elementos del pedículo
pulmonar.
¿Cómo diferencio si un
pulmón es izquierdo o
derecho?
SIEMPRE DIFERENCIO POR
LOS PEDÍCULOS! Todo lo
demás puede variar o no
ser muy visible, como las
fisuras, tamaño o
impresiones.

@noeenfmed_ 81
Tip práctico:
En un preparado de pulmón, el bronquio
es una estructura reforzada por cartílago,
así que al tacto es duro, y nos puede
ayudar a no confundirlo con otro
elemento.
Pedículos es lo más importante de pulmón!

Pedículo derecho:
De posterior a anterior tenemos
bronquio, arteria pulmonar y venas
pulmonares.
Pedículo izquierdo:
De superior a inferior tenemos, arteria
pulmonar, bronquio y venas pulmonares.
(VENAS SIEMPRE INFERIOR)

@noeenfmed_ 82
Pleuras
Las pleuras, derecha e izquierda, son membranas

Mediastino
serosas que envuelven los pulmones y tapizan las
paredes de la cavidad pleural. Se componen de una
hoja visceral, la pleura visceral que tapiza el
pulmón, y de una hoja parietal, la pleura parietal
aplicada sobre la pared torácica. Ambas hojas
tienen continuidad una con la otra en el hilio
pulmonar, limitan una cavidad cerrada llamada:
cavidad pleural.

• Pleura visceral: se aplica íntimamente a


las caras pulmonares (costal, mediastínica
y diafragmática). Pulmón inflado
Pulmón colapsado
• Pleura parietal: tapiza el interior de la
Cavidad pleural Cúpula pleural
cavidad torácica y reviste las cavidades Porción
donde se encuentran los pulmones. mediastínica
Hoja visceral Porción costal

Hoja
RECESOS PLEURALES: Se denominan así los fondos parietal
de saco pleurales. Son espacios complementarios
donde se ubican los pulmones durante la inspiración.


Porción
Receso costodiafragmático: es el más diafragmática

destacable debido a que en la clínica, se


suele pinchar en el mismo para extraer
líquido pleural.
@noeenfmed_ 83
Mediastino RE IMPORTANTE

El mediastino es el espacio inter torácico entre las dos cavidades pleurales. Se divide en mediastino superior y mediastino
inferior mediante un plano transversal que pasa inferior al cuerpo de T4. El mediastino inferior se divide en anterior, medio y
posterior por dos planos coronales. El primer plano pasa por la cara anterior del pericardio (divide en anterior y medio). El
segundo pasa por la cara posterior de la bifurcación traqueal y cara posterior del pericardio (divide en medio y posterior).
• Mediastino superior → contiene timo, tráquea, esófago, Ver cuadro del Pró, pág. 466
conducto torácico, cayado de la aorta, tronco braquiocefálico,
carótida común y subclavia izquierdas, VCS, venas
braquiocefálicas, nervios vagos, nervio laríngeo recurrente
izquierdo, nervios frénicos, nódulos linfáticos paratraqueales,
mediastínicos anteriores y traqueobronquiales.
• Mediastino inferior anterior → timo (en niños), ramas de la
arteria torácica interna provenientes de la aorta, nódulos
linfáticos prepericárdicos.
• Mediastino inferior medio → CORAZÓN, pericardio,
bifurcación traqueal con bronquios principales, aorta
ascendente, VCS, vena ácigos, venas pulmonares, nervios
frénicos (siempre hacia ANTERIOR!), plexo cardíaco, nódulos
linfáticos traqueobronquiales.
• Mediastino inferior posterior → Esófago, aorta descendente
y sus ramas, conducto torácico, vena ácigos, vena hemiácigos,
nervios vagos (siempre hacia POSTERIOR!), nervios esplácnicos
mayores y menores, nódulos linfáticos mediastínicos
posteriores.
@noeenfmed_ 84
La mejor herramienta que podés aprender en
esplacno es RELACIONAR. Así que te dejo
múltiples imágenes para que practiques!

@noeenfmed_ 85
@noeenfmed_ 86
Reconocer
vasos, órganos,
pedículos
pulmonares!

3.a Cayado aórtico 18. Arteria subclavia izquierda 1. Vena ácigos 19. Nervio vago derecho
7. Nervio esplácnico mayor 22. Nervio vago izquierdo 3. Nervios esplácnicos mayores 20/21. PVN intercostal
8. Vena hemiácigos 23. VI 5. 1° costilla 22. Vena intercostal superior
9. Vena braquiocefálica izquierda 25/26. Pericardio 8. Esófago 24. VCS
10. Carótida común izquierda 27. Pleura 9. Pericardio 27. Cadena simpática
11. Venas pulmonares 29. Vena subclavia 11. Arteria torácica interna 28. Tráquea
12. Arteria torácica interna 30. PVN intercostal 12. Venas pulmonares derechas
13. Vena torácica interna 31. Cadena simpática 13. Nervio frénico
14. Nervio frénico izquierdo 32. Aorta torácica 14/23. Bronquios
15. Bronquio 34. Venas del timo yendo al timo 15. Arteria pulmonar
16. Arteria pulmonar @noeenfmed_16. Arteria subclavia derecha 87
17. Nervio laríngeo recurrente izq 17. Vena subclavia derecha
Corazón
¿Cómo estudiar Corazón? CONFIGURACIÓN EXTERNA.
El corazón se compone de 4 cavidades: ventrículo derecho, aurícula derecha,
• CONFIGURACIÓN EXTERNA
ventrículo izquierdo, aurícula derecha.
• SISTEMA DE CIRCULACIÓN
Tiene 3 caras.
• CONFIGURACIÓN INTERNA
• IRRIGACIÓN Cara anterior o esternocostal. Presenta el surco coronario, el cuál limita dos
• DRENAJE VENOSO sectores: el sector auricular del sector ventricular. El sector auricular (atrial) se
• PLEXO CARDÍACO
encuentra oculto por la salida del tronco pulmonar y de la aorta. La orejuelas
• SISTEMA DE CONDUCCIÓN
(aurículas) son prolongaciones de las aurículas (atrios).
El sector ventricular está dividido en 2 por el surco interventricular anterior (que contiene a la arteria y vena
interventricular anterior). En esta cara debemos poder marcar surcos, la salida de los grandes vasos y cavidades del
corazón.

Cara inferior o diafragmática. Se apoya sobre el diafragma. Tiene forma triangular y está dividida por el surco coronario
en un parte ventricular y una parte auricular (atrial). Su segmento ventricular divide mediante el surco interventricular
posterior a ambos ventrículos, por este transcurren las ramas terminales de la arteria coronaria derecha.
La porción izquierda del surco coronario contiene la rama circunfleja de la arteria coronaria izquierda, oculta por la vena
cardíaca magna, que se transforma en seno coronario.

Pró describe una cara más: La base del corazón. Tiene forma cónica y se puede visualizar desde una vista superior del
corazón, ya que está conformada por la salida de los grandes vasos. Las venas pulmonares derechas ocultan el surco
interauricular.
Vértice. El vértice se encuentra hacia inferior e izquierda en el corazón, es redondeado, regular y pertenece en su
totalidad al ventrículo izquierdo. Los surcos interventriculares anterior y posterior se continúan entre sí muy cerca
del vértice.
@noeenfmed_ 88
Venas pulmonares izq.

Aclaración: Aurícula (nombre viejo: atrio), Orejuela


(nombre viejo: aurícula), consulta este detalle importante
con tu ayudante, porque puede variar según la cátedra.

@noeenfmed_ 89
Corazón
CONFIGURACIÓN INTERNA.
El corazón se divide en “corazón izquierdo y derecho” por un tabique (septum) interventricular del corazón, el cual
separa las aurículas (atrios) derecho e izquierdo. Entonces vamos a tener en total 2 aurículas y 2 ventrículos,
formando las cuatro cavidades del corazón.

• Tabique interventricular -> separa los dos ventrículos, posee una porción muscular y una porción membranosa.
La porción membranosa proviene del endocardio.
• Tabique auriculoventricular -> corresponde a la inserción de la valva septal de la válvula tricúspide (una válvula se
compone por 2 a 3 valvas) y de la valva anterior de la válvula mitral. Por este tabique recorre el fascículo
auriculoventricular, perteneciente al sistema de conducción del corazón.
• Válvula tricúspide: conformada por: valva anterior, valva
posterior y valva septal.
• Válvula mitral: forma de cono truncado. Comprende dos valvas,
anterior y posterior.
• Válvula pulmonar: Sale del VD hacia el tronco pulmonar.
Compuesta de valvas semilunares anterior, izquierda y derecha.
• Válvula aórtica: Sale del VI hacia la aorta. Compuesta también por
3 valvas semilunares posterior, izquierda y derecha.
Musculatura del corazón.
• 1° orden: Músculo papilar, dan inserción a las cuerdas tendinosas.
• 2° orden: Trabéculas septomarginales. Son músculos largos que
hacen PUENTES.
• 3° orden: Músculos adheridos a las paredes de las cavidades del
corazón, pequeños.

@noeenfmed_ 90
Corazón
La cruz es una mnemotecnia que seguro te van a mencionar!
Es para recordar la ubicación de las cavidades.

CAVIDADES INTERNAS.
AI Ahora que describimos las válvulas y musculatura del corazón podemos ver las cavidades
AD VI individualmente. Es muy importante que sepamos relacionar las cavidades entre sí.

VD AURÍCULA DERECHA (atrio derecho) -> Cavidad de paredes delgadas, donde encontramos los orificios
de las venas cavas, seno coronario y venas cardíacas mínimas.
Su región anterolateral se extiende entre los orificios de las venas cavas superior e inferior, aquí podemos ver la cresta
terminal (es la representación interna del surco terminal, si por fuera se ve un surco, por adentro es una línea que
protruye). Este lugar es de importancia para la ubicación del nodo sinoatrial. Su segmento medio se compone de
músculos pectíneos. Hacia superior vemos un techo, con el orificio de la VCS. En su región posterior y medial (pared
interauricular, separa ambas aurículas) encontramos la fosa oval (es un agujero fetal cerrado). En la parte inferior de la AD
encontramos el orificio de la vena cava inferior hacia lateral el cual está rodeado por la válvula de la VCI [de Eustaquio], y
hacia medial tenemos el seno coronario y su válvula [válvula de Tebesio] junto al tendón que proyecta la válvula de
la VCI [tendón de Todaro]. Por último, en su pared auriculoventricular podemos ver a la válvula tricúspide.
VENTRÍCULO DERECHO -> Forma de pirámide irregular. En su región anterior
encontramos hacia inferior los músculos papilares anteriores. Recibe a la trabécula
septomarginal (músculo de 2º orden). Podemos ver múltiples cuerdas tendinosas
insertándose en los músculos papilares. En su pared medial o septal corresponde al
tabique interventricular, donde vemos músculos papilares septales [de Luschka],
más pequeños, sus cuerdas tendinosas se extienden hacia la valva septal. Las
paredes anterior y medial se juntan en el orificio del tronco pulmonar, el cual
encontraremos en esta cavidad. Recorriendo la trabécula septomarginal tendríamos
a la rama derecha del tronco del fascículo atrioventricular [fascículo de His].
En el VD encontramos también la cresta supraventricular, es un fascículo carnoso

@noeenfmed_ 91
que se origina del tabique interventricular. Esta saliente junto a la
trabécula septomarginal marcan la CÁMARA DE ENTRADA Y SALIDA DE LOS
VENTRÍCULOS, junto a la valva anterior de la tricúspide hacia lateral y el m.
papilar anterior medialmente y abajo (pregunta de 10) a esta región le
llamamos cono arterial o arterioso. Su pared inferior o diafragmática no
es muy visible al ser tapada por la válvula tricúspide, pero encontramos
músculos papilares posteriores, envía cuerdas tendinosas a la valva septal o
posterior de la válvula tricúspide. Hacia superior encontramos el orificio de
la válvula pulmonar, con sus valvas.
• Triángulo de Koch.
Anterior: Valva septal de la válvula tricúspide. MEMOTECNIA: Te adoro (tendón de
Posterior: Tendón de la VCI [Tendón de Todaro] Todaro), Te beso (válvula de Tebesio), te
Inferior: Tendón del seno coronario [Válvula de escupo (válvula tricúspide)
Tebesio]
AURÍCULA IZQUIERDA -> Recibe a las 4 venas pulmonares
y se comunica con el VI mediante la válvula mitral. Se
separa de la AD por el tabique interauricular (interatrial).
Hacia posterior encontramos las 4 venas pulmonares, las
cuales están desprovistas de válvulas. No hay accidentes
de importancia en su porción superior e inferior. La
pared interauricular es anterior, derecha y muy delgada,
está a nivel de la fosa oval. A veces está marcada por
vestigios del “septum secundum” (si no colgamos embrio
deberíamos saber lo que es).
@noeenfmed_ 92
La válvula del agujero oval es el suelo de la fosa oval que se originó del
septum primum. Su pared anterior es el orificio auriculoventricular donde
tenemos la válvula mitral con sus 2 valvas. Su pared lateral resalta la
orejuela (aurícula) izquierda. Encontramos músculos pectíneos.

VENTRÍCULO IZQUIERDO -> Forma cónica. Encontramos el orificio DE LA


AORTA (importantísimo).
Hacia lateral tenemos los músculos papilares anteriores. Hacia inferior,
músculo papilar posterior. La pared medial corresponde al tabique
interventricular. El vértice está formado por la unión de las 3 paredes
precedentes. En su región posterior y superior vemos la comunicación con
la AI mediante la válvula mitral. El orificio de la aorta está provisto de una
válvula, que como ya mencionamos consta de 3 valvas semilunares. Cámara
de entrada, limitada hacia adelante y a la derecha por la valva anterior de la
mitral. Cámara de salida, limitada por valva anterior de la mitral a la
izquierda, y pared septal a la derecha.
PULMONES
Circulación del corazón. Circuitos mayor y
menor.
La sangre sale de la AD al VD mediante la
válvula tricúspide. Sale del VD por el
AI
tronco pulmonar hacia los pulmones, AD
donde se produce la hematosis. La sangre
así oxigenada vuelve al corazón por las VI
venas pulmonares a la AI, después al VI VD
por la válvula mitral. Del VI la sangre sale
por la AORTA hacia el cuerpo y volverá al
CUERPO
corazón por las venas cavas hacia la AD.
!!! Es muy importante saber que vasos
salen de cada cavidad. @noeenfmed_ 93
Corazón
La irrigación del corazón está dada por las Arterias Coronarias derecha (ACD) y Arteria Coronaria izquierda (ACI). Es
fundamental que las podamos reconocer en preparados, conocer sus ramas más importantes y las diferencias entre
ambas coronarias.
Arteria/Rama Origen Recorrido Distribución/Área de Irrigación
CORONARIA DERECHA Seno aórtico derecho Discurre por el surco Aurícula derecha, Nodo SA y AV y 1/3
coronario derecho posterior del septo interventricular.
ACD (en el 60% de los casos) Ascendente al nodo SA Tronco pulmonar y nodo SA
Rama del nodo SA
ACD Borde derecho del corazón VD
Marginal derecha hasta el vértice

ACD (60-70%) Surco interventricular VD, VI y 1/3 posterior del septo


Interventricular posterior posterior hacia vértice del interventricular.
corazón
ACD 1era perforante de la Art. Nodo AV
Del nodo AV Interventricular posterior

Imágenes correspondientes a Cat I UBA.

