Government">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tercer Folleto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

caso la sucesión es testada por una parte e Intestada

por otra parte.


Es la transmisión de
derechos y obligaciones LOS SUCESORES. Pueden ser:
por causa de muerte.  LOS HEREDEROS. Son las personas que suceden a
Con la sucesión no solo título universal por disposición legal o testamentaria en
se transmiten los activos todo o en parte de la herencia, en virtud de un derecho.
sino también los pasivos
de la masa patrimonial. LOS HEREDEROS PUEDEN SER:
 Según la clase de sucesión:
ELEMENTOS.  H. Testamentarios. Son aquellos que han sido
1. CAUSANTE. Llamado también cojus. Es la persona que al instituidos por voluntad del causante expresada
morir deja un conjunto de derechos y obligaciones a sus en un testamento.
sucesores.
 H. Legal. Son aquellos que por falta de
2. SUCESORES. Llamados también causahabientes. Son las testamento son declarados herederos por la
personas llamadas a recibir parte o la totalidad de bienes, autoridad judicial.
derechos y obligaciones dejados por el causante. Estos
pueden ser herederos o legatarios.  Según la calidad de su derecho:
 H. Forzosos. Son herederos forzosos los:
3. MASA HEREDITARIA. Es el patrimonio dejado por el descendientes, ascendientes y el cónyuge, a
causante al momento de fallecer, comprende con conjunto de quienes la ley les garantiza el derecho a heredar.
bienes patrimoniales así como derechos y obligaciones.  H. No Forzosos. Son aquellos que heredan a
Ejemplo: viviendas, vehículos, terrenos, prestamos, falta de herederos forzosos. Son los parientes
créditos, depósitos bancarios, etc. colaterales del causante hasta el 4to. grado de
consanguinidad (hermanos, tíos, sobrinos,
CLASES DE SUCESIÓN: primos, etc.).
 Sucesión Testada - Testamentaria. Llamada
también sucesión testada. Se produce cuando el  LOS LEGATARIOS. Son las personas que heredan a
causante fallece dejando testamento en el cual da a título particular por voluntad expresa del causante. Sólo
conocer su última voluntad. perciben de la porción disponible de la masa hereditaria.
En caso de que no hubiera herederos forzosos el
 Sucesión Intestada. Llamada también sucesión causante puede disponer del total de la masa hereditaria
legítima o legal. Es la sucesión establecida por ley, se a favor de los legatarios. Heredan en virtud de una
produce cuando el causante fallece sin dejar liberalidad o voluntad del causante no porque sea su
testamento o de haberlo hecho ha sido declarada nulo, derecho.
por lo tanto se sigue el orden sucesorio determinado
por la ley: Recuerda:
 1º orden: los hijos. Los herederos, heredan en virtud de un derecho que les
 2º orden: padres. asigna la ley; en cambio los legatarios, heredan en virtud
 3º orden: cónyuge de una liberalidad del causante (voluntad), expresada en
Recuerda: testamento.
En la sucesión intestada por no mediar testamento alguno la
persona responsable de repartir la masa hereditaria es el Juez. MASA HEREDITARIA.
En la sucesión intestada los únicos beneficiarios con la masa Es el conjunto patrimonial de bienes, derechos y obligaciones
hereditaria son los herederos forzosos. que no se extinguen o desaparecen con la muerte del
causante, sino, que son transmitidos a los sucesores
 Sucesión Mixta. La sucesión es mixta cuando el (herederos y legatarios)
testamento no contiene institución de herederos La masa hereditaria comprende dos partes o porciones:
(comprende únicamente disposiciones de carácter no
patrimonial o cuando el testador deja todos sus bienes Legítima Cuota de Libre Disponibilidad
a los legatarios teniendo herederos forzosos). En este 2/3 1/3
1. LA LEGÍTIMA. Es la parte de la masa hereditaria Recuerda:
que la ley reserva obligatoriamente a favor de los La sucesión tiene efecto “MORTIS CAUSA”.
herederos forzosos (descendientes, ascendientes y Ya que la transmisión de bienes, derechos y obligaciones
cónyuge) y que no puede ser afectado por el solo se hace efectivo una vez que el testador fallezca.
testador a favor de otras personas (Legatario).
CLASES DE TESTAMENTO:
2. CUOTA – PORCIÓN DE LIBRE DISPONIBILIDAD  Testamento por escritura pública. Conocido también
Es la parte o porción de la herencia que el testador como testamento auténtico, abierto y público. Es el
puede disponer libremente a favor de quien lo testamento otorgado personalmente por el testador en
considere pertinente. Ejemplo: mejor amigo, amiga, sede notarial en presencia del Notario y en presencia de
vecina, etc. dos testigos, quienes dan fe de tal acto.

