Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Obra Teatral para Segundo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

CUADERNILLO 2º AÑO

LENGUA
Y
LITERATURA

E.E.M. Nº2 D.E. 16º

“Agustín Tosco”
2017
Nombre y apellido: ………………………………………………………..........................

Curso: 2º año ….. división

1
Profesoras:
Corina Lage
Silvina Lerendegui
Alejandra Romero

8ª Edición: Marzo de 2017 - Romero

El mundo

Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al


alto cielo.

A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida
humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.

-El mundo es eso - reveló-. Un montón de gente, un mar de fueguitos.

Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos
iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores.
Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego
loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no
alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se
puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.

En El libro de los abrazos, de Eduardo Galeano (1940-2015)

2
UNIDADES DE SENTIDO

Morfema

Palabra

Sintagma

Oración

Texto

Situación comunicativa*

REFERENTE

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

CÓDIGO

CANAL

*Esquema de la Comunicación de Roman Jakobson

3
CLASES DE PALABRAS

SUSTANTIVOS: Clase de palabras que se usa para designar los objetos o las personas, ya
sean reales, imaginarias o simbólicas.

Función: Sujeto
Objeto
El sustantivo puede ser Núcleo de Término
Predicativo
Aposición
Estas funciones pueden ser desempeñadas tanto por un solo sustantivo como por una
construcción sustantiva.

ADJETIVOS: Clase de palabras que sirvepara agregar alguna característica o señalar el


objeto nombrado por el sustantivo. Su función fundamental es la de ser Modificador
Directo del objeto nombrado por aquél.
Los adjetivos pueden ser:
→ Descriptivos: calificativos y numerales
→ No descriptivos: demostrativos, posesivos, indefinidos.
→ Gentilicios

El verbo

Un verbo es una clase de palabra que, de acuerdo con su significado, puede expresar una
acción (jugar, recorrer, molestar), un estado (estar, parecer, ser) o un proceso (crecer, nacer,
enseñar)
Morfológicamente, es decir, respecto a su forma, están constituidos por morfemas: raíz y
desinencia.

SAL ÍAMOS EST Á JUG Ó


Raíz Desinencia Raíz Desinencia Raíz Desinencia

Para poder establecer cuál es la raíz de un verbo debemos recurrir a su forma en Infinitivo
(terminaciones –ar, -er, -ir) y “eliminar” esa terminación. Por ejemplo:

RAÍZ Desinencia RAÍZ DESINENCIA


de infinitivo

Una vez encontrada la raíz, en el verbo conjugado (jugó), obtendremos la desinencia. Ella nos
indicará el Modo, el Tiempo, la Persona y el Número del verbo. Si tomamos el ejemplo anterior
(jugó), la –ó es la desinencia que nos indicará que el Modo es Indicativo; el Tiempo, Pretérito
Perfecto Simple; la Persona, 3ra.; y el Número, singular. ¿Por qué? Porque, si buscamos esa
desinencia en el Paradigma verbal, la encontraremos en uno de los verbos modelo. Como el
verbo a buscar es ‘jugar’, su verbo modelo será “amar”. Por lo tanto, la forma verbal que
hallaremos será amó.

El verbo irregular
Un verbo es irregular si:
A) Cuando lo conjugamos la raíz cambia con respecto a la de su forma en Infinitivo.
Ejemplo:

4
Raíz Raíz
B) Cuando lo conjugamos la desinencia es diferente a la del verbo modelo. Ejemplo:

DESINENCIA DESINENCIA

A pesar de que están conjugados en el mismo Modo, Tiempo, Persona y Número, la


desinencia cambia.
C) Cuando lo conjugamos cambia su raíz y su desinencia. Ejemplo:

RAÍZ RAÍZ DESINENCIA

DESINENCIA

Reconocimiento
Para reconocer cuándo un verbo es irregular, debemos conjugarlo en determinados tiempos
verbales (ver Grupos). Entonces un verbo puede ser irregular en uno, en dos o en los tres
grupos.
En cada grupo podrás ver las diferencias con los verbos regulares.

Grupo I
Presente Presente Presente
Modo Indicativo Modo Subjuntivo Modo Imperativo
Verbo regular olvid an olvid en olvid en
Verbo irregular jueg an juegu en juegu en

Grupo II
Pretérito Perfecto Pretérito Imperfecto Futuro Imperfecto
Simple
Modo Indicativo Modo Subjuntivo Modo Subjuntivo
Verbo regular olvid aron olvid aran/asen olvid aren
Verbo irregular repit ieron repit ieran/ iesen repit ieren

Grupo III
Futuro Imperfecto Condicional Simple
Modo Indicativo Modo Indicativo
Verbo regular olvid arán olvid arían
Verbo irregular pondr án pondr ían

Verboides: Se llama así a las formas no conjugadas del verbo, de modo que por sí mismas
no pueden ser núcleos del Predicado Verbal. Hay tres verboides: Infinitivo, participio y
Gerundio que aparecen formados sobre la base de la raíz verbal con el agregado de una
terminación característica.

Actividad: Escribir tres verbos con terminaciones en –ar –er -ir sobre un mismo tema. Repetir.

5
MODELO DE LA CONJUGACIÓN REGULAR
Conjugar un verbo es presentar ordenadamente todos sus accidentes: modo, tiempo, número y
persona.
Verbos modelo: de 1ª conjugación: amar, de 2ª conjugación: temer, de 3ª conjugación: partir

FORMAS NO PERSONALES (VERBOIDES)


SIMPLES: COMPUESTAS:
• Infinitivo: amar / temer / partir • Infinitivo: haber amado / temido / partido
• Participio: amado / temido / partido • Gerundio: habiendo amado / temido / partido
• Gerundio: amando / temiendo / partiendo
FORMAS PERSONALES

MODO INDICATIVO Pretérito pluscuamperfecto Futuro imperfecto


Yo había amado/temido/partido Yo amare/temiere/partiere
Tiempos simples Tú habías amado/temido/partido Tú amares/temieres/partieres
Él había amado/temido/partido Él amare/temiere/partiere
Presente Nosotros habíamos amado/temido/partido Nosotros amáremos/temiéremos/partiéremos
Yo amo /temo /parto Vosotros habíais amado/temido/partido Vosotros amareis/temiereis/partiereis
Tú amas / temes / partes Ellos habían amado/temido/partido Ellos amaren/temieren/partieren
Él ama / teme / parte
Nosotros amamos / tememos / partimos Pretérito anterior Tiempos compuestos
Vosotros amáis / teméis / partís Yo hube amado/temido/partido
Ellos aman / temen / parten Tú hubiste amado/temido/partido Pretérito perfecto
Él hubo amado/temido/partido Yo haya amado/temido/partido
Pretérito imperfecto Nosotros hubimos amado/temido/partido Tú hayas amado/temido/partido
Yo amaba/temía/partía Vosotros hubisteis amado/temido/partido Él haya amado/temido/partido
Tú amabas/temías/partías Ellos hubieron amado/temido/partido Nosotros hayamos amado/temido/partido
Él amaba/temía/partía Vosotros hayáis amado/temido/partido
Nosotrosamábamos/temíamos/partíamos Futuro perfecto Ellos hayan amado/temido/partido
Vosotros amábais/temíais/partíais Yo habré amado/temido/partido
Ellosamaban/temían/partían Tú habrás amado/temido/partido Pretérito pluscuamperfecto
Él habrá amado/temido/partido Yo hubiera o hubiese amado/temido/
Pretérito perfecto simple Nosotros habremos amado/temido/partido partido
Yo amé/temí/partí Vosotros habréis amado/temido/partido Tú hubieras o hubieses amado/temido/
Tú amaste/temiste/partiste Ellos habrán amado/temido/partido partido
Él amó/temió/partió Él hubiera o hubiese
Nosotros amamos/temimos/partimos Condicional compuesto amado/temido/partido
Vosotros amasteis/temisteis/partisteis Yo habría amado/temido/partido Nosotros hubiéramos o hubiésemos ama-
Ellos amaron/temieron/partieron Tú habrías amado/temido/partido do/temido/partido
Él habría amado/temido/partido Vosotros hubierais o hubieseis amado/
Futuro imperfecto Nosotros habríamos temido/partido
Yo amaré/temeré/partiré amado/temido/partido Ellos hubieran o hubiesen amado/temi-
Tú amarás/temerás/partirás Vosotros habríais amado/temido/partido do/partido
Él amará/temerá/partirá Ellos habrían amado/temido/partido
Nosotros Futuro perfecto
amaremos/temeremos/partiremos MODO SUBJUNTIVO Yo hubiere amado/temido/partido
Vosotros amaréis/temeréis/partiréis Tú hubieres amado/temido/partido
Ellos amarán/temerán/partirán Tiempos simples
Él hubiere amado/temido/partido
Presente Nosotros hubiéremos amado/temido/
Condicional simple Yo ame /tema /parta partido
Yo amaría/temería/partiría Tú ames / temas / partas Vosotros hubiereis
Tú amarías/temerías/partirías Él ame / tema / parta amado/temido/partido
Él amaría/temería/partiría Nosotros amemos / temamos / partamos Ellos hubieren amado/temido/partido
Nosotros Vosotros améis / temáis / partáis
amaríamos/temeríamos/partiríamos Ellos amen / teman / partan MODO IMPERATIVO
Vosotros amaríais/temeríais/partiríais
Ellos amarían/temerían/partirían Pretérito imperfecto Ama / teme / parte tú
Yo amara o amase/temiera o temiese/ Ame / tema / parta él
Tiempos compuestos partiera o partiese Amemos / temamos /partamos nosotros
Tú amaras o amases/temieras o temieses/ Amad / temed / partid vosotros
Pretérito perfecto partieras o partieses Amen / teman / partan ellos
Yo he amado/temido/partido Él amara o amase/temiera o temiese/
Tú has amado/temido/partido partiera o partiese
Él ha amado/temido/partido Nosotros amáramos o amásemos/temiéramos
Nosotros hemos amado/temido/partido o temiésemos/partiéramos o partiésemos
Vosotros habéis amado/temido/partido Vosotros amarais o amasen/temierais o
Ellos han amado/temido/partido temieseis/partierais o partieseis
Ellos amaran o amasen/temieran o
temiesen/partieran o partiesen.

6
Actividades:

1) Reponé la forma conjugada de los verbos, según sean regulares o irregulares, en el


siguiente fragmento del cuento “El general hace un lindo cadáver” de Enrique Anderson
Imbert.

“El corazón dio (dar) tal vuelco que Quiroga_________ (creer) que otra persona

le_____________ (habitar) el cuerpo. También la cabeza le_______ (dar) vueltas y en una de

ésas_____________ (estar) a punto de encontrar el juicio que había perdido. ¡José Melgarejo!

Se_____________ (mirar) al espejo. Demudado. Ojeroso. Se_________ (mirar), él y su

imagen y se_________ (decir) con el mismo movimiento de labios: “ya _________ (aparecer)”.

Se_____________ (avergonzar) de ser un pusilánime y, con la inconciencia del fanático,

se__________(lanzar) a la aventura. ____________ (haber) que planear el crimen. El primer

paso: acercarse a la víctima.”

2) Escribí un texto utilizando los verbos: crecer, poner, salir, conseguir y traer, en su forma
irregular.

7
Modos verbales

1 . Completá los siguientes textos con los verbos que consideres adecuados en el grupo
de tiempos que se indican entre paréntesis.

a. Película 1 (grupo de presente)


Una pareja de enamorados llega a una casa en la costa atlántica para disfrutar.
Una vez instalados, se enteran de que, antes que ellos…………………………………
que ……………………………………………………………………………………………….Pero aún
les espera algo peor …………………………………………………..

b. Película 2 (grupo de presente)


"Marisela y yo " es la historia del trágico amor que ______________ en la época colonial
dos jóvenes de distinto origen social. Ambos harán lo imposible por unirse:
_________________ a toda una sociedad que los condena a la separación.

c. Comentario 1 (grupo de pasado)


Me _________________ bastante buena, los actores ____________un buen papel y la

música…………………. decididamente genial. Pero ______________que distinto:

que los protagonistas _______________ del monstruo, que ____________ a la hijita de


ambos.

d. Comentario 2 (grupo de pasado)


La parte que no ________________ bien es cuando ella ____________ sola en la casa. ¿Te

acordás que unos minutos antes de eso ____________ una llamada telefónica? Pensé que ésa

era la clave: que el detective ______ a rescatarla a tiempo, no sé, otro final.

2 . Analizá sintácticamente las siguientes oraciones.

• Seis amigos acampan en una colina.


• Una pareja de enamorados llega a una casa en la costa atlántica para pasar un fin de semana.

3 . Completá el siguiente fragmento de una canción de Charly García con los siguientes
verbos en el tiempo de Subjuntivo que corresponda.

emparchar, limpiar, cocinar, poner, acordarse, colgar, secar, llevar

8
Necesito alguien que me _________ un poco
y que _____________ mi cabeza
que ____________ guisos de madre,
postres de abuela y torres de caramelo.
Que _____________ tachuelas en mis zapatos
para que me _________ que estoy caminando,
y que _____________ mi mente de una soga
hasta que_____________ de problemas y me __

4. ¿En qué tiempo del Indicativo y en qué tiempo del Subjuntivo están los verbos? Marcá
la opción correcta.
presente-presente pretérito-pretérito presente-pretérito

5. Completá el siguiente relato.


El chico de la canción necesitaba alguien que ____________ un poco y que
su cabeza, que _______________ guisos de madre, postres de abuela y torres de caramelo.
Que ______________________ tachuelas en sus zapatos para que ………………….. que
estaba caminando, y que ______ su mente de una soga hasta que …………………… de
problemas y lo _______________ .

6. ¿En qué tiempo del Indicativo y en qué tiempo del Subjuntivo están los verbos?
Marcá la opción correcta.
presente - presente pretérito - pretérito presente - pretérito

7 . Reponé la forma verbal que corresponda.

Si el chico de la canción _____________________ a la chica que buscaba, habría sido muy

feliz. (condición imposible)


Si______________________________ alguien que ______________________ tachuelas

en sus zapatos, no habría escrito una canción tan bella, (condición imposible)

Si una chica así ______________________ , yo ________________________ de ella,


(condición posible)

Si un chico me ______________ ______, una canción tan linda, yo me


__________________________

de él. (condición posible)

9
CUADRO SINÓPTICO SUJETO Y PREDICADO: núcleo y modificadores

Sujeto Simple: formado por un núcleo.


Sujeto Compuesto: formado por dos o más núcleos coordinados.
Predicado Simple: formado por un núcleo.
Predicado Compuesto: formado por dos o más núcleos coordinados.

SUJETO: NÚCLEO Y MODIFICADORES

NÚCLEO Construcción
comparativa
Nexo comparativo +
Término (sust. o
construcción)
Modificador Directo Modificador Indirecto Aposición o Declarativo
Adjetivo o construcción Nexo subordinante + Término Sustantivo o
Sin nexo (sust. o construcción) construcción sin nexo

PREDICADO VERBAL: NÚCLEO Y MODIFICADORES

PSO

PREDICATIVO COMPLEMENTO
AGENTE (sólo en voz pasiva)
PSØ Sustantivo, adjetivo
o construcción sin Construcción sustantiva con
Ø nexo “por”
nexo, con nexo”de”,
con nexo “como”

COMPLEMENTOS
NÚCLEO CIRCUNSTANCIALES de:
VERBAL ¤ Modo
¤ Tiempo
OBJETO ¤ Lugar
DIRECTO ¤ Instrumento
I. ¤ Tema
Sustantivo o
construcción ¤ Cantidad
¤ sin nexo OBJETO INDIRECTO ¤ Causa
¤ Con nexo “a” ¤ Fin
Construcción con nexo ¤ Compañía, etc.
“a” o “para”

10
EJERCITACIÓN
I. Sumando modificadores a los sustantivos, combiná en una sola las siguientes
oraciones:

1.
a) El colesterol ha surgido como una amenaza para la salud.
b) La amenaza es grave.
c) La salud es pública.

d) …………………………………………………………

2
a) La caminata suele incluirse en los programas para prevenir las enfermedades.
b) Los programas son médicos.
c) Las enfermedades son cardíacas.

d) …………………………………………………………………...

3.
a) Hasta el decenio de 1930 a 1939 los investigadores lograron ver en el microscopio
las partículas causantes del resfriado.
b) El microscopio era electrónico.
c) Las partículas era virales.
d) El resfriado era común.

e) ………………………………………………………..

4.
a) El aspecto del canguro esconde un adversario.
b) El aspecto es tímido. :
c) El canguro es macho.
d) El adversario es fuerte.
e) El adversario es hábil.

f) ……………………………………………………………………..

5.
a) Las estrellas conocidas como" agujeros negros" devoran la materia con su fuerza.
b) Las estrellas son comprimidas.
c) Las estrellas son invisibles.
d) La materia es sideral.
e) La fuerza es increíble.
f) La fuerza es gravitacional.

g) …………………………………………………………………………………

II. Completá las oraciones agregando Sujetos o Predicados:

......................................imaginábamos un desfile de seres extraordinarios.

11
Durante las vacaciones, los chicos........................................................

........................................................................cargaban enormes bultos.

El sobrino de Matías ………………...........................................................

III. Completá los esquemas:

MD N MD

MD N MI

IV. Señalá las oraciones unimembres y bimembres y separá estas últimas en Sujeto y
Predicado.

a) Primeras horas de una mañana de enero.


b) Los camiones van y vienen por la carretera.
c) Hay un lejano y persistente aroma a flores.
d) Nadie vio nada.
e) Nevó persistentemente durante toda la noche.

V. Analizá sintácticamente:

a) Los niños pobres traen todo para sus pobres madres.


b) En las tardecitas, las vendedoras de frutas ofrecían a los pasajeros higos y
duraznos.
c) De pronto, no vieron nada.
d) La noche está en la calle Corrientes.
e) Los criollos fueron libres e independientes.
f) Don Segundo, hombre práctico y sencillo, sabía todos los recursos del oficio.
g) La superstición y la ignorancia empujan a los pueblos hacia la barbarie.
h) Unas nubes tenues hacían largas estrías de luz.
i) Felipe, el bondadoso príncipe, les presta sus caballos.
j) Caminaron solemnemente hasta la puerta.
k) Irene y su hermana tejían y bordaban todo el día sin descanso.
l) Los primeros días estuvimos tristes.

12
PRONOMBRES

Los pronombres son palabras no descriptivas de significación ocasional. Los PRONOMBRES


PERSONALES, POSESIVOS Y DEMOSTRATIVOS dependen de la situación comunicativa.

PRONOMBRES PERSONALES

Forma
Persona Número Forma Nominal Forma Objetiva
Terminal
Primera Singular Yo Me Mí/conmigo
Segunda Singular Tú/vos/usted Te Ti/contigo
Tercera Singular Él/ella La/lo/le/se Sí/consigo
Primera Plural Nosotros/nosotras nos Nosotros/as
Ustedes Vosotros/as/
Segunda Plural Vosotros/vosotras/ustedes
os/los/las/les/se Ustedes
Tercera Plural Ellos/ellas Las/los/les/se Ellos/ellas

La Forma Nominal responde a las funciones en el sujeto, la objetiva a los objetos


directo e indirecto y la terminal a la de término de un complemento (MI, OI, CC).
PRONOMBRES POSESIVOS
Tal como su nombre lo indica, los pronombres posesivos señalan posesión. Estos pronombres
concuerdan en número con la palabra a la que modifican y en persona con el "poseedor".
Los pronombres posesivos son los siguientes:
¤ De primera persona singular: "mi / mis"; "mío / mía"; "míos / mías".
¤ De segunda persona singular: "tu / tus"; "tuyo / tuya"; "tuyos / tuyas".
¤ De tercera persona singular: "su / sus"; "suyo / suya"; "suyos / suyas".
¤ De primera persona plural: "nuestro / nuestra / nuestros / nuestras".
¤ De segunda persona plural: "vuestro / vuestra"; "vuestros / vuestras"; "su / sus /
suyo / suyos/suya /suyas".
¤ De tercera persona plural: "su / sus"; "suyo / suya"; "suyos / suyas".
PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

Los pronombres demostrativos indican una relación de distancia entre el objeto o ser señalado
y el hablante. Son los siguientes:
¤ Relación más cercana al hablante: "este", "esto", "estos", "estas".
¤ Relación no tan cercana al hablante: "ese", "esa", "eso", "esos", "esas".
¤ Relación más lejana al hablante: "aquel", "aquello", "aquella", "aquellos", "aquellas"

13
Ejercitación:

1. Redactá 2 oraciones empleando pronombres personales en función sujeto.

2. Subrayá los pronombres e indicá su función sintáctica:

Me sorprendió su visita.
Lo arrojó a las aguas.
Lo encontró en la ciudad.
Le ordené que viniera.

3. Empleá en función de circunstanciales los siguientes pronombres:

Conmigo – mí - contigo – nosotros

HOMÓFONOS HETERÓGRAFOS

Leer atentamente y determinar qué es un homófono heterógrafo. Redactar la regla.

En uno de los casos, una de las palabras propuestas no es un homófono heterógrafo. ¿Cuál
es? ¿Por qué (con qué intención) aparece en la lista?

14
LA SUBJETIVIDAD DEL LENGUAJE
Los deícticos

ellos se fueron
nosotros nos
quedamos

¿Quién escribió estos textos? ¿Cuándo lo hizo? ¿Quién era el destinatario de esas frases?
¿De quién se habla en el tercer globo? ¿Dónde es "este lugar"? Las palabras yo, aquí, vos,
este, te, ellos, nosotros, no tienen un referente fijo sino que lo adquieren sólo en la situación
de enunciación.
Los deícticos son las palabras que adquieren su referente en la situación de enunciación.
De acuerdo con el significado, los deícticos se clasifican en:
deícticos

espaciales temporales personales


(aquí, allá, allí) (ahora, después, mañana) (yo, vos, me, nos, ellos)

Las expresiones subjetivas

Cada vez que hablamos, elegimos las palabras que deseamos usar. Podemos usar términos
objetivos, que simplemente describan lo que queremos decir, o emplear expresiones
subjetivas, en las que damos a entender qué pensamos de aquello que nombramos.

Comparemos los siguientes enunciados:


Voy para mi casa. Voy para mi casita. Voy para mi casucha. Voy para mi bulín.
Es una ruta de 50 kilómetros. Es una ruta extensa. Es una ruta interminable.

Completar con las palabras subjetivas: ...............................................................................


Completar con las palabras objetivas: .................................................................................

Las expresiones subjetivas evidencian los gustos, formas de pensar, posiciones políticas,
carácter de quien habla o escribe. Estas expresiones subjetivas reciben el nombre de
subjetivemas.

Algunas de estas expresiones pueden ser reconocidas con más facilidad que otras. Si nos dicen
que un libro es aburrido nos damos cuenta de que es una apreciación personal. Pero si nos
comentan "Este libro es muy largo" no resulta tan claro. Para quien le guste leer, el mismo libro
podría no resultarle tan largo.

15
Discurso Referido: Estilo directo - Estilo indirecto

Repitió textualmente las palabras de Hizo algunas transformaciones (deícticos,


su novio. tiempo del verbo) porque adaptó el texto
original a la situación en que lo contó.
Usó Estilo Directo Usó Estilo Indirecto

Algu n a s no rma s pa ra no o lvid ar

Para el estilo directo


 Los verbos introductorios pueden ir antes, en el medio o al final.
 Las comillas o rayas de diálogo señalan los límites de los enunciados
referidos.
 A veces se usan también los dos puntos:

Me dijo: "Te quiero con todo el corazón."

Me dijo:
—Te quiero con todo el corazón.

-Te quiero —me dijo— con todo el corazón.

-Te quiero con todo el corazón -me dijo.

16
Para el estilo indirecto

 Los deícticos cambian cuando varía el locutor:


"La lapicera está acá, cerca de mi mesa".

Me dijo que la lapicera estaba ahí, cerca de su mesa.


 Hay reglas para los tiempos de los verbos, ya que el tiempo en que se
cuenta lo que otro dijo no coincide con el momento en que se pronunció el
enunciado

ESTILO DIRECTO ESTILO INDIRECTO


—Te lo dije —dijo el anciano. El anciano dijo que se lo había dicho.
Pretérito perfecto simple Pretérito pluscuamperfecto
—No se saldrán con la suya —dijo la La chica les dijo que no se saldrían con la
chica. suya.
Futuro Condicional
—Ahí no hay nada para mí —pensó Batman pensó que allí no había nada para
Batman. él.
Presente Pretérito imperfecto

Hay muchos estudios que muestran que los nenes chiquitos solamente usan el
verbo decir para contar lo que otro les dijo. A medida que vamos creciendo, nos
damos cuenta de las diferencias entre decir, preguntar, comentar, explicar, etc. Así
que para que la tengan siempre a mano les damos esta lista de verbos
introductorios:

aclarar, admitir, advertir, afirmar, agregar, anticipar, anunciar, añadir, aplaudir, aprobar,
apuntar, argumentar, asegurar, avalar, avisar, calificar, censurar, citar, comentar, comunicar,
condenar, confesar, considerar, consignar, contestar, corregir, criticar, dar a entender, decir,
declarar, definir, delatar, desacreditar, descartar, difundir, dirigirse a, discutir, divulgar,
entrever, enumerar, especificar, exclamar, exigir, explicar, exponer, expresar, garantizar,
gritar, hablar, hacer saber, indicar, informar, insinuar, insistir, insultar, intimar, invitar, jurar,
justificar, llamar, manifestar, mantener, mencionar, murmurar, narrar, negar, notificar, objetar,
observar, participar, pedir, plantear, poner de manifiesto, precisar, predecir, pregonar,
preguntar, proferir, publicar, puntualizar, quejarse, ratificar, reclamar, reconocer, recordar,
relatar, repetir, replicar, reprobar, reprochar, requerir, resaltar, responder, revelar, rezar, rogar,
sacar a colación, saltar, sentenciar, señalar, solicitar, sostener, sugerir, tachar, transparentar...

Las citas de autoridad


La cita bibliográfica es una forma especial de estilo directo. En ella se reproduce textualmente la
palabra de un experto a quien se considera autoridad en un tema dado. Se utiliza para reforzar
una opinión, como un modo de legitimación. Ejemplo:

Vale la pena señalar un titular aparecido en The Observer el 24 de mayo [de 1964]: "Mantienen a
raya a roqueros".

17
El discurso referido

Ejercicios de aplicación:

Colocá los signos correspondientes:

El discurso de los personajes se introduce con verbos de "DECIR" Y se utilizan los siguientes

signos:............................................ y ................................................ (Completar)

Marcela, la hija de Luis, LLAMÓ a su padre así


¡Papi, corre, auxilio!
¿Qué pasa? DIJO el padre indignado.
Me agarré la mano con la puerta CONTESTÓ Marcela.
¡Qué barbaridad! EXCLAMÓ el padre.
¡Me duele muchísimo! CONTINUÓ la niña.
A lo que el padre AGREGÓ:
Bueno, entonces te llevaré al médico.

Completá con verbos introductorios:

La mujer del asiento próximo los miraba, divertida ................... ………en castellano:

— Perdón, señores: ¿por casualidad ustedes son argentinos?

— Él, señora — .................... el detective, con una sonrisa fría—, yo no tengo el honor.
— ¡Ah! ¡El señor! — ................. ……. la mujer, mientras se tomaba la cara con ambas manos
— ¡Argentino! ¡Yo soy cordobesa!
Soriano la miró. En ese momento lo último que hubiera querido encontrar era un argentino.

— ¡Mi marido es porteño! —lo señaló con el dedo.

Dos argentinos. Soriano se puso muy serio. Parecía un perro sorprendido mientras robaba
carne al dueño.

— Qué bien — ...................... …………..desganado—, qué casualidad.

— ¿Usted de dónde es? — ..................... …………..el hombre, con desconfianza.

— De Buenos Aires — …………Soriano—, no soy porteño, pero vivo allá.

— ¡Qué maravilla! — ................ ……………….la mujer—. ¿Se está divirtiendo?


— Mucho, señora.
Osvaldo Soriano, Triste, solitario y final, Buenos Aires, Sudamericana, 1992.

18
Transcribí el siguiente diálogo (continuación del anterior) respetando la convención
que establece que se debe colocar una raya de diálogo cada vez que cambia el locutor.

¿Cuánto hace que anda por acá? Dijo ella. Dos semanas, más o menos. Respondió Soriano.
¿Qué hace? Preguntó el porteño. Paseo. Ajá. Asintió el hombre. ¿Son artistas? No. Soriano
se puso nervioso. No, yo soy periodista y mi amigo... él es domador. Ajá. Repitió el viejo. Vi
su show por la televisión.