@noeenfmed_ 94
Corazón Imágenes correspondientes a Cat I UBA.
Arteria/Rama Origen Recorrido Distribución/Área de Irrigación

CORONARIA IZQUIERDA Seno aórtico izquierdo Corto recorrido en surco AI, VI y 1/3 anteriores del septo
coronario izquierdo, posterior a interventricular.
tronco pulmonar. Da origen a
circunfleja e interventricular
anterior.
Rama circunfleja de la ACI Ascendente al nodo SA AI y Nodo SA
Rama del nodo SA (40%)
Rama circunfleja de la ACI Borde izquierdo del corazón VI
Marginal izquierda
ACI (30-40%) Surco interventricular posterior VD, VI y 1/3 posterior del septo
Interventricular posterior hacia vértice del corazón interventricular.
ACI Surco interventricular anterior Cara anterior del VD, VI y 2/3
Interventricular anterior hacia vértice del corazón anteriores del septo
interventricular
ACI Surco coronario hacia la cara AI y VI
Circunfleja diafragmática del corazón

¿Qué es la DOMINANCIA CARDÍACA?


Este término hace referencia a de cuál
de las coronarias, arteria coronaria
derecha o izquierda, se originará la
arteria interventricular posterior. La
dominancia es derecha en un 80% de
los casos e izquierda en un 10-20% de
las personas. En un 5-10% la
dominancia puede ser compartida
entre ambas coronarias
(codominancia), ésta última
dominancia puede resultar muy
@noeenfmed_ peligrosa para la vida de una persona.95
Corazón Imágenes correspondientes a Cat I UBA.

Las venas del corazón poseen una distribución altamente variable y no siguen el recorrido de las arterias. Las principales son:
vena cardíaca magna y SENO CORONARIO; venas cardíacas anteriores; venas cardíacas mínimas.

VENA AFLUENTES DONDE DRENA

Vena cardíaca magna V. interventricular


anterior
V. marginal izquierda SENO CORONARIO
V. oblicua de la AI
Vena posterior del VI

Vena interventricular
posterior
Vena cardíaca menor V. anteriores del VD
V. marginal derecha
Venas cardíacas AD
anteriores
Venas cardíacas mínimas AD, AI, VI, VD

Notita: Recomiendo que al practicar primero veas un Atlas como por


ejemplo el Netter, Prometheus o Pró, y cuando te sientas preparado
uses un Atlas de preparados (Cátedra 1 tiene su propio atlas) como el
YOKOCHI (buenísimo). También saca fotos a los frascos de tu cátedra,
es fundamental!

@noeenfmed_ 96
Corazón
SISTEMA DE CONDUCCIÓN [CARDIONECTOR] DEL CORAZÓN.
IMPORTANTÍSIMO

La contracción del músculo cardíaco está modulada por el sistema de conducción del corazón. Este sistema de células miocárdicas
especializadas genera y conduce impulsos excitatorios.
Este sistema está constituido por distintos componentes para los cuales va a ser esencial que sepamos su orden, función e irrigación.
• Nodo sinusal o sinoatrial (SA) [de KeithFlack]: Ubicado en AD, en la parte inferior de la VCS y la parte supero lateral de la
cresta terminal. Actúa como un centro excitoconductor primario.
• Nodo atrioventricular (AV) [de AschoffTawara]: Ubicado en AD, en la parte superior del Triángulo de Koch.
• Fascículo atrioventricular (Haz de His): en el tabique interventricular, encargado de transmitir el impulso a los ventrículos,
se divide en:
• Una rama derecha y una rama izquierda, las cuales descienden por el tabique/septo interventricular hacia el vértice del
corazón donde se disgregan en las paredes del miocardio ventricular formando ramificaciones llamadas:
• Red de Purkinje.

El nodo sinoatrial esta irrigado por su arteria del nodo SA,


rama en la mayoría de los casos (60%) de la arteria
coronaria derecha. En un porcentaje menor (40%) nace de
la arteria circunfleja.

El nodo atrioventricular esta irrigado por su arteria del


nodo AV, ubicada en el entrecruzamiento de los surcos
interatrial posterior e interventricular posterior (cruz del
corazón). Esta arteria puede ser rama de la arteria
coronaria derecha o bien de la arteria circunfleja (cuando
esta es dominante). La primera rama septal de la arteria
interventricular anterior, rama de la arteria coronaria
izquierda, irriga a las ramas izquierda y derechas del haz
atrioventricular.
@noeenfmed_ 97
1. Arteria subclavia 14. Orejuela
izquierda izquierda
2. Arteria carótida 15. Tronco pulmonar
común 16. Seno del tronco
3. Tronco pulmonar
braquiocefálico 17. Surco
4. VCS interventricular
5. Aorta ascendente anterior
6. Bulbo aórtico 18. VI
7. Orejuela derecha 19. Vértice del
8. AD corazón
9. Surco coronario 20. AI
10. VD 21. Seno coronario
11. Cayado aórtico 22. Surco
interventricular
13. Venas pulmonares
posterior
izquierdas
24. Venas
Imágenes de arriba correspondientes al Yokochi Atlas de Anatomía 5ed. pulmonares derechas
25. VCI

@noeenfmed_
Imagen de arriba correspondiente al Atlas de Anatomía de Cat I UBA. 98
Imagen del McMinns Abrahams Clinical Anatomy 7Ed

@noeenfmed_ 99
Plexo cardíaco
El plexo cardíaco es una formación nerviosa vegetativa formada por fibras del tronco simpático y del nervio vago en
la base del corazón, sobre todo alrededor del arco de la aorta y de la raíz del tronco pulmonar. Se extiende a lo largo
de los vasos coronarios y entre la aorta y la bifurcación traqueal.
Está dado por 2 sistemas: parasimpático y simpático.
Lo forman, fibras parasimpáticas del vago (X) y
plexos cardíacos, de la parte simpática tenemos
ganglios cervicales que dan nervios cardíacos.

Los nervios cardíacos del simpáticos están


representados por 3 nervios originados de los
ganglios cervicales superior, medio e inferior del
tronco simpático. También existen ramos cardíacos
torácicos que se originan de los ganglios torácicos 2º,
3º, 4º y 5º del tronco simpático.
Los nervios cardíacos superior y medio acompañan a
las carótidas y pasan posterior a la aorta, el nervio
cardíaco inferior pasa también posterior a la aorta
para llegar a la porción profunda del plexo cardíaco.
Los ramos cardíacos provenientes del vago son 3:
superiores, inferiores y torácicos.
A la altura del cayado aórtico, los nervios cardíacos
del simpático y del vago se comunican entre sí.

@noeenfmed_ 100
Aorta torácica
La AORTA emerge de la porción superior del VENTRÍCULO IZQUIERDO, a la derecha y posterior al tronco pulmonar,
para dirigirse hacia superior y posterior originando el cayado aórtico donde se puede “dividir” en aorta ascendente
y aorta descendente, ésta última va adosada a la cara izquierda del esófago y tráquea para después situarse anterior
a las vértebras torácicas.
Como continuación de su recorrido, atraviesa el diafragma por el hiato aórtico y se sitúa en el retroperitoneo.
Termina, a la altura de la 4ª vértebra lumbar originando las ARTERIAS ILÍACAS COMUNES (izquierda y derecha).

Ramas de la aorta TORÁCICA

❖ Arteria coronaria derecha


❖ Arteria coronaria izquierda
• Tronco braquiocefálico
• Carótida común izquierda
• Subclavia izquierda
- Arterias intercostales posteriores
- Ramas mediastínicas, bronquiales,
esofágicas y pericárdicas.
- Arterias frénicas inferiores
- Arteria subcostal

La Aorta una vez que atraviesa el


Diafragma se la llama “Aorta abdominal”
donde se divide en sus ramas terminales.
Debemos enlazar esta explicación con la de
aorta abdominal. @noeenfmed_ 101
Venas cavas superior e inferior Netter, pág. 260

VENA CAVA SUPERIOR

La VCS lleva a la aurícula derecha la sangre de la cabeza,


cuello y miembro superiores, y a través de la vena ácigos, la
sangre de la pared torácica y vía paravertebral. Se origina por
las dos venas braquiocefálicas que confluyen en el
mediastino superior. Su trayecto mide de 6 a 8 cm en el
adulto, y termina como ya mencionamos, en la AD.
Afluentes -> Principalmente la vena ácigos, en ella terminan
las venas bronquiales derechas, venas mediastínicas, venas
esofágicas, venas pericárdicas, venas frénicas superiores
derechas, la vena intercostal superior derecha, vena
hemiácigos, vena hemiácigos accesoria, vena subcostal y las
venas intercostales posteriores.

VENA CAVA INFERIOR

A este sistema le llega la sangre de miembros inferiores, y


pelvis drenada por las venas ilíacas comunes, las cuales van a
originan al unirse la VCI. También recibe sangre de la pared
abdominal, riñones y glándulas suprarrenales, y vísceras
intrabdominales. La VCI después de su origen atraviesa el
hiato de la vena cava del diafragma acompañada del nervio
frénico derecho. Esta termina en la aurícula derecha.

@noeenfmed_ 102
Sistema de la vena ácigos
Lo importante que debemos saber del sistema de la vena ácigos es sus afluentes, ubicación y que la encontraremos
del lado derecho del cuerpo, a la izquierda encontramos la vena hemiácigos y hemiácigos accesoria.

Vena ácigos
Ubicada en el tórax muy posteriormente, de dirección vertical y ligeramente lateral a la columna vertebral. Se forma
a parte de una raíz lateral donde convergen la vena lumbar ascendente y al vena subcostal, y una raíz medial,
inconstante, proveniente de la VCI y muy RARA vez, de la vena renal derecha.
Asciende por todo el tórax hasta formar el arco o cayado de la vena ácigos, desembocando en la VCS.
Afluentes -> últimas 9 venas intercostales posteriores derechas y vena subcostal derecha.

Vena hemiácigos
Origen semejante a la vena ácigos, misma raíz lateral pero
con una raíz medial más constante y voluminosa. Puede
formar el tronco renohemiácigos proveniente de la vena
renal izquierda, enriquecida por una vena lumbar y a veces
por la vena suprarrenal. Asciende lateral al conducto torácico
por el tórax, donde a la altura de 8ª vértebra torácica cruza la
línea media y desemboca en la vena ácigos.
Afluentes -> 5 últimas venas intercostales y vena subcostal
izq., venas vertebrales, esofágicas y mediastínicas.

Vena hemiácigos accesoria


Variable. Drena las primeras 7 venas intercostales
posteriores izquierdas. Desemboca en la vena ácigos.

@noeenfmed_ 103
Linfáticos de tórax
Se van a dividir en un grupo de linfáticos superficiales y otro grupo de linfáticos profundos.
• Superficiales -> Tenemos los paraesternales, drenan la parte anterior de la caja torácica. Los intercostales
posteriores los cuales drenan la parte posterior de la caja torácica, estos forman unos troncos que van al ángulo
yugulo subclavio.
• Profundos -> Ganglios mediastínicos posteriores, ganglios paratraquiales y tronco braquiocefálico drenan en el
ángulo yugulosubclavio.

Linfáticos de pulmón
Según Latarjet y Rouviere, vamos a organizar en grupos:
· Grupos lobares superior medio e inferior
· Ganglios pediculares superior e inferior -> en la raíz pulmonar
· Ganglios paratraqueales derechos e izquierdos -> laterales a la tráquea
· Ganglios traqueobronquiales inferiores y superiores -> en el ángulo entre tráquea y bronquios
Drenaje del pulmón derecho
Encontramos los grupos lobares superior medio e inferior, donde cada uno se va a componer de 3 ganglios linfáticos, los
grupos lobares superiores y medio drenan en el grupo superior de los ganglios pediculares, y el grupo lobar inferior drena en
el grupo inferior; el grupo superior se ubica en la cara anterior del bronquio principal derecho y el inferior situados bajo el
bronquio principal, estos drenan a los ganglios traqueobronquiales -> hacia superior hacia los ganglios mediastínicos
(paratraqueales), los cuales terminan en el tronco broncomediastínico derecho -> conducto linfático derecho -> ángulo
yugulosubclavio derecho.
Drenaje del pulmón izquierdo
Encontramos grupos lobares superior e inferior, correspondientes a los 2 lóbulos en lo que se divide el pulmón izquierdo.
Estos drenan al grupo pedicular: se divide en ganglios anterosuperiores, posterosuperiores e inferiores alrededor del
bronquio izquierdo. El grupo pedicular drena en ganglios traqueobronquiales -> ganglios paratraqueales -> tronco
broncomediastínico izquierdo -> conducto torácico -> ángulo yugulosubclavio izquierdo.
@noeenfmed_ 104
1. G. paratraqueales
2. G. Traqueobronquiales
3. G. pediculares
4. G. lobares superiores
5. G. lobar medio
6. G. lobares inferiores
Me re esmeré haciendo el dibujito

@noeenfmed_ 105
Casos clínicos Parálisis del diafragma
Cada cúpula diafragmática recibe la
Lesión del nervio laríngeo recurrente
inervación motora del nervio frénico
El nervio laríngeo recurrente más afectado
homolateral. Cuando uno de los dos
en una patología torácica o durante un
nervios está afectado, la motilidad del
procedimiento quirúrgico es el izquierdo.
diafragma se ve afectada y se expresa
Esto se debe a que hace su cayado
semiológicamente con una “respiración en
alrededor del arco de la aorta y pasa entre
balancín”: en la inspiración el
la tráquea y el esófago. Cualquier
hemidiafragma paralizado asciende por la
alteración que haya en alguno de estos tres
presión intraabdominal ejercida por la
órganos producirá compresión del nervio y
porción sana del diafragma que desciende
sus respectivas manifestaciones clínicas.
y en la espiración, en vez de ascender,
desciende por la presión positiva de los
Pongamos un ejemplo –> estás en una
pulmones.
cirugía para remover la tiroides, y como
sabemos, esta glándula tiene estrecha
relación con los nervios laríngeo Te recibiste de médico y llega a tu
recurrentes, si se provoca una lesión de consultorio un paciente con problemas para
alguno de estos nervios, ¿Cómo te la deglución. Se diagnostica la inflamación
manifestaría el paciente que se ha de una de las cámaras del corazón, ¿Tiene
provocado una lesión en el nervio laríngeo relación este diagnóstico con el problema
recurrente? Pensemos en su función. de deglución del paciente? ¿Porqué?
- Caso clínico extraído de un final de anato 2024

@noeenfmed_ 106
Prácticas Has una presentación del preparado
y reconoce todos los elementos que
puedas!
Imagen del Atlas de Anatomía Cat 1 FMED UBA

@noeenfmed_ 107
Prácticas Has una presentación del preparado
y reconoce todos los elementos que
puedas!
Imagen del Gosling Harris Human Anatomy 6Ed

@noeenfmed_ 108
Has una presentación del preparado y
Prácticas reconoce todos los elementos que puedas!
¿Pulmones derechos o izquierdos?

Imagen del Atlas de


Imagen del Gosling Harris Human Anatomy 6Ed Anatomía Cat 1 FMED UBA

@noeenfmed_ 109
Imágenes Repasa “Cómo presentar una imagen” y
“diferencia entre RM/TC” en Cara y Cuello!

- Es una RADIOGRAFÍA,
porque vemos una imagen
uniplanar con
SUPERPOSICIÓN DE
ESTRUCTURAS.
- De proyección:
ANTEROPOSTERIOR de tórax.
- Indicamos qué es superior,
inferior, derecha e izquierda.
- Elementos óseos vemos en el
tórax:
Esternon, clavícula, costillas
(se ven RADIOPACOS) Aire:
RADIOLÚCIDO.
¿Qué otros elementos
podrías señalar?