¿Sabías que?:  Testamento cerrado. Es aquél en el cual, la voluntad


El que tiene hijos u otros descendientes o cónyuge, puede del testador está expresada en un pliego cerrado, o bajo
disponer hasta la tercera parte de sus bienes. una envoltura lacrada, que el testador entrega al Notario
en presencia de dos testigos. Es de carácter reservado,
2/3 1/3 es decir no se conoce la voluntad del testador.
Recuerda:
El que tiene sólo padres u otros ascendientes puede disponer
En esta clase de testamento el Notario solo procede a
hasta la mitad de sus bienes.
pegar y redacta un acta sobre la envoltura lacrada, ya que
la voluntad del testador ya está contenida en el pliego
50 % 50 50%
entregado.
El que no tiene cónyuge ni descendientes ni ascendientes,
tiene la libre disposición de la totalidad de sus bienes.  Testamento Ológrafo. Es el testamento escrito,
fechado y firmado por el puño y letra del propio testador.
100 % Recuerda:
El testamento ológrafo no puede ser otorgado por los
EL TESTAMENTO analfabetos, por los ciegos y por los que tengan
Es un documento de impedimentos para escribir. Porque se presume que ellos
carácter unilateral, están incapacitados para dicho fin.
solemne, personalísimo,
revocable y libre, por  Testamentos Especiales. Son los otorgados por los
medio del cual una militares, marinos y extranjeros.
persona expresa su
última voluntad. Recuerda:
Los militares y afines dejan testamento antes de partir a
CARACTERÍSTICAS. guerra ya que se presumen que pueden perder la vida en
 Unilateral. Queda perfeccionada con la sola declaración pleno combate.
de voluntad del testador.
 Solemne. Para su validez debe cumplir con todos los ALBACEA. Es la persona nombrada por el testador a fin de
requisitos previstos en la ley, caso contrario se que haga conocer y cumplir última voluntad del causante.
considera nulo o inexistente.
 Personalísimo. Es otorgado personalmente por el EXCLUSIÓN DE LA MASA HEREDITARIA
causante, no puede delegarse dicha tarea a una tercera LA INDIGNIDAD.
persona. Constituye una
 Revocable. El testador mientras siga con vida tiene la declaración judicial
opción de modificar su testamento y convenir a su mediante la cual
voluntad. una persona queda
 Libre. El testador por iniciativa propia redacta su excluido de la
testamento sin que medie amenaza, violencia o coerción herencia, se
alguna. produce cuando el
heredero o legatario ha incurrido en determinadas faltas o Características de la Norma Jurídica:
agravios en contra del causante o sus herederos más
próximos que lo hacen desmerecedor de la herencia.  Son dictadas por el Estado. Ya que este ha
monopolizado la labor de impartir justicia y posee la
Causales: ius puniendi – facultad para sancionar.
 Parricidio.  Son obligatorias. Ya que su desobediencia acarrea
 Denuncia calumniosa. una sanción.
 Impedir hacer testamento.  Es general. La Ley es de cumplimiento obligatorio
 Ocultar el testamento. para todos sin distinción alguna.
 Modificar el contenido del testamento.  Son bilaterales. Ya que Establece derechos y
Recuerda: obligaciones.
La indignidad puede ser declarada antes o después de la
muerte del testador. Rigen durante un tiempo indeterminado y son aplicables en
un determinado espacio (territorio nacional o local en el caso
de las municipalidades).
LA DESHEREDACIÓN.
Entran en Vigencia al día siguiente de su publicación en el
Es la privación de la legitima a los herederos forzosos por una
diario oficial “El Peruano".
causa justa, expresamente señalada en la ley e indicada en
el testamento. Es efectuada por el testador en vida
Causales: JERARQUÍA DE LAS NORMAS JURÍDICAS
 Abandono. El jurista austriaco Hans Kelsen jerarquizó las normas
 Maltrato. jurídicas según su importancia, valor, fuerza y nivel en una
 Infidelidad. pirámide, que en la actualidad es conocida como la pirámide
 Adulterio. de Hans Kelsen, en cuya cúspide ubicó a la Constitución
 Intento de Política por ser la norma suprema y la más importante de todo
homicidio. el ordenamiento jurídico de un Estado.
 Homicidio
 Injuria grave, etc.
Recuerda:
La desheredación de una persona se efectúa siempre de
manera expresa mediante testamento. Es efectuado por
el testador en vida cuando considera que un heredero
forzoso suyo no es merecedor de su herencia.