Adaptado de Osvaldo Soriano, OP. CIT.

A continuación hay pares de oraciones: unas con enunciados referidos directos y otras
con enunciados referidos indirectos. Completá las líneas de puntos realizando las
modificaciones que correspondan.

—Preparé una torta de chocolate —anunció la abuela.


La abuela anunció que ................................. …………………..una torta de chocolate.

— ¿Dónde están mis anteojos? —preguntó el profesor.


El profesor preguntó dónde ............................ ………..sus anteojos.

La mujer aseguró que en su casa pasaban cosas extrañas.


—................................................. ………....................aseguró la mujer.

PRONOMBRES RELATIVOS, ENFÁTICOS E INDEFINIDOS

Así como los pronombres del primer grupo (los personales, los posesivos y los demostrativos)
están relacionados con los roles comunicativos (quién habla, a quién le habla y aquello de lo
que se habla, gramaticalmente estipulados como primera, segunda y tercera personas) y,
además, la referencia de los mismos es externa (es decir no dependen del texto en que
aparecen sino de la situación comunicativa en que ese texto se produjo) ; existe otro grupo de
pronombres cuya referencia no se encuentra en la situación de comunicación. Son los
llamados pronombres del segundo grupo.

Patricio, que ya llevaba dos horas esperando, se retiró por la puerta delantera.
(la referencia del que destacado está en Patricio)
Los pronombres del segundo grupo son de tres clases: relativos, enfáticos (interrogativos y
exclamativos) e indefinidos.

• PRONOMBRES RELATIVOS
Los pronombres relativos se caracterizan por reproducir un antecedente (su referente)
y relacionarlo con una construcción en la cual el pronombre funciona como
encabezador.
Desde el punto de vista del contenido, los pronombres relativos no describen al objeto
que designan y tienen significación ocasional: toman la de su antecedente. Los
pronombres relativos son:

19
Que (invariable), cual, quien (con variación de número), cuyo (con variación de género
y número), donde, cuando, como (invariables), cuanto (con variación de género y
número).

Pa rticu la rid ade s d e lo s pron o mb re s re la tivos


*Excepto cuyo, los relativos variables concuerdan con su antecedente.
*Quien se refiere sólo a persona.
*Cual funciona siempre como sustantivo y va precedido de artículo, con el que señala
su género:
De pronto apareció un auto viejo y sin techo, el cual avanzaba en nuestro sentido.
*Cuyo es adjetivo y concuerda con el sustantivo siguiente:
El alumno cuya nota sea inferior a siete deberá rendir examen final.

• PRONOMBRES ENFÁTICOS (INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS)

Los pronombres enfáticos, con excepción de cuyo, son los relativos tildados, y no
reproducen antecedente. Sus funciones son:
 Quién es sustantivo
¿Quién vino?

 Qué puede ser sustantivo, adjetivo o adverbio:


[¿Qué le dijiste?] [¡Qué tipo!] [¡Qué extraña sensación!]
 Cuál es adjetivo o sustantivo:
[¿Cuál vestido te gusta?] [¿Cuál elegiste?]

 Cuánto puede ser sustantivo, adjetivo o adverbio:


[¿Cuántos vendrán?] [¡Cuánta gente!] [¿Cuán fácil puede llegar a ser?]

 Dónde, cuándo, cómo son adverbios:


[¿Dónde estás?] [¿Cuándo volvés?] [¡Cómo sos!]

• PRONOMBRES INDEFINIDOS

Los pronombres indefinidos son los que dan una idea vaga de su objeto:
Nadie, alguien, uno, ninguno, quienquiera, cualquiera, algo, alguno, otro, cada, todo, nada, mucho,
poco, demás, bastante, más, menos, dondequiera, nunca, jamás, siempre, demasiado, cierto, varios,
mismo.
Entre ellos, por su contenido, podemos distinguir:
-los que se refieren a persona: nadie, alguien, quienquiera;
-los que se refieren a persona o cosa: alguno, ninguno, otro, cada, cualquiera, etc. y
-los que tienen valor colectivo o complejo: todo, algo, mucho, poco, etcétera.
Pueden ser:
-variables en número: bastante, cualquiera y quienquiera.
-invariables: alguien, nadie, algo, nada, más, menos, cada, demás, etc.

Desde el punto de vista sintáctico, estos pronombres funcionan como sustantivos, adjetivos o
adverbios. Algunos son exclusivamente sustantivos (alguien, nadie, quienquiera, algo, nada).
Cada es exclusivamente adjetivo. Los demás pueden funcionar en las tres categorías o en
dos.

20
Los textos Tramas textuales
QUÉ ES UN TEXTO? Lo hacen en cuatro estructuras básicas
El texto no es una suma de que son: las tramas narrativa, descriptiva,
oraciones. Es una unidad mínima dialogal o conversacional y argumentativa.
de comunicación. El texto contiene
un tema central. Está formado por  En la trama narrativa aparecen
partes que no están aisladas entre sí, acciones realizadas por personas o
sino que forman un todo y se personajes; estos hechos están ordenados
relacionan lógicamente con ese tema por una secuencia lógica y temporal. Una
central. acción es consecuencia de una anterior y
Un texto puede ser oral o escrito. La todas las acciones reciben un ordenamiento
extensión puede ser variada: tanto es temporal.
un texto una carta, un poema, una
lista de compras, un radioteatro, un  La trama descriptiva presenta las
ensayo, una historieta, etc. características de objetos, cosas, animales,
¿En qué ámbitos se manifiestan personas, acontecimientos, procesos o
los textos? En el ámbito cotidiano, ideas. Se describe el objeto, se dan datos
periodístico, publicitario, literario, sobre forma, tamaño, componentes,
jurídico, científico y otros. funciones, etc.
¿En qué lugares los
frecuentamos'? En libros, manuales,  En la trama dialogal o conver-
revistas, folletos, diarios, revistas, sacional aparece en forma directa lo que
noticieros, etc. ¿Cómo cada persona o personaje dice. Por eso se
diferenciamos los textos dentro de habla de estilo directo, ya que cada
la diversidad existente? Debemos participante formula directamente y por
tener en cuenta la intención turno, su pensamiento, opinión, deseo o
comunicativa, el emisor, el receptor, juicio acerca de las cosas. El diálogo se
aquello de lo que trata (es decir, el practica en las conversaciones cotidianas,
referente) y la trama. Veamos en las entrevistas y en el teatro.
ejemplos: Hay relatos que se dirigen
a un público masivo como la crónica.  La trama argumentativa confronta
Pertenecen al ámbito periodístico y ideas. La intención de la argumentación es
poseen trama predominantemente convencer. Hay una introducción en la que
narrativa. También la poseen un se fija una posición acerca de un tema.
cuento, una novela, un libro de Luego, en el desarrollo se fundamenta lo
historia. La diferencia es que los dos expresado anteriormente y finalmente hay
primeros si bien son recibidos por un una conclusión que confirma la premisa
público amplio, no es masivo, y mucho inicial.
menos el relato histórico que requiere
de un lector más especializado. La
crónica se refiere a los hechos
ocurridos recientemente, en cambio,
el referente en la historia, son los
hechos del pasado y en la literatura,
se relatan hechos de ficción.
¿Cómo organizan su contenido los
textos?

21
LA NARRACIÓN

• Esquema narrativo:
Narrar significa relatar un suceso real o imaginario. La narración responde a la pregunta ¿qué
ocurrió? La respuesta a esa pregunta constituye un resumen de la historia narrada. Un cuento,
una novela, una historieta, una película constituyen narraciones. Hasta un poema (como por
ejemplo el romance) puede constituir una narración.
El desarrollo de una narración descompone un hecho en una serie de ACCIONES PRINCIPALES
o NÚCLEOS. Éstos constituyen el esquema básico de una narración. Los núcleos no pueden
alterarse porque de hacerlo se modificaría la historia. Por ejemplo una familia constituida por
los padres, un hijo y una hija, se va de vacaciones (primer núcleo: LA PARTIDA), en el camino
chocan (segundo núcleo: EL ACCIDENTE) y finalmente mueren dos de los miembros del grupo
(tercer núcleo: MUERTE).
Una narración está compuesta además por acciones menores. Por ejemplo en LA PARTIDA
podemos incluir: desayunan y lavan los utensilios, preparan el equipaje, lo guardan en el auto,
apagan las luces, cierran la perilla general del gas, al subir al coche los padres discuten por
quién conducirá, deciden hacerlo por turno. Las acciones menores se pueden suprimir o
alterar sin modificar el esquema. Si una narración sólo estuviese constituida por el relato de
núcleos sería muy breve. Precisamente, las acciones menores sirven para desarrollar los
núcleos.
• La secuencia narrativa:
Los núcleos y acciones menores se suceden TEMPORALMENTE (es decir, a una acción le sigue
otra) y LÓGICAMENTE (una acción es la causa de otra posterior o la consecuencia de una
anterior). A esta relación temporal y lógica se la llama SECUENCIA NARRATIVA.
• Los conectores:
Las relaciones temporales y lógicas se establecen mediante conectores:
Los conectores temporales indican relaciones de anterioridad, posterioridad y
simultaneidad.
Ejemplos:
Ante riorida d: antes, ayer, antes de ayer, previamente, tiempo atrás, un poco antes, el mes
anterior, etc.
Pos te riorida d: luego, después, posteriormente, más tarde, a posteriori, días después,
años más tarde, al poco tiempo, meses después, etc.
Simulta ne ida d: mientras, mientras tanto, simultáneamente, en ese momento, en ese
preciso instante, al mismo tiempo, justo entonces, en el preciso momento, en el instante, etc.
Los conectores lógicos indican relaciones de causa y efecto o consecuencia.
Ejemplos:
Ca usa : porque, ya que, puesto que, a causa de, con motivo de, con el objeto de, con el
propósito de, etc.
Efe c to o c onsec ue nc ia : por eso, por esa razón, por ello, por lo tanto, por esta razón, por
lo cual, etc.
• Las secuencias no narrativas del relato:
El relato incluye secuencias más o menos extensas en las que se incluyen:
ં descripciones: en ellas se determina cómo es un lugar, un objeto, o un personaje.
ં explicaciones: se explicita por qué razón ocurrió tal o cual cosa
ં argumentaciones: se evalúan o se enjuician los acontecimientos, y se dan opiniones.
ં diálogos: se introducen las conversaciones de los personajes.
Estas secuencias pueden suprimirse sin que se afecte o modifique la historia.

22
• El tiempo, el lugar y los participantes:
En una narración los hechos se desarrollan en un lugar y en un tiempo, por esa razón, suele
haber M A R C A S E S P A C I A L E S Y T E M P O R A L E S P RE C I S A S , tales como: ese mismo día, en
febrero del año anterior, en la ciudad de Chacabuco, en 1898, en un pueblo lejano, hace
quince años, etc.
Además los hechos son protagonizados por los participantes que son quienes llevan a cabo
las acciones.
• Los objetivos y los conflictos:
Cada participante quiere alcanzar un OBJETIVO: hallar un tesoro, encontrar la verdad,
recuperar un objeto perdido, etc. El objetivo puede o no alcanzarse. El protagonista verá
concretado su deseo (final feliz) o fracasará en su intento (final no deseado). A su vez, a lo
largo del relato se encuentra con otros personajes con quienes interactúa y que funcionan
como AYUDANTES (ya se trate de amigos o de desconocidos, pero que colaboran con el
objetivo trazado) o como OPONENTES (es decir, aquellos que le dificultan la tarea).
• TIPOS DE CONFLICTOS BÁSICOS:
ં fuerzas humanas: dos hombres o un hombre consigo mismo.
ં fuerzas humanas y no humanas: con la naturaleza o con animales.
ં fuerzas humanas y sobrenaturales o extraterrestres: seres mágicos o de otros
planetas.

• EL NARRADOR:
El narrador es el encargado de relatar la historia. Cuando un autor escribe, toma una serie de
decisiones, es decir, elabora estrategias narrativas. Decide por ejemplo, si la historia la
contará un narrador o varios; elige en qué persona gramatical narrará (por lo general en
primera o tercera persona); y nos puede narrar en presente o en pasado.
El narrador puede ser un personaje. Se trata entonces de un narrador/personaje. Muchas
veces es un narrador/protagonista. El narrador está involucrado en lo que cuenta y se expresa
en primera persona. Por ello, provoca un efecto de proximidad y subjetividad. Ejemplo: Me
acerqué lentamente y observé al visitante de cerca. Le di la mano y le pregunté qué quería.
El narrador puede ser testigo. En ese caso aparece en tercera persona. Ejemplo: Se acercó
lentamente y observó al visitante de cerca. Le dio la mano y le preguntó qué quería. El efecto
es de objetividad y distanciamiento.
El narrador en tercera puede asumir la perspectiva del personaje (entonces, la perspectiva es
interna). Ejemplo: Llegó al bar con el deseo de reconciliarse con ella y no la encontró. O puede
no asumir la perspectiva del personaje (en este caso, es externa). Ejemplo: Llegó al bar y no
la encontró.
Este narrador tiene otra posibilidad: puede relatar los hechos dando a conocer los actos, los
deseos, las intenciones y las ideas de todos los personajes.

LOS VERBOS EN LA NARRACIÓN

Cuando contamos una historia, es decir, cuando narramos, usamos diferentes tiempos
verbales para expresar el momento en el que transcurre la acción y la relación entre las
distintas acciones. Generalmente, para narrar usamos el tiempo pasado, pero también es
posible narrar en presente, como si los hechos ya ocurridos estuvieran sucediendo en el
momento en que se cuenta.
Leé los siguientes fragmentos, subrayá los verbos y observá cómo están usados los tiempos
verbales:

1. ...Al cabo de veinte años- de su desaparición, Wakefield da su paseo de costumbre en dirección


a ¡a casa que todavía considera suya. Es una noche desapacible de otoño con frecuentes chaparrones

23
que golpean sobre el pavimento y paran antes de abrir un hombre el paraguas. Wakefield se detiene
cerca de su casa y distingue, por las ventanas del segundo piso, la penumbra roja y el caprichoso
centelleo de la chimenea. En el cielorraso, se proyecta la sombra grotesca de su buena mujer. La cofia,
la nariz, el mentón y el amplio talle forman una caricatura admirable que danza al compás de las llamas
casi demasiado alegremente para ser la sombra de una mujer de cierta edad. En ese instante, cae un
chaparrón y una ráfaga lo dirige descomedidamente a la cara y al pecho de Wakefield...
Nathaniel Hawthorne. "Wakefield".
Narración en tiempo……………………………………………………………………………….

2. ...Nos acostamos alrededor de la fogata. Juancito quedó de guardia.


A las dos me desperté. La noche estaba oscura y nublada. El monte altísimo, aliado nuestro, reforzaba
la oscuridad con su masa negra. Me incorporé en un codo y miré a todos lados. Anselmo dormía.
Juancito continuaba sentado al lado del fuego, alimentándolo despacio. Miré otra vez el monte
rumoroso y me dormí. A la media hora me desperté de golpe...
Horacio Quiroga. "De caza".
Narración en tiempo………………………………………………………………………………..

La narración en presente
El primer fragmento que leíste está escrito en presente. Este tiempo se usa tanto para indicar las
acciones que están en primer plano como para describir el telón de fondo:

Acciones en primer plano:

... Wakefield se detiene cerca de su casa y distingue, por las ventanas del segundo piso, la penumbra
roja y el caprichoso centelleo de la chimenea...

Telón de fondo de la descripción:

...Es una noche desapacible de otoño con frecuentes chaparrones que golpean sobre el pavimento...

La narración en pasado
El segundo fragmento está escrito en pasado y, según corresponda, los verbos se conjugan en distintos
tiempos del pretérito. Cuando narramos en pasado, el tiempo verbal predominante es el pretérito
perfecto simple, ya que es aquel que expresa las acciones que se suceden en una narración. En
cambio, el pretérito imperfecto del modo indicativo se usa fundamentalmente para describir, es
decir, sirve como telón de fondo de las acciones que están en primer plano.

Acciones en primer plano:

...A las dos me desperté...


pret. perfecto simple

.. .Me incorporé en un codo y miré a todos lados…


pret. perfecto simple pret, perfecto simple

Telón de fondo de la descripción:

...La noche estaba oscura y nublada. El monte altísimo, al lado nuestro reforzaba la oscuridad con

24
Pretérito imperfecto Pretérito imperfecto
su masa negra...

El comentario de la narración
En una narración, muchas veces, el narrador realiza comentarios acerca de lo que está contando. Para
ello, se utiliza, sobre todo, el tiempo presente.
Observá en el siguiente fragmento el uso del presente para hacer un comentario sobre las acciones
narradas:
"...Una abeja, una monstruosa abeja, había estado zumbando todo el tiempo (...) hasta que, al fin, se
posó precisamente en uno de los párpados de David Swan. La picadura de una abeja puede ser mortal,
a veces. Tan valerosa como inocente, la joven atacó al insecto con su pañuelo, lo espantó y no paró
hasta que lo vio alejarse debajo del árbol a cuya sombra dormía David..."
Nathaniel Hawthorne "David Swan"

Dentro de la serie de acciones pasadas, el narrador incluye un comentario general que cumple
una función no solo en el pasado de la narración, sino en el presente:
...La picadura de una abeja puede ser mortal, a veces...
Además, para las acciones anteriores en el pasado se usa el Pretérito Pluscuamperfecto.
Observá el siguiente cuadro:

Tiempo Uso Ejemplos


Pretérito perfecto simple. Indica una acción puntual en Ordenó, negaron
Modo indicativo el pasado que ya está
terminada.
Con este tiempo se
presentan las acciones
principales o núcleos.

Señala una acción durativa estaba, vestía


Pretérito imperfecto. en el pasado. Se usa para las
Modo indicativo acciones del marco
(indicios de lugar, tiempo o
personaje).

Pretérito Se utiliza para señalar que había dicho


pluscuamperfecto una acción o suceso es
previo a otros, también
Modo indicativo ocurridos en el pasado.

1) Transcribí en tu carpeta el siguiente fragmento de Detectives en Palermo Viejo de María


Brandan Aráoz con los verbos que están entre paréntesis conjugados en los tiempos
correctos.
“Pensó que (ser) una buena idea eso de crear su propio archivo de "Detective" y grabar en su
computadora cada hecho sospechoso que ocurriera en el barrio. (Recordar) aquel
improvisado diario-cuaderno que (escribir) con Diego, Fernando y Adela, dos años atrás. En
ese entonces todos (vivir) en Belgrano y (trabajar) en el caso del "carnicero loco".
2) Continuá el relato imaginando cómo es el caso del "carnicero loco".

25
EL TIEMPO DE LA HISTORIA Y EL TIEMPO DEL RELATO

En una narración conviven dos relatos: el tiempo de la historia y el tiempo del relato.
En el tiempo de la historia se presentan las acciones en una sucesión cronológica: se
establece una relación de causa-consecuencia entre todas ellas. Sin embargo, el narrador
puede decidir en qué orden presentará los hechos de la historia. Ese orden es el tiempo del
relato. Éste puede coincidir con el orden lógico y lineal del tiempo de la historia o no, ya que
el narrador puede mezclar el relato de las acciones pasadas y futuras. Puede invertir el orden
y relatar, en el comienzo del cuento, un hecho que de manera cronológica sucede en el final.
Por ejemplo, un crimen puede relatarse cronológicamente, es decir, en el mismo orden
temporal en que sucedieron los hechos.
1- Un hombre decide matar a otro para cobrar un seguro.
2- El asesino planea el crimen.
3- Comete el asesinato.
4- El detective llega a la escena del crimen.
5- Investiga el caso.
Pero también se puede narrar la misma historia de otra manera, en otro orden; por
ejemplo, comenzando por el final y presentando luego las causas que provocaron el crimen.
1- El detective llega a la escena del crimen.
2- Observa qué ocurrió.
3- Investiga el caso.
4- Descubre cómo se planeó el asesinato.
5- Descubre quién lo cometió y por qué.
Por esa razón, en toda narración es importante distinguir la historia (aquello que se cuenta)
del relato (cómo se cuenta), es decir, la forma en que el narrador organiza las acciones del
relato.

Por ejemplo:
No exagero si afirmo que voy a narrar una de las aventuras más extraordinarias que pueden
haberle acontecido a un ser humano, y ese ser humano soy yo, Juan Jefries. Y también voy
a contar por qué motivo desenterré un cadáver del cementerio del Tánger.
(Arlt, Roberto. “Historia del señor Jefries y Nassim, el egipcio”: en El criador de Gorilas.)

En el ejemplo anterior, el narrador cuenta en la introducción una acción que cronológicamente


ocurre al final (el desentierro del cadáver). De esta forma, el tiempo de la historia no coincide
con el tiempo del relato.

1-Lean los siguientes comienzos de cuentos y luego establezcan cuál es la relación entre el
tiempo del relato y el tiempo de la historia. Justifiquen sus respuestas.

Si alguien me hubiera dicho que aquellas señoras y caballeros, plácidamente arrellanados


en sus butacas, dentro de un cuarto hora tratarían de matar al orador con el cabo del
paraguas, no lo hubieses creído. (Roberto Arlt, “El bastón de la muerte”).

Aquella sería la última comida juntos. El que era indigno de ajustarle el cordón de los zapatos
estaba ebrio. Toda esa noche la pequeña campana de la estación ferroviaria sonó
incesantemente, a lo lejos, sacudida por el viento. Llovía a ratos (Héctor Tizón, “El traidor venerado”).
Saltos en el tiempo:
En ocasiones, los relatos no están organizados cronológicamente, sino que el narrador
produce cortes y saltos en el desarrollo de la historia, hacia el pasado o hacia el futuro.
La interrupción de la temporalidad narrativa para referir un hecho sucedido en el pasado se
denomina retrospección (se suele usar el término inglés flashback). Por ejemplo:
Finalmente, el hombre descubrió la verdad. Un mes antes había comenzado con sus
investigaciones.
En el ejemplo, la acción “comenzar las investigaciones” es anterior a “descubrir la verdad”,
aunque en el texto se la menciona después.

26
Otras veces, el narrador excluye muchas acciones de la historia que está contando. Por
ejemplo:
Llamó a su novia esa noche. Dos días después, se encontraron en el parque.
El narrador no cuenta lo que ocurrió durante esos “dos días” porque no resulta de interés
para el resto de la historia, o bien porque desea ocultar información. Este recurso narrativo se
denomina elipsis.
La descripción en la narración.
“DORMITORIO DE SEÑORITA, AÑO 1937
Entrando a la derecha una cama de plaza y media, con la cabecera pegada a la pared y
encima un crucifijo con la cruz de madera y el Cristo de bronce. A la izquierda de la cama una
pequeña biblioteca de cuatro estantes cargados de libros de texto de la escuela normal y
algunas novelas. Los libros de texto forrados con papel marrón y etiquetados, «María Mabel
Sáenz-Colegio Nuestra Señora del Pilar-Buenos Aires». A la derecha de la cama la mesa de
luz con un velador de pantalla de gasa blanca con motas verdes, al igual que las cortinas de
las ventanas y el cubrecama. Debajo del vidrio de la mesa una foto postal de la rambla La
Perla de Mar del Plata, una foto postal de Puente del Inca en Mendoza y la fotografía de un
joven grueso con cuidadas ropas de campo, al lado de un caballo y un peón que asegura la
cincha. A los pies de la cama una piel de conejo veteada de blanco, negro y marrón. En la
pared opuesta a la cama una ventana con, a un lado, una repisa adornada de muñecas, todas
de cabello natural y ojos movibles, y al otro lado una cómoda con espejo. Sobre la cómoda
un juego de espejo de mano y cepillos con mangos de terciopelo colocados en círculo
alrededor de un portarretrato de nonato con la fotografía de una muchacha sentada, el vestido
formando drapeados en torno al busto, collar de perlas, cabello lacio con raya al medio y
rizado permanente en las puntas. Otros adornos de las paredes: una pila bautismal de nácar,
un grupo de tres banderines estudiantiles, una imagen de Santa Teresita tallada en madera y
un grupo de cuatro fotografías con vidrio y marco tomadas en distintos momentos de un asado
campero con la presencia de un joven grueso con cuidadas ropas de campo. En el centro del
cielorraso una araña y la pared opuesta a la puerta de acceso enteramente ocupada por un
ropero. Cama, mesa de luz, cómoda, espejo, araña y ropero del estilo llamado provenzal o
rústico, de madera oscura y herrajes prominentes; la repisa y los estantes para libros en
cambio de madera lisa, clara y barnizada. En el ropero hay colgados vestidos, abrigos y dos
delantales blancos tableados y almidonados. A la barra de donde cuelgan las perchas hay
atado un pequeño envoltorio de seda lleno de fragantes flores secas de alhucema. En el
mismo ropero a un lado se alinean cajones cargados de ropa interior, blusas, pañuelos,
medias, toallas y sábanas. Escondido entre sábanas de hilo bordadas: un forro para bolsa de
agua caliente de lana floreada y bordes de puntilla. Adentro del forro dos libros científicos
titulados Educación para el matrimonio y La verdad sobre el amor.”

Puig, Manuel. Boquitas Pintadas

27
TRAMAS TEXTUALES

Ejercitación:

1. Determinar las tramas textuales de los siguientes textos:


Texto A:

HAUSTAD: -¡No faltaba más, señor alcalde!


ALCALDE: -Usted es un hombre moderado y sensato, señor Thomsen...
THOMSEN: -Que usted me tenga en esa estima es para mí un honor.
ALCALDE: -...Un hombre que tiene una gran influencia en una parte considerable de Ja
población.
THOMSEN: -Pero principalmente desde las gentes humildes.
ALCALDE: -Los pequeños contribuyentes son entre nosotros, como en todas partes, los más
numerosos.

En este texto predomina la TRAMA………………………………………………

Texto B:
Es jueves. En el patio, junto a los grandes macetones con plantas floridas, hay dos hamacas
gastadas y en cada una de ellas están sentadas las hermanas Suárez. La mayor, Eulalia, teje.
La otra lee una revista con desgano. Hay una brisa agradable. Está oscureciendo y hay un
rico olor a perfume. Por la ventana de atrás asoma una rama seca.

En este texto predomina la TRAMA……………………………………………..

2. Determinar en el siguiente texto las diferentes tramas textuales que aparezcan:


La gallina degollada, de Horacio Quiroga (Fragmento)
Hasta ese momento cada cual había tomado sobre sí la parte que te correspondía en la
miseria de sus hijos; pero la desesperanza de redención ante las cuatro bestias que habían
nacido de ellos, echó afuera esa imperiosa necesidad de culpar a los otros, que es patrimonio
específico de los corazones inferiores.
Iniciáronse con el cambio de pronombre: tus hijos. Y como a más del insulto había la insidia,
la atmósfera se cargaba.
—Me parece —dijole una noche Mazzini, que acababa de entrar y se lavaba las manos— que
podrías tener más limpios a los muchachos.
Berta continuó leyendo como si no hubiera oído.
—Es la primera vez —repuso al rato— que te veo inquietarte por el estado de tus hijos.
Mazzini volvió un poco la cara a ella con una sonrisa forzada:
—De nuestros hijos, ¿me parece?
—Bueno; de nuestros hijos. ¿Te gusta así? —alzó ella los ojos.
Esta vez Mazzini se expresó claramente.
— ¿Creo que no vas a decir que yo tenga la culpa, no?

3. Determinar si la siguiente es una descripción científica o literaria:


El fascismo es un movimiento político italiano fundado por Benito Mussolini en 1919, que
detentó dictatoríalmente el poder en Italia desde 1922 a 1943. Se caracterizó por el
totalitarismo de Estado, el Partido único, el nacionalismo imperialista y el corporativismo.

Esta descripción es ................................. ........................................................................

28
4. En el siguiente fragmento del cuento El almohadón de plumas, de Horacio Quiroga subrayar
o resaltar la descripción:

La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio
silencioso —frisos, columnas y estatuas de mármol— producía una otoñal impresión de
palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas
paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los
pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su
resonancia.
En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por
echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer
pensar en nada hasta que llegaba su marido.

5. Señalar los verbos de la descripción siguiente y determinar si son dinámicos o estáticos y


determinar si se trata de una descripción dinámica o estática:

Las plazas son lugares donde los padres llevan a los hijos para que se diviertan. Son espacios
verdes en los que las hamacas van y vienen, bailan de un lado a otro, exaltando en los niños
el deseo de volar. En ellas suele haber calesitas que giran alrededor de una sortija. Los niños
se deslizan desde sus lugares y arrancan el premio que les permite dar una nueva vuelta en
el alegre artefacto giratorio.