@noeenfmed_ 110
Imágenes
Imágenes del Weir Vamos a ver la imagen la tomada! Es un TOMOGRAFÍA en corte axial
Atlas de anatomía por que va de superior a inferior, te voy a poner las respuestas al final,
imágenes pero señala los vasos más importantes y las cavidades del corazón.

@noeenfmed_ 111
Imágenes del Weir Atlas de
anatomía por imágenes

@noeenfmed_ 112
Imágenes del Weir Atlas de
anatomía por imágenes

@noeenfmed_ 113
Imágenes
Tomografía de tórax es algo SUPER IMPORTANTE y SUPER TOMADO (en especial en un final) porque te permite
integran un montón de conceptos y relacionar todo.

@noeenfmed_ 114
ABDOMEN

@noeenfmed_ 115
Topografía del abdomen
Para ubicarnos dentro de la cavidad abdominal,
necesitamos establecer ciertos límites para dividir
esta región y nos servirá para poder ubicar mejor
los órganos.
Borde superior: arco condrocostal
Borde inferior: hacia lateral por el extremo de
ambos coxales y hacia medial por sínfisis pubiana
• Línea horizontal superior (Plano subcostal) ->
pasa anteriormente a las 10ª costillas.
• Línea horizontal inferior (Plano interespinoso)
-> parte superior de las crestas ilíacas (espina
ilíaca anterosuperior).
• Líneas verticales -> desde la mitad de los
ligamentos inguinales, siguiendo el borde
lateral de los m. rectos del abdomen hasta
cruzar el borde condral
En orden desde la región más superior y derecha hasta
la región más inferior e izquierda encontramos:
Hipocondrio derecho, Epigastrio, Hipocondrio
izquierdo, Flanco derecho, Mesogastrio, Flanco
izquierdo, Fosa ilíaca derecha, Hipogastrio, Fosa ilíaca
izquierda.

@noeenfmed_ 116
Músculos del abdomen
Músculo Origen Inserción Inervación
Recto del abdomen 5º a 7º cartílagos costales y apófisis Cresta y sínfisis del pubis Nervios intercostales
xifoides 7º a 12º
Piramidal Cresta y sínfisis del pubis Línea alba Nervio subcostal
Oblicuo externo Cara externa de la 5ª a 12ª costilla Cresta ilíaca, ligamento Nervios intercostales
inguinal, vaina del músculo 5º a 12º
recto del abdomen y línea
alba
Oblicuo interno Fascia toracolumbar, cresta ilíaca, espina 10ª a 12ª costillas y vaina Nervios intercostales 8º a
ilíaca anterosuperior y ligamento inguinal del músculo recto del 12º, nervio iliohipogástrico
y nervio ilioinguinal
abdomen
Trasverso del Cara interna de los cartílagos costales 7º a Vaina del músculo recto Nervios intercostales 7º a
abdomen 12º, fascia toracolumbar, cresta ilíaca, del abdomen y línea 12º, nervio
espina ilíaca anterosuperior y ligamento iliohipogástrico, nervio
semilunar
ilioinguinal y nervio
inguinal
genitofemoral
Cuadrado lumbar Cresta ilíaca 12ª costilla, apófisis 12º nervio intercostal
costales de las primeras y ramos del plexo
cuatro vértebras lumbar
lumbares
Iliopsoas Psoas Fosa ilíaca Trocánter menor del Nervio femoral y
mayor fémur ramos del plexo
lumbar
Ilíaco Superficie lateral de la 12° vertebra Trocánter menor del Nervio femoral y
torácica, cuerpos y apófisis transversas de fémur ramos directos del
las vértebras lumbares L1-L4 plexo lumbar
Psoas menor Cuerpos vertebrales de T12 y L1 Fascia ilíaca

@noeenfmed_ 117
Vaina de los rectos
Es una envoltura fibromuscular propia de cada uno de los músculos rectos del abdomen, limitada medialmente por
el entrecruzamiento de las fibras de las aponeurosis de la línea alba. Lo importante de esto -> Vamos a tener dos
disposiciones distintas de los m. rectos y las fascias que los envuelven según si estamos superior al nivel del ombligo,
o inferior. Fascia -> expansión membranosa, de tejido conectivo de tipo fibroso que envuelve músculos.
Aponeurosis -> Tendón aplanado que envuelve los músculos y los FIJA al hueso.

Disposición Supraumbilical (de


superficial a profundo):
2/3 superiores
• Oblicuo externo
• Oblicuo interno*
• Recto del abdomen
• Transverso del abdomen
• FASCIA TRANSVERSALIS (línea
negra en la imagen)
Disposición Infraumbilical (de superficial
a profundo): 1/3 inferior
• Oblicuo externo
• Oblicuo interno
• Transverso del abdomen
• Recto del abdomen
• FASCIA TRANSVERSALIS

@noeenfmed_ 118
Fascia transversalis
Es la fascia profunda del músculo transverso del abdomen, se extiende por toda la cara profunda del mismo, a
excepción de la aponeurosis del músculo inferior a la línea arqueada, donde la aponeurosis pasa anterior al músculo
recto del abdomen.
La fascia está reforzada por algunas formaciones fibrosas.

• Hoz inguinal [ligamento de Henle] -> son fibras arqueadas que provienen de la aponeurosis del músculo
transverso, es de forma TRIÁNGULAR. Su borde medial sigue el borde lateral del m. recto del abdomen y su base
se apoya sobre el ligamento pectíneo.
• Ligamento interfoveolar [de Hesselbach] -> es un grupo de fibras de refuerzo de la fascia transversalis.
• Tracto iliopúbico [cintilla iliopubiana de Thompson] ->
fibras de la fascia transversalis que va paralela al
ligamento inguinal.

A nivel del conducto inguinal, la fascia transversalis se


introduce en su interior y forma una envoltura al cordón
espermático, hasta el testículo. En el anillo femoral se ubica
por detrás y por debajo del ligamento inguinal, acompañando
a los vasos femorales por adelante hasta la desembocadura
de la vena safena magna en la vena femoral y formando un
conducto que se continúa en el muslo con la vaina de los
vasos femorales. Medialmente, se inserta sobre la cresta
pectínea y forma el tabique femoral que se extiende entre la
vena femoral y el ligamento lacunar.

@noeenfmed_ 119
Conducto inguinal
Ocupa la parte medial de la región inguinal, entre la espina púbica y la parte media del ligamento inguinal. No es
paralelo al ligamento inguinal, sino que tiene un trayecto OBLICUO para el cual describiremos sus límites.
Se compone de 2 anillos (uno superficial y uno profundo) que actuarán como orificios de entrada y salida para esta
cavidad.
Anillo inguinal superficial -> se encuentra hacia anterior y medial. Está Contenido No varía:
compuesto por los dos pilares interno y externo del músculo oblicuo · Nervios ilioinguinal, iliohipogástrico y genitofemoral.
externo.
SÍ varía según femenino o masculino:
Anillo inguinal profundo -> se encuentra hacia posterior y lateral.
Ubicado en la fascia transversalis y limitado por arriba y por afuera por
· Femenino -> nervios mencionados + Ligamento redondo
el Ligamento interfoveolar [de Hesselbach]. del útero.
· Masculino -> nervios mencionados + Cordón espermático.
Límites del conducto inguinal *Veremos contenido de cordón espermático en PELVIS.
Pared anterior -> Aponeurosis de oblicuo externo,
oblicuo interno y m. transverso.
Piso -> Ligamento inguinal.
Techo -> Oblicuo interno y transverso, pasando el
conducto se unen y forman la HOZ INGUINAL o
tendón conjunto.
Pared posterior -> Oblicuo interno, transverso y
fascia transversalis con el Triángulo de Hesselbach,
limitado (importante):
- Lateral: Lig. interfoveolar
- Anterior: Lig. inguinal
- Medial: Inserciones de la Hoz inguinal
También encontramos el Ligamento reflejo y
ligamento de Henle.
@noeenfmed_ 120
Conducto inguinal + hernias
Hernias
Hernia crural -> pasan por el anillo femoral
Hernias inguinales
Directas -> pasan por el Triángulo de
Hesselbach
Indirectas -> pasan por el conducto inguinal

@noeenfmed_ 121
Peritoneo
El peritoneo es una membrana SEROSA que tapiza la cavidad abdominal y los órganos que la contienen. Como toda
serosa, el peritoneo comprende: una hoja parietal, asociado a las paredes del abdomen y una hoja visceral, que se
adhiere a los órganos intrabdominales.
DEPENDENCIAS DEL PERITONEO
MESOS -> Repliegue de peritoneo visceral que une órgano con pared abdominal y está vascularizado.
LIGAMENTO -> Semejante a los mesos, pero entre las dos láminas NO hay vasos, sino un armazón fibroso de
inserción de suspensión o de amarre.
OMENTOS [epiplones] -> Repliegue de peritoneo visceral que une órgano con órgano y está vascularizado.
Omento menor, es una lámina peritoneal que se extiende entre la curvatura menor del estómago y la porción
proximal del duodeno con el hígado. En el encontramos:
• Lig. hepatofrénico: hepato = hígado (lóbulo derecho), frénico = diafragma. Une estas dos estructuras, siempre
razonemos los nombres!
• Lig. hepatoesofágico: porta hepático y esófago.
• Lig. hepatogástrico: hígado y curvatura menor del estómago.
• Lig. hepatoduodenal: hígado y duodeno. Es el borde libre del omento menor, contiene la arteria hepática propia,
conducto colédoco y vena porta hepática.
• Lig. hepatocólico: inconstante. Prolongación del lig. hepatoduodenal hasta la flexura cólica derecha o el colon
transverso.

Es SUPER IMPORTANTE que sepan estos conceptos a la perfección, con respecto a los ligamentos,
pueden mencionar un par como ejemplos.

@noeenfmed_ 122
Peritoneo
Omento mayor, cubre desde la curvatura mayor del estómago y la porción proximal del duodeno a modo de
“sábana”, las asas intestinales.
• Lig. gastrofrénico: porción más superior del ligamento gastroesplénico para el diafragma.
• Lig. gastroesplénico: esplénico = bazo. Desde curvatura mayor del estómago hasta el bazo.
• Lig. gastrocólico: entre curvatura mayor del estómago y la tenia omental del colon transverso.
• Lig. frenoesplénico: diafragma y bazo.
• Lig. esplenorrenal: riñón y bazo. En el discurren los vasos del
hilio del bazo.
• Lig. pancreatocólico: páncreas y el colon cerca de la flexura
cólica izquierda.
• Lig. frenocólico: flexura cólica izquierda con el diafragma.

Fascias de coalescencia
En el curso del desarrollo embrionario, un meso
puede aplicarse sobre el peritoneo parietal. Las
dos láminas se unen y son reemplazadas por una
sola, la fascia de coalescencia.
El órgano considerado, es retroperitoneal, pero
la disección anatómica o quirúrgica encuentra un
plano de decolamiento, que reconstruye la
ubicación primitiva.

@noeenfmed_ 123
Bolsa omental
Vestíbulo y bolsa omental se comunican por 2 pliegues:
pliegue hepatopancreático y Gastropancreático.
Es un receso amplio que se encuentra cubierta por ambos repliegues peritoneales hacia posterior del estómago. Se
compone de las siguientes porciones:
• Hiato de Winslow (entrada)
• Vestíbulo
• Bolsa omental propiamente dicha
Hiato de Winslow (entrada)

• Anterior: borde libre del omento menor /


ligamento hepatoduodenal, pedículo hepático.
• Posterior: VCI
• Superior: lóbulo caudado del hígado
• Inferior: fascia de coalescencia retroduodenal

Vestíbulo

• Anterior: Lig. hepatogástrico


• Posterior: páncreas, VCI, aorta abdominal,
nervios vagos, tronco celíaco.

Bolsa omental propiamente dicha


• Anterior: Cara posterior del estómago
• Posterior: cuerpo del páncreas, riñón izquierdo,
glándula suprarrenal y diafragma.
• Superior: repliegue de peritoneo.
• Inferior: Repliegue de peritoneo del omento
@noeenfmed_ 124
mayor!
Órganos abdominales / Estómago
• Impar • Forma de J (arriñonado)
• Hueco • Fijación: lo fijan su continuación con el esófago y el fundus gástrico que se mantiene unido al diafragma.
• Función: descomposición de los alimentos mediante la producción de jugos gástricos.
Ubicación -> hipocondrio izquierdo y gran parte del epigastrio.
CONFIGURACIÓN EXTERNA
Partes -> Cardias, cuerpo, fundus, antro pilórico y píloro.
Orificios -> orificio esofágico (cardias, hacia superior) y orificio duodenal (píloro, hacia inferior).
Posee 2 caras, anterior y posterior.
Posee 2 curvaturas, una curvatura mayor hacia lateral y una curvatura menor, hacia medial.
Curvatura mayor: está en contacto con el colon transverso y hacia inferior se comunica con el bazo por medio del
ligamento gastroesplénico que contiene a los vasos gástricos cortos y a la arteria gastromental izquierda. Es el sitio
de inserción del epiplón / omento mayor.
Curvatura menor: se extiende del cardias al píloro. Se une con el hígado mediante el omento menor. Se relaciona
con la aorta, plexo celíaco, tronco celíaco y arteria gástrica izquierda.

Relaciones

Anterior: músculos de la pared anterior del abdomen


Lateral izquierdo: bazo y flexura cólica izquierda
Lateral derecho: porción descendente del duodeno, hígado.
Inferior: colon transverso y omento mayor
Superior: lóbulo izquierdo del hígado
Posterior: VCI, aorta abdominal, riñón izquierdo y glándula suprarrenal,
cuerpo del páncreas, pedículo hepático.

@noeenfmed_ 125
Irrigación -> Dada por 3 arterias que se
desprenden del Tronco celíaco (aorta abd)
Art. esplénica -> da ramas para fundus,
curvatura mayor, omento mayor, páncreas,
bazo.
Termina como la arteria gastromental
izquierda.

Art. gástrica izquierda -> da ramas para


curvatura menor, cara anterior y posterior del
estómago, cardias.
Da ramas esofágicas inferiores.

Art. hepática común -> da a la art. hepática


propia de la cual se desprende: ramas para
curvatura menor (a través de la arteria
gástrica derecha, que se anastomosa con la
arteria gástrica izquierda). Y para la curvatura
mayor (a través de la arteria gastromental
derecha, que se anastomosa con la
gastromental izquierda).

Drenaje venoso
Venas homólogas a las arterias!
Curvatura menor -> v. gástrica izquierda y v
gástrica derecha, drenan en la V. porta.
Curvatura mayor -> v. gastromental derecha
drena en v. mesentérica superior. V.
gastromental izquierda drena en vena
@noeenfmed_ 126
esplénica.

Bazo
Impar • “Órgano linfoide secundario”
• Macizo • Forma de un poliedro de 4 caras
• Función: es un órgano que participa en la defensa inmunitaria contra infecciones.

Ubicación -> hipocondrio izquierdo.