Son reglas de conducta dictadas por el Estado a través de sus


diferentes órganos. Estas normas regulan las relaciones que
los hombres establecen entre ellos y la relación que estos
1er NIVEL: La CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO y
tienen con el Estado. El conjunto de estas normas constituyen
otras normas de Igual Jerarquía:
el ordenamiento jurídico nacional.
 Los Tratados y Acuerdos Internacionales sobre
Estructura de la norma jurídica: derechos humanos.
 Las Leyes Constitucionales.
 Las leyes de reforma constitucional.

2do NIVEL: Las LEYES y otras normas con Jerarquía o


rango de Ley:
 Los Tratados y Acuerdos Internacionales que no
tratan sobre DD. HH.
 Los Decretos Legislativos.
 Los Decretos de Urgencia.
 Las Resoluciones Legislativas.
 El Reglamento del Congreso.  Son obligatorias desde el día siguiente de su
 Las Normas Regionales de carácter general. publicación.
 Las Ordenanzas Municipales.  Ninguna Ley tiene fuerza ni efecto retroactivo.
 La reglamentación le corresponde al Presidente de
3er NIVEL: Los DECRETOS y las normas con carácter la Republica.
reglamentario:
 Los Decretos Supremos. Clases de Leyes.
 Los Reglamentos. 1. Leyes orgánicas. Regula la estructura y funcionamiento
 Los Edictos Municipales y Los Decretos de Alcaldía.
de las entidades del Estado.

4to NIVEL: Las RESOLUCIONES: 2. Leyes ordinarias. Regulan los derechos y libertades
 Las Resoluciones Supremas. fundamentales.
 Las Resoluciones Ministeriales.
 Las Resoluciones Directorales. Normas con rango de ley.