Los verbos de esta descripción son……………………………………………………

La descripción es ......................................................................................................................

29
REDES SOCIALES

FACEBOOK es una comunidad virtual. Accediendo a ella podés compartir información,


videos, buscar amigos y amigas, comunicarte a nivel internacional, enviar mensajes. En fin,
Facebook es lo que vos quieras que sea, vos ponés libremente las reglas.

Escribir una narración realista siguiendo alguna de estas consignas:


• Temas Sugeridos:

1. Un chico o una chica del presente se comunica con otro/a que se aloja en una
sociedad en la que sólo existe la comunicación epistolar, dado que no ha llegado
el avance tecnológico. El relato (formato carta) debe incluir referencias al mismo,
en especial, a facebook.
2. Un periodista publica una crónica en la que hace referencia a facebook en
relación con algún episodio a inventar.
3. Una abuela que espía a sus nietos, le cuenta en una carta, “a su manera”, a
una amiga, qué uso hacen sus nietos de internet y, especialmente en relación
con facebook.
4. Una chica o un chico escriben en su diario, después de que la mamá la/lo obligó
a ir a su cuarto y a apagar la computadora, todo lo referido a la experiencia de
ese día con “su ventana al mundo”.

• Estructura narrativa, cohesión textual, normativa:

1. Tener en cuenta el esquema narrativo estudiado.


2. Hacer un uso correcto de los tiempos verbales de la narración.
3. Usar adecuadamente conectores lógicos y temporales.
4. Separar en párrafos cada vez que se cambie de tema.
5. Observar una buena ortografía.

• La descripción en la narración:

1. Incluir una descripción de lugar o de persona.


2. Recordar la función de la descripción dentro de la narración (ésta se detiene por
un momento y se apela a la descripción, para aportar el escenario de los hechos
narrados, o agregar verosimilitud al relato en la selección de aspectos de las
personas de las que se habla).
3. Una vez escrita, cerrarla entre corchetes.
4. Tener en cuenta que el relato puede incluir datos autobiográficos.

30
LA NARRACIÓN EN EL DISCURSO PERIODÍSTICO: LA CRÓNICA

Los diarios suelen publicar hechos ocurridos recientemente y que son de interés público.
Diariamente recibimos información acerca de acontecimientos que suceden en el mundo entero.
Los temas suelen ser diversos: políticos, sociales, científicos, policiales, económicos, del mundo
del espectáculo, etc.
La crónica periodística es un hecho de intencionalidad informativa ya que el emisor pretende
transmitir una información al destinatario (lector) y de trama narrativa (ya que relata
acontecimientos).
Así como la noticia nos informa acerca de un suceso, la crónica da cuenta de cómo ha ocurrido
el mismo, y por ello va ampliando y detallando la información paso a paso.
Estructura de la crónica
Las crónicas periodísticas, al igual que las noticias, constan de dos partes: titulares y cuerpo.
Los titulares permiten una lectura rápida que nos ofrece una visión general de los hechos
fundamentales que se cuentan en el texto.
Titulares
Volanta: antecede al título y expresa sucesos previos que amplían y permiten entender mejor el
título.
Título: expresa el núcleo fundamental de la información, el tema. En el título, el periodista
expresa lo que privilegia del acontecimiento.
Copete: presenta un resumen de la información.
Elementos que constituyen la crónica
El parentesco que tienen crónica y noticia tienen que ver con los elementos que componen a
ambas. Las mismas, contienen núcleos fundamentales de información que responden a las
siguientes preguntas:

¿quién? > persona o institución que protagoniza el hecho.


¿qué? > acontecimiento de que se habla .
¿cuándo? > momento en que ocurre el suceso.
¿cómo? > modo en que el mismo se ha producido.
¿dónde? > lugar.
¿por qué? > causas que lo han determinado.
¿a quién? > sobre quién recayó la acción.
¿para qué? > finalidad de la misma.

LA CRÓNICA
Al igual que la noticia, la crónica es un género periodístico informativo. La noticia y la crónica se
parecen en muchos aspectos: ambas se refieren a hechos noticiables, tienen una trama
narrativa en la que se responde a las preguntas básicas del periodismo, el contenido debe ser
preciso y exhaustivo, y el punto de vista está dado por un narrador en tercera persona. Sin
embargo, hay algunas diferencias importantes.
Los rasgos diferenciales de la crónica
Los detalles que permiten distinguir una crónica de una noticia son:
 una organización de la información diferente de la noticia,
 el uso de diferentes tipos textuales dentro de la trama narrativa y
 la introducción de evaluaciones por parte del cronista.
Todos estos recursos sirven para introducir elementos pintorescos, humanos, de color y de
clima.
La crónica es un género periodístico en el cual se narra algún acontecimiento actual o ac-
tualizado y al mismo tiempo se juzga e interpreta lo narrado. Es decir, el cronista comenta,
amplía y ordena los hechos para informar y también orientar al lector.

31
La superestructura narrativa
¿Por qué reconocemos que la crónica es una narración? ¿Qué caracteriza a esta última?
Reconocemos en las narraciones un esquema básico en el que se encuadran los sucesos. Al
mismo se lo llama superestructura narrativa. En toda narración aparece un marco; es decir, los
sucesos se producen en un tiempo y en un lugar. La acción avanza (aunque puede haber
anticipaciones o saltos temporales). El o los protagonistas del suceso, se hallan en un lugar en
determinada situación. A esto se denomina situación inicial. Esta situación de equilibrio se ve
perturbada o modificada por un hecho inesperado que da comienzo a un proceso de
transformación (complicación). A partir de sucesos vividos se llega a una resolución y el o ios
protagonistas se encuentran en una situación nueva distinta de la inicial. Esta resolución es el
fin de la historia pero el relato puede continuar: el narrador se permite hacer una evaluación de
los hechos a través de comentarios.
Los tiempos verbales de la crónica
La crónica se caracteriza por el uso de los tiempos verbales propios de toda narración: el
pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto. (Hay crónicas escritas en presente
periodístico, uso que sirve para dar la ilusión de que los hechos están ocurriendo en el mismo
momento de la lectura, como si éstos se estuvieran presenciando). También se usa el pretérito
pluscuamperfecto y la voz pasiva, cuando se mencionan sucesos ocurridos con anterioridad al
tiempo del relato.
Voces y perspectivas presentes en el relato
En la crónica puede aparecer la voz del protagonista o la de algún testigo presencial de los
hechos. La inclusión de estas voces producen un efecto de realidad (sirven para dar verosimilitud
ai relato). En algunas crónicas la información se reitera desde diferentes puntos de vista: el del
cronista, el de un testigo, desde el protagonista. La reiteración sirve como un refuerzo de lo
expresado por el narrador. Estas citas textuales se escriben entre comillas.
La organización de la información
En una noticia, la información siempre se presenta por orden de importancia. En una crónica,
en cambio, los acontecimientos aparecen en orden cronológico, es decir, tal y como fueron
sucediendo en el tiempo. "Crónica" deriva de la voz griega "krónos", que significa tiempo. Así,
el cronista intenta reflejar lo acontecido en un determinado lapso. Por ejemplo: lo que pasó en
un partido de fútbol o un concierto, del principio hasta el final, la reacción de sus participantes,
el clima del público espectador.
Distintas tramas textuales
La crónica, como la noticia, tiene una trama narrativa. En la noticia solamente se utiliza la trama
narrativa, pero en la crónica pueden usarse otras.
• Trama narrativa: el cronista relata los acontecimientos que fueron sucediendo.
• Trama descriptiva: el cronista caracteriza el ambiente o el paisaje.
• Trama dialogal: se presentan testimonios de testigos y especialistas en forma de discurso
directo y anunciado entre comillas.
Las evaluaciones
En una crónica, se pueden introducir valoraciones personales y opiniones. En una noticia, no.
Estas valoraciones y opiniones se llaman evaluaciones, y en general aparecen por medio del
uso de ciertos adjetivos y expresiones. Por ejemplo, en una noticia, al referirse al protagonista
de un hecho desagradable, se dice "el hombre". En una crónica, puede decirse "el pobre
hombre".

32
La crónica en la literatura

Buscar en la biblioteca el libro Policiales Argentinos, Ed. Andrés Bello, Bs. As., 2010.
Leer el cuento Los números primos, de Pablo De Santis :
• Responder las preguntas fundamentales.
• Señalar la superestructura narrativa.
• Determinar en qué tiempo se enuncian los verbos.
• ¿Qué voces y perspectivas están presentes en el relato?
• Establecer el orden cronológico de los hechos que relata.
• ¿Cómo está organizada la información?

Clasificación de la literatura
Actividad:

1- Observá los textos del libro Lecturas que atrapan 3 y determiná a qué género pertenece cada
uno.

GÉNEROS LITERARIOS

Lírico Dramático Narrativo

Poesía Teatro Cuentos y


novelas

2- Dentro de la narrativa, también podemos hacer otra división. Con ayuda del siguiente cuadro,
podrás identificar a qué tipo pertenece cada cuento que leas:

33
CUENTOS

Tradicionales Literarios

Al tener origen
Al tener origen
escrito, tienen un
oral, su autor es
autor
anónimo
identificable

Algunos tipos: Realistas (son No realistas:


Mitos - Leyendas - VEROSÍMILES,
Fábulas - Cuentos creíbles porque se - Fantásticos
tradicionales parecen a la - Ciencia ficción
maravillosos realidad): - Maravillosos
propiamente
dichos,
costumbristas,
policiales, de
iniciación, de
humor, entre otros.

34
LA NARRACIÓN REALISTA O MIMÉTICA

Las narraciones realistas o miméticas ofrecen un cuadro verosímil de la vida cotidiana, reflejan
personajes de un modo creíble y más o menos previsible, pero, como todos los textos literarios,
tienen intencionalidad estética. Es decir, se trata de textos que intentan suscitar sensaciones
singulares, tocar los sentimientos y la emoción. Además, emplean el lenguaje para llamar la
atención sobre el mismo lenguaje: importa cómo están dichas las cosas.
En el caso del cuento que leeremos, el narrador se preocupa por brindar una imagen viva de
los sentimientos de la nena y de los episodios sucedidos en la fiesta. Hace una descripción
precisa y minuciosa de lo que allí ocurre.
Estos rasgos constituyen el "estilo" del escritor y son los que manifiestan la intencionalidad
estética de su producción.
La trama de este texto es narrativa: presenta una sucesión temporal y causal de
acontecimientos.
El texto es una narración realista, pero no se trata de una representación fotográfica de la
realidad, sino de la visión de la escritora. Se dice que se trata de una visión realista porque
los ambientes y los personajes encajan dentro de un universo perfectamente reconocible por
el lector.
Por su intencionalidad estética podemos decir que es un "artístico espejo" de sentimientos,
actitudes, condiciones sociales, vida de personajes.
Realismo y verosimilitud
Decir que un texto es realista, entonces, es decir que el escritor selecciona los personajes y
acontecimientos que "representan" aquello que quiere destacar o señalar. Se ha dicho que
"cada escritor corrige el mundo en función de sus demonios".
Lo verosímil no solamente es lo histórico, lo que ha sucedido alguna vez, sino también lo que
no ha sucedido pero puede ocurrir.
Una cosa es la veracidad, la fidelidad a hechos que realmente han tenido lugar —que se exige
a la noticia periodística— y otra es la verosimilitud, que es aquello que aparenta ser verdadero
y resulta creíble. Es por ello que en la literatura realista se admite lo extraño, lo raro, lo
desacostumbrado, siempre que no sea imposible física o biológicamente. Si ocurren hechos
imposibles, como la metamorfosis de un ser en otro, la aparición de fantasmas, etcétera,
entramos en la otra gran categoría literaria: lo fantástico.
Se intenta la "copia de la realidad" sin deformación voluntaria, porque subjetividad siempre
hay. Esta misma anécdota, contada por diez personas tendrá diez versiones diferentes,
aunque todas se hayan propuesto reproducirla con "fidelidad".
La fidelidad a lo real exige que los personajes sean de carne y hueso, no arquetipos ni héroes,
y descripciones precisas y prolijas.
Realismo y descripción
En la literatura realista desempeñan un papel importante dos tipos de descripciones: la de los
espacios (paisajes, escenarios) y la de las personas (retratos).
Los espacios
Las características de un espacio pueden ser reales o ficticias. En el texto de Heker el espacio
es ficticio y tiene la función de ser escenario de los hechos narrados, de la vida de los
personajes y de las situaciones que atraviesan.
Las personas
La descripción de las características físicas o el carácter de una persona se denomina retrato.
Retratar mediante la palabra es seleccionar ciertos aspectos y descartar otros, de acuerdo con
las necesidades del relato. En este caso, lo necesario es aquello que nos permite decir más
que lo que la descripción misma expresa.

35
El encuadre
La selección de detalles, tanto en la descripción de espacios como en el retrato, se llama
encuadre.
El encuadre general presenta una visión de conjunto de lugares y personajes.
En el caso de los lugares son descripciones estáticas.

❖ A los sustantivos que siguen, agregá un adjetivo calificativo que permita una caracterización
realista:
→ tren,
→ abuelo,
→ detective,
→ valija,
→ corbata.
❖ Escribí un breve fragmento narrativo realista que incluya esos elementos.
❖ Reúnanse en grupos de cuatro y construyan un solo texto que incluya los que produjeron
individualmente.

Cuentos realistas:

LA CAPA, de R. Trogauri

-¡Cómo! ¿Otra vez comiendo?


-Le preguntó su madre indignada.
No contestó. Estaba fastidiada por tanto control. La vigilancia de su madre y su hermana Clara
aumentaba a medida que se acercaba la fecha del baile. Ese frívolo baile de máscaras.
En realidad, la culpa la tuvieron sus primas, Matilde y Claudia, con la idea de concurrir disfrazadas al
baile de egresados.
-¡Pero, nena, no ves que ese manto negro parece una carpa!
-Es la única manera de cubrir los kilos de más. Insinuó Clara, que, a pesar de su aspecto angelical, tenía
un horrible espíritu de bruja...
Así, cuando llegó el día, la oscura capa cubrió el cuerpo regordete, especialmente en las caderas y
piernas, que parecían de otro cuerpo, más pesado, quizás de más edad (porque sus hombros y brazos
eran más finos, hasta se podría decir que eran elegantes, como su carita, muy expresiva, de ojos negros
y profundos).
Para completar su traje de "Zorro", ató los cabellos largos con una cinta plateada y encima colocó el
sombrero, cubrió el rostro con un antifaz, tomó la espada y salió a "hacerse" justicia. Era su noche.
Llegó más tarde que las demás, Matilde y Claudia vestían a lo "Madonna" y no se acercaron para que
los chicos conocidos no las identificaran. Realmente los conocidos eran pocos, pues un colegio de
chicas solas tiene la ventaja de traer a cada fiesta amigos nuevos, conocidos y primos de los amigos;
esto permite renovar permanentemente la "vidriera" (como diría Clara).
Todos le resultaron irreconocibles, aunque era la primera vez que ella se fijaba en esas cosas. En otras
oportunidades se recluía con los "discjockey" y rara vez bailaba. Su cuerpo, que ella creía poco
agraciado, la fijaba en algún lugar discreto: el bar donde ayudaba a sus compañeras, cubriendo todos
los turnos o el guardarropa para recaudar fondos. A lo sumo entablaba una intrascendente
conversación con algún "novio", de otra chica, por supuesto.
Pero esta vez era diferente, no la reconocían: estaba oculta, podía ir y venir como un fantasma. A los
ojos de los demás ella, "la gorda", no existía.
Se sintió libre, segura, casi coqueta. Hasta pensó que el disfraz alargaba su figura. Era esbelta.
Empezó a sonreír a los desconocidos, luego a arrojar serpentinas y papel picado, más tarde a reír y por
fin a bailar como las otras. Sus primas la miraban y cuchicheaban.

36
Ella, que siempre se mostraba tan retraída, despectiva con los que exteriorizaban su alegría, estaba allí
radiante, enloquecida con una ebriedad que no provenía precisamente del alcohol. Confiaba en que
su capa cubría el mundo o por lo menos parte de él. Y fue en la ronda que se armó para bailar "La
Bamba" que su mano quedó prendida a la mano fuerte de "Guillermo Tell".
Parecía un chico dulce e inteligente, rostro ovalado que infundía tranquilidad. Ella, además, sabía que
nunca lo había visto antes.
Bailaron, pasearon por toda la sala, hasta intentaron algunos pasos de esgrima y él trató de
demostrarle que el arco y! a flecha son armas muy nobles, en especial al ser usadas para ensartar
manzanas, fruto en especial nefasto para el destino del hombre. Ella reía y reía; en realidad, nunca se
había sentido tan bien.
Cuando se sacó el antifaz él quedó deslumbrado. Le dijo que "mataba", que su cara era "así", que sus
ojos "asá", que su boca, bueno, de su boca dijo ¡Huyl "que era sensual".
Dios mío, si lo oyera Clara que se creía la dueña de todo el "sexappeal".
El problema empezó con el calor, él le decía que se quitara la capa, total ya había descubierto que no
estaba bailando con "El Zorro". Pero ella ponía excusas, por último le dijo que él era como todos los
hombres, que en lo único que piensan es en el aspecto físico.
-Bueno, ¿no me dirás que sos gordlta? Porque ése sí que es un drama para una chica. La estocada fue
dura, pero la idea de que esa noche era todas las noches le permitió continuar; contestó una tontería
y los dos rieron, aunque ella se había puesto triste.
AI amanecer, la fiesta terminó con un chocolate caliente. Ellos fueron los últimos en despedirse. La
esperaría al día siguiente en la esquina de "El Ciervo".
Ese domingo fue interminable, la angustia hizo que comiera más que nunca. Las discusiones con su
mamá se renovaron. Nadie en su familia podía entender cómo ninguna terapia la ayudaba a superar
esa terrible ansiedad. Abandonaba sistemáticamente cuanta dieta comenzaba. Odiaba la gimnasia,
sobre todo porque no podía lucir las calzas y las mallas como sus compañeras, de cuerpos finos y
atractivos.
La cita era a las seis. Se vistió lentamente, luego de pasar horas buscando la ropa que mejor disimulara
su obesidad. Fue inútil. Optó por una pollera muy amplia de jean", una remera rosa que Ie quedaba
bien. Cambió las zapatillas por un par de zapatos con pequeños tacos. Arregló su pelo y coloreó apenas
los labios. Volvió a mirarse varias veces en el espejo y, ya vencida, se colocó la más amplia y larga de
todas sus camisas.
Salió de su casa, como quien va a una batalla. Se sentía derrotada de antemano. Caminó las cuadras
que la llevaban al lugar de la cita, automáticamente, con la mirada baja, no veía la gente. Varías veces
chocó con personas que la miraban sorprendidas. Dos chiquilines le susurraron:
-¡Chau, gordita!
-Sus ojos se llenaron de lágrimas. Dio una vuelta manzana para tranquilizarse. Mientras tanto
alimentaba la secreta esperanza de que él no concurriera a la cita.
Por fin llegó al lugar. No quiso mirar para ningún lado. Sus ojos buscaron desesperados las tapas de las
revistas del quiosco; los colores y las líneas se le borraban. Su corazón latía de manera enloquecida.
Pensaba mil cosas a la vez: "no vendrá", "vendrá y se burlará de mí", "tal vez ya me vio y ahora
desaparece".
-¡Estela!, ¿hace mucho que llegaste? ¡Mirá, saqué las entradas para ver la película de la
que hablamos anoche!
-Vení, dame la mano, vamos que si no llegamos tarde. ¡Ah! me olvidaba: ¡Qué linda estás!
Esa noche, ya en su casa, pensó que tal vez las dietas eran posibles y se acostó sin comer.

Actividades:
1. Indique con una cruz la respuesta correcta:

*El narrador está en: 1º persona - 3º persona


* el tema del cuento es: la inseguridad - la gordura - la falta de voluntad
* el lugar donde se desarrollan los hechos está en : la ciudad - el campo
37
* La época en quese sitúa la acción es:
antigua
moderna
contemporánea

2. Señale si es verdadero o falso V F

* La situación inicial es un cambio de actitud


* El nudo está “cuando se saca el antifaz”
* El personaje masculino propone un reencuentro
* La situación final está en no acudir a la cita

3. De las siguientes secuencias de núcleos, indique cuál es la que pertenece a este cuento:

•pérdida –búsqueda –problema –hallazgo


•reunión . hecho inesperado –nerviosismo –calma
•robo –investigación –esclarecimiento
•crimen –encarcelamiento –condena –fuga

Buscar en la biblioteca el Libro de lectura del Bicentenario – Secundaria I y leer el cuento


Hoy temprano, de Pedro Mairal.

Actividades:
¿En qué te dejó pensando este cuento? Escribí un texto de al menos 15 renglones contándolo.
Podés realizar esta actividad antes o después de resolver la guía de lectura.

Guía de comprensión lectora:


1. Registrá en un cuadro:
• Año probable y edad del protagonista
• Auto en el que van
• Personajes que viajan (incluyendo mascotas)
• Tecnología que aparece (en qué escuchan música, por ejemplo)
• Otros datos: cambios en el camino o en la vida de los personajes.

2. ¿Qué hace y qué lleva al principio el personaje?


3. Hay indicios que nos permiten imaginar en qué época fue niño el personaje. Observá
cuándo se nombra un programa de TV y averiguá en qué década se transmitió y cuál
era la situación histórica del país en ese momento.
4. Localizá los dos momentos en los cuales se nombran las palmeras y explicá qué
relación hay entre ellos, qué significado cobran cuando aparecen de nuevo.
5. ¿Qué edad te parece que tiene el personaje al final del viaje y por qué?

L A FIESTA AJENA

Nomás llegó, fue a la cocina a ver si estaba el mono. Estaba y eso la tranquilizó: no le hubiera
gustado nada tener que darle la razón a su madre. ¿Monos en un cumpleaños?, le había
dicho; ¡por favor! Vos sí que te creés todas las pavadas que te dicen. Estaba enojada pero no
era por el mono, pensó la chica: era por el cumpleaños.

38
—No me gusta que vayas —le había dicho—. Es una fiesta de ricos.
—Los ricos también se van al cielo —dijo la chica, que aprendía religión en el colegio.
—Qué cielo ni cielo —dijo la madre—. Lo que pasa es que a usted, m'hijita, le gusta cagar
más arriba del culo.
A la chica no le parecía nada bien la manera de hablar de su madre: ella tenía nueve años y
era una de las mejores alumnas de su grado.
—Yo voy a ir porque estoy invitada —dijo—. Y estoy invitada porque Luciana es mi amiga. Y
se acabó.
—Ah, sí, tu amiga —dijo la madre. Hizo una pausa—. Oíme, Rosaura —dijo por fin—, ésa no
es tu amiga. ¿Sabés lo que sos vos para todos ellos? Sos la hija de la sirvienta, nada más.
Rosaura parpadeó con energía: no iba a llorar.
—Callate —gritó—. Qué vas a saber vos lo que es ser amiga.
Ella iba casi todas las tardes a la casa de Luciana y preparaban juntas los deberes mientras
su madre hacía la limpieza. Tomaban la leche en la cocina y se contaban secretos. A Rosaura
le gustaba enormemente todo lo que había en esa casa. Y la gente también le gustaba.
—Yo voy a ir porque va a ser la fiesta más hermosa del mundo, Luciana me lo dijo. Va a venir
un mago y va a traer un mono y todo.
La madre giró el cuerpo para mirarla bien y ampulosamente apoyó las manos en las caderas.
— ¿Monos en un cumpleaños? —dijo—. ¡Por favor! Vos sí que te creés todas las pavadas
que te dicen.
Rosaura se ofendió mucho. Además le parecía mal que su madre acusara a las personas de
mentirosas simplemente porque eran ricas. Ella también quería ser rica; ¿qué?, si un día
llegaba a vivir en un hermoso palacio, ¿su madre no la iba a querer tampoco a ella? Se sintió
muy triste. Deseaba ir a esa fiesta más que nada en el mundo.
—Si no voy me muero —murmuró, casi sin mover los labios.
Y no estaba muy segura de que se hubiera oído, pero lo cierto es que la mañana de la fiesta
descubrió que su madre le había almidonado el vestido de Navidad. Y a la tarde, después
que le lavó la cabeza le enjuagó el pelo con vinagre de manzanas para que le quedara
brillante. Antes de salir, Rosaura se miró en el espejo, con el vestido blanco y el pelo
bailándole, y se vio lindísima.
LA señora Inés también pareció notarlo. Apenas la vio entrar, le dijo:
—Qué linda estás hoy, Rosaura.
Ella, con las manos, impartió un ligero balanceo a su pollera almidonada: entró a la fiesta con
paso firme. Saludó a Luciana y le preguntó por el mono. Luciana puso cara de conspiradora;
acercó su boca a la oreja de Rosaura.
—Está en la cocina —le susurró en la oreja—. Pero no se lo digas a nadie porque es un
secreto.
Rosaura quiso verificarlo. Sigilosamente entró en la cocina y lo vio. Estaba meditando en su
jaula. Tan cómico que la chica se quedó un buen rato mirándolo y después, cada tanto,
abandonaba a escondidas la fiesta e iba a verlo. Era la única que tenía permiso para entrar
en la cocina, la señora Inés se lo había dicho: "Vos sí pero ningún otro, son muy revoltosos,
capaz que rompen algo". Rosaura, en cambio, no rompió nada. Ni siquiera tuvo problemas
con la jarra de naranjada, cuando la llevó desde la cocina al comedor. La sostuvo con mucho
cuidado y no volcó ni una gota. Eso que la señora Inés le había dicho: "¿Te parece que vas a
poder con esa jarra tan grande?". Y claro que iba a poder: no era de manteca, como otras. De
manteca era la rubia del moño en la cabeza. Apenas la vio, la del moño le dijo:
— ¿Y vos quién sos?
—Soy amiga de Luciana —dijo Rosaura.
—No —dijo la del moño—, vos no sos amiga de Luciana porque yo soy la prima y conozco a
todas sus amigas. Y a vos no te conozco.
—Y a mí qué me importa —dijo Rosaura—, yo vengo todas las tardes con mi mamá y hacemos
los deberes juntas.
— ¿Vos y tu mamá hacen los deberes juntas? —dijo la del moño, con una risita.
—Yo y Luciana hacemos los deberes juntas —dijo Rosaura, muy seria.
La del moño se encogió de hombros.
—Eso no es ser amiga —dijo—. ¿Vas al colegio con ella?
—No.