CONFIGURACIÓN EXTERNA
2 caras -> diafragmática y visceral
La cara diafragmática es lateral y convexa, y la cara visceral es medial y cóncava, se distinguen las impresiones
gástrica (en esta se encuentra el hilio del bazo), renal (en relación al riñón y glándula suprarrenal) y cólica (asociada
al colon transverso).
2 bordes -> superior e inferior Relaciones
2 extremidades -> posterior y anterior Su cara diafragmática se relaciona con el diafragma, con el receso costodiafragmático
izquierdo y con la base del pulmón izquierdo.
CELDA ESPLÉNICA
Su cara visceral se relaciona con el estómago.
Superolateralmente: diafragma
Inferior: mesocolon transverso, flexura
cólica izquierda y lig. frenocólico
izquierdo
Posterior: celda renal izquierda
Medialmente: Lig. gastroesplénico y
pancreatoesplénico con sus
prolongaciones: superior,
frenoesplénico e inferior, esplenocólico.

@noeenfmed_ 127
Páncreas
• Impar • Glándula de secreción exocrina y endocrina unida al duodeno
• Macizo • Fijación: únicamente mediante la cabeza, unida al asa duodenal.
• Función: exocrina, secreción de jugo pancreático hacia 2da porción del duodeno.
Endocrina, secreción de insulina, glucagón, somatostatina.
Ubicación -> epigastrio e hipocondrio izquierdo.
Peritoneo -> recibe 3 fascias de coalescencia, debido a que el complejo duodeno páncreas es retroperitoneal 2º.
• Retroduodenopancreática [de Treiz]: adosa la cabeza
• Preduodenopancreática: adosa la cabeza
• Retropancreática [de Told I]: adosa el cuerpo Conductos excretores
CONFIGURACIÓN EXTERNA • Conducto pancreático principal [de Wirsung]: recorre la longitud
Se compone de cabeza, cuello, cuerpo y cola. de la cola del páncreas hasta su desembocadura en la 2da porción
Relaciones del duodeno.
En la porción inferior de la cabeza el conducto se une al conducto
La cabeza está enmarcada por el asa duodenal y
colédoco, esta unión forma la ampolla hepatopancreática que se
hacia anterior se relaciona con el mesocolon
introduce en la papila mayor del duodeno.
transverso. Hacia posterior se relaciona con VCI,
vena renal derecha y vena gonadal derecha. • Conducto pancreático accesorio [de Santorini]: nace en porción
El cuello se relaciona hacia anterior con vasos superior de la cabeza del páncreas y desemboca en la 2da porción
mesentéricos superiores y con art. hepática del duodeno, superiormente al principal, específicamente en la
común, hacia posterior con VCI. papila menor del duodeno.
El cuerpo y la cola se relacionan hacia anterior
con el estómago y hacia posterior con la aorta y
pedículo renal izquierdo.

@noeenfmed_ 128
Irrigación
Cabeza -> art. gastroduodenal (rama de la
hepática común) da ramas anteriores y
posteriores que se anastomosan con arts.
Pancreatoduodenales superiores anterior y
posterior (ramas de la mesentérica superior).
Cuerpo y cola -> mediante la art. pancreática
dorsal (rama de la art. esplénica) y pancreática
magna (rama de la mesentérica inferior).

Drenaje venoso
Arco pancreatoduodenal anterior que une v.
gastromental derecha con v. mesentérica
superior, a través de la anastomosis de la v.
pancreatoduodenal superior anterior con v.
pancreatoduodenal inferior anterior.
Arco pancreatoduodenal posterior, une v. porta
con v. mesentérica inferior, mediante
anastomosis de v. pancreatoduodenal superior
posterior con v. pancreatoduodenal inferior
posterior. Tenemos también venas pancreáticas.

@noeenfmed_ 129
Duodeno
• Impar • Segmento inicial del intestino delgado, es retroperitoneal secundario
• Hueco • Fijación: mediante la cabeza del páncreas y su continuación del estómago, FLEXURA DUODENOYEYUNAL.
• Función: absorbe nutrientes y agua de los alimentos.
Ubicación -> abarca el epigastrio, mesogastrio y parte del hipocondrio derecho y flanco derecho
Trayecto -> comienza en el píloro (L2), su inicio está rodeado por el surco duodenopancreático. Se dirige hacia
posterior y a la derecha, hasta el cuello de la vesícula, luego desciende a lo largo de la cabeza del páncreas y pasa
inferior a los vasos mediastínicos inferiores, realiza una elevación por el lado izquierdo de la columna y termina
pasando por el borde inferior del cuello del páncreas, en la flexura duodenoyeyunal.
CONFIGURACIÓN EXTERNA (4 porciones)
• 1º porción: extendida desde el píloro hasta el cuello de la vesícula biliar, en su origen presenta una protuberancia:
ampolla duodenal. Se proyecta hacia el cuerpo de L1.
Relaciones -> anteriormente, cara posterior del hígado y vesícula biliar; posterior, vena porta y art. gastroepiploica
derecha (rama de la gastroduodenal); superior, omento menor; inferior, cabeza del páncreas y omento mayor.
• 2º porción: es vertical, llamada porción descendente. Desciende a la derecha de la columna lumbar, desde L1-L4.
Relaciones -> anteriormente, se relaciona con el ángulo hepático del colon y colon transverso; posterior, VCI, riñón
derecho y uréter; hacia la derecha, lóbulo derecha del hígado y colon ascendente; e izquierda, cabeza del páncreas.
EN ESTA PORCIÓN DRENA LA VÍA BILIAR.
• 3º porción: porción horizontal. Se proyecta a nivel de L3-L4. Finaliza a nivel del cruce de los vasos mesentéricos.
Relaciones -> anterior, peritoneo parietal y corresponde a las asas intestinales además de vasos mesentéricos
superiores; posterior, m. iliopsoas, recubre la VCI, aorta, origen de la art. mesentérica inferior y plexo nervioso
intermesentérico.
• 4º porción: porción ascendente. Proyectada hacia L4 hacia L2. Recorre desde el cruce de los vasos mesentéricos

@noeenfmed_ 130
hasta el ángulo duodenoyeyunal.
Relaciones -> anterior, curvatura menor del estómago, colon transverso y su meso, asas del intestino delgado;
posterior, m. iliopsoas y pedículo renal izquierdo.

Flexura duodenoyeyunal -> se une al pilar izquierdo del diafragma por medio del m. suspensorio del duodeno, por la
presencia de este, ésta es la porción MÁS FIJA del duodeno.

Irrigación
Arterias Pancreatoduodenales superiores anterior
y posterior, ramas de la art. gastroduodenal.
Anastomosadas con arterias Pancreatoduodenales
inferiores anterior y posterior, provenientes de la
mesentérica superior.
Primera arteria yeyunal, rama de arteria
mesentérica superior.

Drenaje venoso
Arco anterior e inferior: las venas desembocan
en un tronco común que drena la sangre de las
venas cólicas derecha superior y
gastroepiploica derecha, y que termina en el
lado derecho de la vena mesentérica superior.
Arco posterior y superior: tendido desde la
vena mesentérica superior hasta la vena porta
hepática.

@noeenfmed_ 131
Hígado
• Impar • LOBULADO, SEGMENTADO Y PEDICULADO.
• Macizo • Fijación: mediante VCI (principal), ligamento redondo del hígado, repliegues peritoneales (Ligs. Falciforme,
coronario y triangulares).
• Función: 1. Producción de bilis. 2. Detoxificación y metabolismo.
Ubicación -> Hipocondrio derecho y parte del epigastrio, pudiendo llegar a veces al hipocondrio izquierdo.
Proyección -> del lado derecho desde la 4ª a 10ª costilla y del izquierdo 5ª a 8ª.
Forma -> ovoide cuyo eje mayor es oblicuo hacia arriba y a la izquierda.
CONFIGURACIÓN EXTERNA
3 caras -> diafragmática (anterosuperior), visceral (posteroinferior) y cara posterior.
2 bordes -> superior e inferior.
• Cara diafragmática: se relaciona con el diafragma y es convexa. Está dividida en dos superficies derecha e izquierda por la
presenta del ligamento falciforme del hígado, este ligamento termina como ligamento redondo que funcionaba en la etapa
embrionaria como vena umbilical, que dejó sus vestigios. Vemos impresiones costales en su lóbulo derecho.
• Cara visceral: Mira oblicuamente hacia abajo y atrás. Presenta 3 surcos o fisuras dispuestos en forma de H, que aíslan cuatro
lóbulos -> la fosa de la vesícula biliar [surco longitudinal derecho], en el se encuentra la vesícula biliar y el mismo se continúa
con el surco para la VCI; la fisura del ligamento redondo [surco longitudinal izquierdo], aloja al ligamento mencionado; el porta
hepático o hilio que es un surco transversal y une la fosa de la vesícula con la fisura del ligamento redondo.
• Cara posterior: Se encuentra la impresión de la Vena Cava Inferior, esófago y ligamento coronario. Un detalle importante es
que se encuentra desprovista de peritoneo, y posee la inserción del omento menor. Posee a las venas suprahepáticas derecha,
media e izquierda que desembocan en la VCI.
• Borde inferior: se relaciona con costillas falsas derechas, posee 2 escotaduras, para la vesícula biliar y para el lig. falciforme.
• Borde superior: presta inserción al ligamento coronario y a los ligamentos triangulares.
Relaciones
Su cara diafragmática se relaciona con el diafragma y pared abdominal.
Su cara visceral tiene relación con riñón derecho y @noeenfmed_
glándula suprarrenal, duodeno, estómago y parte del 132
esófago.
División anatómica -> 4 LÓBULOS
Lóbulo derecho -> A la derecha del
surco para la vesícula biliar, y se
relaciona desde anterior a posterior,
con el colon y el riñón; medialmente,
con duodeno y posterior con
glándula suprarrenal, para dichos
elementos presenta impresiones en
su cara visceral.
Lóbulo izquierdo -> a la izquierda del
surco para el ligamento venoso, de
forma triangular, y presenta la
impresión gástrica para el estómago.
Lóbulo cuadrado -> forma de
cuadrado, corresponde a la parte
situada entre fosa de la vesícula
biliar y la fisura del ligamento
redondo por delante del porta
hepático.
Lóbulo caudado [de Spiegel] ->
CAUDADO = CAVA INFERIOR. Por
detrás del surco para el ligamento
redondo, presenta prolongación
superior que pasa posterior a VCI.
@noeenfmed_ 133
PEDÍCULO HEPÁTICO Irrigación y drenaje venoso
Lo vemos desde la cara visceral. Irrigación nutricia -> por la arteria hepática propia.
Irrigación funcional -> por la vena porta hepática.
• Arteria porta hepática (rama de arteria
hepática común y esta a su vez del tronco
celíaco), hacia medial.
• Vena porta, hacia posterior.
• Conducto hepático común, hacia
lateral.

@noeenfmed_ 134
Segmentación hepática Yo también entre en crisis con este tema, pero es super
sencillo y por eso intenté explicártelo con mis palabras!
¿Qué es el concepto de segmentación? Con esto debemos empezar nuestro speech. La segmentación hace
referencia a que cada segmento va a recibir una ramificación troncal de cada elemento funcional del pedículo
(arteria, vena, conducto biliar).

Vamos a separar en una división interna y una externa.


División externa -> es lo que logramos visualizar, lo que vería un cirujano si debe proceder sobre el órgano.
División interna -> son las divisiones dentro del árbol de cada uno de los elementos que llegarán a cada uno de los
segmentos funcionales.
Se divide simultáneamente por 2 CRITERIOS:
1. Por la vena suprahepática media, la cual va a dividir inicialmente los segmentos derecho e izquierdo.
2. Cada uno de estos segmentos (der e izq) se va a volver a dividir en medial y lateral -> el segmento IZQUIERDO se
divide a parte de la vena suprahepática izquierda (pasando
a la altura del ligamento redondo), -> el segmento DERECHO
se divide a partir de la vena suprahepática derecha (a la
altura de la vena cava inferior).
Ahora los segmentos iniciales derecho e izquierdo se dividen
en superior e inferior.
Esta división se va a dar por el pedículo que al ingresar se
divide horizontalmente y da ramas superiores e inferiores
para cada segmento.

• Importante: del pedículo van a salir ramas


individuales para lóbulo caudado y cuadrado.
RESULTADO FINAL -> Vamos a tener un total de 8 segmentos, 5 de
ellos ubicados del lado derecho del órgano, lateral al@noeenfmed_
ligamento 135
falciforme, y 3 de ellos ubicados medial al ligamento falciforme.
VISTA ANTERIOR

VISTA POSTERIOR

@noeenfmed_ 136
Vías biliares
Circulación de la bilis -> La bilis circula por conductos intrahepáticos, los cuales se reúnen en la zona hiliar del hígado
en 2 conductos hepáticos, derecho e izquierdo. Estos se reúnen para formar el conducto hepático común, el cuál se
va a juntar con el conducto cístico (proveniente de la vesícula biliar) para formar finalmente el conducto colédoco, el
mismo desembocará en la 2da porción del duodeno. En esta parte final de su trayecto se le acoplará el conducto
pancreático.
- Conducto hepático común: nace a nivel del hilio del hígado por unión de conductos hepáticos derecho e izquierdo y recorre
el omento menor, en su origen cruza por la cara anterior de la arteria hepática derecha y vena porta con la cual continúa su
relación.
- Vesícula biliar: Es un receptáculo membranoso,
piriforme. Presenta un fondo (proyección a nivel del 10º
cartílago costal derecho), un cuerpo y un cuello, del cual
se origina el conducto cístico. La vesícula biliar está
irrigada por la arteria cística, rama de la art. hepática
derecha. En su parte medial posee una dilatación más
marcada: el infundíbulo de la vesícula biliar [bacinete o
bolsa de Hartmann].
- Conducto cístico: se une al conducto hepático común
para formar el conducto colédoco. Tapizado por
mucosa: pliegue espiral [válvula de Heister]. El resto de
la pared es fibrosa sin músculo liso, salvo en su unión
con el cuello donde se constituye un esfínter [de
Lutkens]. Forma el borde inferior del trígono
cistohepático [triángulo de Calot] delimitado: abajo, por el conducto cístico; a la izquierda, por el conducto hepático común;

@noeenfmed_ 137
arriba, por la cara visceral del hígado. Este triángulo está atravesado por la arteria cística, y a menudo por la arteria hepática
derecha y hasta por el conducto hepático derecho.
- Conducto colédoco: Se forma por unión del conducto hepático común y el conducto cístico. Pasa posterior a la 1ª porción
del duodeno relacionándose con la cabeza del páncreas y desemboca en la 2ª porción del duodeno. Tiene 4 porciones:
1. Porción supraduodenal: corresponde al borde libre del omento menor, se adosa anterior y a la derecha con v. porta.
2. Porción retroduodenal: se relaciona por dentro con la v. porta, hacia posterior con lámina de Treiz y VCI. La art.
gastroduodenal y gastroepiploica derecha pasan anteriores al conducto.
3. Porción pancreática: recorre un “semiconducto” el cual a veces se encuentra completo, formado por la cabeza del
páncreas.
4. Porción intramural: desemboca en duodeno, en “Ampolla de Vater”. Su base está rodeada por un esfínter (Esfínter de Oddi). El relieve
formado en la cavidad duodenal por su ampolla se denomina carúncula mayor [de Santorini].