1. Decretos Legislativos
5to NIVEL Normas de Interés particular.
 Las Sentencias Judiciales.  Emanan del Poder Ejecutivo por delegación del
 Los Contratos. Congreso sobre materia específica y por plazo
 Los Testamentos. determinado.
 Las Donaciones.  Es aprobado por el Consejo de Ministros.
 Etc.  Firmado por el Presidente de la Republica.
Recuerda:  Entra en vigencia al día siguiente de su publicación.
No todas las normas tienen el mismo nivel ni la misma
jerarquía. 2. Decretos de Urgencia. Se dicta para regular situaciones
extraordinarias en materia económica y financiera. Salvo en
materia tributaria, se expide cuando así lo amerite la situación
SISTEMA JURÍDICO PERUANO
apremiante y se fundamenta en la urgencia de normar
Concepto. Está integrado por el conjunto de normas jurídicas
situaciones extraordinarias e imprevisibles. El Presidente de
dictadas por el Estado a través de sus diferentes órganos.
la República dicta este instrumento normativo conforme al
La Constitución.
inciso 19 del artículo 118 de la Constitución.
 Constituye la norma jurídica más importante de todo
3. Reglamento del Congreso. Señala la estructura
el ordenamiento jurídico.
organización y funcionamiento del Congreso de la República,
 Es la fuente originaria de todos los sistemas
define su organización y funcionamiento, establece los
normativos.
derechos y deberes de los congresistas. Regula los
 La constitución prevalece sobre todas las normas
procedimientos parlamentarios, tiene fuerza de Ley.
jurídicas del ordenamiento jurídico. Para garantizar
dicha supremacía, existen mecanismos de defensa: 4. Resoluciones Legislativas. Mediante las Resoluciones
 Control Difuso. Ejercido por los Jueces. Legislativas el Congreso, de manera excepcional, regula
 Control Concentrado: Tribunal Constitucional. temas específicos como:
Tratados. Son los acuerdos internacionales suscritos por el  Aprobación y modificación de su reglamento.
Perú con los diferentes países y organizaciones del mundo.  Aprobación de tratados.
 Otorgamiento de pensiones de gracia.
 Establecen derechos y obligación entre las partes.
 Autorización de la salida al Presidente de la
 Constituyen reglas de Derecho Internacional.
 Ingresan al ordenamiento jurídico interno mediante República del país, etc.
una Ley de ratificación. 5. Tratados con rango de Ley. Los tratados deben ser
aprobados por el Congreso antes de su ratificación por el
Leyes.
Presidente de la República, siempre que versen sobre:
 Son normas de carácter general, abstracta y
 Derechos humanos.
obligatoria.
 Emanan del Congreso.  Soberanía.
 Tienen un procedimiento de creación.  Dominio o integridad del Estado.
 Defensa nacional u obligaciones financieras del  Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Estado.  Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
(RENIEC).
6. Decretos Ley. Son normas expedidas por los gobiernos de  Contraloría General de la República (CGR)
facto, gobiernos golpistas y cualquier otra forma de gobierno  Banco Central de Reserva (BCR).
distinta al constitucionalismo.  Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).
7. Ordenanzas Municipales y Regionales. Poseen rango  Ministerio Público (MP).
de ley y son de cumplimiento obligatorio, son otorgados por  Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).
los concejos/consejos de los gobiernos locales y regionales EN EL ÁMBITO REGIONAL
en su respectiva jurisdicción para regular temas de interés Los gobiernos regionales en uso de sus facultades emiten los
general. siguientes dispositivos normativos.
 Promulga: Alcalde/Gobernador Regional. El Consejo Regional. Otorga las siguientes normas:
 Plazo: No mayor a 10 días.  Ordenanzas Regionales. Norman asuntos de
carácter general. La organización y administración
del Gobierno Regional y reglamentan materias de su
DENTRO DEL ÁMBITO NACIONAL
competencia.
NORMAS DEL PODER EJECUTIVO  Acuerdos del Consejo Regional. Constituye el
conjunto de acuerdos tomados en el seno del
Normas del Gobierno Central - vertical. Consejo Regional, la misma que se traduce en una
norma de carácter regional.
 Los Decretos Supremos. Son normas de carácter
general que regulan la actividad sectorial o El Gobernador Regional Expide:
multisectorial en el ámbito Nacional.  Decretos Regionales. Establecen normas
Es la norma de mayor jerarquía que expide el Poder reglamentarias.
Ejecutivo; posee la firma del Presidente de la  Resoluciones Regionales. Norman asuntos de
República y de uno o más Ministros. carácter administrativo. Se expiden en segunda y
 Las Resoluciones Supremas. Son normas de última instancia administrativa. Los niveles de estas
carácter específico. resoluciones son:
Son emitidas por un más Ministros con la visación  Resolución Ejecutiva Regional. Emitida por el
aprobatoria del Presidente de la República. Gobernador Regional.
 La Resolución Ministerial. Es expedida por un  Resolución Gerencial General Regional. Emitida
Ministro. por el Gerente General Regional.
 La Resolución Vice-Ministerial. Es emitida por un  Resolución Gerencial Regional. Emitida por los
Vice-Ministro. Gerentes Regionales.
 La Resolución Directoral. Aprobada por un
Director Nacional. EN EL ÁMBITO LOCAL
El Concejo Municipal. Expide las siguientes normas:
 Ordenanzas municipales. Son normas de carácter
Normas del Gobierno Central sectorial. general que se aplica en la jurisdicción de una
Son las resoluciones de alcance Nacional emitidas por los determinada municipalidad. Estas normas
funcionarios de los organismos públicos descentralizados del constituyen normas de la más alta jerarquía
Poder Ejecutivo, tales como INDECOPI, OSIPTEL, normativa dentro de la estructura normativa
OSITRAN, OSINERG, SUNARP, SUNASS, SUNAT, Municipal, por medio de las cuales se aprueba:
CONASEV, Superintendencia de Bienes Nacionales,  La organización interna del municipio.
INRENA, etc.  La regulación, administración y supervisión de
Normas provenientes de otros poderes del Estado y los servicios públicos.
Organismos Constitucionalmente Autónomos. Son  Las diversas materias en las que la
dictadas por funcionarios y Órganos Colegiados del Poder municipalidad tiene competencia normativa.
Judicial y de los Organismos Constitucionalmente
Autónomos, tales como:  Acuerdos del concejo municipal. Constituye el
conjunto de acuerdos tomados en el seno del
 Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Concejo Municipal sobre diversos temas de 3. Publicación de los dictámenes.
repercusión local. 4. Debate en el Pleno.
5. Aprobación por doble votación.
La Alcaldía. Expide la norma siguiente: 6. Promulgación.
 Decretos de Alcaldía. Constituyen normas por
COMPRENDE LAS SIGUIENTES ETAPAS:
medio del cual el Alcalde ejerce sus funciones como
miembro del órgano ejecutivo del gobierno local. PRIMERA ETAPA: Iniciativa Legislativa.
Mediante esta norma se regla los asuntos Es la facultad para proponer o presentar proyectos de ley al
administrativos a su cargo, reglamenta y aplica las Poder Legislativo.
ordenanzas municipales que no sean de Para iniciar el trámite del procedimiento legislativo, la
competencia del Concejo Municipal. propuesta de ley se presenta ante la Mesa Directiva del
Congreso como “proyecto de ley”.

