Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Clase 2 Signos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

DE CAMINO AL SIGNO

Este punto de no retorno, de novedad plena, es la aparición de la teoría elaborada por el


lingüista suizo Ferdinand Saussure (Ginebra, 1857-1913). Con la elaboración del signo como
una construcción abstracta y formal, conceptos muy propios de la modernidad, Saussure no hará
hincapié en lo exterior, en lo real, en los llamados 'referentes materiales', ni en lo interior de la
subjetividad.
Saussure pone énfasis en el propio lenguaje. Su análisis es inmanente, es decir dentro de las
propias dimensiones lingüísticas; por lo tanto, su investigación conducirá a la elaboración de
categorías para definir cómo funciona el lenguaje. Sostendrá, como punto fundacional de su
desarrollo, la idea de que el lenguaje está constituido por unidades mínimas que llamará 'signos'.
Cada signo estará constituido por un 'significante' y un 'significado', separados por una barra; a
su vez traza una elipse que los abarca marcando unidad (división con la barra , unidad con la
elipse) y dos pequeñas flechas, una a cada costado del signo, con sus extremos apuntando en
distintas direcciones, que indican reciprocidad.

■ El 'significante' es definido como la (huella mnémica o imagen acústica), eso que se nos
representa cuando decimos 'árbol': en este caso acude a nuestra mente el dibujo de una copa
frondosa, verde y un tronco marrón, o el dibujo constituido por las consonantes y las vocales
que constituyen la palabra a-r-b-o-l. El sonido de la voz se proyecta, arriba a nuestros oídos
produciendo una imagen-palabra; dibujo de la palabra o la imagen como simple dimensión
pictórica. Se produce entonces una representación psíquica, un boceto poco nítido del
significante mencionado.
■ El 'significado' es el concepto, la definición de la imagen acústica: para 'árbol', es 'planta
perenne de tronco piroleñoso que crece a más o menos altura del piso'.
■ Significante y significado funcionan en dos planos distintos. Por eso la barra, esa línea
divisoria que demarca territorios entre el significante y el significado. Sin embargo, están
unidos, son una unidad: por eso la elipse que los agrupa en un mismo espacio y al mismo
tiempo las dos flechas que indican reciprocidad, es decir que cuando aparece el significante
necesariamente aparece el significado, y viceversa. Son las dos caras de una moneda, los dos
planos de una hoja de papel. Podríamos decir, entonces, al menos en esta parte del desarrollo de
la teoría, que a cada significante solo le corresponde un significado.