39
— ¿Y entonces de dónde la conoces? —dijo la del moño, que empezaba a impacientarse.
Rosaura se acordaba perfectamente de las palabras de su madre. Respiró hondo:
—Soy la hija de la empleada —dijo.
Su madre se lo había dicho bien claro: Si alguno te pregunta, vos le decís que sos la hija de
la empleada, y listo. También le había dicho que tenía que agregar: y a mucha honra. Pero
Rosaura pensó que nunca en su vida se iba a animar a decir algo así.
— ¿Qué empleada? —dijo la del moño—. ¿Vende cosas en una tienda?
—No —dijo Rosaura con rabia—, mi mamá no vende nada, para que sepas.
— ¿Y entonces cómo es empleada? —dijo la del moño.
Pero en ese momento se acercó la señora Inés, haciendo shh shh, y le dijo a Rosaura si no
la podía ayudar a servir las salchichitas, ella que conocía la casa mejor que nadie.
—Viste —le dijo Rosaura a la del moño y con disimulo le pateó un tobillo.
Fuera de la del moño, todos los chicos le encantaron. La que más le gustaba era Luciana, con
su corona de oro; después los varones. Ella salió primera en la carrera de embolsados y en
la mancha agachada nadie la pudo agarrar. Cuando los dividieron en equipos para jugar al
delegado, todos los varones pedían a gritos que la pusieran en su equipo. A Rosaura le
pareció que nunca en su vida había sido tan feliz.
Pero faltaba lo mejor. Lo mejor vino después que Luciana apagó las velitas. Primero, la torta:
la señora Inés le había pedido que la ayudara a servir la torta y Rosaura se divirtió muchísimo
porque todos los chicos se le vinieron encima y le gritaban "a mí, a mí". Rosaura se acordó
de una historia donde había una reina que tenía derecho de vida y muerte sobre sus súbditos.
Siempre le había gustado eso de tener derecho de vida y muerte. A Luciana y a los varones
les dio los pedazos más grandes, y a la del moño una tajadita que daba lástima.
Después de la torta llegó el mago. Era muy flaco y tenía una capa roja. Y era mago de verdad.
Desanudaba pañuelos con un solo soplo y enhebraba argollas que no estaban cortadas por
ninguna parte. Adivinaba las cartas y el mono era el ayudante. Era muy raro el mago: al mono
lo llamaba socio. "A ver, socio, dé vuelta una carta", le decía. "No se me escape, socio, que
estamos en horario de trabajo".
La prueba final era la más emocionante. Un chico tenía que sostener al mono en brazos y el
mago lo iba a hacer desaparecer.
— ¿Al chico? —gritaron todos.
— ¡Al mono! —gritó el mago.
Rosaura pensó que ésta era la fiesta más divertida del mundo.
El mago llamó a un gordito, pero el gordito se asustó enseguida y dejó caer al mono. El mago
lo levantó con mucho cuidado, le dijo algo en secreto, y el mono hizo que sí con la cabeza.
—No hay que ser tan timorato, compañero —le dijo el mago al gordito.
— ¿Qué es timorato? —dijo el gordito.
El mago giró la cabeza hacia uno y otro lado, como para comprobar que no había espías.
—Cagón —dijo—. Vaya a sentarse, compañero.
Después fue mirando, una por una, las caras de todos. A Rosaura le palpitaba el corazón.
—A ver, la de los ojos de mora —dijo el mago. Y todos vieron cómo la señalaba a ella.
No tuvo miedo. Ni con el mono en brazos, ni cuando el mago hizo desaparecer al mono, ni al
final, cuando el mago hizo ondular su capa roja sobre la cabeza de Rosaura, dijo las palabras
mágicas... y el mono apareció otra vez allí, lo más contento entre sus brazos. Todos los chicos
aplaudieron a rabiar. Y antes de que Rosaura volviera a su asiento, el mago le dijo:
—Muchas gracias, señorita condesa.
Eso le gustó tanto que un rato después, cuando su madre vino a buscarla, fue lo primero que
le contó.
—Yo lo ayudé al mago y el mago me dijo: "Muchas gracias, señorita condesa".
Fue bastante raro porque, hasta ese momento, Rosaura había creído que estaba enojada con
su madre. Todo el tiempo había pensado que le iba a decir: "¿Viste que no era mentira lo del
mono?" Pero no. Estaba contenta, así que le contó lo del mago.
Su madre le dio un coscorrón y le dijo:
—Mírenla a la condesa.
Pero se veía que también estaba contenta.
Y ahora estaban las dos en el hall porque un momento antes la señora Inés, muy sonriente,
había dicho: "Espérenme un momentito".

40
Ahí la madre pareció preocupada.
— ¿Qué pasa? —le preguntó a Rosaura.
—Y qué va a pasar—le dijo Rosaura—. Que fue a buscar los regalos para los que nos vamos.
Le señaló al gordito y a una chica de trenzas, que también esperaban en el hall al lado de sus
madres. Y le explicó cómo era el asunto de los regalos. Lo sabía bien porque había estado
observando a los que se iban antes. Cuando se iba una chica, la señora Inés le regalaba una
pulsera. Cuando se iba un chico, le regalaba un yo-yo. A Rosaura le gustaba más el yo-yo,
porque tenía chispas, pero eso no se lo contó a su madre. Capaz que le decía: "Y entonces,
¿por qué no le pedís el yo-yo, pedazo de sonsa?" Era así su madre. Rosaura no tenía ganas
de explicarle que le daba vergüenza ser la única distinta. En cambio le dijo:
—Yo fui la mejor de la fiesta.
Y no habló más porque la señora Inés acababa de entrar en el hall con una bolsa celeste
y una bolsa rosa.
Primero se acercó al gordito, le dio un yo-yo que había sacado de la bolsa celeste, y el gordito
se fue con su mamá. Después se acercó a la de trenzas, le dio una pulsera que había sacado
de la bolsa rosa, y la de trenzas se fue con su mamá.
Después se acercó a donde estaban ella y su madre. Tenía una sonrisa muy grande y eso le
gustó a Rosaura. La señora Inés la miró, después miró a la madre, y dijo algo que a Rosaura
la llenó de orgullo. Dijo:
—Qué hija que se mandó, Herminia.
Por un momento, Rosaura pensó que a ella le iba a hacer los dos regalos: la pulsera y el yo-
yo. Cuando la señora Inés inició el ademán de buscar algo, ella también inició el movimiento
de adelantar el brazo. Pero no llegó a completar ese movimiento.
Porque la señora Inés no buscó nada en la bolsa celeste, ni buscó nada en la bolsa rosa.
Buscó algo en su cartera.
En su mano aparecieron dos billetes.
—Esto te lo ganaste en buena ley —dijo, extendiendo la mano. Gracias por todo, querida.
Ahora Rosaura tenía los brazos muy rígidos, pegados al cuerpo, y sintió que la mano de su
madre se apoyaba sobre su hombro. Instintivamente se apretó contra el cuerpo de su madre.
Nada más. Salvo su mirada... Su mirada fría, fija en la cara de la señora Inés.
La señora Inés, inmóvil, seguía con la mano extendida. Como si no se animara a retirarla.
Como si la perturbación más leve pudiera desbaratar este delicado equilibrio.
Liliana Heker: "La fiesta ajena" en 17 Narradoras latinoamericanas,
Coedición latinoamericana, Aique, 1996.

41
Para pensar “La fiesta Ajena”

“[...] todo buen cuento debe tocar alguna fibra íntima en el lector [...] El destino de un cuento, como si fuera una
flecha, es producir un impacto en el lector. Para lograr ese efecto, el texto debe ser sensible: debe tener la
capacidad de mostrar un mundo, de ser un espejo en el que el lector vea y se vea. Esto es lo que se llama
identificación (el lector piensa que le pasó o le podría pasar lo mismo) y eso le creará una solidaridad con lo
contado, que hará que el cuento se le torne inolvidable. Esta identificación sólo se logra por medio de la sensibilidad
del lector, tocada por el texto."
Mempo Giardinelli: Así se escribe un cuento, Beas ediciones, 1993

 Lean el primer recuadro de esta página y comprueben si lo que dice allí se puede aplicar
al cuento de Liliana Heker.

 Los finales de los buenos cuentos tienen que aparecer como una revelación. ¿Qué es
lo que se muestra repentinamente o se revela en este cuento? ¿Cómo se dieron cuenta?

 En todo cuento hay indicios que llevan a esa revelación. Lean el cuento "hacia atrás";
esto quiere decir que a partir de lo que se muestra en el final busquen los indicios a los que la
protagonista no hace caso.

 La protagonista se ve a sí misma como la "amiga de Luciana" y como la heroína de la


fiesta. ¿Qué había dicho su madre al principio? ¿Cómo la ve la madre de Luciana? ¿Cuál es
la revelación, lo que descubre la protagonista?

 Se dice que en el cuento, a diferencia de la novela, los personajes están apenas


caracterizados. En este cuento, ¿qué se sabe de la madre?, ¿qué se sabe de la protagonista?

 En un texto literario se pueden usar todos los registros y todas las variaciones de la
lengua. ¿Ocurre eso en este cuento? ¿En qué lugares del texto? ¿Por qué razón la autora
habrá empleado esas palabras?

 A lo largo de todo el cuento, sin tener en cuenta el final, hay un movimiento en el ánimo
de la protagonista. ¿Cuáles les parece que son sus sentimientos? Si necesitan ayuda para
contestar, pueden elegir varias de las siguientes palabras: indiferencia - entusiasmo -
desinterés - expectativa - rencor - envidia - orgullo - satisfacción.

 Busquen fragmentos del cuento donde se hagan evidentes esos sentimientos que
señalaron en la respuesta al punto anterior.

 ¿Qué valor tiene la mano de la madre apoyada en el hombro de Rosaura, al final?


.

42
EL RELATO POLICIAL
La narrativa policial
Cuando se comete un delito (ya sea un asesinato, un secuestro, un robo o cualquier otro
hecho delictivo) hay una o más víctimas y uno o más culpables. Pero también existe una figura
que toma el rol de descubrir cómo han sucedido los hechos y quiénes son los culpables. Se
trata del investigador.
Los cuentos y las novelas policiales narran historias de este tipo. Se trata de una literatura
que surgió en la mitad del siglo XIX. Entonces existía el predominio de una tendencia
racionalista. En el mencionado siglo, se produjo un gran avance de la ciencia y se jerarquizó
el mundo racional y la búsqueda de la verdad científica, Paralelamente, surgió en la literatura,
el interés por un tipo de relato que presentara misterios y enigmas, los que era necesario
resolver por medio de la razón.
El origen del género
Muchos autores han coincidido en señalar que la aparición del género policial está marcada
a partir de tres textos de Edgar Allan Poe (1809-1849) que se titulan “Los crímenes de la calle
Morgue”, “La carta robada” y “El misterio de María Roget”. Hay dos elementos que son
organizadores de estos relatos:
- El cuarto cerrado
- La invisibilidad
En la primera obra citada, se plantea que se ha cometido un delito en un local cerrado. Dos
mujeres has sido asesinadas y las puertas de la habitación estaban cerradas por dentro. La
ventana del cuarto daba al vacío. El enigma tenía que ver con cómo pudo entrar y salir el
asesino. El caso pudo ser resuelto gracias a la intervención de un personaje creado por Poe,
que es el investigador de los hechos, Auguste Dupin: un razonador riguroso que presta
atención a una serie de detalles que son invisibles para la mayoría pero a los que él sabe
darles la debida importancia y que resultan reveladores.
En cuanto al elemento de lo evidente que no es visto, un claro ejemplo del mismo se presenta
en la segunda obra que citamos de Poe, La carta robada. La policía ha agotado todos
los recursos que estaban a su alcance para encontrar una carta comprometedora que se la
ha sustraído a una mujer. Llega Dupin y a primera vista la halla en un sitio en el que nadie
había prestado atención. La carta se había tornado "invisible" a fuerza de estar tan a la vista.
Novela problema, de enigma y detectivesca.
En las primeras décadas del Siglo XX, hubo un público que consumía cuentos y /o novelas
policiales que exigían a los escritores soluciones cada vez más sofisticadas. En Inglaterra se
llamó al relato policial, novela-problema. Desde la escritura se ponía en juego la necesidad de
que un detective desplegara su capacidad deductiva hasta encontrar al culpable. Trabajaba
en un local cerrado en el que realizaba su investigación.

EL DETECTIVE
"Si el detective es un policía entrenado, debe actuar como tal y poseer un tipo mental y físico adecuado
a la tarea. Si es un investigador privado o un amateur, debe tener conocimiento suficiente de los asuntos
policiales de rutina como para no pasar por estúpido. (...) el detective es la persona que busca la verdad.
Implícitamente, el lector está convencido de que el detective no miente”
Raymond Chandler: "Apuntes sobre la novela policíaca" (1949), en Cartas y escritos inéditos. Buenos Aires. De la Flor 1976.

Por otra parte, en este tipo de relatos se trata de entablar una competencia entre la habilidad
del detective y la del lector, simulando ofrecer a ambos el mismo tipo de oportunidades de
llegar a la resolución de los casos.
Son exponentes de la novela problema Arthur Conan Doyle (1859-1930), quien crea al famoso
Sherlock Holmes y su ayudante Watson, y Gilbert Chesterton (1874-1936) que añade la veta
religiosa con la creación de un personaje, el Padre Brown, que es el verdadero cerebro de la
dupla que forma con el detective Flambeau.
Los diferentes autores fueron estableciendo algunas pautas para construir relatos policiales
con enigma. Citaremos las siguientes:
1. Presencia de un investigador que reúna indicios o huellas para descubrir al culpable.
2. El método debe ser deductivo (se debe hallar al asesino mediante deducciones -no por
casualidad o confesión-).
3. El culpable debe ser uno de los personajes centrales del relato.
4. Para solucionar el enigma hay que apelar a la verosimilitud (usar recursos creíbles,
verosímiles).
5. El investigador debe hacer una lectura correcta de los indicios mediante los cuales se llega
al conocimiento de la verdad con el esclarecimiento de los hechos, el hallazgo del o los
culpables y el descubrimiento de los móviles del crimen.
Con el paso de los años, el género policial fue cambiando con la aparición de otro tipo de
relatos, como veremos a continuación.
La novela de suspenso o de víctima
William Irish (1903-1968), se apartó del esquema clásico e inició una nueva narrativa policial:
la novela de suspenso. Lo que aparece en primer lugar ya no es descubrir el enigma, sino
crear suspenso respecto de persecuciones o amenazas que sufre el protagonista del relato.
El héroe no es el detective sino un personaje-víctima que atraviesa una serie de peripecias
que ponen en peligro su vida. El lector no se ve obligado a hacer operaciones intelectuales
para descifrar un misterio sino que se emociona y se identifica con la víctima. Ejemplo de esto,
es el cuento Sí muriera a n te s d e d e sp erta r que fue llevado al cine en 1952 por el realizador
argentino Christensen.*
La novela dura o negra
Algunos llaman "novela dura"' y otros"novela negra" a un tipo de policial que alcanzó éxito en
las décadas del '30 y del '40. Lo que cambia fundamentalmente en esta narrativa es la figura
del investigador. Ya no se trata de los detectives de laboratorio, ajenos al ámbito del crimen,
sino que aparece la figura del detective rudo, agresivo que pertenece al mismo ambiente que
el criminal y para luchar contra él, utiliza sus mismos métodos. Estos personajes aparecen en
un medio urbano hostil, en la violencia de las calles, en los submundos de la política o los
negocios, etc. Los escritores ponen el acento en la descripción de una sociedad donde rige la
ley del más fuerte.
Ejemplo de la narrativa que acabamos de describir, encontraremos en la lectura del cuento
de Eduardo Goligorsky, Ord en jerá rquico .
El detective en los relatos negros es alguien que cobra por su trabajo; es decir es un
profesional que, como dijimos, usa los mismos métodos violentos que sus perseguidos, pero
se diferencia de ellos porque es incorruptible.
También aparecen relatos en los que el narrador es el mismo asesino que se identifica desde
el primer momento de la narración. El eje de los mismos deja de ser la intriga, ya que no hay
investigación. Ejemplo: Ja que ma te en do s Ju ga da s, de Isaac Aisenberg.
En la narrativa argentina, el detective es reemplazado por la figura del comisario como
veremos en “Las tres noches de Isaías Bloom”, cuento de Rodolfo Walsh. En esta elección,
nuestros autores se apartan del modelo del policial inglés, en el cual se jerarquizaba al
detective amateur por encima del funcionario oficial. Y eligen como héroes a comisarios o
inspectores algunos de los cuales están en plena actividad y otros, ya se han retirado y
recuerdan anécdotas del pasado.

Ejemplo de la narrativa que acabamos de describir, encontraremos en la lectura del cuento


de Eduardo Goligorsky, “Orden jerárquico”. El detective en los relatos negros es alguien que

44
cobra por su trabajo; es decir. Es un profesional que, como dijimos, usa los mismos métodos
violentos que sus perseguidos, pero se diferencia de ellos porque es incorruptible.
También aparecen relatos narrador es el mismo asesino que se identifica desde el primer
momento de la narración. El eje de los mismos deja de ser la intriga, ya que no hay
investigación. Ejemplo: “Jaque mate en dos jugadas”, de Isaac Aisenberg.
En la narrativa argentina, el detective es reemplazado por la figura del comisario como
veremos en “Las tres noches de Isaías Bloom”, cuento de Rodolfo Walsh. En esta elección,
nuestros autores se apartan del modelo del policial inglés, en el cual se jerarquizaba al
detective amateur por encima del funcionario oficial. Y eligen como héroes a comisarios o
inspectores algunos de los cuales están en plena actividad y otros, ya se han retirado y
recuerdan anécdotas del pasado.

LA EVOLUCIÓN DEL DETECTIVE EN EL GÉNERO POLICÍACO


por Iván Martín Cerezo.
Todos los textos de la literatura policíaca, ya sean cuentos o novelas, ofrecen un punto de partida
común: la ruptura del orden existente, la quiebra de las relaciones sociales aceptadas, merced a la
irrupción del crimen en una escena social. En otras palabras y en un plano más concreto; el nacimiento
de toda narración policíaca implica la desaparición o puesta en duda del sistema de seguridad que la
vida social presupone La narración, en este sentido, supone la investigación de ese hecho criminal que
lleva a cabo el detective, sin lugar a dudas, el elemento clave del género policíaco. Sin crimen y sin
criminal no puede haber novela policíaca, pensemos en más de una novela en la que al final el detective
descubre que no ha habido crimen y, por consiguiente, tampoco criminal. (…)

De acuerdo con lo expresado en el comienzo de este trabajo, comentá qué reflexión te merece
la situación de nuestro país en cuanto a los hechos policíacos que se viven día a día y el
sistema de seguridad que la vida social presupone.
En cuanto al esclarecimiento del crimen, explicá si creés que ese final es posible en la vida
real.

ORDEN JERÁRQUlCO*

* en GOLIGORSKY, EDUARDO, ASESINOS DE PAPEL, Buenos Aires, Calicanto, 1977.

45
A Carlos y Maria Elena
Abáscal lo perdió de vista, sorpresivamente, entre las sombras de la calle solitaria.
Ya era casi de madrugada, y unos jirones de niebla espesa se adherían a los portales
oscuros. Sin embargo, no se inquietó. A él, a Abáscal, nunca se le había escapado nadie.
Ese infeliz no sería el primero. Correcto. El Cholo reapareció en la esquina, alli donde las
corrientes de aire hacían danzar remolinos de bruma. Lo alumbraba el cono de luz
amarillenta de un farol.
El Cholo caminaba excesivamente erguido, tieso, con la rigidez artificial de los
borrachos que tratan de disimular su condición. Y no hacía ningún esfuerzo por ocultarse.
Se sentía seguro.
Abáscal había empezado a seguirlo a las ocho de la noche. Lo vio bajar, primero, al
sórdido subsuelo de la Galería Güemesl1, de cuyas entrañas brotaba una música
gangosa. Los carteles multicolores prometían un espectáculo estimulante, y desgranaban
los apodos exóticos de las coristas. Él también debió sumergirse, por fuerza, en la
penumbra cómplice, para asistir a un monótono desfile de hembras aburridas. Las carnes
fláccidas, ajadas, que los reflectores acribillaban sin piedad, bastaban, a juicio de Abáscal,
para sofocar cualquier atisbo de excitación. Por si eso fuera poco, un tufo en el que se
mezclaban el sudor, la mugre y la felpa apolillada, impregnaba al aire rancio, adhiriéndose
a la piel y las ropas.
Se preguntó qué atractivo podía encontrar el Cholo en ese lugar. Y la respuesta
surgió, implacable, en el preciso momento en que terminaba de formularse el interrogante.
El Cholo se encuadraba en otra categoría humana, cuyos gustos y placeres él jamás
lograría entender. Vivía en una pensión de Retiro 2, un conventillo, mejor dicho,
compartiendo una pieza minúscula con varios comprovincianos recién llegados a la
ciudad. Vestía miserablemente, incluso cuando tenía los bolsillos bien forrados: camisa
deshilachada, saco y pantalón andrajosos, mocasines trajinados y cortajeados. Era,
apenas, un cuchillero3 sin ambiciones, o con una imagen ridícula de la ambición. Útil en
su hora, pero peligroso, por lo que sabía, desde el instante en que había ejecutado su
último trabajo, en una emergencia, cuando todos los expertos de confianza y
responsables, como él, como Abáscal, se hallaban fuera del país. Porque últimamente las
operaciones se realizaban, cada vez más, en escala internacional, y los viajes estaban a
la orden del dia.
Recurrir al Cholo había sido, de todos modos, una imprudencia. Con plata en el
bolsillo, ese atorrante no sabía ser discreto. Abáscal lo había seguido del teatrito
subterráneo a un piringundín de la 25 de Mayo4, y después a otro, y a otro, y lo vio tomar
todas las porquerías que le sirvieron, y manosear a las coperas, y darse importancia
hablando de lo que nadie debía hablar. No mencionó nombres, afortunadamente, ni se
refirió a los hechos concretos, identificables, porque si lo hubiera hecho, Abáscal, que lo
vigilaba con el oído atento, desde el taburete vecino, habría tenido que rematarlo ahí
nomás, a la vista de todos, con la temeridad de un principiante.
No era sensato arriesgar así una organización que tanto había costado montar,
amenazando, de paso, la doble vida que él, Abáscal, un verdadero técnico, siempre había
protegido con tanto celo. Es que él estaba en otra cosa, se movía en otros ambientes. Sus
modelos, aquellos cuyos refinamientos procuraba copiar, los había encontrado en las
recepciones de las embajadas, en los grandes casinos, en los salones de los ministerios,
en las convenciones empresarias. Cuidaba, sobre todo, las apariencias: ropa bien
cortada, restaurantes escogidos, starIets5 trepadoras, licores finos, autos deportivos,
vuelos en cabinas de primera clase. Por ejemplo, ya llevaba encima, mientras se
1
Galeria Güemes: antigua galeria comercial de Buenos Aires situada en la calle Florida y Diagonal Norte.
2
Retiro: barrio de Buenos Aires ubicado en la zona Norte, conocido por la estación de trenes pertenecientes al Ferrocarril Mitre.
3
Cuchillero: en el Rio de ln Plata, hombre provocador que gusta echar mano al cuehillo en riñas y pendencias. En el Buenos
Aires de principio de siglo, los cuchilleros habitaban los arrabales porteños. Fueron magistralmente deseriptos por el escritor
J.L. Borges.
4
Piringundín de la 25 de mayo: palabra usada en la Argentina para referirse a los lugares. en parte sitios de baile, en parte
prostíbulos, frecuentados por marginales y por marineros. En la calle 25 de Mayo estos lugares eran habituales.
5 Starlets: estrellitas de cine.

46
deslizaba por la calle de Retiro, siguiendo al Cholo, el pasaje que lo transportaría, pocas
horas más tarde, a Caracas. Lejos del cadáver del Cholo y de las suspicacias que su
eliminación podría generar en algunos círculos.
En eso, el Doctor había sido terminante. Matar y esfumarse. El número del vuelo,
estampado en el pasaje, ponía un límite estricto a su margen de maniobra. Lástima que
el Doctor, tan exigente con él, hubiera cometido el error garrafal de contratar, en ausencia
de los auténticos profesionales, a un rata como el Cholo. Ahora, como de costumbre, él
tenía que jugarse el pellejo para sacarles las castañas del fuego6 a los demás. Aunque
eso también iba a cambiar, algún día. Él apuntaba alto, muy alto, en la organización.
Abáscal deslizó la mano por la abertura del saco, en dirección al correaje que le ceñía
el hombro y la axila. Al hacerlo rozó, sin querer, el cuadernillo de los pasajes. Sonrió.
Luego, sus dedos encontraron las cachas7 estriadas de la Luger, las acariciaron, casi
sensualmente, y se cerraron con fuerza, apretando la culata.
El orden jerárquico también se manifestaba en las armas. Él había visto, hacía mucho
tiempo, la herramienta predilecta del Cholo. Un puñal de fabricación casera, cuya hoja se
había encogido tras infinitos contactos con la piedra de afilar. Dos sunchos 8 apretaban el
mango de madera, incipientemente resquebrajado y pulido por el manipuleo. Por
supuesto, el Cholo había usado ese cuchillo en el último trabajo, dejando un sello peculiar,
inconfundible. Otra razón para romper allí, en el eslabón más débil, la cadena que trepaba
hasta cúpulas innombrables.
En cambio, la pistola de Abáscal llevaba impresa, sobre el acero azul, la nobleza de
su linaje. Cuando la desarmaba, y cuando la aceitaba, prolijamente, pieza por pieza, se
complacía en fantasear sobre la personalidad de sus anteriores propietarios. ¿Un gallardo
"junker"9 prusiano, que había preferido dispararse un tiro en la sien antes que admitir la
derrota en un suburbio de Leningrado? ¿O un lugarteniente del mariscal Rommel 10,
muerto en las tórridas arenas de El Alamein11? Él había comprado la Luger, justamente,
en un zoco de Tánger12 donde los mercachifles remataban su botín de cascos de acero,
cruces gamadas13 y otros trofeos arrebatados a la inmensidad del desierto.
Eso sí, la Luger tampoco colmaba sus ambiciones. Conocía la existencia de una
artillería más perfeccionada, más mortífera, cuyo manejo estaba reservado a otras
instancias del orden jerárquico, hasta el punto de haberse convertido en una especie de
símbolo de status. A medida que él ascendiera, como sin duda iba a ascender, también
tendría acceso a ese arsenal legendario, patrimonio exclusivo de los poderosos.
Curiosamente, el orden jerárquico tenía, para Abáscal, otra cara. No se trataba sólo
de la forma de matar, sino, paralelamente, de la forma de morir. Lo espantaba la
posibilidad de que un arma improvisada, bastarda, como la del Cholo, le hurgara las tripas,
A la vez, el chicotazo de la Luger enaltecería al Cholo, pero tampoco sería suficiente para
él, para Abáscal, cuando llegara a su apogeo. La regla del juego estaba cantada y él,
fatalista por convicción, la aceptaba: no iba a morir en la cama. Lo único que pedía era
que, cuando le tocara el turno, sus verdugos no fueran chapuceros 14 y supiesen elegir
instrumentos nobles.
La brusca detención de su presa, en la bocacalle siguiente, le cortó el hilo de los
pensamientos. Probablemente el instinto del Cholo, afinado en los rnontes de Orán 15 y en
las emboscadas de un Buenos Aires traicionero, le había advertido algo. Unas pisadas

6
Sacar las castañas del fuego: frase popular usada en la Argentina para decir 'sacar de apuros’.
7
Cachas: cada una de las dos chapas que cubren o forman la empuñadura de las pistolas.
8
Sunchos: abrazadera o anillo de metal que sirve para asegurar ciertas cosas que requieren gran resistencia.
9 Junker: aristócrata alemán
10
Mariscal Rommel: mariscal alemán Erwin Rommel que peleó contra las tropas inglesas en la Segunda Guerra Mundial, en el
desierto.
11
El Alamein: localidad egipcia en la que el ejército británico mandado por Montgomery obtuvo una victoria sobre el rnariscal
Rommel.
12
Soco de Tánger: mercado típico en la ciudad de Tanger (Marruecos).
13
Cruz gamada: las que tienen los cuatro brazos iguales, terminados en pequeños ganchos acodados que llevan el mismo
sentido. Fueron el símbolo del nazismo.
14 Chapuceros: toscos
15
Montes de Orán: localidad de la provincia de Salta lindante con la provincia de Jujuy.

47
demasiado persistentes en la calle despoblada. Una vibración intrusa en la atmósfera. La
conciencia del peligro acechante lo había ayudado a despejar la borrachera y giró en
redondo, agazapándose. El cuchillo tajeó la bruma, haciendo firuletes, súbitamente
convertido en la prolongación natural de la mano que lo empuñaba.
Abáscal terminó de desenfundar la Luger. Disparó desde una distancia segura, una
sola vez, y la bala perforó un orificio de bordes nítidos en la frente del Cholo.
Misión cumplida.