Tienen Iniciativa Legislativa.


ETIMOLOGÍA. ¿Quiénes pueden proponer proyectos de Ley?:
El término Ley proviene del latín “legere” que significa leer y  El Presidente de la República.
escoger lo bueno de lo malo.  Los congresistas.
 Los representantes de los poderes del Estado.
CONCEPTO.  Los representantes de las instituciones públicas y
Es aquella norma escrita de carácter general que emana de Org. Const. Auto.
un órgano político del Estado. Es la norma jurídica más  Los representantes de los municipios y gobiernos
importante después de la Constitución Política. regionales en materia de su competencia.
 Los representantes de los colegios profesionales en
Características. materia de su competencia.
 Los ciudadanos (con firmas comprobadas por la
 Obligatoriedad. Su incumplimiento da lugar a una
autoridad electoral en una cantidad que represente
sanción.
el 0.3 % de la población electoral).
 General. Se aplica para todos por igual.
 Permanente. Su duración es indefinido rige hasta
SEGUNDA ETAPA: Estudio en comisiones.
que sea derogada por otra ley.
Según el asunto de que trate el proyecto de Ley la Mesa
 Abstracta e impersonal. La ley es otorgada en
Directiva del Congreso lo deriva a una comisión ordinaria
función a la naturaleza de las cosas y no de las
(comisión de educación, económica, agricultura, salud, etc.),
personas.
cuyos miembros estudiarán y debatirán su contenido para
 Se Reputa Conocida. Nadie puede alegar su
luego emitir un informe o dictamen (recomendando o
desconocimiento o ignorancia.
rechazando el proyecto, según sea el caso).
 ES IRRETROACTIVA. Rige hacia el futuro. Se
aplica a los hechos desde su entrada en vigor en
En esta primera etapa se busca estudiar la propuesta,
adelante.
articularla con propuestas similares, someterla a consultas y
Recuerda: aportes de otras instituciones y del público en general. Las
La ley sólo es retroactiva (puede retroceder) en materia iniciativas pueden ser remitidas a dos comisiones como
penal, cuando favorece al reo. máximo para el estudio respectivo siguiendo el principio de la
especialización. El Consejo Directivo resuelve el pedido para
que una comisión adicional asuma la competencia de estudio.
“No soy el mejor del mundo, pero creo que no hay
nadie mejor que yo”
La Junta de Portavoces del Congreso con el voto de los 3/5
de los miembros del Congreso allí representados, puede
ELABORACIÓN DE UNA LEY.
exonerar de algún requisito en forma excepcional, en caso de
Una ley antes de llamarse ley se denomina “proyecto de ley”
proposiciones remitidas por el Poder Ejecutivo o que se
Las leyes, para entrar en vigencia siguen un conjunto de
consideren urgentes.
etapas:
1. Iniciativa legislativa.
Las Comisiones tienen un máximo de treinta días útiles para
2. Estudio en comisiones.
expedir el dictamen respectivo. Son competentes para
calificar la admisibilidad y verificar que cumplan con los La segunda votación deberá efectuarse transcurridos siete
requisitos exigidos por el Reglamento del Congreso, así como días calendario como mínimo.
su compatibilidad constitucional. Están facultadas para
rechazarlas de plano o archivarlas. Puede presentarse un CUARTA ETAPA: Envío al Presidente de la República,
dictamen conjunto cuando un mismo proyecto de ley se derivó promulgación, publicación y vigencia.
a dos o más comisiones.
Si el proyecto de Ley es aprobado, la Mesa Directiva lo envía
¿Sabías que? al Presidente de la República para que en un plazo de 15 días
Por la importancia del tema abordado en el proyecto, antes lo revise, promulgue la Ley y ordene su publicación. Si no está
de iniciarse con el debate interno, la Comisión puede de acuerdo con todo o parte de la autógrafa, tiene la facultad