C. hepático derecho e izquierdo

C. hepático común

C. cístico

C. colédoco

@noeenfmed_ 138

Yeyuno e íleon
Impar • Intestino delgado
• Hueco • Fijación: Mesenterio lo une a la pared posterior del abdomen.
• Función: Absorción de nutrientes y agua de los alimentos.
Ubicación -> mesogastrio e hipogastrio.
Forma de un cilindro liso.
CONFIGURACIÓN EXTERNA
Son regulares en su forma, pero su borde anterior presenta, a veces, divertículos ileares [de Meckel].
Está dividido en 2 sectores -> sector superior / medio / inferior.
• Segmento superior -> hacia superior y a la izquierda. En este sector las asas intestinales son horizontales, como
en forma de “zigzag”, y son consideradas las asas proximales del yeyuno.
• Segmento medio -> se encuentra hacia superior y a la derecha. En este sector las asas también son horizontales y
son las asas distales del yeyuno.
• Segmento inferior -> ubicado hacia inferior e izquierda. Asas se disponen de manera vertical y pertenecen al íleon.

Relaciones
Anterior: m. transverso del abdomen.
Posterior: aorta abdominal,
dividiéndose en sus ramas terminales,
las ilíacas comunes. VCI. Vasos
mesentéricos superiores.
Superior: estrecha relación con el colon
transverso y duodeno.
Inferior: colon sigmoideo y recto.
Lateral derecho: colon ascendente y
ciego. Lateral izquierdo: colon
@noeenfmed_ 139
descendente.
Imagen del Netter 7ma edición
Irrigación
Dada por ramas intestinales
provenientes de la arteria mesentérica
superior, las cuales forman arcos de 1º,
2º y 3º orden. Arterias yeyunales e
ileales.

Drenaje venoso
Dado por venas yeyunales e ileares, las
cuales drenan en la vena porta.

@noeenfmed_ 140
Imagen del Prometheus, 1Ed, TOMO 2
Intestino grueso
El intestino grueso es la porción del tubo digestivo que sigue a continuación del íleon. Se extiende desde el orificio
ileal hasta el ano. La disposición que adopta el intestino grueso en la cavidad abdominal se denomina “marco cólico”,
ya que “enmarca” al intestino delgado (en un examen práctico, podría ser una pregunta de parcial ordenar el
intestino grueso y sus partes).
Se divide en segmentos:
• Ciego: se continua con la porción terminal del íleon, situado inferior al orificio ileal, junto al apéndice vermiforme.
• Colon ascendente: se dirige hacia la cara visceral del hígado y se continúa con la flexura cólica derecha.
• Colon transverso: es el segmento más superior y que se relaciona con el estómago. Llega hasta la flexura cólica
izquierda, inferior al bazo.
• Colon descendente: vertical hasta la cresta ilíaca,
interpuesto entre flexura cólica izquierda y colon
sigmoideo.
• Colon sigmoideo: segmento terminal, situando superior a
la línea arqueada de la pelvis, a la altura de S3 se continua
con el recto.
• Recto: desde el colon sigmoideo hasta la flexura perineal,
anterior al cóccix, donde se continúa con el canal anal.
Características externas: a nivel del recto presenta una dilatación, la
ampolla del recto.
A diferencia del intestino delgado, el intestino grueso posee tenias,
haustras y apéndices omentales del colon.
Las tenias del colon [cintillas longitudinales del colon] son 3: tenia
libre, tenia omental y tenia mesocólica.
Irrigación
Dada por la arteria mesentérica superior, por intermedio de su última rama, la
@noeenfmed_ Imagen del Prometheus, 1Ed, TOMO 2 141
arteria ileocólica. También por arterias cecales, y apendicular.
Aorta abdominal
La aorta abdominal es la continuación de la aorta torácica, y se extiende desde el hiato aórtico del diafragma hasta
su bifurcación terminal en las 2 arterias ilíacas comunes, anterior al 4º cuerpo vertebral.
La aorta está ubicada en la línea media, desplazada ligeramente a la izquierda.
El tubo digestivo se divide en 3 regiones, y c/u corresponderá a una rama anterior de la aorta abdominal.
- Intestino proximal: esófago, estómago,
duodeno, hígado, páncreas y vesícula biliar. Ramas
Irriga a estos -> tronco celíaco. • Ramas anteriores -> de superior a inferior: tronco celíaco, arteria
- Intestino medio: duodeno, yeyuno e íleon, mesentérica superior y arteria mesentérica inferior.
ciego, apéndice, colon ascendente y 2/3 • Ramas posterolaterales -> arterias frénicas inferiores y arterias
derechos de colon transverso. lumbares y sacra media.
Irrigan a estos -> arteria mesentérica • Ramas laterales -> arterias suprarrenales medias, renales y
superior. arterias gonadales (testiculares u ováricas).
- Intestino distal: 1/3 distal de colon
transverso, colon descendente, sigmoideo, recto y parte superior del conducto anal.
Irrigan a estos -> arteria mesentérica inferior.

TRONCO CELÍACO
Originado de la región anterior de la aorta abdominal, justo inferior al hiato aórtico, altura L1.
Se divide en: • Art. gástrica izquierda
• Art. esplénica
• Art. hepática común
Arteria gástrica izquierda -> asciende hasta la unión cardioesofágica y da ramas esofágicas, algunas de estas ramas
se anastomosan con ramas de la aorta torácica. La gástrica izquierda se va hacia la derecha y desciende por la

@noeenfmed_ 142
curvatura menor del estómago. Irriga ambas caras del estómago, da ramas para el cardias y se anastomosa con la
arteria gástrica derecha.
Arteria esplénica -> hace un recorrido sinuoso (forma de tirabuzón) por la parte posterior de la bolsa omental y
borde superior del páncreas, acá da ramas que irrigan cuello, cuerpo y cola del páncreas. Da la arteria dorsal del
páncreas. Cerca del bazo da ramas gástricas cortas que irrigan el fundus gástrico. Por último da a la arteria
gastromental izquierda que se dirige por la curvatura mayor a anastomosarse con la gastromental derecha.
Arteria hepática común -> Se dirige hacia la derecha y da 2 ramas terminales:
• Arteria hepática propia -> • Gástrica derecha
• Art. cística
• Arteria gastroduodenal -> • Arteria gastromental derecha
• Arteria pancreatoduodenal anterior y posterior
MESENTÉRICA SUPERIOR
Se origina a la altura de L1, de la cara anterior de la aorta abdominal, inferior al tronco celíaco. Se dirige
verticalmente hacia abajo y a la derecha.
Ramas -> • Art. pancreatoduodenal superior • Arteria pancreática inferior
• Art. yeyunales e ileales • Art. cólica media (inconstante) • Art. cólica derecha
Rama terminal -> • Art. ileocólica (irriga íleon terminal, ciego, 2/3 colon transverso y colon ascendente).

MESENTÉRICA INFERIOR
Se origina de la cara anterior de la aorta abdominal, se dirige verticalmente hacia abajo y a la izquierda.
Ramas -> • Arteria cólica izquierda • Art. sigmoidea superior e inferior
Rama terminal -> • Art. arterias rectales superiores derecha e izquierda.

@noeenfmed_ 143
@noeenfmed_ 144
Vena porta
Origen MUY IMPORTANTE -> Formada por la unión del tronco esplenomesentérico (v. esplénica + v. mesentérica
inferior) + vena mesentérica superior.
Recorre el omento menor acompañada de la arteria hepática y el conducto colédoco. Aporta irrigación funcional al
hígado.
Ramas -> cerca del hígado, drena en 2 ramas izquierda y derecha, que se introducen al pedículo hepático.

Vena porta TRIBUTARIAS


V. mesentérica sup V. esplénica V. mesentérica inf
• V. yeyunales e ileales • V. gástricas cortas • V. rectal superior
• V. ileocólica • V. gastromental izq • V. cólica izquierda
• V. cólica der/media • V. pancreáticas
• V. mesentérica inferior

@noeenfmed_ 145
Anastomosis portocava IMPORTANTÍSIMO
Concepto de anastomosis -> anastomosis o plexos venoso que comunican la circulación portal con la circulación
sistémica. En condiciones patológicas donde no funciona la circulación portal, la sangre se deriva a la circulación
sistémica, pudiendo continuar su recorrido por un camino colateral.
Concepto de sistema porta -> Un sistema porta es un vaso venoso entre dos lechos capilares.
El sistema porta hepático lleva sangre rica en nutrientes del aparato infradiafragmático y el bazo hacia el HÍGADO
para sufrir el proceso metabólico, este transporte va a estar dado por la vena porta.

Vamos a tener 4 anastomosis.


1. Anastomosis esofágicas: en el esófago abdominal, la vena gástrica izquierda y las venas esofágicas inferiores
(circulación PORTAL) se anastomosan con las tributarias inferiores de las venas esofágicas, que drenan en las
venas ácigos y hemiácigos (SISTÉMICA), de aquí drenan en la vena cava superior para llegar a la AD (corazón).
2. Anastomosis paraumbilicales: en el ombligo, las venas paraumbilicales a ambos lados del ligamento redondo del
hígado procedentes de la vena porta (PORTAL) se anastomosan con las tributarias periumbilicales de las venas
epigástricas superior e inferior (SISTÉMICA). La epigástrica superior drena en la vena torácica inferior -> v.
subclavias -> VCS. La epigástrica inferior drena en ILÍACA EXTERNA -> ilíaca común -> VCI.
3. Anastomosis rectales: en el recto, las venas las venas hemorroidales superiores (PORTAL) proveniente de la
mesentérica inferior, se anastomosan con las venas rectales inferiores y medias, drenan en las venas ILÍACAS
INTERNAS y pudendas (SISTÉMICA) -> ilíaca común -> VCI.
4. Anastomosis retroperitoneales: En el colon, las venas cólicas izquierdas provenientes de la mesentérica superior
(PORTAL) se anastomosan con las venas lumbares ascendentes (SISTÉMICA) -> ácigos y hemiácigos -> cava
superior.

@noeenfmed_ 146
Es importante
que sepamos de
donde viene cada
vena mencionada
y qué sistema la
origina.

@noeenfmed_ 147
Plexo celíaco
No entrés en pánico, los plexos de esplacno son más amigables que los de locomotor.
Es una formación comprendida alrededor de la aorta abdominal, que se compone de seis ganglios nerviosos, ramos
aferentes y eferentes.

Ganglios
Tenemos 3 de cada lado, que son: ganglios celíacos, mesentéricos superiores y aorticorrenales.
• Ganglios celíacos [semilunares] -> forma de semiluna de concavidad superior con un asta medial y un asta lateral
situados a la derecha e izquierda del tronco celíaco (de la aorta). Cada uno de ellos posee un borde superior el cual
recibe un ramo del nervio frénico, y un borde inferior a donde llegan filetes nerviosos del nervio esplácnico menor.
A su asta medial llega el nervio vago derecho. Por su asta lateral el ganglio recibe al nervio esplácnico mayor.
Básicamente todos llegan a este ganglio, es el favorito.

• Ganglios mesentéricos superiores -> ubicados a cada lado del origen de la art. mesentérica superior, conectados
entre sí. Se encuentran unidos por arriba a los celíacos y hacia los laterales con los ganglios aorticorrenales. A estos
llegan fibras del nervio esplácnico menor.

• Ganglios aorticorrenales -> están anterior a las arterias renales. Reciben al nervio esplácnico menor.

Ramos aferentes: son los 3 nervios esplácnicos, n. vago derecho y n. frénico derecho.
El nervio esplácnico mayor termina en la cara profunda del asta lateral del ganglio celíaco correspondiente. El nervio
esplácnico menor va al ganglio celíaco, cerca de su extremidad lateral, da ramos al mesentérico superior y
aorticorrenal. El nervio esplácnico imo, cuando existe, va al ganglio aorticorrenal. El nervio vago derecho por último
proporciona un ramo inconstante al asta medial del ganglio celiaco derecho e izquierdo y filetes para los plexos
mesentéricos superior, esplénico y hepático. El nervio vago con el ganglio celíaco y el nervio esplácnico derecho
forman el asa “memorable” [de Wrisberg].
Ramos eferentes: de este plexo parten ramas que se distribuyen por las vísceras, siguiendo el trayecto de sus
arterias, sobre las que forman plexos secundarios. Son 12 plexos.
@noeenfmed_ 148
@noeenfmed_ 149
Linfáticos de abdomen
Vamos a tener ganglios que rodean los grandes vasos en el retroperitoneo, principalmente la aorta, y estos son:
• Ganglios preaórticos, lateroaórticos izquierdos y derechos, y retroaórticos.
- Preaórticos -> ubicados en la región anterior de las ramas anteriores de la aorta abdominal (tronco celíaco,
mesentérica superior y mesentérica inferior).
Reciben linfa de: tubo digestivo y glándulas anexas.
- Retroaórticos -> se ubican posterior a la aorta abdominal.
Reciben linfa de: pared posterior del abdomen, funcionan como ganglios conectores.
- Lateroaórticos -> ubicados a los laterales de la aorta abdominal.
Reciben linfa de: órganos URINARIOS Y GENITALES (glándulas suprarrenales, uréteres, riñones, ovarios/testículos,
fondo y parte superior del cuerpo del útero, trompas uterinas o de falopio).

También tendremos a los ganglios lumbares: lumbares intermedios (ubicados entre la aorta y VCI) y lumbares
derechos (ubicados alrededor de la VCI). Drenan la linfa de órganos urinarios, genitales y pared posterior del
abdomen.
De los ganglios lateroaórticos surge el tronco lumbar izquierdo, de los preaórticos surge el tronco intestinal y de los
lumbares el tronco lumbar derecho.
La unión de estos 3 troncos formará: CISTERNA DEL QUILO (de Pecquet), la cual se continuará como conducto
torácico en su recorrido vertical superior -> llega al ángulo yugulosubclavio izquierdo! Toda la linfa de MMII y
abdomen llegaran al mismo.
LINFÁTICOS DE ESTÓMAGO: 3 grupos.
LINFÁTICOS DE PÁNCREAS:
Grupos cardíacos o izquierdos -> llegan por
Cabeza y cola -> drena a ganglios hepáticos >
ganglios gástricos al tronco celíaco.
ganglios celíacos, y otra parte a los g.
Grupos derechos -> llegan por ganglios
pancreatoesplénicos > g. celíacos. Su parte
pancreatoesplénicos al tronco celíaco.
inferior drena a g. mesentéricos superiores.
Grupo pilórico -> llega a ganglios hepáticos. @noeenfmed_ 150
Todos suben a la cisterna del quilo.
LINFÁTICOS DE INTESTINO GRUESO:
Ciego y apéndice -> ganglios ileocólicos > g.
mesentéricos superiores > tronco intestinal.
Colon asc y flexura cólica derecha -> g. cólicos
derechos y medios > g. mesentéricos superiores
> tronco intestinal.
Colon transverso -> g. cólicos derechos, medios
y mesentéricos superiores > tronco intestinal.
Flexura cólica izquierda, colon desc y sigmoideo
-> g. cólicos izquierdos y sigmoideos > g.
mesentéricos INFERIORES > tronco intestinal.

LINFÁTICOS DEL RECTO:


1/3 superior -> g. rectales superiores > g.
mesentéricos inferiores > tronco intestinal.
1/3 medio -> g. ILÍACOS INTERNOS > g. ilíacos
comunes > G. LATEROAÓRTICOS > troncos
lumbares.
1/3 inferior -> g. inguinales superficiales > g.
inguinal proximal profundo > g. ILÍACOS
EXTERNOS > g. ilíacos comunes >
LATEROAÓRTICOS > troncos lumbares.