El signo es heteróclito, heterogéneo. Es decir que su construcción aparece apoyada por tres
dimensiones que Saussure decide discriminar con el objetivo de recortar su objeto de estudio:
una dimensión biológica, una dimensión psíquica, y una dimensión física.
 Biológica, en la medida que necesito un aparato fonador para emitir los sonidos, además
del buen funcionamiento de las áreas cerebrales ligadas a la producción y asociación del
lenguaje.
 Sin embargo, lo biológico no alcanza a dar cuenta de la complejidad del fenómeno de la
lengua. Además, se necesita de un soporte físico, que es el aire para que los sonidos se
proyecten y arriben a destino, problema que en todo caso abordara la física cuando
explique los fenómenos sonoros.
 Además, para la elaboración del lenguaje como forma de expresión social necesito la
presencia de lo psíquico. La psiquis, es una dimensión, un espacio mental a donde los
sonidos llegan y son representados, son asociados, son combinados con otros signos,
produciendo significación .
Saussure comprende que todas estas problemáticas hacen a la elaboración del signo, si bien él
analizara al signo en sí, su estructura particular, sus formas de vinculación dentro de la lengua.
La otra cuestión de forma que hay que mencionar en la conformación de la teoría saussureana es
que en el campo del lenguaje hay por un lado un espacio ligado a lo individual, que el autor
denomina 'habla', y un espacio ligado a lo social, al que denomina 'lengua'. El habla es una
asociación de signos, pero no deja de ser particular, singular, acotada, nunca abarca la totalidad
de los signos existentes: es imposible para un individuo emplear todos los signos existentes en
el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Por eso decimos que el habla es un
recorte de la lengua; a su vez, el habla singular de cada individuo es distinta porque toma
distintos segmentos de la lengua.
Sin embargo, lengua y habla tienen una relación dialéctica, de dialogo, que provoca múltiples
modificaciones entre una y otra: algunos acontecimientos singulares, algunos actos creativos del
habla, su socialización por repetición, por el uso frecuente, terminan trascendiendo las
legalidades establecidas por la lengua y ésta las termina tomando, incluyendo, constituyéndose
así nuevos signos aceptados . Decir 'la calor' durante mucho tiempo fue considerado como
incorrecto para la lengua española: el uso frecuente del habla cotidiana llevó a que fuera
finalmente aceptado; algo similar ocurre con 'setiembre': lo correcto era 'septiembre', pero el
uso, la dinámica del habla, condujo a la asimilación dentro del buen uso, de lo legal, también a
setiembre.
Saussure en su trabajo se centra en la lengua, por allí transita la elaboración de su teoría y no en
el habla; es decir su mirada va sobre la dimensión social del signo, no apunta a su uso singular,
individual. Es importante marcar cuáles son los movimientos posibles de los signos dentro de la
estructura conceptual propuesta por Saussure. Por un lado, los signos se desplazan dentro de una
dimensión diacrónica, es decir en sucesión, así hablamos, así escribimos: digo o escribo un
signo e inmediatamente despliego otro y otro y otro. Para el autor cada sino es analizado en
particular, cada significante me provee al unisonó su significado, para poder comprender qué se
dice.
El movimiento de la lengua es en sucesión temporal, signo tras signo, así desocultan su
significado a medida que se producen .Hay otro desplazamiento que es sincrónico, en donde hay
una serie de significantes con sus respectivos significados ,que pueden ser empleados de manera
indistinta. De esta manera, puedo seleccionar entre varios signos para decir lo mismo. Veamos
la frase 'Robó un auto': en este caso podría usar otras palabras en lugar de robó ('sustrajo', 'birló',
'afanó'); todas están en una misma línea de posibilidades y elijo alguna para pronunciarme de
manera verbal o escrita.
El punto más elaborado del desarrollo de Ferdinad Saussure es el que tiene que ver con definir
al signo como convencional y arbitrario. Para decirlo, en otros términos, es arbitraria y
convencional la combinación entre significante y significado, y también es convencional y
arbitraria la relación entre el signo y el objeto. No hay entonces un orden lógico previo de las
ideas, ni tampoco hay una determinación del referente hacia el lenguaje, sino que lo que se
establece es un consenso social sobre cómo el lenguaje va a construir lo real, cómo será
nombrado de tal o cual manera. Eso permite reflexionar por qué se dice 'mesa' en castellano y
'table' en inglés: el referente material es el mismo, sin embargo, la convención denominativa no
es la misma.
Podríamos decir 'árbol' o 'ugutuj'; incluso 'árbol' podría ser una estructura de cuatro patas que
sirve para sentarse: en ese sentido la vinculación entre significante y significado es arbitraria y
convencional. Podríamos preguntarnos qué relación tiene la letra A con algún objeto o qué
vinculo llene la letra B con algún referente material: la respuesta es claramente 'ninguna';
constituyen un espació simbólico, convencional y arbitrario. Una mesa se convierte en silla si
me siento sobre ella, y si me paro en ella para cambiar un foco de luz se transforma en escalera,
y en un naufragio puedo unirla como balsa: la función que le doy tiene que ver con estas
convencionalidades y arbitrariedades de las que estamos hablando.
En una relectura interpretativa de Saussure, podríamos decir que la realidad es construida por
los signos y que la subjetividad es construida por el lenguaje. Somos seres hablados, el lenguaje
nos funda, y nos permite a través de la comunicación generar lazos sociales. No hay sujeto sin
lenguaje, mi hay objeto sin lenguaje, y ya que arribamos a este borde, a este límite,
aventurémonos un paso más y digamos que no hay pensamiento sin lenguaje: pienso con signos,
los signos constituyen mi pensar.
La puesta en común de situaciones, información, saberes, se da por la vía de la articulación
signica, bajo el enfoque que a cada significante le corresponde sólo un significado. De esta
manera, los procesos comunicacionales se dan de manera plena siempre y cuando se compartan
las convenciones, arbitrariedades y reglas de la lengua establecida. Sin embargo, en el propio
Curso de lingüista General aparece el concepto de 'valor lingüístico'. El texto dice que el valor
en lingüística llene las mismas características que el valor asignado a las piezas de ajedrez
desplegadas en un tablero, es decir depende de puesta en relación con el conjunto: no es lo
mismo un peón en el centro del tablero que a punto de coronarse en dama; en cada uno de estos
casos su valor cambia y ese cambio es por la relación con el resto de los elementos del juego.
Con el signo ocurre algo similar: el valor signico varía de acuerdo con la relación que establece
con el resto de los signos que lo acompañan. Veamos este ejemplo: pluma de pato, pluma de
Borges; en ambos casos el signo 'pluma' es el mismo, la misma articulación de vocales y
consonantes, lo que cambia son los signos que acompañan . Esta idea de valor presenta una
marcada contradicción con respecto a la idea de que a cada significante le corresponde solo un
significando, deja abierta la puerta a la polisemia, es decir que para un mismo significante haya
una multiplicidad de significados posibles. Serán otros vaglores quienes profundicen esta
contradicción posibilitando otros desarrollos teóricos.