convocar a una audiencia especializada, para tratar el asunto de observarla. Ello implica, que el Congreso reconsiderará en
de fondo que se desea regular. Con ese fin se invita a técnicos un nuevo debate dichas observaciones y, posteriormente la
y especialistas quienes pueden dar mayores alcances al promulgará su presidente.
respecto.
Se envía la autógrafa de ley al Poder Ejecutivo para que:
TERCERA ETAPA. Debate y aprobación en el pleno.
Con los dictámenes de la Comisión, el debate se inicia en el  El Presidente de la República en, por un plazo de 15 días
Pleno del Congreso. En un tiempo indicado, cada grupo hábiles promulga la ley, si no lo promulga ni observa
parlamentario, expone su opinión sobre el proyecto de ley, En queda facultado para que sea promulgado por el
el Pleno, podrá modificarse o incluirse nuevos artículos. Presidente del Congreso.
Terminado el debate, se procede a la votación artículo por  El Presidente de la República tiene 15 días hábiles para
artículo, y luego en conjunto. presentar las observaciones sobre todo o una parte de la
ley.
 Las observaciones se tramitan como cualquier
proposición, pero corren con el expediente original de la
autógrafa observada, la reconsideración por el Congreso
requiere del voto favorable de más de la mitad más uno
del número legal de congresistas

Recuerda:
Si el Presidente de la República no observa ni promulga
la AUTÓGRAFA DE LEY en el plazo de 15 días,
corresponde al Presidente del Congreso o al de la
En esta tercera etapa luego del debate se pasa a la votación, Comisión Permanente promulgarla.
en el caso de ser aprobada adquiere la calidad de autógrafa
Publicación y Entrada en Vigencia.
de Ley y lleva las firmas del Presidente y de uno de los
La promulgación lleva la orden de publicarse en el diario
vicepresidentes del Congreso.
oficial “El Peruano”. La publicación es requisito para que la
Ley entre en vigor, pues ello permite que la población conozca
No se puede debatir ninguna proposición de ley que no tenga
la ley y pueda cumplirla. La Ley es obligatoria desde el día
dictamen, tampoco ningún dictamen que no haya sido
siguiente de su publicación.
publicado en el Portal del Congreso o en la Gaceta del
Congreso o en el Diario Oficial el Peruano, por lo menos una
“El éxito llega para todos aquellos que están
semana antes de su debate en el Pleno, salvo dispensa
ocupados buscándolo”
aprobada en la Junta de Portavoces, con el voto que
- Henry Thoreau -
representa no menos de tres quintos de los miembros del
Congreso.
El Presidente del Congreso ordenará el archivo de la
proposición de ley o resolución legislativa rechazada, las
cuales no podrán presentarse hasta el siguiente periodo anual
de sesiones, salvo acuerdo de la mitad más uno del número
legal de congresistas.
Recuerda: Estas leyes tratan de sistematizar y armonizar una materia
Las leyes que se publican llevan un número que las legislable, caracterizada por su complejidad y extensión.
identifica. Este sistema de numeración fue implantado en Ejemplo:
el gobierno del Presidente José Pardo en el año 1904 en  La Ley de Bases de la Regionalización (1987)
dicho año se expidió la Ley N° 1. Desde entonces se han  Ley de Bases de la Policía Nacional, etc.
promulgado más de 30. 000 leyes hasta la actualidad
LEYES DE DESARROLLO CONSTITUCIONAL. Son
aquellas normas que explicitan determinadas normas de la
Constitución. Están señaladas en la Octava Disposición Final
y Transitoria de la Constitución. Ejemplo:
 Las normas referidas a la descentralización.
 Las normas referidas a mecanismos y proceso de
eliminación de monopolios legales sobre servicios
públicos.