@noeenfmed_ 151
Retroperitoneo / Clasificación de los órganos
Entre las dos láminas, vísceras y parietal encontramos la cavidad peritoneal, de muy escaso volumen pero variable
ante ciertas situaciones que lo hagan aumentar (neumoperitoneo, hemoperitoneo, derrame de bilis). El líquido
peritoneal normal está formado por agua, electrolitos y sustancias procedentes del compartimiento intersticial de
los tejidos y no supera los 50mL, lubrica las superficies peritoneales y de esta maneras las vísceras se pueden
desplazar libremente (ej. El útero a medida que avanza un embarazo). Esto no hace falta saberlo, me gustó agregarlo.

Órganos Intraperitoneales
Intraperitoneales en sentido estricto (1º): en la cavidad peritoneal de la pelvis, desprovistos de peritoneo ->
OVARIOS, infundíbulo de las trompas uterinas, fondo del útero, cuerpo del útero.
Intraperitoneales en sentido amplio (2º): en la cavidad peritoneal del abdomen, cubiertos por peritoneo ->
hígado y vesícula biliar, estómago, mesocolon, colon transverso, colon sigmoideo, parte de yeyuno e íleon.

Órganos extraperitoneales
Retroperitoneales 1º: se localizan desde un inicio del desarrollo embrionario en posición retroperitoneal ->

Retroperitoneo
riñones, glándulas suprarrenales, uréteres.
Retroperitoneales 2º: durante el desarrollo embrionario sufrieron un proceso de coalescencia que los desplazo
hacia una posición retroperitoneal -> porción descendentes, horizontal y parte de porción ascendente del
duodeno; páncreas, colon ascendente, colon descendente, 1/3 superior y 1/3 medio del recto.
Subperitoneales: por debajo de la cavidad peritoneal de la pelvis -> vejiga, recto, útero, próstata y vesículas,
vagina.

@noeenfmed_ 152
Riñones IMPORTANTÍSIMOOOO: HILIO es el espacio
por donde pasan los elementos del PEDÍCULO.
Los riñones, son 2, derecho e izquierdo, y van a tener muchas similitudes pero algunas diferencias.

CONFIGURACIÓN EXTERNA
Tiene forma de semilla de haba o poroto, cuyo hilio está orientado
medialmente.
Tiene 2 caras, 2 bordes y 2 extremidades.
La cara anterior es lisa, fuertemente abombada, convexa en el sentido
vertical y transversal. La cara posterior del riñón es casi plana. El borde
lateral, convexo, reúne las dos caras en una curva regular. El borde medial,
cóncavo, está interrumpido por el hilio del riñón, limitado por dos salientes,
superior e inferior que corresponden a las extremidades del riñón, superior e
inferior. La extremidad (polo) superior es ancha, redondeada, algo inclinada
medialmente. La extremidad (polo) inferior es más alargada y más vertical.

Pelvis renal -> termina abajo y en dirección medial con el cuello de la pelvis
renal, el que marca la unión pieloureteral, a partir de la cual la vía urinaria se
continúa con el uréter.
Relaciones
Riñón derecho hacia anterior: hígado, duodeno y páncreas, flexura cólica
derecha.
Riñón izquierdo hacia anterior: estómago, bazo, páncreas, flexura cólica
izquierda.
Ambos riñones se relacionan hacia posterior con: nervios de la pared
lumbar: iliohipogástrico e ilioinguinal.
Clínica -> si se inflama el riñón, el paciente presentará dolor en la zona
lumbar porque el riñón comprime a los nervios lumbares.
IMPORTANTE -> Riñón izquierdo se encuentra más superior que el @noeenfmed_
derecho. 153
Riñones
CELDA RENAL PEDÍCULO RENAL
Se encuentra al exterior del riñón. Compuesta por fascia prerrenal (hacia posterior) Vena renal, hacia posterior
y retrorenal (anterior), estas se unen y forman el tabique interrenosuprarenal. Arteria renal, en el medio
Fascia renal, lámina de tejido conecto que envuelve al riñón, glándula suprarrenal Pelvis renal / uréter, anterior
y cápsula adiposa del riñón.
Espacio perirrenal -> interpuesto entre cápsula fibrosa y fascia renal, ocupado por
grasa perirrenal (cápsula adiposa).
Espacio retrorenal -> situado posterior a lámina posterior de la fascia renal,
ocupado por el cuerpo adiposo pararrenal [de Gerota].

Irrigación
Dada por las arterias renales, ramas de la
aorta abdominal.
Ramas que dan -> suprarrenal inferior, ramas
capsulares anterior y posterior, ramas uréticas.
También dan, arterias segmentarias.

Drenaje venoso
Dado por la venas renales, que drenan en la
VCI. Hay diferencias entre ellas: la derecha es
mas corta, prearterial y de dirección
transversal. La izquierda es más larga porque
debe sobrepasar la línea media pasando
anterior a la aorta.
@noeenfmed_ 154
Glándulas suprarrenales
Son glándulas endócrinas, situadas bilateralmente en la parte posterosuperior del abdomen, en relación a los
riñones, ubicándose encima y hacia MEDIAL de los mismos. (Suprarrenal, parece que están arriba, pero están hacia
medial, lo podemos justificar con una imagen (RM/TC), aparece primero el riñón antes que la glándula)
Cada una está formada por corteza suprarrenal y médula suprarrenal.
Glándula suprarrenal izquierda -> es más gruesa medialmente, y tiene forma de un “semiluna”.
Glándula suprarrenal derecha -> es triangular, aplanada de adelante hacia atrás.
Relaciones de las glándulas suprarrenales
GLÁNDULA IZQUIERDA -> Ant: estómago, páncreas y a veces con el
bazo.
Post: con la porción lumbar del diafragma, con la aorta, el seno
costodiafragmático y costillas 11ª y 12ª.
GLÁNDULA DERECHA -> Ant: lóbulo hepático derecho, VCI y con el
duodeno.
Post: con la porción lumbar del diafragma, el seno
costodiafragmático y costillas 11ª y 12ª.

Irrigación: posee 3 arterias.


Arteria suprarrenal superior: rama de la frénica
inferior > aorta.
Arteria suprarrenal media: rama de la aorta.
Arteria suprarrenal inferior: rama de la arteria renal.

Drenaje venoso
La vena suprarrenal izquierda desemboca en la vena
renal, y a través de esta última alcanza la VCI.
La vena suprarrenal derecha es un afluente directo de
@noeenfmed_ 155
la VCI.
Uréteres
El uréter es un conducto largo y fino que se extiende desde la pelvis renal (nivel 1ª y 2ª vértebra lumbar) hasta la
vejiga urinaria, ubicada en la pelvis menor.
Originado en la región lumbar, el uréter toma un trayecto vertical hacia inferior, llega a nivel de la bifurcación de la
arteria ilíaca común y penetra en la pelvis menor, dirigiéndose hacia medial y anterior, llegando al fondo de la vejiga.
Presenta ESTRECHAMIENTOS en su recorrido:
- Estrechamiento pieloureteral (entre la pelvis renal + uréter)
- Ingresa a porción abdominal
- Estrechamiento ilíaco, cuando pasa anterior a los vasos ilíacos.
LEY DE LUSHKA: Determina que el uréter derecho pasa anterior a la
art. ilíaca externa, y el uréter izquierdo pasa anterior a la art. ilíaca
común. Esto es debido a que la aorta está desplazada a la izquierda de
la línea media. LA LEY ES INCONSTANTE. No siempre se cumple.
- Porción ilíaca.
- Estrechamiento intramural, cuando atraviesa la pared de la vejiga.
- Porción intravesicular.
Irrigación:
URÉTER DERECHO PORCIÓN URÉTER IZQUIERDO Arterias ureterales: ramas de arteria renal.
Hacia medial, VCI. Anterior, Abdominal Hacia medial, aorta abdominal, Ramas de la arteria ilíaca común, o de la aorta.
vasos gonadales. Posterior, anterior, vasos gonadales.
m. iliopsoas. Posterior, m. iliopsoas. Ramas de la testicular u ovárica.
Anterior a la ILÍACA Ilíaca Anterior a la ILÍACA COMÚN
EXTERNA Drenaje venoso:
Pasa posterior al conducto Pélvica hombre Pasa posterior al conducto Las venas siguen a las arterias y
deferente deferente establecen una vía anastomótica entre las
Cruza posterior a art. Pélvica mujer Cruza posterior a art. uterina
uterina
venas ilíacas internas y las venas renales.

@noeenfmed_ 156
LEY DE LUSHKA.
NO SE CUMPLE. Ambos uréteres pasan anterior a
la arteria ilíaca externa.

LEY DE LUSHKA.
SI SE CUMPLE. Uréter derecho pasa anterior
a la ilíaca externa, y uréter izquierdo pasa
anterior a ilíaca común.

@noeenfmed_ 157
Casos clínicos
Funciones del omento mayor Pancreatectomía
El gran tamaño y el alto contenido adiposo Una pancreatitis crónica (inflamación
del omento mayor evita la formación de crónica del páncreas que se asocia a focos
bridas entre el peritoneo visceral y parietal. hemorrágicos e isquémicos) y sus
Es muy móvil. Frente a procesos complicaciones pueden resolverse
inflamatorios puede adherirse a los mediante una pancreatectomía: resección
órganos afectados (el ejemplo más común quirúrgica del segmento comprometido del
es el apéndice vermiforme durante una páncreas. Este procedimiento no puede ser
apendicitis) y cubrirlos formando un llevado a cabo cuando se encuentra
plastrón apendicular para evitar que otros comprometida la cabeza del páncreas por
órganos sean afectados. Es por ello que sus íntimas relaciones con el colédoco y el
frente a una laparotomía exploradora o duodeno. La porción del páncreas que se
bien durante la disección del cadáver conserva es la que se relaciona con el
puede encontrarse desplazado de su borde medial del duodeno para conservar
posición habitual. Su posición hace que la vascularización.
funcione como un amortiguador y
protector de las vísceras abdominales
frente a un traumatismo. Su forma e
histoarquitectura le permiten formar un
aislante para evitar la pérdida de calor.

@noeenfmed_ 158
Prácticas
Has una presentación del preparado y reconoce
todos los elementos que puedas! Te guio un
poco: Órganos y sus partes, músculos visibles,
elementos vasculares, nerviosos. ¿Femenino o
masculino? ¿Por qué?
Imagen de Anatomía Cat 1 FMED UBA

@noeenfmed_ 159
Prácticas

Imagen del Atlas de Anatomía Cat 1 FMED UBA

Has una presentación del preparado y reconoce


todos los elementos que puedas!

@noeenfmed_ 160
Has una presentación del preparado y

Prácticas reconoce todos los elementos que puedas!

Imagen de Gosling Harris Human anatomy

@noeenfmed_ 161
Prácticas Has una presentación del preparado y
reconoce todos los elementos que puedas!
¿Qué ramas vemos salir de la aorta? ¿Qué
órganos vemos? ¿Qué ángulo se forma
entre estos grandes vasos? En la segunda
imagen podemos ver la irrigación de la
glándula suprarrenal.

Imágenes de Gosling Harris Human anatomy

@noeenfmed_ 162
Prácticas
Imagen de Gosling Harris Human anatomy

Has una presentación del preparado y


reconoce todos los elementos que
puedas!

@noeenfmed_ 163
Imágenes Imágenes del Weir Anatomía Clínica por imágenes
Super tomado! Es un
TOMOGRAFÍA en corte axial que
va de superior a inferior, te voy a
poner las respuestas al final, pero
señala los órganos y vasos de
importancia.

@noeenfmed_ 164
Imágenes Imágenes del Weir Anatomía Clínica por imágenes

@noeenfmed_ 165
Imágenes

@noeenfmed_ 166
Imágenes Imágenes del Weir Anatomía Clínica por imágenes

@noeenfmed_ 167
Imágenes Imágenes del Weir Anatomía Clínica por imágenes

@noeenfmed_ 168
Imágenes

@noeenfmed_ 169
Imágenes Imágenes del Weir Anatomía Clínica por imágenes
Radiografía abdominal de decúbito supino.
Presenta la imagen!

@noeenfmed_ 170
PELVIS

@noeenfmed_ 171
Paredes de la pelvis
Las paredes de la pelvis están formadas por la unión de varios huesos (coxales, saco y cóccix) junto a sus ligamentos
asociados, los músculos piriforme y obturador interno que se insertan en la cara interna o pelviana de estos huesos y
sus fascias correspondientes. El piso de la pelvis está formado por: fascia pelviana y diafragma pélvico.

DIAFRAGMA PÉLVICO
Conformado por:
• Superior: fascia superior del diafragma pélvico
• En medio: músculos elevador del ano y coccígeo (cubiertos por fascia)
• Inferior: fascia inferior del diafragma pélvico.
PERITONEO PÉLVICO
El peritoneo presenta repliegues con forma de embudo entre los diferentes órganos pélvicos: el fondo de saco
rectovesical en el hombre y rectouterino en la mujer, que constituyen el punto más declive de la cavidad
peritoneal. Por debajo del peritoneo quedan delimitados los espacios extraperitoneales (Subperitoneales): el
espacio retropúbico, por detrás del pubis, el espacio retroinguinal [de Bogros], el espacio pelvisubperitoneal (por
encima del piso pélvico) por donde transcurren los órganos, vasos y nervios de los sistemas urinario y genital
MEMBRANA PERINEAL
Tiene dos planos:
• Plano profundo (superior a membrana perineal) -> Contiene los
esfínteres musculares.
• Plano superficial (inferior a membrana perineal) -> inserciones
de cuerpos eréctiles de los genitales (en hombre y mujer).

@noeenfmed_ 172
@noeenfmed_ 173
Músculos de la pelvis
Límite Músculos Origen Inserción Inervación
Pared lateral Obturador interno Cara interna de la Fosa trocantérea Plexo sacro
membrana obturatriz y
contorno óseo
Pared Piriforme Cara anterior del sacro Lado interno del Plexo sacro
posterolateral vértice del
trocánter mayor
Piso de la Coccígeo (isquiococcígeo) Espina ciática Bordes laterales
pelvis del sacro y del
cóccix y
ligamento
sacroespinoso
Elevador del ano Pubococcígeo: Pubis, cerca de la sínfisis, Centro del Plexo sacro (S2-
Puboperineal y arco tendinoso del periné, ano, S5)
Pubopostrático músculo elevador del ligamento
Pubovaginal ano anococcígeo y
Puboanal cóccix
Elevador del ano Puborrectal Detrás de la flexura Fibras del
perineal músculo del
lado opuesto
Elevador del ano Iliococcígeo Arco tendinoso del Ligamento
músculo elevador del anococcígeo y
ano borde lateral del
cóccix

@noeenfmed_ 174
Periné
El periné tiene forma romboidal y corresponde al espacio delimitado por: sínfisis del pubis en dirección anterior, las
ramas isquiopubianas con las tuberosidades isquiáticas a ambos lados, y el cóccix con los ligamentos sacroespinoso y
sacrotuberoso en dirección posterior.
El periné está dividido, por una línea transversal que une las dos tuberosidades isquiáticas, en dos triángulos:
anterior o región urogenital y posterior o región anal, con el ano en el centro.

@noeenfmed_ 175
Irrigación de la pelvis / Art. ilíaca interna
La arteria ilíaca común se divide en sus 2 ramas terminales: arteria ilíaca interna y externa.
ARTERIA ILÍACA INTERNA
Es la rama medial de la división de la ilíaca común.
Origen y relaciones ->Tiene su origen a nivel del borde de la 5ª vértebra lumbar y luego ingresa a la pelvis menor,
adoptando un trayecto oblicuo hacia inferior y lateral, dirigiéndose al borde superior del foramen ciático mayor. Se
relaciona en su recorrido con: hacia media con peritoneo pelviano, uréter e indirectamente con el ovario en
femenino; hacia anterior con vasos y nodos linfáticos ilíacos internos; hacia posterior con concavidad sacra y m.
piriforme y hacia lateral con vena ilíaca interna y nervio obturador.