El tableteo de las máquinas de escribir llegaba vagamente a la oficina, venciendo la


barrera de aislación acústica. Por el ventanal panorámico se divisaba un horizonte de
hormigón y, más lejos, donde las moles dejaban algunos resquicios, asomaban las
parcelas leonadas del Rio de la Plata. El smog formaba un colchón sobre la ciudad y las
aguas.
El Doctor tomó, en primer lugar, el cable fechado en Caracas que su secretaria
acababa de depositar sobre el escritorio, junto a la foto de una mujer rubia, de facciones
finas, aristocráticas, flanqueada, en un jardín, por dos criaturas igualmente rubias.
Conocía, de antemano, el texto del cable: "Firmamos contrato". No podía ser de otra
manera. La organización funcionaba como una maquinaria bien sincronizada. En eso
residía la clave del éxito.
"Firmamos contrato", leyó, efectivamente. O sea que alguien –no importaba quién-
había cercenado el último cabo suelto, producto de una operación desgraciada.
Primero había sido necesario recurrir al Cholo, un malevito 16 marginado, venal, que
no ofrecía ninguna garantía para el futuro. Después, lógicamente, había sido
indispensable silenciar al Cholo, Y ahora el círculo acababa de cerrarse. “Firmamos
contrato" significaba que Abáscal había sido recibido en el aeropuerto de Caracas, en la
escalerilla misma del avión, por un proyectil de un rifle Browning calibre 30, equipado con
mira telescópica Leupold M8-100. Un fusil, se dijo el Doctor, que Abáscal habría respetado
y admirado, en razón de su proverbial entusiasmo por el orden jerárquico de las armas.
La liquidación en el aeropuerto, con ese rifle y no otro, era, en verdad, el método favorito
de la filial Caracas, tradicionalmente partidaria de ganar tiempo y evitar sobresaltos
inútiles.
Una pérdida sensible, reflexionó el Doctor, dejando caer el cable sobre el escritorio.
Abáscal siempre había sido muy eficiente, pero su intervención, obligada, en ese caso, lo
había condenado irremisiblemente. La orden recibida de arriba había sido inapelable; no
dejar rastros, ni nexos delatores. Aunque, desde luego, resultaba imposible extirpar todos,
absolutamente todos, los nexos. Él, el Doctor, era, en última instancia, otro de ellos.
A continuación, el Doctor recogió el voluminoso sobre de papel manila que su
secretaria le había entregado junto con el cable. El matasellos era de Nueva York, el
membrete era el de la firma que servía de fachada a la organización. Habitualmente, la
llegada de uno de esos sobres marcaba el comienzo de otra operación. El código para
descifrar las instrucciones descansaba en el fondo de su caja fuerte.
El Doctor metió la punta del cortapapeles debajo de la solapa del sobre. La hoja se
deslizó hasta tropezar, brevemente, con un obstáculo. La inercia determinó que siguiera
avanzando. El Doctor comprendió que para descifrar el mensaje no necesitaría ayuda. Y
le sorprendió descubrir que en ese trance no pensaba en su mujer y sus hijos, sino en
Abáscal y en su culto por el orden jerárquico de las armas. Luego, la carga explosiva,
activada por el tirón del cortapapeles sobre el hilo del detonador, transformó todo ese piso
del edificio en un campo de escombros.
Eduardo Goligorsky (Bs.As., 1931)

16 Malevo: en Argentina y Uruguay malhechor, hombre de avería.

48
Tres portugueses bajo un paraguas, de Rodolfo Walsh
(sin contar el muerto)

1
El primero portugués era alto y flaco.
El segundo portugués era bajo y gordo.
El tercer portugués era mediano.
El cuarto portugués estaba muerto.

2
- ¿Quién fue?- preguntó el comisario Jiménez.
- Yo no - dijo el primer portugués.
- Yo tampoco - dijo el segundo portugués.
- Yo menos - dijo el tercer portugués.

3
Daniel Hernández puso los cuatro sombreros sobre el escritorio.
El sombrero del primer portugués estaba mojado adelante.
El sombrero del segundo portugués estaba seco en el medio.
El sombrero del tercer portugués estaba mojado adelante.
El sombrero del cuarto portugués estaba todo mojado.

4
- ¿Qué hacían en esa esquina? - preguntó el comisario Jiménez.
- Esperábamos un taxi - dijo el primer portugués.
- Llovía muchísimo - dijo el segundo portugués.
- ¡Cómo llovía! - dijo el tercer portugués.
El cuarto portugués dormía la muerte dentro de su grueso sobretodo.

5
- ¿Quién vio lo que pasó? - preguntó Daniel Hernández.
- Yo miraba hacia el norte - dijo el primer portugués.
- Yo miraba hacia el este - dijo el segundo portugués.
- Yo miraba hacia el sur - dijo el tercer portugués.
El cuarto portugués estaba muerto. Murió mirando hacia el oeste.

6
- ¿Quién tenía el paraguas? - preguntó el comisario Jiménez.
- Yo tampoco - dijo el primer portugués.
- Yo soy bajo y gordo - dijo el segundo portugués.
- El paraguas era chico - dijo el tercer portugués.
El cuarto portugués no dijo nada. Tenía una bala en la nuca.

7
- ¿Quién oyó el tiro? - preguntó Daniel Hernández.
- Yo soy corto de vista - dijo el primer portugués.
- La noche era oscura - dijo el segundo portugués.
- Tronaba y tronaba - dijo el tercer portugués.
El cuarto portugués estaba borracho de muerte.
49
8
- ¿Cuándo vieron al muerto? - preguntó el comisario Jiménez.
- Cuando acabó de llover - dijo el primer portugués.
- Cuando acabó de tronar - dijo el segundo portugués.
- Cuando acabó de morir - dijo el tercer portugués.
Cuando acabó de morir.

9
- ¿Qué hicieron entonces? - preguntó Daniel Hernández.
- Yo me saqué el sombrero - dijo el primer portugués.
- Yo me descubrí - dijo el segundo portugués.
- Mis homenajes al muerto - dijo el tercer portugués.
Los cuatro sombreros sobre la mesa.

10
- Entonces, ¿qué hicieron? - preguntó el comisario Jiménez.
- Uno maldijo la suerte - dijo el primer portugués.
- Uno cerró el paraguas - dijo el segundo portugués.
- Uno nos trajo corriendo - dijo el tercer portugués.
El muerto estaba muerto.

11
- Usted lo mató - dijo Daniel Hernández.
- ¿Yo, señor? - preguntó el primer portugués.
- No, señor - dijo Daniel Hernández.
- ¿Yo, señor? - preguntó el segundo portugués.
- Sí, señor - dijo Daniel Hernández.

12
- Uno mató, uno murió, los otros dos no vieron nada - dijo Daniel Hernández. - Uno miraba al
norte, otro al este, otro al sur, el muerto al oeste. Habían convenido en vigilar cada uno una
bocacalle distinta, para tener más posibilidades de descubrir un taxímetro en una noche
tormentosa.
"El paraguas era chico y ustedes eran cuatro. Mientras esperaban, la lluvia les mojó la parte
delantera del sombrero.
"El que miraba al norte y el que miraba al sur no tenían que darse vuelta para matar al que
miraba al oeste. Les bastaba mover el brazo izquierdo o derecho a un costado. El que miraba
al este, en cambio, tenía que darse vuelta del todo, porque estaba de espaldas a la víctima.
Pero al darse vuelta se le mojó la parte de atrás del sombrero. Su sombrero está seco en el
medio; es decir, mojado adelante y atrás. Los otros dos sombreros se mojaron solamente
adelante, porque cuando sus dueños se dieron vuelta para mirar el cadáver, había dejado de
llover. Y el sombrero del muerto se mojó por completo por el pavimento húmedo.
"El asesino utilizó un arma de muy reducido calibre, un matagatos de esos con que juegan los
chicos o que llevan algunas mujeres en sus carteras. La detonación se confundió con los
truenos (esta noche hubo tormenta eléctrica particularmente intensa). Pero el segundo
portugués tuvo que localizar en la oscuridad el único punto realmente vulnerable a un arma
tan pequeña: la nuca de su víctima, entre el grueso sobretodo y el engañoso sombrero. En esos
pocos segundos, el fuerte chaparrón le empapó la parte posterior del sombrero. El suyo es el
único que presenta esa particularidad. Por lo tanto es el culpable."

50
El primero portugués se fue a su casa. Al segundo no lo dejaron. El tercero se llevó el
paraguas. El cuarto portugués estaba muerto. Muerto.

ORDEN JERÁRQUlCO*
A Carlos y Maria Elena
Abáscal lo perdió de vista, sorpresivamente, entre las sombras de la calle solitaria.
Ya era casi de madrugada, y unos jirones de niebla espesa se adherían a los portales
oscuros. Sin embargo, no se inquietó. A él, a Abáscal, nunca se le había escapado nadie.
Ese infeliz no sería el primero. Correcto. El Cholo reapareció en la esquina, alli donde las
corrientes de aire hacían danzar remolinos de bruma. Lo alumbraba el cono de luz
amarillenta de un farol.
El Cholo caminaba excesivamente erguido, tieso, con la rigidez artificial de los
borrachos que tratan de disimular su condición. Y no hacía ningún esfuerzo por ocultarse.
Se sentía seguro.
Abáscal había empezado a seguirlo a las ocho de la noche. Lo vio bajar, primero, al
sórdido subsuelo de la Galería Güemesl17, de cuyas entrañas brotaba una música
gangosa. Los carteles multicolores prometían un espectáculo estimulante, y desgranaban
los apodos exóticos de las coristas. Él también debió sumergirse, por fuerza, en la
penumbra cómplice, para asistir a un monótono desfile de hembras aburridas. Las carnes
fláccidas, ajadas, que los reflectores acribillaban sin piedad, bastaban, a juicio de Abáscal,
para sofocar cualquier atisbo de excitación. Por si eso fuera poco, un tufo en el que se
mezclaban el sudor, la mugre y la felpa apolillada, impregnaba al aire rancio, adhiriéndose
a la piel y las ropas.
Se preguntó qué atractivo podía encontrar el Cholo en ese lugar. Y la respuesta
surgió, implacable, en el preciso momento en que terminaba de formularse el interrogante.
El Cholo se encuadraba en otra categoría humana, cuyos gustos y placeres él jamás
lograría entender. Vivía en una pensión de Retiro 18, un conventillo, mejor dicho,
compartiendo una pieza minúscula con varios comprovincianos recién llegados a la
ciudad. Vestía miserablemente, incluso cuando tenía los bolsillos bien forrados: camisa
deshilachada, saco y pantalón andrajosos, mocasines trajinados y cortajeados. Era,
apenas, un cuchillero19 sin ambiciones, o con una imagen ridícula de la ambición. Útil en
su hora, pero peligroso, por lo que sabía, desde el instante en que había ejecutado su
último trabajo, en una emergencia, cuando todos los expertos de confianza y
responsables, como él, como Abáscal, se hallaban fuera del país. Porque últimamente las
operaciones se realizaban, cada vez más, en escala internacional, y los viajes estaban a
la orden del dia.
Recurrir al Cholo había sido, de todos modos, una imprudencia. Con plata en el
bolsillo, ese atorrante no sabía ser discreto. Abáscal lo había seguido del teatrito
subterráneo a un piringundín de la 25 de Mayo20, y después a otro, y a otro, y lo vio tomar
todas las porquerías que le sirvieron, y manosear a las coperas, y darse importancia
hablando de lo que nadie debía hablar. No mencionó nombres, afortunadamente, ni se
refirió a los hechos concretos, identificables, porque si lo hubiera hecho, Abáscal, que lo
vigilaba con el oído atento, desde el taburete vecino, habría tenido que rematarlo ahí
nomás, a la vista de todos, con la temeridad de un principiante.

* en GOLIGORSKY, EDUARDO, ASESINOS DE PAPEL, Buenos Aires, Calicanto, 1977.


17
Galeria Güemes: antigua galeria comercial de Buenos Aires situada en la calle Florida y Diagonal Norte.
18
Retiro: barrio de Buenos Aires ubicado en la zona Norte, conocido por la estación de trenes pertenecientes al Ferrocarril
Mitre.
19
Cuchillero: en el Rio de ln Plata, hombre provocador que gusta echar mano al cuehillo en riñas y pendencias. En el Buenos
Aires de principio de siglo, los cuchilleros habitaban los arrabales porteños. Fueron magistralmente deseriptos por el escritor
J.L. Borges.
20
Piringundín de la 25 de mayo: palabra usada en la Argentina para referirse a los lugares. en parte sitios de baile, en parte
prostíbulos, frecuentados por marginales y por marineros. En la calle 25 de Mayo estos lugares eran habituales.

51
No era sensato arriesgar así una organización que tanto había costado montar,
amenazando, de paso, la doble vida que él, Abáscal, un verdadero técnico, siempre había
protegido con tanto celo. Es que él estaba en otra cosa, se movía en otros ambientes. Sus
modelos, aquellos cuyos refinamientos procuraba copiar, los había encontrado en las
recepciones de las embajadas, en los grandes casinos, en los salones de los ministerios,
en las convenciones empresarias. Cuidaba, sobre todo, las apariencias: ropa bien
cortada, restaurantes escogidos, starIets21 trepadoras, licores finos, autos deportivos,
vuelos en cabinas de primera clase. Por ejemplo, ya llevaba encima, mientras se
deslizaba por la calle de Retiro, siguiendo al Cholo, el pasaje que lo transportaría, pocas
horas más tarde, a Caracas. Lejos del cadáver del Cholo y de las suspicacias que su
eliminación podría generar en algunos círculos.
En eso, el Doctor había sido terminante. Matar y esfumarse. El número del vuelo,
estampado en el pasaje, ponía un límite estricto a su margen de maniobra. Lástima que
el Doctor, tan exigente con él, hubiera cometido el error garrafal de contratar, en ausencia
de los auténticos profesionales, a un rata como el Cholo. Ahora, como de costumbre, él
tenía que jugarse el pellejo para sacarles las castañas del fuego 22 a los demás. Aunque
eso también iba a cambiar, algún día. Él apuntaba alto, muy alto, en la organización.
Abáscal deslizó la mano por la abertura del saco, en dirección al correaje que le ceñía
el hombro y la axila. Al hacerlo rozó, sin querer, el cuadernillo de los pasajes. Sonrió.
Luego, sus dedos encontraron las cachas23 estriadas de la Luger, las acariciaron, casi
sensualmente, y se cerraron con fuerza, apretando la culata.
El orden jerárquico también se manifestaba en las armas. Él había visto, hacía mucho
tiempo, la herramienta predilecta del Cholo. Un puñal de fabricación casera, cuya hoja se
había encogido tras infinitos contactos con la piedra de afilar. Dos sunchos 24 apretaban el
mango de madera, incipientemente resquebrajado y pulido por el manipuleo. Por
supuesto, el Cholo había usado ese cuchillo en el último trabajo, dejando un sello peculiar,
inconfundible. Otra razón para romper allí, en el eslabón más débil, la cadena que trepaba
hasta cúpulas innombrables.
En cambio, la pistola de Abáscal llevaba impresa, sobre el acero azul, la nobleza de
su linaje. Cuando la desarmaba, y cuando la aceitaba, prolijamente, pieza por pieza, se
complacía en fantasear sobre la personalidad de sus anteriores propietarios. ¿Un gallardo
"junker"25 prusiano, que había preferido dispararse un tiro en la sien antes que admitir la
derrota en un suburbio de Leningrado? ¿O un lugarteniente del mariscal Rommel 26,
muerto en las tórridas arenas de El Alamein27? Él había comprado la Luger, justamente,
en un zoco de Tánger28 donde los mercachifles remataban su botín de cascos de acero,
cruces gamadas29 y otros trofeos arrebatados a la inmensidad del desierto.
Eso sí, la Luger tampoco colmaba sus ambiciones. Conocía la existencia de una
artillería más perfeccionada, más mortífera, cuyo manejo estaba reservado a otras
instancias del orden jerárquico, hasta el punto de haberse convertido en una especie de
símbolo de status. A medida que él ascendiera, como sin duda iba a ascender, también
tendría acceso a ese arsenal legendario, patrimonio exclusivo de los poderosos.
Curiosamente, el orden jerárquico tenía, para Abáscal, otra cara. No se trataba sólo
de la forma de matar, sino, paralelamente, de la forma de morir. Lo espantaba la
posibilidad de que un arma improvisada, bastarda, como la del Cholo, le hurgara las tripas,
A la vez, el chicotazo de la Luger enaltecería al Cholo, pero tampoco sería suficiente para

21 Starlets: estrellitas de cine.


22
Sacar las castañas del fuego: frase popular usada en la Argentina para decir 'sacar de apuros’.
23
Cachas: cada una de las dos chapas que cubren o forman la empuñadura de las pistolas.
24
Sunchos: abrazadera o anillo de metal que sirve para asegurar ciertas cosas que requieren gran resistencia.
25 Junker: aristócrata alemán
26
Mariscal Rommel: mariscal alemán Erwin Rommel que peleó contra las tropas inglesas en la Segunda Guerra Mundial, en el
desierto.
27
El Alamein: localidad egipcia en la que el ejército británico mandado por Montgomery obtuvo una victoria sobre el rnariscal
Rommel.
28
Soco de Tánger: mercado típico en la ciudad de Tanger (Marruecos).
29
Cruz gamada: las que tienen los cuatro brazos iguales, terminados en pequeños ganchos acodados que llevan el mismo
sentido. Fueron el símbolo del nazismo.

52
él, para Abáscal, cuando llegara a su apogeo. La regla del juego estaba cantada y él,
fatalista por convicción, la aceptaba: no iba a morir en la cama. Lo único que pedía era
que, cuando le tocara el turno, sus verdugos no fueran chapuceros 30 y supiesen elegir
instrumentos nobles.
La brusca detención de su presa, en la bocacalle siguiente, le cortó el hilo de los
pensamientos. Probablemente el instinto del Cholo, afinado en los rnontes de Orán 31 y en
las emboscadas de un Buenos Aires traicionero, le había advertido algo. Unas pisadas
demasiado persistentes en la calle despoblada. Una vibración intrusa en la atmósfera. La
conciencia del peligro acechante lo había ayudado a despejar la borrachera y giró en
redondo, agazapándose. El cuchillo tajeó la bruma, haciendo firuletes, súbitamente
convertido en la prolongación natural de la mano que lo empuñaba.
Abáscal terminó de desenfundar la Luger. Disparó desde una distancia segura, una
sola vez, y la bala perforó un orificio de bordes nítidos en la frente del Cholo.
Misión cumplida.

El tableteo de las máquinas de escribir llegaba vagamente a la oficina, venciendo la


barrera de aislación acústica. Por el ventanal panorámico se divisaba un horizonte de
hormigón y, más lejos, donde las moles dejaban algunos resquicios, asomaban las
parcelas leonadas del Rio de la Plata. El smog formaba un colchón sobre la ciudad y las
aguas.
El Doctor tomó, en primer lugar, el cable fechado en Caracas que su secretaria
acababa de depositar sobre el escritorio, junto a la foto de una mujer rubia, de facciones
finas, aristocráticas, flanqueada, en un jardín, por dos criaturas igualmente rubias.
Conocía, de antemano, el texto del cable: "Firmamos contrato". No podía ser de otra
manera. La organización funcionaba como una maquinaria bien sincronizada. En eso
residía la clave del éxito.
"Firmamos contrato", leyó, efectivamente. O sea que alguien –no importaba quién-
había cercenado el último cabo suelto, producto de una operación desgraciada.
Primero había sido necesario recurrir al Cholo, un malevito 32 marginado, venal, que
no ofrecía ninguna garantía para el futuro. Después, lógicamente, había sido
indispensable silenciar al Cholo, Y ahora el círculo acababa de cerrarse. “Firmamos
contrato" significaba que Abáscal había sido recibido en el aeropuerto de Caracas, en la
escalerilla misma del avión, por un proyectil de un rifle Browning calibre 30, equipado con
mira telescópica Leupold M8-100. Un fusil, se dijo el Doctor, que Abáscal habría respetado
y admirado, en razón de su proverbial entusiasmo por el orden jerárquico de las armas.
La liquidación en el aeropuerto, con ese rifle y no otro, era, en verdad, el método favorito
de la filial Caracas, tradicionalmente partidaria de ganar tiempo y evitar sobresaltos
inútiles.
Una pérdida sensible, reflexionó el Doctor, dejando caer el cable sobre el escritorio.
Abáscal siempre había sido muy eficiente, pero su intervención, obligada, en ese caso, lo
había condenado irremisiblemente. La orden recibida de arriba había sido inapelable; no
dejar rastros, ni nexos delatores. Aunque, desde luego, resultaba imposible extirpar todos,
absolutamente todos, los nexos. Él, el Doctor, era, en última instancia, otro de ellos.
A continuación, el Doctor recogió el voluminoso sobre de papel manila que su
secretaria le había entregado junto con el cable. El matasellos era de Nueva York, el
membrete era el de la firma que servía de fachada a la organización. Habitualmente, la
llegada de uno de esos sobres marcaba el comienzo de otra operación. El código para
descifrar las instrucciones descansaba en el fondo de su caja fuerte.
El Doctor metió la punta del cortapapeles debajo de la solapa del sobre. La hoja se
deslizó hasta tropezar, brevemente, con un obstáculo. La inercia determinó que siguiera
avanzando. El Doctor comprendió que para descifrar el mensaje no necesitaría ayuda. Y

30 Chapuceros: toscos
31
Montes de Orán: localidad de la provincia de Salta lindante con la provincia de Jujuy.
32 Malevo: en Argentina y Uruguay malhechor, hombre de avería.

53
le sorprendió descubrir que en ese trance no pensaba en su mujer y sus hijos, sino en
Abáscal y en su culto por el orden jerárquico de las armas. Luego, la carga explosiva,
activada por el tirón del cortapapeles sobre el hilo del detonador, transformó todo ese piso
del edificio en un campo de escombros.
Eduardo Goligorsky (Bs.As., 1931)

Los amigos, de Julio Cortázar

En ese juego todo tenía que andar rápido. Cuando el Número Uno decidió que
había que liquidar a Romero y que el Número Tres se encargaría del trabajo, Bel-trán
recibió la información pocos minutos más tarde. Tranquilo pero sin perder un instante,
salió del café de Corrientes y Libertad y se metió en un taxi. Mien-tras se bañaba en
su departamento, escuchando el no-ticioso, se acordó de que había visto por última
vez a Romero en San Isidro, un día de mala suerte en las carreras. En ese entonces
Romero era un tal Romero, y él un tal Beltrán; buenos amigos antes de que la vida los
metiera por caminos tan distintos. Sonrió casi sin ganas, pensando en la cara que
pondría Romero al encontrárselo de nuevo, pero la cara de Romero no tenía ninguna
importancia y en cambio había que pen-sar despacio en la cuestión del café y del auto.
Era curioso que al Número Uno se le hubiera ocurrido hacer matar a Romero en el
café de Cochabamba y Piedras, y a esa hora; quizá, si había que creer en ciertas
infor-maciones, el Número Uno ya estaba un poco viejo. De todos modos la torpeza
dé la orden le daba una ventaja: podía sacar el auto del garaje, estacionarlo con el
motor en marcha por el lado de Cochabamba, y quedarse esperando a que Romero
llegara como siempre a en-contrarse con los amigos a eso de las siete de la tarde. Si
todo salía bien evitaría que Romero entrase en el café, y al mismo tiempo que los del
café vieran o sospecharan su intervención. Era cosa de suerte y de cálculo, un simple
gesto (que Romero no dejaría de ver, porque era un lince), y saber meterse en el
tráfico y pegar la vuelta a toda máquina. Si los dos hacían las cosas como era debido
—y Beltrán estaba tan seguro de Romero como de él mismo— todo quedaría
despa-chado en un momento. Volvió a sonreír pensando en la cara del Número Uno
cuando más tarde, bastante más tarde, lo llamara desde algún teléfono público para
informarle de lo sucedido.
Vistiéndose despacio, acabó el atado de cigarrillos y se miró un momento al
espejo. Después sacó otro atado del cajón, y antes de apagar las luces comprobó que
todo estaba en orden. Los gallegos del garaje le tenían el Ford como una seda. Bajó
por Chacabuco, despacio, y a las siete menos diez se estacionó a unos metros de la
puerta del café, después de dar dos vueltas a la manzana esperando que un camión
de reparto le dejara el sitio. Desde donde estaba era imposible que los del café lo
vieran. De cuando en cuando apre-taba un poco el acelerador para mantener el motor
caliente; no quería fumar, pero sentía la boca seca y le daba rabia.
A las siete menos cinco vio venir a Romero por la vereda de enfrente; lo
reconoció en seguida por el chambergo gris y el saco cruzado. Con una ojeada a la
vitrina del café, calculó lo que tardaría en cruzar la calle y llegar hasta ahí. Pero a
Romero no podía pasarle nada a tanta distancia del café, era preferible dejarlo que
cruzara la calle y subiera a la vereda. Exactamente en ese momento, Beltrán puso el
coche en marcha y sacó el brazo por la ventanilla. Tal como había previsto, Romero
lo vio y se detuvo sorpren-dido. La primera bala le dio entre los ojos, después Beltrán
tiró al montón que se derrumbaba. El Ford salió en diagonal, adelantándose limpio a
un tranvía, y dio la vuelta por Tacuarí. Manejando sin apuro, el Número Tres pensó

54
que la última visión de Romero había sido la de un tal Beltrán, un amigo del hipó-dromo
en otros tiempos.
(Final del juego, 1956)

La verdadera historia del maleante solitario *

Hay relatos que no dan toda la información que necesitamos para saber qué paso. Leemos la
crónica de un robo, un secuestro o un asesinato en la sección "Policiales" de un diario y la
información es escasa. Inmediatamente empezamos a imaginarnos una cantidad de detalles,
personajes, hechos que no aparecen contados allí.
La noticia sobre el "Maleante solitario" aparecida en el diario La Capital de Mar del Plata nos
dejó con un montón de intrigas:

La Capital Mar del Plata


Un sujeto armado asaltó ayer Fortunato de la Plaza y M. campera. El individuo, tras
a un vecino del barrio El Savio. despojar al damnificado de
Progreso. El hecho sucedió El malviviente, según una suma de dinero en
cuando un individuo joven informaciones extraoficiales, efectivo, se dio a la fuga,
asaltó al propietario de una tiene cabellos rubios largos y efectuando antes dos
vivienda situada en vestía pantalones de jean y disparos intimidatorios.

Maleante solitario
 Te proponemos que agrandes esta nota agregando, donde te parezca conveniente,
las descripciones del barrio El Progreso y de la vivienda de la víctima.
La verdadera historia del maleante solitario contada por sus vecinos
Si releés el texto, verás que se mencionan ciertas "informaciones extraoficiales", que no son
más que los comentarios de los supuestos testigos del hecho.
 Esta vez te proponemos que agrandes la nota agregando los testimonios de los
vecinos que conocen a la víctima de Fortunato de la Plaza y M. Savio, o de otros que vieron
al maleante solitario en plena acción. Para escribir los testimonios, es necesario utilizar el
discurso directo, es decir que las palabras de los vecinos—testigos deben aparecer escritas.
Ellos dan fe de lo que vieron. Si ellos lo cuentan, la nota periodística se vuelve más creíble.
Recordá que las palabras en discurso directo (lo que digan los vecinos, en este caso) van
entre comillas.
Pero. . . ¿qué hizo el maleante solitario?
Podés ampliar la historia del maleante solitario a partir de las acciones.
 Agrandá la crónica del maleante solitario descomponiendo las acciones "asalto" y “se
dio a la fuga" en otras acciones que las integren. Para ser más concretos: ¿en qué habrá
consistido el asalto? ¿Y la fuga?
La nueva historia del maleante solitario
Para concluir:
 En forma individual o en grupo escribí "La nueva historia del maleante solitario", en la
que podés incluir todo lo que ya escribiste: las descripciones, los testimonios de los vecinos,

* ALVARADO, M. [et al.], EL NUEVO ESCRITURÓN, Bs.As., El Hacedor Ediciones, 1997.


55
el detalle de las acciones. Además podés inventar nuevos personajes, hacer avanzar los
hechos, trabajar con la intriga, el suspenso, en fin, se trata de que conviertas la breve y un
poco pobre noticia del maleante solitario en un apasionante relato.

56
EL “OTRO” LADO (MÁS ALLÁ DE LA RAZÓN)

En el siglo XX se producen cambios en la literatura y en el arte. El siglo XIX estaba regido por
la razón. En el siguiente, los descubrimientos en Filosofía y Psicología ponen al hombre en
contacto con “el otro lado”, lo conectan con los aspectos irracionales: el sueño, el inconsciente,
es decir, todo aquello que permanece oculto en su interior y que escapa al dominio de la
razón.
La literatura se hace eco de estas cuestiones y nos presenta un mundo que no puede ser
explicado racionalmente. De pronto, las narraciones presentan situaciones que nos parecen
extrañas o que hacen tambalear nuestras certezas. Aparece “lo otro”, lo oculto, lo siniestro.
Los autores exigen al lector una actividad: desentrañar los sentidos del texto; terminar la obra,
buscar explicaciones, dudar, etc.
Por eso se habla de que el “lector implícito” debe ser un “lector activo”.

El relato fantástico

La especialista Rosemary Jackson utiliza la palabra inglesa Fantasy para denominar toda la
literatura que no da prioridad a la representación realista. Señala que en la narrativa fantástica
“La relación que el sujeto individual tiene con el mundo (con los otros, con los objetos) deja
de ser conocida y segura, y así los problemas de aprensión (miedo) y aprehensión
(percepción) se vuelven fundamentales para el relato fantástico moderno.”

El escritor argentino Julio Cortázar, maestro del cuento fantástico, afirmaba: “Yo vi siempre
el mundo de una manera distinta, sentí siempre que, entre dos cosas que parecen
perfectamente delimitadas y separadas, hay intersticios por los cuales, para mí al menos,
pasaba, se colaba, un elemento que no podía explicarse con leyes, que no podía explicarse
con lógica, que no podía explicarse con la inteligencia razonante.”