OTRAS NORMAS CON RANGO DE LEY.


Tratados. Son normas jurídicas de derecho internacional.
Constituyen acuerdos solemnes del más alto nivel sobre
diversos asuntos de importancia para dos o más Estados u
organizaciones internacionales.

Los tratados celebrados por el Perú forman parte del


Derecho Nacional. La Constitución Política exige que previa
su ratificación por el Presidente de la República, sea sujeta a
aprobación por el Congreso, en los casos relativos a derechos
humanos, soberanía, defensa nacional, etc.

Recuerda:
Solo los tratados en materia de derechos humanos están
TIPOS DE LEYES al mismo nivel de la constitución.
Las leyes de acuerdo a su naturaleza y a la materia que
regulan son: Decreto Legislativos. Son normas dictadas por el Poder
 Leyes orgánicas. Ejecutivo en virtud de una delegación encargada por el
 Leyes ordinarias. Congreso (legislación delegada).
 Leyes de base.
 Leyes de desarrollo constitucional. El Congreso no puede delegar al Poder Ejecutivo
facultades legislativas, en materia de:
LEYES ORGÁNICAS. Están dirigidos a delinear la estructura,
organización y funcionamiento de los más importante órganos  Reforma Constitucional.
del Estado, se requiere para su aprobación, de la mitad más  Aprobación de Tratados.
uno del número de miembros del Congreso.  Aprobación de la Ley de Presupuesto y de la Ley de
la Cuenta General de la República.
LEYES ORDINARIAS. Son normas escritas de carácter Ejemplo. Se aprobaron mediante Decretos Legislativos: el
general que emana del parlamento. Por medio de ellas se Código Civil de 1984, Código Penal 1991.
regulan situaciones diversas.
Resoluciones Legislativas. Son normas mediante el cual se
LEYES DE BASE. Son leyes marco (sirven de base) que asignan atribuciones o deberes a personas específicas;
establecen los criterios rectores o parámetros esenciales a la también se emplea para dar validez a determinados actos.
que tienen que sujetarse las normas conexas con ellas. Es Constituyen una excepción a la característica de la
decir, son completados y precisados a través de otros generalidad de la ley.
dispositivos de aplicación en un ámbito más específico.
Ejemplo. Las referidas a la designación en el cargo del
Contralor General de la República, al Superintendente de
Banca y Seguros, a los miembros del Tribunal Constitucional,  Haber obtenido el DNI.
a la aprobación de Tratados, declaración de monumentos
históricos, zonas turísticas, etc. Derechos de participación ciudadana. La condición de
ciudadanos nos permite (art 31 C.Polit.):
Reglamento del Congreso. Regula la estructura,  Participar en las elecciones: distritales, municipales,
organización y funcionamiento del Congreso. Se caracterizan regionales, congresales y presidenciales, etc.
por no llevar ninguna numeración.  Elegir autoridades y ser elegido como autoridad.
 La revocatoria y remoción de autoridades que
Sentencias del Tribunal Constitucional. El Tribunal
Constitucional resuelve mediante sentencias los procesos de incurren en mala gestión.
acción de inconstitucionalidad y declara en dicha sentencia la  Participar en los referéndums (consultas populares)
 Solicitar rendición de cuentas a las autoridades que
inconstitucionalidad de las leyes o normas con rango de ley
ejercen cargos públicos.
contrarias a la Constitución.
 A la iniciativa legislativa con arreglo a ley (0.3% de
Decretos de Urgencia. Son dictadas por el Presidente de la la población electoral).
República con carácter excepcional, provisional. Regula  Derecho al voto, etc.
situaciones extraordinarias y apremiantes de carácter
económico y financiero, con motivación fundamentada de
interés nacional.