RAMAS DE LA ILÍACA INTERNA


Ramas parietales -> (Extrapélvicas) tenemos a la
obturatriz, glúteas superior e inferior y pudenda interna.
(Intrapélvicas) tenemos a las sacras laterales superior e
inferior e iliolumbar.
Ramos viscerales -> FEMENINO: Rectal media y vesical
superior + arteria uterina, arteria vaginal, ramas para la
vejiga. MASCULINO: Rectal media + vesical superior +
arteria prostática, vesicular inferior, ramas prostáticas y
para vesículas seminales, arteria del conducto deferente.

@noeenfmed_ 176
Arteria ilíaca externa
La arteria ilíaca externa es la otra rama terminal de la arteria ilíaca común, se extiende desde su bifurcación a nivel
del borde inferior de la 5ª vértebra lumbar hasta el ligamento inguinal, donde se continúa como arteria femoral.
Origen -> arteria ilíaca común
Rama terminal -> arteria femoral
Recorrido y relaciones
Tiene un trayecto oblicuo en dirección inferior y lateral, y se
relaciona con: el alerón del sacro, la línea arqueada del coxal y la
porción antero interna de la fosa ilíaca en dirección posterior; el
músculo psoas mayor y la fascia ilíaca en dirección lateral; el
tejido conectivo extraperitoneal, los vasos ováricos (en la mujer)
y el peritoneo en dirección anterior, y el uréter derecho que
cruza por delante de la arteria ilíaca externa; la vena ilíaca
externa en dirección medial y por detrás de la arteria, y el nervio
genitofemoral en dirección anterior y los vasos testiculares en
dirección anterolateral, en la porción terminal de la arteria ilíaca
externa.
Ramas de la ilíaca externa
• Arteria epigástrica inferior
• Arteria circunfleja ilíaca profunda
• Rama uretérica

@noeenfmed_ 177
Drenaje venoso de la pelvis
Dado por la vena ilíaca común cuyos afluentes van a ser las venas ilíacas externas e internas, las responsables del
drenaje venoso de la pelvis.
VENA ILÍACA EXTERNA
Se origina a nivel del anillo femoral como continuación de la vena femoral, corre por el estrecho superior de la pelvis
acompañada de la arteria ilíaca externa hacia lateral, y termina a la
altura de la articulación sacroilíaca cuando se une a la vena ilíaca
interna forman la vena ilíaca común.
Afluentes -> vena epigástrica inferior, circunfleja ilíaca profunda y
púbica.

VENA ILÍACA INTERNA


Originada por las venas que drenan la cavidad pélvica, y contribuye a
formar junto a la vena ilíaca externa, la vena ilíaca común.
Afluentes viscerales -> plexo venoso prostático, vena dorsal profunda
del pene (hombre), venas vesicales, vena dorsal del clítoris, venas
uterinas, plexo venoso vaginal (mujer), venas rectales medias, venas
escrotales posteriores (hombre), venas labiales posteriores (mujer),
venas del bulbo del pene (hombre), vena del bulbo del vestíbulo
(mujer).
Afluentes parietales -> venas glúteas superiores, inferiores, venas
obturatrices, venas sacras laterales, pudendas internas. Venas
profundas del pene (hombre), venas profundas del clítoris (mujer).
Venas rectales inferiores.

@noeenfmed_ 178
Plexos hipogástricos
Útero y cara superior de vagina y ovarios -> Plexo hipogástrico superior
Vagina, vejiga, cuerpos eréctiles, recto y próstata -> Plexo hipogástrico inferior

PLEXO HIPOGÁSTRICO SUPERIOR (nervio Presacro)


• Lleva inervación simpática. • Aspecto de lámina aplanada. •
Anterior a la aorta abdominal y al cuerpo vertebral de L5. •
Derecho, impar y paramediano.
Se forma a partir de ramos del plexo celíaco, del plexo
mesentérico inferior y ramos viscerales de ganglios simpáticos
lumbares. Termina bifurcándose en 2 nervios hipogástricos
inferior al promontorio. Cada uno de estos nervios termina en
el plexo hipogástrico inferior.

PLEXO HIPOGÁSTRICO INFERIOR


Constituido por ramos aferentes y ramos eferentes.

Ramos aferentes:
• Simpáticos: nervio hipogástrico, tronco simpático lumbar y
tronco simpático sacro.
• Parasimpático: plexo sacro y nervios esplácnicos sacros.

Ramos eferentes:
• Plexo hemorroidal medio, plexo prostático, plexo vesical,
plexo uterovaginal.

@noeenfmed_ 179
Drenaje linfático de la pelvis Tomadísimo, no se puede no saberlo.

Aclaremos que la pelvis va a drenar a ganglios ubicados alrededor de femenina


la aorta abdominal: ganglios aórtico laterales, preaórticos, y también tendremos g. ilíacos comunes y g. ilíacos
externos e internos.

DRENAJE LINFÁTICO DEL ÚTERO (+ importante)


Parte superior del cuerpo uterino y fondo -> G. LÁTEROAÓRTICOS.
Parte inferior del cuerpo uterino -> g. ilíacos externos > g. ilíacos comunes > LATEROAÓRTICOS
Istmo -> g. inguinales superficiales por el grupo superomedial.
Cuello uterino -> g. ilíacos internos > g. ilíacos comunes > LATEROAÓRTICOS

DRENAJE LINFÁTICO DE LOS OVARIOS


Ambos terminan en los ganglios lateroaórticos. En el ovario izquierdo, los ganglios acompañan a los vasos ováricos
izquierdos dentro del ligamento suspensorio y finalizan en lateroaórticos. En el derecho, lo mismo.

DRENAJE LINFÁTICO DE LA VAGINA


1/3 superior -> ganglios del parametrio > g. ilíacos internos y externos > g. ilíacos comunes > LATEROAÓRTICOS
1/3 medio -> g. ilíacos internos > g. ilíacos comunes > LATEROAÓRTICOS
1/3 inferior -> g. ilíacos comunes > LATEROAÓRTICOS
Orificio vaginal externo -> g. inguinales superficiales > g. inguinales profundos > ilíacos externos > ilíacos comunes >
LATEROAÓRTICOS
DRENAJE LINFÁTICO DE LA VULVA
La linfa drena en los g. inguinales superficiales > g. inguinales profundos > g. ilíacos externos > ilíacos comunes >
LATEROAÓRTICOS.

@noeenfmed_ 180
Drenaje linfático de la pelvis
masculina
Tomadísimo, no se puede no saberlo.

DRENAJE LINFÁTICO DEL TESTÍCULO


Drenan directo a los ganglios linfáticos lateroaórticos!

DRENAJE LINFÁTICO DEL ESCROTO


Es igual al de la vulva. La linfa drena en los g. inguinales superficiales > g. inguinales profundos > g. ilíacos externos >
ilíacos comunes > LATEROAÓRTICOS.

DRENAJE LINFÁTICO DEL PENE


Drena hacia g. inguinales superficiales > excepto el glande y formaciones eréctiles, drenan en inguinales profundos.

DRENAJE LINFÁTICO DE LA PRÓSTATA (el más importante)


Drenan principalmente en los g. ilíacos INTERNOS y podemos dividir 3 vías:

• Vía ascendente: g. ilíacos externos.


• Vía lateral: g. ilíacos internos
• Vía posterior: g. nodos sacros, subaórticos y del promontorio.

De aquí siguen el camino correspondiente. Recomiendo hacerte un dibujito de la aorta abdominal con sus ramas
terminales y sobre eso ilustrar a los ganglios de la pelvis.

@noeenfmed_ 181
Fosa isquioanal
La fosa isquioanal es un espacio relleno de tejido adiposo que posee límites y contenido. Son 2, divididas por el
ligamento anococcígeo.

LÍMITES:

• Superomedial: músculos elevador del ano y coccígeo con la fascia inferior del diafragma pélvico.
• Lateralmente: por el músculo obturador interno con la fascia obturatriz
• Inferior: piel

CONTENIDO:

- Tejido adiposo
- Nervio y vasos rectales inferiores (PVN rectal inferior)
- Conducto pudendo
- Vasos y nervios pudendos (PVN pudendo)

@noeenfmed_ 182
Vejiga urinaria
Es el reservorio muscular que aloja la orina que llega por los uréteres desde los riñones y que se elimina por la uretra
hacia el exterior.
Ubicada -> en la porción anterior de la pelvis menor, inferior al peritoneo, posterior a la sínfisis púbica y superior a la
próstata (en aparato masculino), y por delante y encima del útero (en el aparato femenino).
Forma y caras -> vacía, tiene forma de pirámide que presenta un vértice, una base o fondo, una cara anteroinferior,
una cara posterosuperior y dos caras laterales. Llena, tiene forma redondeada.
CONFIGURACIÓN EXTERNA
El vértice de la vejiga urinaria apunta en dirección anterosuperior y está unido a la pared abdominal anterior
mediante el ligamento umbilical medio [uraco]. Este último es el
remanente de la alantoides obliterada a nivel del pliegue
umbilical medio. El fondo de la vejiga urinaria está ubicado en
posición posteroinferior, apoyado contra el piso de la pelvis y
unido al tejido conectivo subperitoneal. Por su pared posterior
ingresan los uréteres en la vejiga urinaria. El cuerpo de la vejiga
urinaria es la porción que está ubicada entre el vértice y el fondo
vesical, y que está limitado a ambos lados por las caras laterales.
El cuello de la vejiga urinaria es la porción por donde emerge la
uretra.
CELDA VESICAL -> La vejiga está rodeada de tejido conecto que
conforma la celda vesical. Estas hojas son: hacia anterior la fascia
prevesical; los ligamentos pubovesicales y puboprostáticos (en
aparato masculino) en dirección anteroinferior, y la fascia pelviana
visceral hacia posterolateral. Hacia inferior está cerrada en masculino
por tabique rectovesical y en femenino se apoya sobre la vagina.
@noeenfmed_ 183
Inervación:
Esfínter externo -> por el nervio pudendo
(surge del plexo sacro S2-S4)
Cuerpo y cuello -> ramos del plexo
hipogástrico inferior.
Músculo detrusor -> sistema parasimpático
(origen S2-S4)
Esfínter interno -> sistema simpático
(origen L2)

Funcionalidad de la vejiga
Vejiga vacía -> el músculo detrusor se
encuentra relajado (es involuntario) y el
esfínter interno (también involuntario)
contraído.
Vejiga llena -> detrusor está contraído y el
esfínter interno se relaja.
Se contrae voluntariamente el EXFÍNTER
EXTERNO.

@noeenfmed_ 184
Recto
El recto es la porción del intestino grueso ubicada entre el colon sigmoideo y el canal anal, dentro de la pelvis
menor.
Posee 2 flexuras en el plano sagital: flexura sacra y flexura perineal. En el plano coronal presenta 3 flexuras
laterales: superior, intermedia e inferior. Estas flexuras producen en el interior del recto los pliegues transversos. La
dilatación del recto por debajo del último pliegue se denomina ampolla rectal.

Relaciones
• Anterior: en masculino, cara posterior de la vejiga, a través del fondo de sacro vesicorrectal, asas intestinales y
colon sigmoideo. La porción subperitoneal se
relaciona con las glándulas vesiculosas y la próstata.
En femenino, cara posterior del útero, ligamentos
anchos, trompa uterina y abajo el fondo de saco
vaginal. La porción subperitoneal está relacionada
con la cara posterior de la vagina.
• Lateral: porción peritoneal de las fosas
pararrectales y mesocolon sigmoideo. Porción
subperitoneal se relaciona con m. obturador interno
y su fascia, más abajo el elevador del ano con la
fascia superior del diafragma pélvico. Aquí
encontramos los vasos ilíacos internos y sus ramas,
junto al uréter.
• Posterior: tejido conectivo, fascia presacra (con art.
sacra media, troncos simpáticos sacros, m.
piriformes) y finalmente el sacro y cóccix.

Irrigación @noeenfmed_ 185


Arterias rectales superior, media e inferior, forman un plexo arteria submucoso.
Inervación de recto Incluyo un speech de este tema porque fue el que yo
Como dijimos, el recto posee 3 porciones que van a preparé por si te preguntan “preparaste un tema?”,
funcionar de manera coordinada: ampolla rectal, esfínter lo recomiendo porque es muy completo y te sacas
externo y esfínter interno. pelvis de encima, que a nadie le gusta.
• La ampolla rectal y esfínter interno tienen INERVACIÓN
AUTONÓMICA. Esfínter externo posee INERVACION
SOMÁTICA. Ya entenderemos un poquito más esto en neuro, pero te introduzco: el sistema nervioso PERIFERICO
se divide en autónomo y somático, el autónomo regula las acciones involuntarias, y el somático las acciones
voluntarias (este se divide en sistema parasimpático y simpático -> el parasimpático se asocia con la relajación y el
simpático con la lucha o huida, estado de alerta).

• Ampolla rectal -> sistema parasimpático, se contrae en situaciones de defecación.


• Esfínter interno -> sistema simpático, se contrae en situaciones de lucha o huida para evitar la defecación.
• Esfínter externo -> inervación somática, o sea es voluntario, se usa para frenar la defecación involuntaria.

Hablemos de donde vienen las fibras que llegan a estas regiones del recto.
Las fibras que inervan al esfínter externo, salen de la médula espinal en la parte sacro coccígea, van al nervio
pudendo y así llegan a inervar al esfínter externo.
Para la inervación de las partes somáticas las fibras salen del plexo hipogástrico inferior y estas se originan: la parte
parasimpática de nervios sacros o esplácnicos en parte sacra de la médula espinal, y la parte simpática del esfínter
interno tienen origen en la altura L2 de la médula espinal, osea en la región lumbar.

@noeenfmed_ 186
Uretra femenina
La uretra femenina tiene de longitud entre 2,5-4 cm y se extiende desde el orificio interno de la uretra a nivel del
cuello de la vejiga urinaria. Tiene un trayecto pelviano y luego atraviesa el suelo del periné para terminar en el
orificio externo de la uretra en la vulva.

• Porción intramural: primera porción, ubicada en la pared muscular de la vejiga urinaria.


En su trayecto pelviano, está rodeada por un anillo muscular correspondiente al esfínter externo de la uretra.
• Segmento perineal: atraviesa el periné ubicándose posterior y entre los cuerpos cavernosos del clítoris, para
terminar entre los labios menores.
• En la uretra femenina terminan pequeñas glándulas mucosas, las glándulas uretrales, que se observan como
pequeños orificios denominados lagunas uretrales.

@noeenfmed_ 187
Sistema genital femenino
El sistema genital femenino está formado por órganos genitales internos y externos.
Los órganos genitales femeninos internos son: los ovarios, trompas uterina, el útero y la vagina.
Los órganos genitales femeninos externos son: la vulva y sus órganos anexos.

@noeenfmed_ 188
Ovarios
Los ovarios son una estructura par que funciona como glándula sexual femenina. Secreta hormonas endocrinas que
son responsables de las características femeninas y ovocitos primarios y secundarios necesarios para la fecundación.
Forma -> ovoide
Presenta 2 caras, una medial que mira hacia el interior de la pelvis y una cara lateral, que está apoyada sobre la
pared lateral de la pelvis. Tiene 2 bordes: uno libre posterior, y un borde anterior mesoovárico.