Los relatos fantásticos


En ellos ocurre el siguiente fenómeno: en principio, se narran sucesos que el lector reconoce
como conocidos dentro del mundo real. De pronto, se presentan hechos extraordinarios que
producen un quiebre. Es decir, a una serie de hechos “normales” le siguen otros “anormales”
que producen una intensa modificación. Puede tratarse de la aparición de un fantasma, o de
alguien perteneciente a otra época, o se trata de un objeto que tiene un poder especial y
adquiere influencias en la vida de las personas.
De esta manera, el lector sufre una alteración, una especie de desorientación cuando se ve
sorprendido por el choque de lo imprevisto. La explicación de los hechos que se narran solo
puede darse dentro del marco de lo sobrenatural. Se ponen en duda los límites entre los
fenómenos naturales y los sobrenaturales, entre la realidad y la fantasía. El mundo tambalea
ante los ojos del lector que sufre el efecto de la duda y la vacilación.

57
Flores, de Jorge Accame

Yo era profesor de Castellano en la Escuela Normal y a mediados del ochenta, en el


segundo año A del bachillerato, tomé una prueba escrita de análisis sintáctico. Al devolver
las hojas corregidas sobró una. Los alumnos me dijeron que ese nombre no correspondía
al grupo. La evaluación, que había sido reprobada, llevaba la firma de un confuso Juan o
José Flores. La guardé dentro de mi portafolios.
Por las dudas, en los días sucesivos pregunté en otros cursos: todos ignoraban su
origen. Repasé las listas; en vano. Nadie apareció con ese apellido.
No me sorprendí demasiado. Un escrito aplazado era quizá eludido hasta por su propio
dueño. Probablemente abusando de mi ignorancia acerca de los integrantes de cada
grupo, alguien había firmado con seudónimo previendo el resultado fatal.
Hacia septiembre, volví a examinar al segundo año. Corregí los trabajos y me encontré
–creo que lo esperaba- con otra hoja firmada por Flores. Tampoco esta vez había
aprobado.
No llevé a cabo más pesquisas. Ahora estaba seguro de que Flores pertenecía al
segundo A. Haber encontrado dos veces un trabajo suyo entre las evaluaciones de ese
grupo lo confirmaba. Sospeché que se trataba del nombre apócrifo de algún bromista que
había hecho dos pruebas. Una, firmada con su verdadero apellido para obtener un
concepto real; la otra, que debía atribuirse a una sombra –Flores-, y que era entregada
con el solo propósito de perturbarme.
Durante el recreo, mencioné el episodio en el buffet de mis colegas. En ese momento
el comentario no produjo ningún efecto. Nunca se escucha realmente lo que dice el otro,
salvo que el discurso sea por mera casualidad el que uno mismo está por decir.
Cuando ya iba a entrar al aula, sentí que me aferraban el brazo para detenerme. Era
una preceptora.
Se la veía nerviosa.
-Sin querer –murmuró- he oído lo que relató en el bar.
Le dije para tranquilizarla que no tenía la menor importancia.
Ni siquiera intentó escucharme y empezó a hablar:
-Había hace tiempo, en segundo A, un chico Flores que nunca aprobó Castellano. Era
voluntarioso y estudiaba mucho, pero sus deficiencias –mala escuela primaria o falta de
cabeza, se ve- le impidieron eximirse. Una tarde, cuando venía hacia aquí a rendir examen
por quinta o sexta vez, lo atropelló una camioneta y murió. Fue la única materia que quedó
debiendo para siempre.
La narración era algo melodramática. Sin embargo, la mezcla de ambigüedad y
precisión entre aquellas coincidencias me inquietó por varias semanas.
Ese verano, tomé la evaluación final en segundo A. Busqué la de Flores y la aprobé sin
leerla. Al día siguiente la dejé sobre el pupitre de un aula vacía.
Ya no volví a saber de mi inexistente alumno. Deliberadamente, deseché una última
explicación posible: la intervención de algún familiar o amigo íntimo del difunto, que
cursara en la escuela y hubiera prometido cumplir póstuma y simbólicamente su voluntad
truncada.
Para mí (y para la sombra) había una sola realidad: Flores, ese año, se eximió en la
materia que lo había fatigado.

58
El libro, de Sylvia Iparraguirre
.
.......... El hombre miró la hora: tenía por delante veinticinco minutos antes de la salida del
tren. Se levantó, pagó el café con leche y fue al baño. En el cubículo, la luz mortecina le
alcanzaba su cara en el espejo manchado. Maquinalmente se pasó la mano de dedos abiertos
por el pelo. Entró al sanitario, allí la luz era mejor. Apretó el botón y el agua corrió. Cuando se
dio vuelta para salir, de canto contra pared, descubrió el libro. Era un libro pequeño y grueso,
de tapas duras, anormalmente pesado. Lo examinó un momento. No tenía portada ni título,
tampoco el nombre del autor o el de la editorial. Intrigado, bajó la tapa del inodoro, se sentó
y pasó distraído las primeras páginas. Miró el reloj. Faltaba para la salida del tren.
.......... Se acomodó y leyó parte al azar, con mayor atención. Sorprendido reconoció
coincidencias. Volvió atrás. En una página leyó nombres de lugares y de personas que le eran
familiares; más todavía, con el correr de las páginas encontró escritos los nombres de pila de
su padre y su madre. Unos tres capítulos más adelante apareció completo, sin error posible,
el de Gabriela. Lo cerró con fuerza; el libro le producía inquietud y cierta repugnancia. Quedó
inmóvil mirando la puerta pintada toscamente de verde, marcada por inscripciones de todo
tipo. Pasaron unos segundos en los que sintió el ajetreo lejano de la estación y la máquina
express del bar. Cuando logró calmar un insensato presentimiento, volvió a abrirlo. Recorrió
las páginas sin ver las palabras. Finalmente sus ojos cayeron sobre unas líneas: En el cubículo,
la luz mortecina le alcanza la su cara en el espejo manchado. Maquinalmente se pasó la mano
de dedos abiertos por el pelo. Se levantó de un salto. Con el dedo entre las páginas fue a mirar
asombrado el espejo, como si necesitara corroborar con alguien lo que estaba pasando. Volvió
a abrirlo. Se levanta de un salto. Con los dedos entre las páginas va a mirarse asombrado… El
libro cayó dentro del lavatorio transformado en un objeto candente. Lo miró horrorizado. Su
tren partía en diez minutos. En un gesto irreprimible que consideró de locura, recogió el libro,
lo metió en el bolsillo del saco y salió. Caminó rápido por el extenso hall hacia la plataforma.
Con angustia creciente pensó que cada uno de sus gestos estaba escrito, has el acto elemental
de caminar. Palpó el bolsillo deformado por el peso del libro y rechazó, con espanto, la
tentación cada vez más fuerte, más imperiosa, de leer las páginas finales. Se detuvo, faltaba
tres minutos para la partida. Que hacer. Miró la gigantesca cúpula como si allí pudiera
encontrar una respuesta. ¿Las páginas le estaban destinadas o el libro poseía una cualidad
mimética y se refería a cada persona que lo encontraba? Apresuró los pasos hacia el andén
pero, por alguna razón inexplicable, volvió a girar y echó a correr con el peso muerto en el
bolsillo. Atravesó el bar zigzagueando entre las mesas y entró en el baño. El libro era un objeto
maligno en su mano; luchó con el impulso casi irrefrenable de abrirlo en el final y lo dejó en el
piso, detrás de la puerta. Casi sin aliento cruzó el hall. Corrió por el andén como si lo
persiguieran. Alcanzó a subir al tren cuando dejaban la estación atrás y salían al aire abierto;
cuando el conductor elegía una de las vías de la trama de vías que se abrían en diferentes
direcciones.

59
La escopeta, de Julio Ardiles Gray

Avanzó entre los naranjos. El sol caía con tanta fuerza que le obligaba a entrecerrar los ojos.
La paloma saltó entonces de una rama a otra, y a otra, y se perdió por entre el follaje bien
alto. Con la escopeta levantada, Matías se acercó hasta el tronco del árbol. Pero por más que
examinó hoja por hoja, no pudo dar con la paloma. Extrañado, se rascó la nuca.
De pronto, sobre su cabeza sintió un ruido. Volvió a fijarse. arrebujado entre unas ramas, había
un pájaro. No era su paloma; era un pájaro de un color entre azulado y ceniciento. Con
cuidado, Matías apoyó el arma en el hombro y levantó el gatillo.
"Ya que no es la paloma -se dijo- no me voy a volver a la casa con las manos vacías."
Pero en ese instante, el pájaro saltó a una horqueta, sacudió las alas e hinchando la gola se
puso a cantar.
Matías, que ya había llegado al primer descanso, abandonó el gatillo y escuchó.
"Que extraño -se dijo-. Jamás he escuchado cantar a un pájaro como éste."
El trino, en el redondel de la siesta, subía como un árbol dorado y rumoroso. A Matías le
pareció que más que el canto del pájaro, lo que se desgranaba eran las escamas amodorradas
de la siesta misma. Y le comenzó a entrar un sopor dulce, unas ganas de abandonarse a los
recuerdos de los tiempos felices y de no hacer nada más que escuchar el canto del pájaro que
seguía subiendo, esta vez como un perfume agridulce y verde.
Para escuchar mejor, dejó caer la escopeta a un lado y arrastrando los pies se acercó al árbol
para apoyarse en el tronco. El pájaro había desaparecido, pero su canto continuaba en el aire.
Y no pudo sustraerse a la tentación de mirar al cielo y levantó los ojos. Allá arriba, entre unas
nubes ociosas que desflecaban gigantescas flores de cardo, dos grandes pájaros negros
volaban en lánguidos círculos inmensos. Matías, entonces, no supo distinguir si la dulzura que
sentía venía del canto de aquel pájaro o de las nubes que se desvanecían como borrachas a lo
lejos.
El canto, entonces, se acabó de improviso. Los pájaros y las nubes desaparecieron y él volvió
en sí.
"Me estoy volviendo muy abriboca" -se dijo mientras sacudía la cabeza.
Buscó la escopeta pero no la encontró donde creía haberla dejado. Caminó más allá, volvió
más acá, pero el arma había desaparecido.
-¡Esto me pasa por tonto!- gritó en voz alta.
Y todo lo que hizo después fue en vano. Al cabo de una hora, ya cansado, se dijo:
"Me iré a la casa a buscar a mi muchacho. Entre los dos la vamos a encontrar más ligero. No
puedo perder así un arma tan hermosa."
Y se lanzó cortando el campo hasta alcanzar el callejón.
Al entrar al pueblo fue cuando comenzó a sentir algo raro. Estaba como desorientado: echaba
de menos algunos edificios y otros le parecía que nunca en su vida los había visto. A medida
que avanzaba, la sensación iba en aumento. Y al llegar a su casa, el miedo le sopló en la cara
un presentimiento vago, pero terrible.
Penetró en el zaguán. En el patio, cuatro chicos jugaban y cantaban. Al verlo se desbandaron
gritando:
-¡El Viejo...! ¡El Viejo...!
Una mujer salió de una habitación sacudiéndose las hilachas de la falda. Matías balbuceó con
un hilo de voz:
-¿Quién es usted...? Yo busco a Leandro...
La mujer lo miró largamente y frunció el entrecejo.

60
-¿Qué dice, buen hombre?- dijo.
-Busco a Leandro -tartamudeó Matías-. A mi hijo Leandro...Esta es mi casa.
-¿Su casa?- dijo la mujer.
-¡Sí. Mi casa! -gritó Matías-. La casa de Matías Fernández.
La mujer hizo un gesto de extrañeza.
-Era...-dijo sonriendo con tristeza-.Nosotros la compramos hace veinte años cuando
desapareció don Matías y todos sus hijos se fueron de este pueblo.
-¡Qué! -gritó Matías, levantando las manos como para defenderse.
-Sí...- asintió la mujer temerosa.
Entonces, Matías se fijó en sus manos y se dio cuenta que estaban arrugadas, muy arrugadas
y trémulas como las de un hombre muy viejo. Y huyó despavorido dando un grito.

Esquina peligrosa, de Marco Denevi

El señor Epidídimus, el magnate de las finanzas, uno de los hombres más ricos del mundo,
sintió un día el vehemente deseo de visitar el barrio donde había vivido cuando era niño y
trabajaba como dependiente de almacén.
Le ordenó a su chofer que lo condujese hasta aquel barrio humilde y remoto. Pero el barrio
estaba tan cambiado que el señor Epidídimus no lo reconoció. En lugar de calles de tierra había
bulevares asfaltados, y las míseras casitas de antaño habían sido reemplazadas por torres de
departamentos.
Al doblar una esquina vio el almacén, el mismo viejo y sombrío almacén donde él había
trabajado como dependiente cuando tenía doce años.
-Deténgase aquí. -le dijo al chofer. Descendió del automóvil y entró en el almacén. Todo
se conservaba igual que en la época de su infancia: las estanterías, la anticuada caja
registradora, la balanza de pesas y, alrededor, el mudo asedio de la mercadería.
El señor Epidídimus percibió el mismo olor de sesenta años atrás: un olor picante y
agridulce a jabón amarillo, a aserrín húmedo, a vinagre, a aceitunas, a acaroína. El recuerdo
de su niñez lo puso nostálgico. Se le humedecieron los ojos. Le pareció que retrocedía en el
tiempo.
Desde la penumbra del fondo le llegó la voz ruda del patrón:
-¿Estas son horas de venir? Te quedaste dormido, como siempre.
El señor Epidídimus tomó la canasta de mimbre, fue llenándola con paquetes de azúcar,
de yerba y de fideos, con frascos de mermelada y botellas de lavandina, y salió a hacer el
reparto.
La noche anterior había llovido y las calles de tierra estaban convertidas en un lodazal

61
El relato de ciencia ficción

La narrativa de ciencia ficción se relaciona con el avance científico y tecnológico y se ubica


en el futuro. Los hechos que presentan no pertenecen a nuestro presente, pero podemos
imaginar que podrían ocurrir en más adelante. Y es precisamente, a partir del desarrollo de la
ciencia actual y del progreso de la misma, que puede suponerse que en el futuro, el progreso
alcanzado dará cabida a acontecimientos sorprendentes.
Es un tipo de relato que muestra cierta preocupación y temor respecto del “progreso” y del
futuro, porque conlleva cierta deshumanización del hombre, aunque parezca contradictoria la
expresión. Es decir, hay una crítica implícita a la sociedad actual.
Tres situaciones típicas, según Jaime Rest, estudioso de la literatura, se elaboran en estos
relatos:
- la autonomía que adquieren creaciones humanas como los robots u otras máquinas
inteligentes, de modo que se pierde el control sobre las mismas.
- La amenaza de una desintegración del mundo.
- La irrupción en nuestro planeta de seres inteligentes no humanos.
La ciencia-ficción, en este sentido, no es el producto de un derroche de imaginación, una
especie de gran delirio, sino la expresión de los conflictos que tiene el hombre en el presente
y una advertencia acerca del futuro.
Según Marie Langer33, una de las cosas que aparece como consecuencia del largo proceso
de industrialización, es el bloqueo afectivo. Cuando el hombre no puede expresar sus
sentimientos, y lo que es peor, deja de experimentarlos, se va pareciendo cada vez más a
una máquina, a un robot. De ahí que el peligro de la robotización y de la mecanización del
hombre está presente en este tipo de literatura.

EL VERANO DEL COHETE, de Ray Bradbury (1920 – 2012)


Enero de 1999

Un minuto antes era invierno, en Ohio; las puertas y las ventanas estaban cerradas, la
escarcha empañaba los vidrios, el hielo adornaba los bordes de los techos, los niños esquiaban
en las laderas, las mujeres, envueltas en abrigos de piel, caminaban torpemente por las calles
heladas, como grandes osos negros.
De pronto, una larga ola de calor atravesó el pueblo; una marea de aire tórrido, como si
alguien hubiera abierto de par en par la puerta de un horno. El calor latió entre las casas, los
arbustos, los niños. El hielo se desprendió de los techos, se quebró, y empezó a fundirse. Las
puertas se abrieron, las ventanas se levantaron; los niños se quitaron la ropa de lana; las
mujeres se despojaron de sus disfraces de osos; la nieve se derritió descubriendo los viejos y
verdes prados del último verano.
El verano del cohete. Las palabras corrieron de boca en boca por las casas abiertas y ventiladas.
El verano del cohete. El caluroso aire desértico alteró los dibujos de la escarcha en los vidrios,
borrando la obra de arte. Esquíes trineos fueron de pronto inútiles. La nieve, que venía de los
cielos helados, llegaba al suelo como una lluvia cálida.
El verano del cohete. La gente se asomaba a los porches húmedos y observaba el cielo, cada
vez más rojo.

33
Marie Langer, médica, psicoanalista, escritora y ensayista austríaca que se radicó en nuestro país por mucho
tiempo, es coautora junto con Eduardo Goligorsky, del libro Psicoanálisis y ciencia ficción, publicado por Editorial
Paidós en Buenos Aires, en 1969.

62
El cohete instalado en su plataforma, lanzaba rosadas nubes de fuego y calor. El cohete, de
pié en la fría mañana de invierno, engendraba el estío con el aliento de sus poderosos escapes.
El cohete creaba el buen tiempo, y durante unos instantes fue verano en la Tierra...

Analizar:
1. Tipo de narrador.
2. Características del cuento de ciencia ficción presentes.
3. Trama descriptiva: extraer ejemplos de descripción estática y descripción dinámica.
4. Escribir un relato de ciencia ficción (de más de 15 líneas) que tenga como tema, por ejemplo,
“la vereda automática”. Deberás incluir al menos una descripción estática y una descripción
dinámica.

¡C ÓMO SE DIVERTÍAN !

Margie incluso lo escribió aquella noche en su diario, en la página encabezada con la fecha
17 de mayo de 2157. « ¡Hoy, Tommy ha encontrado un libro auténtico!»
Era un libro muy antiguo. El abuelo de Margie le había dicho una vez que, siendo pequeño,
su abuelo le contó que hubo un tiempo en que todas las historias se imprimían en papel.
Volvieron las páginas, amarillas y rugosas, y se sintieron tremendamente divertidos al leer
palabras que permanecían inmóviles, en vez de moverse como debieran, sobre una pantalla.
Y cuando se volvía a la página anterior, en ella seguían las mismas palabras que se habían
leído por primera vez.
¿Será posible? -comentó Tommy.- ¡Vaya despilfarro! Una vez acabado el libro, sólo sirve para
tirarlo, creo yo. Nuestra pantalla de televisión habrá contenido ya un millón de libros, y todavía
le queda sitio para muchos más. Nunca se me ocurriría tirarla.
-Ni a mí la mía -asintió Margie.
Tenía once años y no había visto tantos libros de texto como Tommy, que ya había cumplido
los trece.
-¿Dónde lo encontraste? -preguntó la chiquilla.
-En mi casa -respondió él sin mirarla, ocupado en leer. -En el desván.
-¿Y de qué trata?
-De la escuela.
Margie hizo un mohín de disgusto.
-¿De la escuela? ¡Mira que escribir sobre la escuela! Odio la escuela.
Margie siempre había odiado la escuela, pero ahora más que nunca. El profesor mecánico le
había señalado tema tras tema de geografía, y ella había respondido cada vez peor, hasta
que su madre, meneando muy preocupada la cabeza, llamó al inspector.
Se trataba de un hombrecillo rechoncho, con la cara encarnada y armado con una caja de
instrumental, llena de diales y alambres. Sonrió a Margie y le dio una manzana, llevándose
luego aparte al profesor. Margie había esperado que no supiera recomponerlo. Sí que sabía.
Al cabo de una hora poco más o menos, allí estaba de nuevo, grande, negro y feo, con su
enorme pantalla, en la que se inscribían todas las lecciones y se formulaban las preguntas.
Pero eso, al fin y al cabo no era tan malo. Margie detestaba sobre todo la ranura donde tenía
que depositar los deberes y los ejercicios.
Había que transcribirlos siempre al código de perforaciones que la obligaron a aprender
cuando tenía seis años. El profesor mecánico calculaba la nota en menos tiempo que se
precisa para respirar.
El inspector sonrió una vez acabada su tarea y luego, dando una palmadita en la cabeza de
Margie, dijo a su madre:
-No es culpa de la niña, señora Jones. Creo que el sector geografía se había programado con
demasiada rapidez. A veces ocurren estas cosas. Lo he puesto más despacio, a la medida de
diez años. Realmente, el nivel general de los progresos de la pequeña resulta satisfactorio
por completo...

63
Y volvió a dar una palmadita en la cabeza de Margie. Ésta se sentía desilusionada. Pensaba
que se llevarían al profesor. Así lo habían hecho con el de Tommy, por espacio de casi un
mes, debido a que el sector de historia se había desajustado.
-¿Por qué iba a escribir alguien sobre la escuela? -preguntó a Tommy.
El chico la miró con aire de superioridad.
-Porque es una clase de escuela muy distinta a la nuestra, estúpida. El tipo de escuela que
tenían hace cientos y cientos de años.
-Y añadió campanudamente, recalcando las palabras:
- Hace siglos.
Margie se ofendió.
-De acuerdo, no sé qué clase de escuela tenían hace tanto tiempo.
-Leyó por un momento el libro por encima del hombro de Tommy y comentó:
- De todos modos, había un profesor.
-¡Pues claro que había un profesor! Pero no se trataba de un maestro normal. Era un hombre.
-¿Un hombre? ¿Cómo podía ser profesor un hombre?
-Bueno... Les contaba cosas a los chicos y a las chicas y les daba deberes para casa y les
hacía preguntas.
-Un hombre no es lo bastante listo para eso.
-Seguro que sí. Mi padre sabe tanto como mi maestro.
-No lo creo. Un hombre no puede saber tanto como un profesor.
-Apuesto a que mi padre sabe casi tanto como él.
Margie no estaba dispuesta a discutir tal aserto. Así que dijo:
-No me gustaría tener en casa a un hombre extraño para enseñarme.
Tommy lanzó una aguda carcajada.
-No tienes ni idea, Margie. Los profesores no vivían en casa de los alumnos. Trabajaban en
un edificio especial, y todos los alumnos iban allí a escucharles.
-¿Y todos los alumnos aprendían lo mismo?
-Claro. Siempre que tuvieran la misma edad...
Pues mi madre dice que un profesor debe adaptarse a la mente del chico o la chica a quien
enseña y que a cada alumno hay que enseñarle de manera distinta.
-En aquella época no lo hacían así. Pero si no te gusta, no tienes por qué leer el libro.
-Yo no dije que no me gustara -respondió con presteza Margie.
Todo lo contrario. Ansiaba enterarse de más cosas sobre aquellas divertidas escuelas.
Apenas habían llegado a la mitad, cuando la madre de Margie llamó:
-¡Margie! ¡La hora de la escuela!
-Todavía no, mamá -suplicó Margie, alzando la vista.
-¡Ahora mismo! -ordenó la señora Jones. - probablemente es también la hora de Tommy.
-¿Me dejarás leer un poco más del libro después de la clase? -pidió Margie a Tommy.
-Ya veremos -respondió él con displicencia. Y se marchó acto seguido, silbando y con su
polvoriento libro bajo el brazo. Margie entró en la sala de clase, próxima al dormitorio. El
profesor mecánico ya la estaba esperando. Era la misma hora de todos los días, excepto el
sábado y el domingo, pues su madre decía que las pequeñas aprendían mejor si lo hacían a
horas regulares.
Se iluminó la pantalla y una voz dijo:
-La lección de aritmética de hoy tratará de la suma de fracciones propias. Por favor, coloque
los deberes señalados ayer en la ranura correspondiente.
Margie obedeció con un suspiro. Pensaba en las escuelas antiguas, cuando el abuelo de su
abuelo era un niño, cuando todos los chicos de la vecindad salían riendo y gritando al patio,
se sentaban juntos en clase y regresaban en mutua compañía a casa al final de la jornada. Y
como aprendían las mismas cosas, podían ayudarse mutuamente en los deberes y
comentarlos.
Y los maestros eran personas...
El profesor mecánico destelló sobre la pantalla:
-Cuando sumamos las fracciones una mitad y un cuarto.
Margie siguió pensando en lo mucho que tuvo que gustarles la escuela a los chicos en los
tiempos antiguos. Siguió pensando en cómo se divertían.

64
Isaac Asimov, U.R.S.S./E.E.UU, 1920-1992

65
TRAMA DIALOGAL O CONVERSACIONAL - La entrevista
Entrevista a Leo Messi en MARCA - MARCA.com

Pregunta. ¿Cuáles son sus rivales para la Champions y el Mundial?


Respuesta. Real Madrid y Bayern, aunque también hay otros equipos con mucho nivel. La
Champions es muy competitiva y difícil de lograr. Respecto al Mundial, creo que Brasil,
Alemania y España tienen el cartel de favoritos. Y luego siempre aparece alguna selección
sorpresa.

P. ¿Cómo ve el final de esta temporada para el Barcelona?


R. De la mejor manera porque estamos por el buen camino. Después de las fiestas, viene lo
más importante, cuando se deciden las competiciones en las que a veces un pequeño detalle te
puede dejar fuera de una de ellas. Nos estamos preparando bien para lo que viene y conseguir
cosas importantes a final de temporada.

P. ¿Qué opina de todos estos cheques en blanco que algunos clubes estarían dispuestos a
ofrecerle?
R. Mi intención es quedarme siempre en el Barcelona. Agradezco, si es verdad aquello que se
dice, que haya gente interesada. Es un orgullo que se digan estas cosas, pero mi vida está en el
Barcelona.

P. ¿Cambiaría sus tres Botas de Oro por ganar un Mundial?


R. Tuve la suerte de ganar todos los premios que hay a nivel individual y de clubes.
Conseguir el Mundial sería un sueño para mí, para mis compañeros y para todo un país que
hace tiempo que no lo gana.

P. ¿Qué le ha dolido más, su lesión o todo lo que se ha dicho de su lesión?


R. Lo que dicen en torno a la lesión ni me preocupó ni me preocupa porque estoy
acostumbrado a que se hable y digan muchas cosas, no solo de la lesión sino de todo un poco.
Me entristece que no pueda ayudar ahora a mis compañeros, pero es una lesión que se cura
con normalidad y volveré el próximo año con ganas de arrancar.

P. ¿En qué le ha cambiado su hijo?


R. Llegar a casa después de un viaje o un entrenamiento y ver cómo mi hijo se ríe y se pone
contento por verme, es la felicidad más grande que uno se pueda imaginar.

P. No deber ser fácil ser el hijo de Messi ¿Cómo está preparando a su hijo para el
futuro?
R. La educación que queremos darle no tiene nada que ver con que yo sea Messi.
Intentaremos que reciba la que creemos nosotros que es la mejor.

P. ¿Qué le dirá a Valdés el día que cruce por última vez la puerta del vestuario
azulgrana y se marche?
R. Llevamos ya tiempo pensando que va a ser muy difícil encontrar un sustituto por lo que
significa como portero en el campo y por lo que aporta al juego. Lleva mucho tiempo en el
primer equipo y es un referente. Le desearé mucha suerte porque es una gran persona y se lo
merece.

P. Usted ha conseguido esta Bota de Oro con Tito como entrenador. ¿Qué le diría?
R. Siempre pensamos mucho en Tito y estamos al tanto de cómo va con su tratamiento, pero

66
es una persona que le gusta estar al margen y tranquilo, por eso no le nombramos ni le
recordamos. No quiere ser protagonista, aunque siempre está en nuestro pensamiento.

P. ¿Qué opina de la presencia de Portugal en el Mundial y de la rivalidad entre


Cristiano y usted? ¿Cree que les ha hecho mejores jugadores?
R. Es muy bueno que estén los mejores equipos en el Mundial, de eso se trata. No sé si
Cristiano Ronaldo está en su mejor momento, pero siempre está ahí marcando goles en todos
los partidos y siendo partícipe en su equipo y selección. Lleva muchos años así y si está a su
mejor nivel o un poquito más bajo casi no hay diferencia.

P. ¿A quién ha votado para el Balón de Oro?


R. En enero lo sabréis.

P. ¿Cuál es para usted el mejor jugador alemán y cuál le gustaría traerse para el
Barcelona?
R. La verdad es que la selección alemana tiene una camada de jóvenes jugadores de muy buen
nivel. Si me tuviera que quedar con un jugador sería Özil, no porque quiera que juegue en el
Barcelona sino porque me gusta mucho, tiene muchísima calidad.

P. ¿Qué significa para usted el estilo de juego del Barcelona planteado por Cruyff y que
Guardiola siguió con éxito?
R. El Barcelona es un club que tiene una forma de jugar y de plantear los partidos. Cada
entrenador va introduciendo ciertos matices y dejando su sello.