Recuerda:
El Presidente de la República legisla mediante Decretos
de Urgencia durante del interregno parlamentario
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía
(disolución del Congreso) de las que da cuenta al
Nacional, en servicio activo no pueden elegir ni ser
Congreso, dentro de las 24 horas de su publicación.
elegidos.
Ordenanzas Municipales. Son normas dictadas por las SON DERECHOS DE CONTROL DE LOS CIUDADANOS:
municipalidades. Son normas de carácter general mediante el  Revocatoria de Autoridades.
cual la municipalidad regula su organización, administración  Remoción de Autoridades.
y la prestación de sus servicios públicos.  Demanda de rendición de Cuentas.

Decretos Leyes. Son aquellos dispositivos dictados por REVOCATORIA: Es el derecho que tiene la ciudadanía para
gobernantes de facto, es decir, por los usurpadores, destituir de sus cargos a:
sediciosos, golpista (golpe de Estado) que, habiendo  Alcaldes y Regidores.
depuesto a las autoridades legalmente constituidas, han  Autoridades Regionales que provengan de elección
logrado apoderarse del poder del Estado y asumen la función popular.
legislativa.  Magistrados que provengan de elección popular
(jueces de paz).

REMOCIÓN: Es aplicable a las autoridades designadas por


Es la aptitud, capacidad, condición que el Estado otorga a la el gobierno central o Regional en la jurisdicción regional,
persona cuando este adquiere la mayoría de edad (18 años). provincial y distrital.
Esta condición permite a la persona el goce y ejercicio de sus
derechos civiles y políticos de manera integral. REFERÉNDUM: Es el derecho de los ciudadanos para
pronunciarse conforme a la Constitución en los temas
El Art. Nº 30 C.P.P define a la ciudadanía como el vínculo normativos que se le consultan. El referéndum puede ser
político de las personas con el Estado. Nuestra constitución solicitado por un número de ciudadanos no menor al 10% del
actual estipula que son ciudadanos los peruanos mayores de electorado nacional. El Referéndum procede en los siguientes
dieciocho años. Para el ejercicio de la ciudadanía se requiere casos:
la inscripción electoral.  La reforma total o parcial de la Constitución.
 Para la aprobación de leyes, normas regionales de
Requisitos para ser ciudadano: carácter general y ordenanzas municipales.
 Haber cumplido 18 años de edad.  Para la desaprobación de leyes, decretos
 Estar inscrito en la RENIEC. legislativos y decretos de urgencia.
 Para determinadas materias especiales.

Suspensión del Ejercicio de la Ciudadanía.


El ejercicio de la ciudadanía se suspende:
 Por resolución judicial de interdicción.
 Por sentencia con pena privativa de libertad.
 Por sentencia con inhabilitación de los derechos
políticos (se refiere a las personas que no pueden
ejercer sus derechos políticos por haber sido
sancionados mediante sentencia judicial).
Datos Importantes:
 Es derecho y deber de los vecinos participar en el
gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y
promueve los mecanismos directos e indirectos de su
participación.
 Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su
capacidad civil. Para el ejercicio de este derecho se
requiere estar inscrito en el registro correspondiente.
 El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio
hasta los setenta años. Es facultativo después de esa
edad.
 La ley establece los mecanismos para garantizar la
neutralidad estatal durante los procesos electorales y de
participación ciudadana.
 Es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al
ciudadano el ejercicio de sus derechos.

Recuerda:
El voto es personal, secreto y obligatorio hasta los 70
años de edad. Luego es facultativo (ya no es obligatorio).

También podría gustarte