MEDIOS DE FIJACIÓN
• Ligamento suspensorio del ovario (posee vasos gonadales)
• Ligamento uterovárico
• Mesovario (es un repliegue de peritoneo, une con pared inferior, y está vascularizado).
*Mesosálpinx: está formado por el peritoneo que se extiende desde el borde mesoovárico al infundíbulo de la
trompa uterina. Es el MESO de la trompa uterina.
Fosa ovárica:
• Superior: vasos ilíacos externos
• Inferior: vasos umbilicales
• Posterior: vasos ilíacos internos y uréter
• Anterior: inserción parietal del
ligamento ancho
Posición normal del ovario en mujer
nulípara (no ha dado a luz) -> entre vasos
ilíacos externos / internos y ligamento
ancho del útero). Multípara (dio a luz)
inferior a arteria ilíaca interna.
@noeenfmed_ 189
Útero
El útero es un órgano HUECO, muscular, que presenta una cavidad interna tapizada por mucosa.
Forma -> de cono aplanado, con base superior y vértice inferior.
Partes -> de superior a inferior: fondo, cuerpo, istmo y finalmente el cuello uterino.

MEDIOS DE FIJACIÓN DEL ÚTERO (importantísimo y muy tomado)


• VAGINA
• Ligamento ancho del útero Relaciones del ÚTERO:
• Ligamento redondo del útero Lateral: ligamento ancho del útero y las estructuras que
• Ligamento uterosacro envuelve: uréter y vasos uterinos.
• Ligamento pubocervical Anterior: fondo de saco vesicouterino, asas de delgado,
• Ligamento cardinal o cervical transverso cuello uterino supravaginal e intravaginal y fondo de
LIGAMENTO ANCHO DEL ÚTERO saco anterior de la vagina.
Es un repliegue de peritoneo que cae a los laterales Posterior: fondo de saco rectouterino [de Douglas].
del útero, se levanta por las trompas uterinas, los
ovarios y los ligamentos redondos, y termina generando una
hoja anterior y una hoja posterior que tabican los laterales del
útero. Posee “aletas” -> aleta del ligamento redondo, aleta de la
trompa uterina, aleta del ovario. Posee como contenido ->
arteria uterina y uréter, vasos ováricos, ligamento redondo del
útero, arteria vaginal.

POSICIÓN DEL ÚTERO -> ANTEVERSOFLEXIÓN

@noeenfmed_ 190
Relaciones del OVARIO:

Lateral: con pared lateral de


la pelvis menor
Medial: trompa uterina y
Mesosálpinx.
Anterior: hilio del ovario
Posterior: vasos ilíacos
internos y uréter
Superior: vasos ilíacos, colon
sigmoideo a la izquierda y
apéndice cecal a la derecha
Inferior: vasos umbilicales

Irrigación Resumen
• Arteria uterina: para el cuerpo y cuello del útero,
da ramas para trompa uterina.
Pasa por el espesor del ligamento ancho del útero y
pasa anterior al uréter.
• Arterias ováricas: se anastomosa con la uterina,
irrigan ovario y parte de trompa.
• Arteria vaginal: para vagina y vejiga. Dan plexo
arterial uterovaginal.

@noeenfmed_ 191
Trompas uterinas
Las trompas uterinas [trompa de Falopio], derecha e izquierda conectan la región del ovario con el útero. La trompa
uterina conduce al ovocito secundario desde el ovario hacia el útero.
Presenta una abertura hacia la cavidad peritoneal.
Presenta 3 segmentos: el infundíbulo, la ampolla y el istmo (seguido de las fimbreas).

El infundíbulo es el extremo lateral de la trompa uterina y tiene forma de embudo. Presenta procesos digitiformes
denominados fimbrias o franjas y se extiende desde el orificio abdominal de la trompa uterina hasta la ampolla. La
pared externa del infundíbulo está cubierta por peritoneo. La franja ovárica es una fimbria larga que une el
infundíbulo de la trompa uterina con el ovario y que está apoyada sobre el ligamento infundibuloovárico. Adyacente
al infundíbulo, en dirección al útero, encontramos la ampolla de la trompa uterina, que corresponde a una
dilatación lateral de ésta. A continuación encontramos el istmo de la trompa uterina, el tercio medial, estrecho, que
termina en el útero a nivel del ángulo tubario. El istmo tiene una porción que está ubicada dentro de la pared
uterina, denominada porción uterina o intramural, y que termina en la cavidad uterina a través del orificio uterino de
la trompa.

@noeenfmed_ 192
Vagina
La vagina es un canal fibromuscular impar de aproximadamente 8-10 cm de largo. Adopta un trayecto oblicuo hacia
delante y abajo.

Presenta 2 paredes: una anterior y otra posterior. En su extremo


superior tiene un fondo de saco ciego, el fondo de saco vaginal, que
rodea el cuello del útero a nivel de su inserción vaginal.
Presenta 4 porciones: anterior, plana; posterior, más profunda, que
se extiende por detrás de la porción vaginal del cuello uterina para
alcanzar el fondo de saco rectouterino, y 2 porciones laterales.
En la extremidad inferior de la vagina encontramos el himen.

Relaciones de la VAGINA:

Lateral: de superior a inferior, con parametrios, m.


elevadores del ano, m. transversos profundos y
formaciones eréctiles del clítoris.
Anterior: fondo de la vejiga
Posterior: con el recto a través del fondo de saco
rectouterino y del tabique rectovaginal y con el cuerpo
perineal.

@noeenfmed_ 193
Vulva
La vulva corresponde al conjunto de órganos genitales externos de la mujer; monte del pubis, labios mayores y
menores, clítoris y glándulas anexas.

Monte del pubis -> región de piel y tejido subcutáneo, cubierta por vello, que está por delante y por encima de la
sínfisis pubiana y en dirección inferior a la pared anterior del abdomen.

Labios mayores -> son 2 pliegues cutáneo que están sobre un panículo
adiposo y se extienden desde el monte el pubis hasta el periné. Entre los
labios mayores está la hendidura vulvar.

Labios menores -> 2 pliegues cutáneo que no tienen tejido adiposo ni


pelo, y que contienen glándulas sebáceas.
Delimitan el vestíbulo de la vagina.

Vestíbulo de la vagina -> está por dentro de los 2 labios menores, y en él


desembocan la uretra, vagina y glándulas vestibulares mayores y
menores. Por detrás del orificio externo de la uretra encontramos el
orificio vaginal, por donde la vagina se abre al exterior.

Bulbo vestibular -> ubicado a nivel de la raíz de los labios mayores, compuesto por tejido eréctil.

Clítoris -> Es el órgano eréctil de la mujer. Está ubicado en la vulva en el extremo anterior de los labios menores. Está
formado por la unión de los dos cuerpos cavernosos. Encontramos los pilares del clítoris, el cuerpo y el glande del
clítoris. El clítoris está envuelto por una vaina de tejido conectivo que es la fascia del clítoris. El ligamento fundiforme
del clítoris une al mismo con la fascia abdominal.

@noeenfmed_ 194
Sistema genital masculino
El sistema genital masculino está conformado por los siguientes órganos: los testículos, el epidídimo, las vías
espermáticas (conductos deferentes, glándulas vesiculosas, conductos eyaculadores, uretra), las glándulas anexas
(próstata y glándulas bulbouretrales) y el pene.

@noeenfmed_ 195
Uretra masculina
La uretra masculina se extiende desde el orificio interno de la uretra, a nivel del vértice del trígono vesical hasta el
orificio externo de la uretra, a nivel del glande. La uretra del adulto mide aproximadamente 15 cm. En su trayecto
presenta 3 dilataciones: prostática, bulbar y fosa navicular de la uretra.
También 2 estrechamientos: a nivel del cuello de la vejiga urinaria y a nivel del orificio externo de la uretra.

PORCIONES DE LA URETRA

1. Intramural o preprostática
2. Prostática
3. Intermedia o membranosa
4. Esponjosa (15 cm)

@noeenfmed_ 196
Testículos
Los testículos, derecho e izquierdo, son estructuras glandulares de aproximadamente 5 cm de largo, de color blanco
azulado y lisas que se encuentran dentro de un saco que es el escroto. Presentan dos polos: uno superior y anterior,
y otro inferior y posterior.
Tienen una cara lateral y otra medial, un borde anterior libre y un borde posterior adherido a un repliegue de la
membrana serosa.
Los testículos están rodeados por una membrana serosa que es la túnica vaginal.

CAPAS DEL TESTÍCULO (ESCROTO)


Superficial a profundo:
• Piel (tejido subcutáneo)
• Dartos, proviene de fascia superficial
• M. oblicuo externo genera fascia espermática externa
• M. cremáster > es dependencia del m. oblicuo interno y
transverso.
• Fascia transversalis genera fascia espermática interna
• Túnica VAGINAL, hoja externa e interna

Epidídimo -> su función es almacenar los espermatozoides.


Presenta 3 porciones: cabeza, formada por conductillos
eferentes; el cuerpo y la cola.

@noeenfmed_ 197
Cordón espermático IMPORTANTE
El cordón espermático forma parte del CONTENIDO del CONDUCTO INGUINAL en el aparato genital masculino,
posee cubiertas, que son: fascia espermática interna, fascia cremastérica y fascia espermática externa.

Se compone por:

• Arteria testicular (rama de la aorta) y vena


testicular
• Plexo pampiniforme (drena hacia la izquierda
en la vena renal y hacia la derecha en la vena
cava inferior)
• Conducto deferente
• Arteria del conducto deferente (rama de la
arteria vesicular o de la arteria ilíaca interna)
• Arteria cremastérica (rama de la arteria ilíaca
externa o de la arteria epigástrica inferior)
• Nervios ilioinguinal, genitofemoral e
iliohipogástrico

@noeenfmed_ 198
Glándulas vesiculosas [vesículas seminales]
Las glándulas vesiculosas son estructuras tubulares de aproximadamente 5 cm de longitud de pared delgada. Sus
paredes están formadas por una capa externa, la adventicia, compuesta por tejido conectivo, que fija las glándulas
vesiculosas al fondo vesical; una capa muscular, de haces de células musculares dispuestas de manera espiralada y
reticular, y la mucosa.
El conducto excretor de las glándulas vesiculosas desemboca en el conducto deferente formando el conducto
eyaculador.
Vías espermáticas
Testículos -> cordón espermático -> conducto inguinal -> pelvis -
> próstata -> uretra -> periné -> ampolla del pene.

Porciones del conducto deferente (son 5)


Región escrotal -> región funicular -> trayecto inguinal ->
porción abdominal -> región pélvica: el conducto llega a la
próstata y se encuentra con las vesículas seminales, juntos
forman el conducto eyaculador -> conducto de la uretra.

@noeenfmed_ 199
Próstata
La próstata es una glándula tubuloalveolar impar, ubicada por debajo de la vejiga urinaria en el aparato masculino y
que rodea la uretra prostática.
La próstata presenta tres caras: anterior, orientada hacia la sínfisis púbica; posterior, relacionada con el recto e
inferolateral. A su vez está formada por un lóbulo derecho y un lóbulo izquierdo, que se pueden palpar mediante el
tacto rectal. Cada uno de estos lóbulos se puede dividir en cuatro lobulillos: inferoposterior, inferolateral,
superomedial, que rodea el conducto eyaculador, y anteromedial, que contacta lateralmente con la uretra proximal.

CELDA PROSTÁTICA
Superior -> vejiga, uretra preprostática,
vesículas seminales.
Inferior -> fascia superior del diafragma
pélvico.
Posterior -> tabique recto vesical (de
novilliers).
Anterior -> pubis, ligamento
pubovesicular, espacio retropúbico (de
Retzius).
Laterales -> parte anterior e inferior del
tabique sacrorectogenitovesicupubico
/ ligamento puboprostático. @noeenfmed_ 200
Pene
El pene es uno de los órganos genitales externos del hombre, ubicado por debajo de la sínfisis del pubis y por
encima del escroto. Está formado por los cuerpos
cavernosos, el cuerpo esponjoso y la uretra
masculina.
Presenta una porción proximal, la raíz del pene,
que está adherida a la línea alba arriba y a la sínfisis
del pubis abajo, mediante el ligamento
suspensorio del pene. Distal a la raíz del pene está
el cuerpo del pene, que presenta una cara superior
o dorso del pene, y una cara inferior o cara uretral.
El cuerpo del pene se continúa con el glande, que
corresponde al extremo agrandado del cuerpo
esponjoso del pene. El glande presenta un borde
posterior, la corona del glande. Por detrás de la
corona encontramos una hendidura, el cuello del
glande [surco balanoprepucial]. En la cara inferior
del cuello está el septo del glande, que es un
tabique que está ubicado por debajo de la uretra.

@noeenfmed_ 201
Casos clínicos
Ubicación del útero en la pelvis
La posición del útero es la relación del útero
con la pelvis ósea. El útero está ubicado en el
centro de la cavidad pelviana. En su estado Tacto rectal
normal se encuentra por debajo del plano del El tacto rectal permite explorar
estrecho superior de la pelvis (línea terminal). aproximadamente los primeros 12 cm inferiores
La versión es la relación de los ejes del recto. A través del tacto rectal se pueden
longitudinales del útero con los de la pelvis, evaluar otros órganos como la próstata, la
que se cruzan a nivel del istmo. El cuerpo del vagina, el cuello uterino, el fondo de saco
útero está habitualmente ubicado en la rectouterino (en la mujer) y el vesicorrectal (en
hemipelvis anterior y el cuello en la hemipelvis el hombre). También es de ayuda para el
posterior. El eje longitudinal de la vagina forma diagnóstico de los abscesos perianales, las
con el eje del cuello uterino un ángulo abierto hemorroides o el cáncer.
adelante y abajo. La flexión es la relación entre
el eje longitudinal del cuerpo uterino y el eje
longitudinal del cuello. Estos ejes se
entrecruzan a nivel del istmo uterino y forman
un ángulo de 95º abierto hacia abajo y
adelante. El útero normal de la mujer en edad
reproductiva, por lo tanto, está generalmente
en anteversoflexión.

@noeenfmed_ 202
Prácticas Has una presentación del preparado y reconoce
todos los elementos que puedas!
Índica todas las ramas de la arteria ilíaca
interna.
Imagen de Anatomía Cat 1 FMED UBA

@noeenfmed_ 203
Prácticas Has una presentación del preparado y reconoce
todos los elementos que puedas!
Imagen de Anatomía Cat 1 FMED UBA

@noeenfmed_ 204
Prácticas Has una presentación del preparado y reconoce
todos los elementos que puedas!
Imagen de Anatomía Cat 1 FMED UBA

@noeenfmed_ 205
Prácticas Has una presentación del preparado y reconoce
todos los elementos que puedas!
¿Cuáles son las porciones de la uretra
masculina?
Imagen de Anatomía Cat 1 FMED UBA

@noeenfmed_ 206
Cortes axiales de una tomografía de la región de

Imágenes abdomen y pelvis ¿masculino o femenino?


Imágenes del Weir Anatomía Clínica por imágenes

@noeenfmed_ 207
Imágenes Imágenes del Weir Anatomía Clínica por imágenes

@noeenfmed_ 208
Imágenes
Cortes sagitales de región pélvica de mujer, potenciadas en
T2 de una resonancia magnética, tomadísimo.

Imágenes del Weir Anatomía Clínica por imágenes

@noeenfmed_ 209

También podría gustarte