P. ¿Qué opinión tiene de Van Persie y Robben?


R. Son dos jugadores muy buenos. Robben es muy desequilibrante y tiene la habilidad para
sacarse de encima a uno o dos jugadores y con llegada al área rival. Van Persie es un
delantero completísimo con mucha calidad y gol. Son dos jugadores impresionantes.

P. ¿Qué piensa de la trayectoria del Atlético de Madrid y de Arda Turan, al que llaman
el Messi turco?
R. El Atlético es un equipo muy competitivo. Se pensaba que no aguantaría el ritmo, pero
desde la temporada anterior sigue luchando por todo estando arriba en la Liga y siendo muy
superior en su grupo de Champions. El Cholo está haciendo un gran trabajo. Y Arda es un
futbolista que sabe controlar muy bien los tiempos de los partidos, con calidad y
desequilibrante.

P. ¿Cómo se está preparando Argentina para el Mundial y qué espera de él?


R. Aunque faltan seis o siete meses esto pasa rápido y está ya muy cerca. Hay que llegar de la
mejor manera posible, mejorando y creciendo día a día. Tenemos la ilusión de llegar de la
mejor forma para conseguir el Mundial, que es el sueño de toda Argentina.

P. ¿Qué le parece que el calendario esté cada vez más cargado de partidos y el riesgo de
lesiones que supone para el futbolista?
R. Es verdad que cada vez hay más partidos, viajes y competiciones, pero esto es lo que hay.
No podemos hacer nada. A nosotros nos gusta jugar y ser competitivos en todas las
competiciones en las que tomamos parte.

P. ¿Qué le decía su padre del Tata (Brown)?


R. Era muy chiquito y no lo recuerdo. Pero sé que era un futbolista que admiraba porque,
además, era hincha de Newell

67
El teatro realista
En la segunda mitad del siglo XIX surge una nueva corriente estética: aparece el drama
realista que refleja los personajes de la vida y reproduce los diálogos de la calle. Desde el
punto de vista de los temas tratados en las obras, se plantea el conflicto hombre/sociedad,
cuestión que ya aparecía en el movimiento artístico anterior, el romanticismo.
En este teatro la descripción cobra gran importancia: vale decir, se intentan mostrar
situaciones y personajes de la vida real sin idealizaciones ni falsificaciones.. Se pretende
representar la verdad de la vida. En el realismo aparece una visión optimista de la vida y de
la posibilidad de cambio de una sociedad descripta con espíritu crítico.

EL TEATRO REALISTA:

¤ Es un teatro ilusionista (crea ilusión de realidad)


¤ Concibe una cuarta pared imaginaria que divide los planos actor-espectador
¤ (con la idea de borrar el artificio teatral y ocultar la presencia del autor)
¤ El actor debe identificarse con el personaje para que el público también pueda
hacerlo
¤ Busca la imitación (mímesis) y duplica el mundo real.

Teatro por la Identidad

Introducción: Teatroxlaidentidad nació el 5 de Junio de 2000 como una respuesta sensible


a la dolorosa realidad de 500 chicos que aún hoy siguen desaparecidos. Esta es la obra de
un grupo de actores, dramaturgos, murgueros, músicos, productores, escenógrafos,
técnicos y teatristas que junto con Abuelas de Plaza de Mayo, pusieron en marcha el
semimontado "A propósito de la duda", con dramaturgia de Patricia Zangaro y dirección de
Daniel Fanego en el C. C. Ricardo Rojas.

La búsqueda de la identidad implica a la sociedad en su conjunto. Si el genocidio y la


apropiación sistemática de niños por parte del terrorismo de Estado conformaron un gran
problema social, la reflexión sobre sus consecuencias también son hechos que involucran a
toda la sociedad. Para ello, se hace imprescindible construir nuestra identidad individual sin
excluir de ese diálogo a personas con sus historias, familias y nombres robados.

Teatroxlaidentidad desde su hábitat natural, el escenario, se construye a sí mismo como un


puente necesario que une a las voces del teatro con el público y con cada chico que aun
habiendo recuperado su identidad, es partícipe involuntario de una historia siniestra.

68
EL NOMBRE
PERSONAJES:
María

Un banco largo.
Entra María, se sienta. Levanta la cabeza, mirando.

MARÍA: ¡Qué lindo sol! (Tiende la mano como si recibiera lluvia) Moja....y calienta.
La primera señora fue muy buena. Yo tenía 16 años. (Se le pierde la mirada en un punto
del suelo. Se levanta) Me parecía que había... No, me equivoqué. (Vuelve a sentarse)
Tenía una pieza para mí, sin ventana. Linda sí, con una frazada marrón para el invierno
y la almohada... blanca. Me dio un poco de asco al principio porque estaba manchada de
... no sé, pero le hice una funda y apoyé la cabeza sin acordarme de que abajo
había...manchas. Era como una princesa, ahí, en mi pieza, después del trabajo. Estaba
sola, nadie me molestaba, salvo Tito que a veces se despertaba con pesadillas y me
llamaba: "¡Ernestina! ¡Ernestina!". No es un lindo nombre.
La señora me dijo: "¿Cómo te llamás?"
Es lo primero que preguntan porque necesitan saber cómo se llama una. Tiran el
nombre y una corre detrás: "¿Señora?"
"María", le dije. Le gustó el nombre, pero me lo cambió ¿Y por qué no?¿Qué
importancia tiene un nombre? Cualquiera sirve.
Las muchachas no paraban en la casa y Tito podía ser feroz (Mira un punto) Me parece
que ahí hay... (Se sujeta al banco. Lucha por no levantarse) Miro. (Se levanta y observa)
No, no hay nada.
(Vuelve a su asiento) Una vez me puso un sapo en la cama, qué susto. Empecé a
gritar y la señora se enojó mucho conmigo. Creo que a Tito le dio lástima, quizás
porque a él también le gritaban. Tito no era muy inteligente, tenían miedo de que
fuera.... (Un gesto). Por eso, para no embrollarlo con tantos cambios, todas las
muchachas se llamaban igual: Ernestinas.
Yo también me llamé Ernestina. No sé de donde habían sacado el nombre, de una
abuela o ...(no recuerda). Me encariñé mucho con Tito, y él también conmigo, sobre todo
después de lo del sapo. No se me despegaba en todo el día. La señora salía mucho y
aprovechábamos. Se venía a mi cama, tenía seis años, y dormíamos juntos, con las
manos apretadas, como dos perdidos. (Sonríe) Me enseñó a jugar a las damas, pero ya lo
olvidé. Yo también soy un poco....
Pero después creció. Y para qué, entonces, iba a necesitar a alguien como yo que lo
cuidara. Yo no podía cuidarlo en lo importante, en sus penas de muchacho que crece y se
hace hombre.

69
Así que la señora un día me llamó y me dijo: "Ernestina". (Extiende la mano) Me estoy
mojando. Me dijo: "Ernestina, buscate otro trabajo".
Tito lloró, creo que .... fueron sus lágrimas de chico. Yo....yo también lloré, menos,
¿no?, porque yo era la sirvienta, no tenía por qué encariñarme. Saqué la funda de la
almohada, que era mía, (seca) la funda era mía, y me fui. No quise cuidar a otro chico,
una se encariña y es tonto, porque los chicos no son de una. (Se toca el vientre). Quizás,
yo también....¿no? Me cayó una vieja..... No sé si los viejos me gustan. Con ésta no me
encariñé. Estaba enferma, le tenía pena, pero no cariño. ¡Ni pena le tenía! No me dejaba
dormir, "Lucrecia, Lucrecia", de día y de noche. Creo que.... era mala. Enferma y mala. Y
bien mirado, ¿por qué no iba a ser mala? La trataban como a un mueble. Apenas
balbuceaba "quiero....", le decía, "Callate, mamá. Tenés todo".
¿Cómo podían estar seguros? ¿Qué saben lo que a una puede faltarle? (Levanta con
cuidado el pie y lo baja, como si sujetara algo) Hay algo acá, bajo mi pe. (levanta el pie,
mira) No, nada (Retoma sin transición) La pobre vieja no tenía nada, nada propio, ni el
sol, el calorcito en invierno que da el sol, tampoco eso.
"Hace frío, sáquela del patio, Lucrecia", me decían, ¿qué sabían ellos cuándo del patio
los huesos necesitan sol? Y ni siquiera en verano. La ponían al fresco y la vieja quería
sol. No tenía nada. Sólo a mí. Entonces no me dejaba tranquila, porque si a uno le
sacan todo, se pone malo y se la desquita con alguien. Me tenía a mí, a quien pagaban
para eso, como quien paga la ausencia de un remordimiento.
A mí sí me decía "quiero". "Lucrecia, quiero", "Lucrecia, dame". Porque me llamaba
Lucrecia. Lucrecia era una hija que se le había muerto sin que se diera cuenta.
(Furiosa)
¡Y esto no es una ganga! No se dio cuenta y no se lo dijeron. Yo le hubiera abierto la
cabeza de arriba abajo para meterle adentro que se le había ¡muerto la hija. Porque una
debe tener sus muertos apretados así, ¡en el puño! (Abre la mano, mira) Nada. Y fui
Lucrecia. ¿Qué me costaba? Un nombre vale lo que otro. (Sonríe) Además, nunca
había sido hija de una señora rica. No la llamaba mamá, pero le celebré el cumpleaños.
Los hijos habían venido a felicitarla, ¡pero de comer....! A la vieja se le iban los ojos. "Te
hace mal, mamá," decía la señora, y le apartaba la mano.
Los otros comían y la vieja tragaba en seco, miraba ansiosa, como un chico. ¿Qué podía
pasarle? Una apoplejía. (Ríe) Eso fue un sábado y el domingo quedamos solas en la
casa. Yo tenía la mirada de la vieja acá. (Se señala la frente). Le hice una fiesta. Casi se
cae de espaldas. (Ríe) En lugar de llevarle la sopa aguada a su pieza, la traje al
comedor. Compré todo con mi plata, hasta una torta de cumpleaños. ¡Cómo comió!
Primero me miraba como pidiéndome permiso, pero después, ¡directamente al buche! Yo
le servía y en una de ésas me dice: "¿Qué hacés ahí, parada como una momia?
Sentate". Y me senté a la mesa, con mantel. No sé si en ese momento se dio cuenta de

70
que yo no era la hija, que hubiera tenido como sesenta años, porque estaba achispada y
me dijo: "¿No tenés novio?"
A mí me preguntó, qué me pasaba los lunes en el cine, sola, viendo cómo los otros
vivían juntos, les pasaban cosas juntos. A mí no me pasaba nada, (ríe) sólo la vieja.
"No, señora", le dije.
"¡¿Qué señora?! Trago lo que me da una sirvienta. ¡¿Qué señora?!" Y estaba furiosa.
Pero la furia se le pasó enseguida. Se puso triste. "No llegués a vieja ", me dijo. "¿Por
qué no, señora?
"No llegués a vieja. No es lindo."
"¿Qué no va a ser lindo!". Y le encendí la velita de la torta.
"Piense un deseo", le dije
¿Y se cumple?
"Sí."
Entonces la vieja me miró fijo y cerró los ojos. ¡Qué cara tenía con los ojos cerrados!
Se le borraba la maldad. Parecía buena, desconsolada..... (Ríe) ¡Tardó tanto en
desear algo!
"¡Vamos, termínela!", le dije. Pero no abrió los ojos. Me dio miedo. Vaya a saberse lo
que lo estaba deseando. Lloraba (Sonríe) ¡Borrachera de vieja! Y me incliné y le besé la
mejilla, sobre las lágrimas, para que no deseara lo que estaba pensando......
Fue la única vez... y no me rechazó. Raro. Porque era mala.
Me hacía perrerías. La llevaba al baño, la limpiaba y a los dos minutos.... Me tenía loca.
"Lucrecia, hija mía, no me vas a heredar", me decía la bruja, "atendé bien a tu mamá". Le
hubiera dado cianuro.
Acabó por morirse y no se llevó ni a los vivos ni a los muertos con ella. Una mentira, eso
se llevó, aunque pensándolo bien, se moría y me apretaba la mano, y yo quería decirle:
"Abuelita, no tenga miedo", pero no podía decirle abuelita, no era nada de ella, y no sé si
al final la vieja no se dio cuenta porque me soltó la mano, me largó una mala palabra y se
fue sola y bien a la muerte. Sí, una mala palabra. Hija de puta, me dijo. Suerte que se
murió ahí mismo y yo dormí tres días seguidos para desquitarme, y quizás por esto o por
la mala palabra, la señora me llamó y me dijo, llorando: "Mamá murió. Lucrecia, no te
necesitamos más. ¡Te agradezco, Lucrecia!”
Y yo también lloré un poco porque me había encariñado con la vieja, (rectifica dura) no
cariño, pena, aunque me largó esa palabra, era su hija, ¿no?, y me encontré en la calle.
Busqué otro trabajo y pensé si podía tener un tiempo mío. ¿Pero cómo tenerlo? ¿Y qué
haría con él? La transparencia del tiempo que sólo muestra lo que está vivo.... (Tiende la
mano) Paró el sol. ¿O era lluvia? Y entonces, estuve en varias casas porque no sabía
trabajar bien, me echaban. Me quedaba dormida sobre los platos sucios, iba a comprar y
me perdía....buscaba... (Mirá) No sé. En una casa me llamé Florencia porque la señora

71
era de Florencia y quería recordar su ciudad y yo me sentí contenta por una tiempo
porque parece que es una ciudad que.... (se olvida) ¿Cómo? Me enfermé y en el hospital
me llamaban La Muda porque hablaba poco. No sabía qué decir. Y después se me dio
por hablar. Hablaba como si tuviera a Tito y fuera Ernestina, o cuidara a la vieja y fuera
Lucrecia, o tuviera los nombres que me pusieron las señoras, y cuando me acordaba que
había sido una ciudad, entonces murmuraba como río que pasa por la ciudad, y todos se
reían de mí y a mí no me gustaba. (Canturrea con la boca cerrada, meciéndose) Yo les
daba este nombre y no entendían. El sol tiene lindo nombre. Corto y luminoso, (cierra los
ojos) me enceguece.
Un médico del hospital me llevó a su casa. Necesitaba una muchacha. Y la señora me
dice, sin maldad, "¿Cómo te llamás?" Yo vacilé un poco, canturreé como el río, y la
señora se asustó. No entendía. Quería un nombre de persona, de gente. Entonces
pensé, para darle gusto, y elegí el nombre más hermoso: Eleonora. Y la señora, qué
casualidad, se llamaba como yo, Eleonora. Y me dijo: "No, te pido un favor, ¿puedo
llamarte María?
Es tu nombre. María". Y casi sonaba bien como lo decía ella. María. Pero no quise.
"De quién es ese nombre, señora? No mío. Cámbiese usted el nombre. Usted se
llama señora, ¡señora!”
(Mira, se inclina, ríe) Acá encontré..... Acá encontré, por fin....... (Se endereza, como si
trajera algo en la mano. Mira) Nada.
Ni siquiera quise ese nombre, Eleonora.
Se lo dejé a ella.
(Se balancea canturreando, pero pronto abre la boca y el canto se transforma en un
largo, interminable grito).
Griselda Gambaro (24 de julio de 1928)

72
VENGO POR EL AVISO
"En un sistema social perverso, hasta las palabras se convierten en picanas."

(Él está en un escritorio.


Entra Ella cargada con una abultada carpeta.)

ELLA: Buenos días. ÉL: ¡Siéntese!


ELLA: Vengo por el empleo. Este es mi Currículum.
ÉL: Sabe Inglés, francés, alemán, ruso...
ELLA: Sí... y japonés también... ¿cómo lo sabe?
ÉL: Le advierto... No me gustan mucho las intelectuales... ELLA: No, a mí tampoco... Yo sé
idiomas por necesidad...
ÉL: Su último empleo...
ELLA: Secretaria en una empresa japonesa...
ÉL: ¿Geisha?
ELLA: No, secretaria...
ÉL: Es lo mismo... Ustedes son todas iguales... Terminan escribiendo en las rodillas de los
jefes... ¿Qué más sabe?
ELLA: Contabilidad, computación, análisis de sistema... Tengo licencia para conducir al
día…
ÉL: ¿Drogas?...
ELLA: ¡No!... No fumo, y soy abstemia... ...
ÉL: A mí me caen bien las mujeres que saben tomar alcohol... ELLA: Bueno, alguna copita
tomo... no es que no...
ÉL: Soltera... casada... separada... hijos... viuda... ELLA: Ehhh... viuda... sin hijos...
ÉL: No escuché.
ELLA: Bueno... separada y con dos hijos... grandes... Lina casada... odontóloga, recién se
está iniciando... Damián, el más grande... no... no está casado... es arquitecto... Ahora se
fue con su... se fue a Estados Unidos a probar suerte...
ÉL: No me gustan los yanquis, se creen los dueños del mundo...
ELLA: No, a mí tampoco me gustan... comen comida chatarra... mantequilla de maní...
ÉL: Ni los que se van a vivir a Estados Unidos...
ELLA: Yo no quería que él se fuera... Lloré tanto... Una los cría con esfuerzo y después...
ÉL: ¿A quién votó?
ELLA: ¿Yo?... A... a nadie... voté en blanco, no me gusta la política...
ÉL: Ni el fútbol... Todas las mujeres son iguales...
ELLA: Ojo... A mí el fútbol me gusta mucho ¡eh!... Cuando puedo voy a ...
ÉL: ¿Su marido?
73
ELLA: Ex marido... tiene un negocio en Once...
ÉL: ¿Judío?
ELLA: ¡No, por favor!... muy católico... nos casamos por... por iglesia... con órgano y...
ÉL: Los muy católicos no se separan...
ELLA: Fue hasta que conoció una mujer... ella le llenó la cabeza...
ÉL: ¡Cornuda!...
ELLA: (Silencio.)
ÉL: ¿Qué más sabe?
ELLA: Trabajé con un despachante de Aduana; fui Jefa de Personal en Entel hasta que lo
privatizaron... Después tuve que dar clases particulares... Yo soy profesora...
ÉL: ¿No la veo muy convencida con las privatizaciones?
ELLA: Sí... ¡cómo no!... Ahora andan los teléfonos, la luz... todo...
ÉL: Andan, pero no se pueden pagar...
ELLA: Sí, eso es cierto... Antes eran nuestras y el estado por lo menos regulaba los
precios... Ahora cobran lo que quieren...
ÉL: ¿Comunista? ¿Pro cubana?
ELLA: ¿Yo?... ¡No!... ¡Dios me libre!... Ni aunque me pagaran voy a Cuba...
ÉL: ¿Qué pretensiones tiene?
ELLA: Bueno, yo necesito el empleo... no tengo muchas pretensiones...
ÉL: La gente que no tiene muchas pretensiones, rinde poco...
ELLA: ¡Bah! Para qué nos vamos a engañar... Yo soy muy ambiciosa, me gusta vestirme
bien, tener una buena casa, auto... siempre gané muy bien...
ÉL: Usted es de las que piensan que las mujeres tienen los mismos derechos que los
hombres.
ELLA: ¡De ninguna manera!... Las mujeres si no tienen necesidad de trabajar deberían
quedarse en su casa...
ÉL: ¿Tienes amigos? ELLA: Sí...
ÉL: Lesbianas, gay
ELLA: ¿Eh?... ¡No!... Yo no...
ÉL: Qué piensa de ellos… ¿que son unos degenerados, pervertidos o que son iguales a
todo el mundo?
ELLA: Eh...
ÉL: ¿Qué dijo?
ELLA: Lo... primero...
ÉL: Yo tengo un pariente que es homosexual.
ELLA: ¿Ve? Ahí tiene... La gente los pone a todos en la misma balanza... Una cosa es ser
homosexual y otra muy distinta es ser degenerado, pervertido...
ÉL: ¡Para mí son todos unos putos de mierda! ELLA: Y sí... eso... sí, putos de mierda... .

74
(Él se queda mirándola.)
ELLA: ¿Me... me toma? ÉL: Una última cosita...
ELLA: Estoy su disposición... ÉL: Señor...
ELLA: Estoy a su disposición, señor... ÉL: ¿Qué opina de Manuelita?
ELLA: ¿Manuelita?
ÉL: Manuelita… la tortuga que vivía en Pehuajó.
ELLA: ¡Ah!... No, no me gusta el mensaje... uno tiene que saber envejecer con dignidad,
¿Qué es eso de irse a París a... estirarse?... Después quedan todas así... como si se
estuvieran riendo... todas iguales...
ÉL: A mí me parecen deprimentes las mujeres con arrugas...
ELLA: Sí... Hay arrugas y arrugas... Yo porque soy miedosa, pero en cualquier momento
junto coraje y me estiro...
ÉL: Cante... ELLA: ¿eh?
ÉL: Manuelita... con pasión... con mucha pasión... ELLA: Pero...
ÉL: ¿No va a cantar...?
ELLA: Sí, voy a cantar lo que quiera... estaba... (Canta.)
ÉL: Haga de tortuga... ELLA: Pero...
ÉL: ¡Que pase la que sigue...!
ELLA: No, está bien... yo hago de tortuga... me gusta...
(Se pone en cuatro patas. Canta. Musica infantil...)
ÉL: (Grita.) ¡Ché Rolo!... Puede andar... La tomamos... ¡¡¡La vamos a mandar de Manuelita
en el Trencito de la Alegría!!!
Cristina Merelli (argentina, contemporánea)

75
ARGUMENTACIÓN

Estructura Argumentativa

Introducción:
Introduce al lector en el tema y crea un contexto favorable para la hipótesis. Es el punto de
partida, pues el hecho o la opinión que dan origen a la argumentación.

Hipótesis:
Es una idea que se intenta justificar mediante razonamientos. Es conveniente enunciarla
explícitamente después de la introducción y en forma específica; por ejemplo:

a. “Los prejuicios no son innatos sino que se adquieren en el seno de la sociedad”.


b. “Las mujeres son más intuitivas mientras que los hombres son más discursivos”.

Estrategias argumentativas:
La argumentación tiene un desarrollo en el que aparecen distintos argumentos:
¤ Hay argumentos que apoyan la propia hipótesis y por ello se llaman cita de autoridad
(se recurre a alguien competente en el tema o materia alrededor de la cual se opina).
¤ Hay otros que refutan los argumentos y presentan argumentos contrarios. Éstas son
las refutaciones (contraargumentos).
¤ Hay argumentos que sirven para reforzar la hipótesis y por ello se llaman refuerzos.
Las citas de autoridad pueden usarse para:
• reforzar la hipótesis (es un volver a argumentar apoyándose en una opinión
autorizada) o
• refutar una opinión contraria.
¤ Otra de las estrategias es la pregunta retórica. Se trata de una pregunta que no
requiere ser contestada o la responde el mismo que la hace. Por ejemplo:
“¿Acaso ustedes creen que los pueblos deben ser sometidos por los intereses más
despiadados del neocapitalismo?”
“¿Vos pensás que vas a salir el fin de semana si traés notas cada vez más bajas? No, mi
querido, ni lo sueñes”.

Conclusión:
Sintetiza lo expuesto y da un cierre a la argumentación. Suele incluir algún enunciado
marcadamente apelativo para terminar de comprometer al lector en nuestro razonamiento y
postura, e impulsarlo a tomar una actitud determinada ante la cuestión.

Tener en cuenta que para escribir una argumentación, ésta debe estructurarse así:
Introducción, desarrollo y conclusión. Esta última, obviamente, debe coincidir con la hipótesis
enunciada.

76
ARGUMENTOS Y REFUTACIONES

COMISARIO LUIS FERNÁNDEZ Más que el número de delitos lo que subió mucho es
COMISARIO LUIS FERNÁNDEZ el pico de violencia. Es indudable que es necesaria
mayor presencia policial. Pero también es
fundamental adaptar las leyes a este cambio en la delincuencia. Si el delito es violento, la ley tiene que
buscar erradicar de la sociedad al delincuente violento. Los códigos actuales son un tanto suaves, no
desalientan al delincuente. Hay que imponer mayor dureza y sanciones más severas. Hay que cambiar
el sistema penal argentino porque la mayoría de los delitos son excarcelables y las penas muy leves.
En este momento, en la Ciudad de buenos Aires, no tenemos leyes preventivas. El nuevo Código de
Convivencia no es operativo en lo que hace al procedimiento de la calle: hasta que se comete el delito
la policía no puede actuar.
Una de las causas de que los robos sean cada vez más violentos es la droga.
Hoy la gente se siente insegura porque está bien informada, cosa que no pasaba 10 años atrás.

RAÚL ZAFFARONI

El Código de Convivencia no tiene que ver con la


inseguridad ciudadana –como dice la Policía Federal-
porque previene infracciones muy menores y por ende
jamás va a tener que ver con la criminalidad grave.
Tampoco es un problema del Código de Procedimientos:
el robo a mano armada tiene una pena mínima de 5 años y
no es excarcelable, sino de cumplimiento efectivo. No
tiene ni siquiera condena condicional.
Los hechos son más violentos porque hay más armas. Hay
una falla policial en el control de fronteras que permite un
mayor contrabando de armamentos. Los delincuentes se
manejan con armas automáticas y de calibre grueso que
antes eran difíciles de conseguir.
La droga no tiene influencia en estos robos. Nadie que esté
bajo los efectos de un tóxico puede cometer hechos de esa
naturaleza.

a) Reformulá los argumentos de Raúl Zaffaroni que refutan los siguientes del Comisario
General:

 “El nuevo Código de Convivencia no es operativo en lo que hace a los procedimientos de la calle.”
 “Hay que cambiar el sistema penal argentino porque la mayoría de los delitos son excarcelables.”
 “Una de las causas de que los robos sean cada vez más violentos es la droga.”

b) ¿Cuál es para Raúl Zaffaroni la causa principal de la delincuencia?

77
LA RESPONSABILIDAD EN EL USO DE LAS REDES SOCIALES

En la actualidad, la red ha pasado a convertirse en un medio fundamental en la comunicación,


conectando a usuarios de todo el mundo. Hoy, en el día mundial de Internet, varias
asociaciones analizaron algunas situaciones riesgosas que se producen con el uso de esta
nueva herramienta tecnológica.
La comunicación que se da a través de Internet, debe ser realizada de manera responsable y
en el uso de la misma debe aplicarse el sentido común.
Las ventajas que las redes presentan traen como contracara la irresponsabilidad en su uso
por parte de quienes creen poder hacer de ellas un lugar donde la violencia, la discriminación
y el descontrol tengan lugar. Esto es lo que sucedió hace semanas en Argentina, cuando una
niña de 10 años abrió la cuenta en Facebook para odiar a una compañera de su grado y
cuando un grupo de alolescentes de unió para una rateada nacional convocando a sus pares
a sumarse.
¿Pero en quién recae la responsabilidad cuando los protagonistas de estos hechos son
menores? Sin duda los responsables son los padres quienes tienen a cargo no sólo la crianza,
sino también el control de sus hijos al usar las nuevas teconologías.
Los expertos de seguridad advierten a los padres que deben tomar conciencia del uso que su
hijos dan a las redes y deben supervisarlos. Además, estos especialistas, expresan que el
hecho de que las redes estén de moda, no las hace inofensivas, al contrario, las hace
tentadoras para delincuentes y pedófilos.
Las redes sociales son herramientas necesarias como complemento de la comunicación y de
la información, pero es necesario que exista un control por parte de los adultos que son los
responsables de educar a los menores sobre el tema.

(Noticias informales: 18-05-10)

Consigna:

Escribir un texto argumentativo y señalar cuatro de los recursos o estrategias argumentativas


utilizadas en él. Temas opcionales:

ં El progreso científico y los riesgos en el uso de las nuevas tecnologías.


ં Las distancias generacionales y las nuevas tecnologías.
ં Derecho de los adolescentes a preservar la privacidad en el uso de las redes sociales.