1. Buscar signos lingüísticos que tengan:

1. Dos (2) o más significantes para un mismo significado.

Ejemplo: Ste: Velorio

Ste: Funeral

Ambos significantes tienen el mismo significado.


2. Dos (2) o más significados para un mismo significante.

Ejemplo: Ste: Gato. Sdo: Felino, animal de cuatro patas.

Ste. Gato. Sdo: Refiere a un varón con habilidades de seducción.

Escribir dos ejemplos de cada uno.

Mansion/ Residencia de lujo: Son sinónimos que describen una casa grande y lujosa

Silencio / Quietud: Expresan la ausencia de ruido o movimiento.

Mansión / Residencia de lujo: El magnate construyó una imponente mansión en lo alto de la colina,
una verdadera residencia de lujo con vistas panorámicas al mar.

Silencio / Quietud: En el bosque reinaba un profundo silencio, solo interrumpido por el murmullo
del viento entre los árboles, creando una atmósfera de completa quietud.

Triste / Tristeza: A pesar de su semblante serio, sus ojos reflejaban una profunda tristeza, un
sentimiento de vacío que lo invadía y lo hacía sentir triste en todo momento.

2) Escribir el significado de las palabras en negrita teniendo en cuenta el contexto en el que


aparece cada una.

La pluma de Borges: En este contexto, "pluma" se refiere a la herramienta utilizada para


escribir, una pluma estilográfica o similar. Se hace referencia a la forma en que el
escritor Jorge Luis Borges expresa sus ideas y crea sus obras literarias.

Peso pluma: En esta frase, "pluma" se utiliza en un sentido para describir a alguien que
tiene poco peso físico, como en el deporte del boxeo donde se categoriza a los
boxeadores según su peso. "Peso pluma" se refiere a la categoría de peso más ligera en
este deporte. O sino nos estamos haciendo referencia a el cantante Peso pluma

La pluma del pato: Acá la palabra "pluma" se refiere a las estructuras cubiertas de
queratina que recubren el cuerpo del pato y le permiten volar. Las plumas en aves como
los patos son esenciales para su capacidad de vuelo, aislamiento térmico y protección.

3) Pensar y escribir tres significantes relativamente nuevos cuyos significados estén en


“construcción”.

Metaverso: Este término se utiliza para describir un espacio virtual tridimensional generado por
computadora en el que las personas pueden interactuar entre sí y con objetos digitales. Su
significado aún se está perfilando a medida que la tecnología avanza.
Deepfake: Se refiere a la tecnología que utiliza inteligencia artificial para crear contenido
audiovisual falso que parece auténtico. Su significado sigue evolucionando a medida que se
debaten sus implicaciones éticas y legales.
Influencer: Se refiere a personas que tienen una presencia significativa en las redes sociales y
que ejercen influencia sobre sus seguidores en áreas como la moda, el estilo de vida, la belleza,
entre otros. El significado de este término sigue evolucionando a medida que cambian las
dinámicas de las redes sociales y el marketing digital.
Desinformación: Hace referencia a la difusión de información falsa o engañosa con el propósito
de manipular opiniones, causar confusión o sembrar discordia. En la era de las redes sociales, el
significado de este término está en constante evolución a medida que se estudian sus impactos
en la sociedad

También podría gustarte