78
EL CUENTO Y LA NOVELA

"La gente siempre ha contado cuentos. Mucho antes de que la humanidad


aprendiera a escribir y la alfabetización se ampliara, todo el mundo contaba cuentos
a todo el mundo y todos escuchaban los cuentos que les contaban."
Estas palabras, pronunciadas por el escritor alemán Günter Grass al recibir el
Premio Nobel de Literatura en 1999, hacen referencia a una actividad propia del ser
humano, que es el acto de contar historias. Todos tenemos la capacidad de contar y
la utilizamos en diferentes situaciones cotidianas: contamos anécdotas, problemas,
un hecho que nos impresionó. En la historia de la humanidad, el relato está presente
de diferentes modos: en leyendas, fábulas, cuentos, crónicas, novelas, películas.
A través de la narración, las personas organizan sus experiencias de vida y dan
significado a lo vivido. En el mismo sentido, leer relatos es una forma de ponerse en
contacto con experiencias de vida parecidas a las de los lectores o diferentes de éstas,
de conocer cosas aun sin haberlas vivido.
Entre los relatos literarios, los cuentos y las novelas son los más leídos. Se dice
habitual mente que, por su brevedad, un cuento se puede leer de una vez —de una
sentada— desde la primera palabra hasta la última. La novela, en cambio, implica
momentos de lectura y momentos de pausa, ya que su extensión no permite una
lectura ininterrumpida.
La novela exige al lector que vaya entrando poco a poco en el universo imaginario
que se narra, que adquiera un cierto ritmo de lectura. Umberto Eco, en su libro
Apostillas a El nombre de la rosa, dice: "Entrar en una novela es como hacer una
excursión a la montaña: hay que aprender a respirar, elegir un ritmo de marcha..." Eso
sí, una vez que el lector entra en una buena novela, queda atrapado...
No leemos un cuento con los mismos ojos que siguen una novela o un tratado científico. En la
primera, la lectura no es jamás demasiado atenta y es natural que así sea: nos toma desde ángulos y
distancias muy diversos. Distraído por la trama, el lector lee y no lee a un tiempo. Una novela puede
reposar en las manos. Un cuento es operación estricta del ojo: atención en estado puro. La menor
desviación pone en peligro el incidente, que es el suceso y el efecto: en rigor toda la historia.
Mempo Giardinelli: A s í s e e s c r i b e u n c u e n t o , Beas ediciones, 1993

 ¿Prefieren leer cuentos o novelas? ¿Por qué?


 ¿Que novelas hay en las bibliotecas de sus casas?
 ¿Que títulos o nombres de autores de novelas recuerdan?
 ¿Que novelas leyeron?
 ¿Visitan librerías?
 ¿Miran las vidrieras de las librerías cercanas al recorrido que hacen diariamente?
 ¿Pueden reconocer una novela entre oíros libros?
ACERCA DEL CUENTO, LA NOVELA Y LA NOVELA CORTA
Dentro de las narraciones literarias, existen diferentes géneros: la novela, el cuento,
la novela corta, también llamada nouvelle. Los límites entre estos géneros a veces
resultan borrosos.
 Recuerden cuentos que hayan leído y los nombres de sus autores. Narren
oralmente a sus compañeros algunos de esos cuentos.
 Elaboren una definición de "cuento".
 Lean las siguientes reflexiones del escritor colombiano Gabriel García Márquez
sobre las diferencias entre el cuento y la novela. A partir de la pregunta de un lector,
García Márquez desarrolla las siguientes ideas sobre qué es un cuento y qué, una
novela.

“El cuento es una flecha en el centro del blanco y la novela es cazar conejos. En todo caso,
la pregunta del lector ofrece una buena ocasión para dar vueltas, una vez más, como siempre,
79
sobre !a diferencia de dos géneros literarios distintos y sin embargo confundibles. (...) La
intensidad y la unidad interna son esenciales en un cuento y no tanto en la novela, que, por
fortuna, tiene otros recursos para convencer. Por lo mismo, cuando uno acaba de leer un
cuento puede imaginarse lo que se le ocurra del antes y el después, y todo seguirá siendo
parte de la materia y la magia de lo que leyó. La novela, en cambio, debe llevar todo dentro.”
Gabriel García Márquez: "La primera lección de García Márquez"
La Nación, 29 de octubre de 2000 (fragmento)

¿Cuáles de estas ideas les permiten establecer una diferencia entre el cuento y la
novela? ¿Cómo interpretan las comparaciones del comienzo del fragmento de
García Márquez?
 A partir de las experiencias de lectura que hicieron hasta ahora, establezcan
diferencias entre los géneros cuento y novela.
 Elaboren una definición de "novela". Luego, confróntenla con la siguiente
definición del crítico Jaime Rest:
"La palabra española 'novela' designa un género narrativo de ficción en prosa cada una de
cuyas obras resulta suficientemente extensa como para ocupar por lo menos un volumen
independiente (por lo general, no menos de cincuenta mil palabras)."
Jaime Rest: Conceptos de literatura moderna. Buenos Aires, CEAL. 1979

LA NOVELA
Si bien los orígenes de la novela pueden rastrearse en la Antigüedad y la Edad Media, es
a partir del siglo XVII cuando nace la novela moderna. En 1605, el escritor español Miguel de
Cervantes Saavedra publica El in ge n io so h ida lgo d o n Qu ijo te d e la Ma n ch a , una
propuesta innovadora, por su particular modo de organizar, construir y narrar su mundo
literario. Cervantes, con su texto, sienta las bases de la novela contemporánea.
A partir de allí, este formato textual va a conocer un desarrollo floreciente, sobre todo en
el siglo XIX, con importantes autores.
Características de la Novela
El término novela proviene del italiano "novella". La palabra italiana proviene, a su vez,
del latín, "novellus", que es una variante de la palabra latina "novus", que significa "nuevo".
La novela es un formato textual de carácter narrativo más extenso que el cuento. En ella,
un narrador relata hechos ficcionales en los que intervienen personajes y que se desarrollan
en un espacio y un tiempo determinados.
A diferencia del cuento, que se centra en una acción privilegiada, la novela, por su
extensión y su carácter narrativo y descriptivo, crea mundos complejos, y así da a los lectores
la sensación de adentrarse en una realidad alternativa variada y verosímil.
Argumento y trama
Los acontecimientos que se cuentan en una novela constituyen el argumento. Ahora bien,
la forma en la que se presentan esos acontecimientos o episodios se denomina trama.
La trama es la estructura básica de toda narración, y está formada por una serie de
categorías fijas.
En la novela predomina la trama narrativa y la intencionalidad es estética. Otras tramas
tienen intervención en la novela: la trama descriptiva y la conversacional. Esta última
introduce el diálogo de los personales.
La novela narra una transformación: el protagonista sufre un cambio a partir de los
hechos que se narran y existe la idea de que también se opera una transformación en el lector:
algo se modifica en él a partir de la lectura.

80
Mundo de ficción; la novela construye un mundo imaginario:
Realidad y ficción son dos elementos que se conjugan en la novela desde sus orígenes.
Por más que se narren situaciones fabulosas e inverosímiles, las mismas nos permiten
reflexionar de alguna manera sobre la realidad. Pero esa reflexión no es directa como en un
ensayo o en una crónica periodística, sino que el análisis se realiza a partir de la construcción
de un mundo imaginario.
El punto de vista:
Una de las maneras en que la novela nos permite la reflexión sobre la realidad es a través
de la multiplicación de los puntos de vista desde los cuales se narran los acontecimientos
y se describe el mundo.
→ Esto puede darse a partir de la inclusión de más de un narrador.
→ A partir de las voces de los diferentes personajes de modo que cada uno aporta una
dimensión nueva.
La complejidad de la historia:
El carácter complejo de la historia también contribuye a multiplicar los puntos de vista.
Hay historias que si bien son parte del argumento, tienen una estructura independiente como
por ejemplo ocurre cuando se intercalan cartas.
Los planos de ficción:
Hay un plano de ficción que es el la historia principal y otro plano que es el de las
historias intercaladas.
Los personajes
El narrador es el que cuenta la historia. Los personajes son quienes la viven y, por lo
tanto, le permiten al lector participar completamente de la realidad del texto. Los personajes
parecen seres vivos, reales, dotados de configuración humana, que se mueven en el espacio
y en el tiempo.
Para presentar y definir a los personajes se utilizan los siguientes recursos.
→ La trama descriptiva. Las descripciones sirven para caracterizar a un personaje y
"pintarlo" ante los ojos del lector, es decir, detallar sus características físicas y psicológicas.
→ Trama dialogal o conversacional. Esta es una forma dinámica de presentar a los
personajes en una novela, ya que lo que los personajes dicen cuando se encuentran revela
alguna faceta de sus personalidades. Además, el uso frecuente de diálogos, intercalados en
la narración, le otorga una gran agilidad al texto.
Los espacios
En muchas novelas, se representan gran variedad de espacios, por medio del tipo textual
descriptivo, que permite caracterizarlos en detalle. Los espacios pueden clasificarse,
básicamente, en dos grupos: los interiores (que representan la intimidad y privacidad de los
personajes) y los exteriores (que representan la vida pública y el universo social).
→ Espacios interiores. Estos espacios "hablan" de sus habitantes, de su condición social,
de su situación económica, de sus sentimientos, de su personalidad.
→ Espacios exteriores. Los espacios exteriores están relacionados con la realidad social
en la que viven los personajes.

81
PARATEXTOS
(Resumen del texto homónimo de MAITE ALVARADO)
I. NATURALEZA DEL PARATEXTO
1. LA FORMA DEL PARATEXTO
Hay un plus que se agrega al texto para facilitar su lectura. Son los paratextos.
Son paratextuales los textos subsidiarios:
• Notas
• Referencias bibliográficas
• Índices
• Epígrafes
EL PARATEXTO: Rodea o acompaña al texto, acompaña la lectura.
Genette dice: es el aparato montado en función de la recepción. Es un instructivo, una guía
de lectura. Es lo que hace que el texto se transforme en libro y se proponga como tal.
TIPOS:
✓ VERBALES
✓ ICÓNICOS
✓ FACTUALES

2. PARATEXTOS Y COMUNICACIÓN ESCRITA


2.1 LA ESCRITURA OBJETIVA EL MENSAJE
✓ Objetiva el mensaje: el sujeto ejerce el control sobre lo escrito.
✓ La recepción del mensaje escrito es diferida, porque la recepción y emisión del
mensaje no son simultaáneas, sino que media tiempo entre ellas. El mensaje depende más
del entorno verbal que del contexto.
✓ Es espacial: se despliega en el espacio bidimensional de la página.
2.2 POSIBILIDAD Y NECESIDAD DEL PARATEXTO
Los elementos que integran el paratexto
✓ Dependen del carácter espacial y autónomo de la escritura.
✓ Tienen una función de refuerzo de lo que el autor quiere privilegiar.
✓ Deben evitar por todos los medios a su alcance, los efectos del diferimiento de la
comunicación.

3. PARATEXTO Y TEXTO IMPRESO


3.1 SOPORTES MÓVILES DE LA ESCRITURA
Libro:
✓ Es un formato, una disposición de palabras sobre papel, con una tipografía
determinada.
✓ En distintas lenguas designa “soporte”
✓ Siempre estuvo asociado a la venta.
✓ Es la causa del desarrollo de los diarios.
La invención de la escritura conquistó el tiempo. La invención del libro, conquistó el espacio.
3.2 LECTURA SILENCIOSA:
Permite operaciones sobre el texto de carácter analítico. Es el origen del paratexto.-
3.3 EL MERCADO DEL LIBRO:
Por la división social del trabajo se produjo la separación entre
✓ Trabajadores manuales encargados de la impresión
✓ Trabajadores intelectuales, responsables de la obra
Esto incide en la aparición de elementos paratextuales.
El avance de lo audiovisual provoca que se le dé más importancia a los elementos
materiales e icónicos del texto. Los textos impresos deben entrar por los ojos, para competir
con lo audiovisual.
II. ELEMENTOS DEL PARATEXTO.
Según Genette el paratexto puede ser ICÓNICO y/o VERBAL (puede haber superposicio-
nes entre ambos)
Genette distingue PERITEXTO (elementos que rodean al texto dentro de los límites del libro)
y EPITEXTO (a los que están fuera del libro). Nos limitaremos al PERITEXTO.

82
PARATEXTOS A CARGO DEL
PARATEXTOS A CARGO DEL AUTOR
EDITOR
A cargo del soporte material del libro: El paratexto de autor es básicamente
FINALIDAD

diagramación, tipografía, elec-ción verbal.


del papel. Dispositivo que acompaña al texto con la
Cara del libro: tapa, contratapa, intención de asegurar su legibilidad,
solapas ampliarlo, ubicarlo, justificarlo,legitimarlo.
Transformar el texto en mercancía.
GRÁFICA: El objetivo del gráfico es
ILUSTRACIÓN: cumple distintas
utilizar lógicamente ese poder de la
ICÓNICOS

funciones: Esclarecer mostrando;


visión de captar en un mismo instante las
embellecer el texto, atraer al público.
relaciones entre variables. No sustituye
DISEÑO: ordenamiento de formas y
la palabra, sino que ambas corresponden
combinación de formas y figuras
a la voluntad de verdad. Son diagramas;
para provocar impacto visual.
redes y mapas; cuadros.

TAPA: muestra autor, obra, editorial TÍTULO: es el elemento más externo del
y colección si pertenece a una. paratexto de autor. Es un juego entre
A cargo del editor están las TAPAS, autor y editor. Los títulos pueden ser:
CONTRATAPAS, PRIMERAS Y literales, metafóricos, alusivos y
ÚLTIMAS PÁGINAS. La tapa y genéricos.
contratapa buscan captar la atención. SUBTÍTULO: aclara el tema, contenido.
COLOFÓN: marca de impresión. DEDICATORIA
EPÍGRAFE: Casi siempre se ubica en la
página siguiente a la dedicatoria y antes
del prólogo.
PRÓLOGO: discurso que el autor u otra
persona produce a propósito del texto. Su
función puede ser argumentativa o
informativa. Si se pone al final del texto,
VERBALES

se llama EPÍLOGO.
ÍNDICE: Refleja la estructura lógica del
texto. Tiene una función organizadora.
NOTAS: El autor suele enviar a la nota lo
que considera accesorio.
BIBLIOGRAFÍA: Habría que distinguirla
de la REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.
Son los enclaves del intertexto en el
paratexto. Está destinada a los pares. Es
un complemento no indispensable del
texto.
GLOSARIO: Listado ordenado de
términos técnicos o que por alguna razón
pueden presentar dificultad al lector,
acompañados de una definición. Está al
final del libro.
APÉNDICE: Complemento del texto. Está
formado por textos, cuadros, documentos,
testimonios.

83
COMPRENSIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
Este tipo de textos se caracteriza por explicar en forma precisa un tema específico; por lo
tanto, constituye una de las herramientas que los estudiantes emplean cotidianamente.
Sin embargo, a menudo surgen problemas durante su lectura que obstaculizan su
comprensión global. Uno de ellos consiste en la dificultad de los lectores para reconocer el
modo en que se organizan y relacionan las ideas. Esta "falla" se pone de manifiesto al hacer
un cuadro sinóptico o elaborar un resumen.
Una estrategia posible para solucionar esta dificultad consiste en descubrir el modo en que se
vincula la información en el texto que se está leyendo. Esto facilitará no sólo el reconocimiento
de los datos o conceptos más importantes y la supresión de los detalles irrelevantes, sino
fundamentalmente la retención de los datos y conceptos expuestos, pues el cerebro humano
recuerda con mayor facilidad la información que se conecta entre sí.

Organización de la información
Por lo general, los textos expositivos presentan formas estables de vincular la información
independientemente de los contenidos que desarrollen en cada caso en particular. Esto quiere
decir que existen ciertas formas de estructurarlos que pueden repetirse en textos
completamente distintos.
Algunas de esas formas son las siguientes:

ં DESCRIPCIÓN
Cuando se enumeran o mencionan los diferentes aspectos, facetas o partes del tema a
desarrollar, y luego se los caracteriza uno por uno en forma detallada.
ં COMPARACIÓN O ANALOGÍA
En aquellos casos en que se establece una relación de semejanza entre el objeto que
constituye el tema de la explicación y otro cualquiera que presenta características parecidas,
aunque también algunas diferencias.
ં NARRACIÓN O SECUENCIA
Siempre que se ordenan los hechos temporalmente y se los sitúa en un espacio definido.
ં PROBLEMA
Toda vez que se expone parte de la información como si fuera una situación problemática o
conflictiva, y luego se menciona la o las soluciones posibles.
ં CAUSA-EFECTO
Cuando uno o varios de los fenómenos expuestos se presentan como el origen (antecedente)
de un suceso o efecto posterior (consecuente).

Habitualmente, los textos combinan estas cinco formas o estructuras, pero siempre una es la
que prevalece sobre las demás. Esta forma predominante es la que dará la clave de la
estructura global del texto.

MAMÍFEROS
Los mamíferos han tenido un gran éxito adaptativo. Los mamíferos son los animales más
extendidos por todo el planeta. Son también los que mejor han resistido los más variados
ambientes, y, con los insectos, los más numerosos de cuantos habitan la Tierra.
Hay varias razones que explican este éxito. La primera causa reside en que los mamíferos
tienen un gran cuidado de sus crías. De tal manera que las protegen de los depredadores, se
ocupan de su alimentación e, incluso, las instruyen. Las crías están bajo la tutela de sus
progenitores hasta que pueden sobrevivir por sí mismas. De esta forma los mamíferos
consiguen la continuidad de su especie a lo largo del tiempo.
Otro factor explicativo reside en el extraordinario desarrollo de su cerebro, que les permite
aprender de la experiencia y, como consecuencia, adaptarse mejor que el resto de los
84
animales a los cambios del medio ambiente. El hombre es un buen ejemplo de esta capacidad
de adaptación.
Finalmente, otra de las razones del éxito de los mamíferos es su capacidad para mantener
constante la temperatura interna de su cuerpo. Haga frío o calor en el exterior, la temperatura
del cuerpo de los mamíferos es constante, entre 35º y 39º. Así, encontramos mamíferos en el
desierto como el camello; en el polo, como el oso polar; en el fondo de los océanos, caso del
cachalote; debajo de la tierra, como los topos, o en las alturas de más de 6.000 metros, caso
del yak en el Tíbet. Otras clases de animales, como es el caso de los reptiles y anfibios, sólo
pueden vivir en determinadas condiciones ambientales.

¿CUÁLES SERÍAN LAS IDEAS/PROPOSICIONES QUE HABRÍA QUE DESENTRAÑAR?


Todas y cada una de las afirmaciones con un significado pleno
Párrafo 1: 1. Los mamíferos se extienden por el planeta
2. más se extienden por el planeta que
3. otros animales se extienden por el planeta
4. Los mamíferos resisten ambientes
5. y esos ambientes son muy variados
6. y es más (resistir ambientes) que
7. otros animales resisten ambientes
8. Los mamíferos son numerosos
9. igual numerosos los mamíferos que los insectos
10. Más numerosos mamíferos que resto de los animales
Comprender el párrafo 1 equivaldría a construir estas 10 ideas o proposiciones.

¿CUÁL ES EL HILO CONDUCTOR/PROGRESIÓN TEMÁTICA?


Todas las ideas (salvo la 5) aluden a los MAMÍFEROS
Párrafo 1: TEMA GENERAL: el éxito adaptativo de los mamíferos
Párrafo 2: TEMA ESPECÍFICO: el cuidado de las crías
Párrafo 3: TEMA ESPECÍFICO: el desarrollo del cerebro
Párrafo 4: TEMA ESPECÍFICO: la temperatura corporal

¿CUÁLES SON LAS IDEAS GLOBALES/MACROESTRUCTURA?


Construir el significado global interconectando las ideas, jerarquizándolas y diferenciándolas
1. Los mamíferos han tenido éxito adaptativo
2. Los mamíferos cuidan a sus crías (y así)
3. aseguran la continuidad de su especie.
4. Los mamíferos tienen (un gran) desarrollo cerebral
5. (y así) pueden adaptarse a los cambios.
6. Los mamíferos mantienen constante la temperatura de su cuerpo
7. (y así) pueden vivir en todos los hábitas.
Estas ideas no siempre aparecen literalmente en el texto; en el caso 7 hubo que construirla.

¿CUÁL ES LA INTERRELACIÓN/ SUPERESTRUCTURA?


Con el listado de las ideas, ahora hay que relacionarlas, organizarlas.
En este caso la organización es CAUSAL

CAUSA CONSECUENCIA
Cerebro …..Aprender de la experiencia Los mamíferos son la clase
CAUSA de animales mejor adaptada
Temperatura constante …..Vivir en todo ambiente al planeta.
CAUSA
Cuidado de los hijos …..Prolongación de la especie

85
Existen 350.000 trabajadores golondrina: buscan regularizarlos

Unas 350.000 personas se desempeñan


actualmente en una de las más arduas tareas: la
cosecha manual de diversos productos de las
economías regionales. En general, se trata de
trabajadores "golondrina", que migran de un lado a
otro del país siguiendo el ritmo de la zafra y que no
siempre son contratados bajo todas las normas
laborales vigentes.
El dato surgió de un estudio de la Secretaría de
Agricultura destinado a calcular cuántos puestos de
trabajo demandan las economías regionales. Y por su
magnitud, llamó la atención de altos funcionarios del
Gobierno. (...)
"Los trabajadores golondrina están en un mercado
totalmente informal, sin protección, tanto ellos como
los empresarios que los contratan, que corren riesgo
de sanciones. Estuvimos viendo un mecanismo
alternativo que puede emplearse para blanquear
personal", informó el propio Lavagna [...].
Por las particularidades del trabajo, esta demanda
presenta una estacionalidad muy marcada: en el
primer trimestre del año se llegan A necesitar unos
405.000 obreros "golondrina" en todo el país, y apenas
tres meses después los puestos de trabajo disponibles
caen 35%, hasta 261.000. En la segunda mitad del año
se recomponen hasta 350.000.
Esta fuerte estacionalidad determina la existencia
de intensas migraciones internas, que no siempre
pueden ser bien controladas por las autoridades. En
rigor, aun cuando desde hace décadas existen
trabajadores "golondrina" que van de una cosecha a
otra, son muy pocos los que lo hacen al amparo de las
leyes vigentes. Es decir, no tienen seguro de
desempleo ni acceso a coberturas de salud y tampoco
reciben aportes jubilatorios.
(...) Actualmente, en Agricultura se analiza un
proyecto de flexibilización laboral para el personal
temporario de las economías regionales. La
propuesta contempla que las explotaciones realicen
un pago único mensual por hectárea a modo de
canon, destinado a que los trabajadores desocupados
-por más de 8 días por quincena o 15 días al mes-
puedan recibir también los beneficios de obra social
y jubilación.

C l a r í n , 16 de marzo de 2004.

86
EL FENOMENO ECLIPSE34

En el siglo IX, Rabano Mauro, el arzobispo de Maguncia, denunció en una homilía los
escandalosos rituales que acompañaban a los eclipses de Luna: "Una tarde, entre vísperas e
inicio de la noche, fui alertado por un griterío espantoso. Cuando pregunté lo que pretendian
con aquel clamor, me dijeron que debía auxiliar a la Luna, que sufría y que ellos se esforzaban
por ayudarla en su eclipse". No eran sólo los gritos, también blandían espadas y tiraban
flechas al son de un verdadero clamor de guerra: "¡Vinceluna"!, que quiere decir, victoria a la
Luna.
Los norteamericanos, más cerca en el tiempo, han acuñado un término para designar a
aquéllos que se desplazan enormes distancias solo para vivir los cinco minutos de gloria de
un eclipse total de Sol. Estos personajes reciben el nombre de "eclipsechaser", algo así como
perseguidores de eclipses. [...]
En la Argentina también hay perseguidores de eclipses. Dos de ellos son el director y el
subdirector de la Asociación Argentina Amigos de la Astronomia (AAAA), Alejandro Blain y
Carlos Angueira Vázquez, que estuvieron en dos situaciones de eclipse total, una de ellas
fallida por ser "eclipsados" por nubes justo antes del eclipse, y la otra exitosa, el 3 de

34
Nota producida para el Seminario de Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA (adaptación). En
suplemento Futuro, Página I2, 12/9/1998.

87
noviembre de 1994. Blain contó su experiencia en Jaguaruna, Brasil: "Fue el primer eclipse
total que pude ver completo y realmente fue muy intenso".
El término eclipse deriva del griego ekleipein que significa faltar, abandonar, estar ausente.
Lo que sucede durante un eclipse total es, pues, que por unos segundos o varios minutos el
Sol simplemente desaparece detrás de un inmenso disco negro (que es la Luna).
El entorno, a partir de que el Sol es tapado en un 95 por ciento, cambia ostensiblemente:
la iluminación que recibe la tierra se torna más débil, como en un atardecer 30 minutos antes
de la noche pero con la fascinante peculiaridad de que no sólo se ve la típica franja anaranjada
hacia el oeste sino que todo el horizonte, en sus 360, toma una coloracién rojiza. Las estrellas
y los planetas más luminosos se hacen visibles y los animales toman, en franco desconcierto,
hábitos nocturnos. Además, el Sol, ocultada su parte sólida por la Luna, deja ver su corona,
que es el lugar dondeocurren las explosiones solares. Estas explosiones reciben el nombre
de prominencias y se ven a ojo desnudo -sólo en el momento de la totalidad- como columnas
de llamas anaranjadas. Por si esto fuera poco la temperatura del ambiente disminuye
rápidamente, mientras que aumenta la humedad.
En pocas palabras, la naturaleza entera se descalabra mientras hombres y animales viven
una experiencia sencillamente incomparable. Los testigos de un eclipse total de Sol no
consiguen relatar hechos concretos, sólo recuerdan emociones que afloran solas y que se
manifiestan de maneras similares en todas las épocas. Hoy, probablemente a nadie se le
ocurriría gritar "victoria al Sol", como los aterrorizados observadores del siglo IX; sin embargo,
la gente no puede contener sus sentimientos cuando se hace la totalidad, una constante que
pareciera remontarse a los tiempos en que todo lo que sucedía en el cielo era potestad de los
dioses.

a) La introducción narra hechos relacionados con el tema. Reformulá uno.


b) Transcribí la definición de eclipse.
c) Reformulá la definición de eclipse.
d) Sintetizá la descripción del quinto párrafo.
e) En el tercer párrafo se cita la impresión de uno de los dos integrantes de la AAAA
que presenciaron un eclipse. Inventá las palabras del otro científico con respecto a la
misma experiencia.
f) Agregá un enunciado que cierre la conclusión.

88
Leé el texto y luego realizá las actividades propuestas:

Vivir al pie de un volcán activo

La posición de la costa americana sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico, hace que mucha
gente viva con el peligro de los volcanes. En el Ecuador, el reinicio de la actividad del volcán
Tungurahua no deja de preocupar a la población y a las autoridades.

EI volcán Tungurahua (que en quechua significa "garganta de fuego"», de 5.029 m. de


altura, está situado en la provincia ecuatoriana del mismo nombre, en el centro del país. Hizo
erupción en 1999 y, desde entonces, ha intercalado períodos de gran actividad con lapsos de
relativa calma. En el año 2006 se produjo la más fuerte de las explosiones, acompañada de
cenizas, bombas volcánicas y lava. Siete aldeas de las provincias vecinas fueron devastadas
por la lava.
Según las autoridades ecuatorianas, seis personas murieron y unas 6.500 resultaron
afectadas, y debieron huir de sus campos para refugiarse en poblados vecinos. Muchos de
estos campesinos pidieron ayuda al gobierno para reinstalar a sus familias en un lugar seguro,
ya que habían perdido sus casas y todas sus pertenencias. El gobierno respondió que, en
ese momento, no estaban disponibles los recursos económicos para financiar los programas
de reubicación de la población.
Así fue como comenzaron las protestas, que incluyeron no sólo a los campesinos sino
también a la población de la ciudad de Baños de Agua Santa, situada al pie del volcán, en un
valle con cascadas y aguas termales donde habitaban 18.000 personas. Su economía se vio
alterada debido a que, ante el peligro, el turismo termal se redujo drásticamente.
Desde la última gran erupción de 2006, algunos han vuelto a la ciudad o a sus campos, a
pesar del riesgo que corren y de la escasa ayuda humanitaria que reciben. Uno de los
campesinos afectados dijo: "Estamos conscientes del peligro que significa el volcán
Tungurahua, pero también estamos seguros de que podemos vivir con el peligro. En otros
países también existen volcanes en actividad y la gente aprendió a convivir con ellos.
Preferimos morir al pie del volcán que morirnos de hambre y perderlo todo, Sin nuestros
cultivos no podríamos subsistir".
Desde 2006, los vulcanólogos encargados del monitoreo del volcán señalan que los
temblores y las explosiones presagian lo peor; por eso, desde entonces advierten la
necesidad de una evacuación total del área pata evitar pérdidas humanas.
Esta situación de riesgo y vulnerabilidad ante un fenómeno natural, de pérdidas
económicas y de claro enfrentamiento entre la población y las autoridades del gobierno queda
sintetizada en las siguientes declaraciones periodísticas: "La erupción del volcán Tungurahua
puso al descubierto la fragilidad de Ecuador ante los desastres naturales”. La actividad del
volcán "sacó a relucir la pobreza extrema de la mayoría de la población indígena en este país
andino".

Elaborado con noticias periodísticas aparecidas en el diario


El Mercuriode Quito, Ecuador, 2006.

a) Explicá los conceptos de riesgo y vulnerabilidad aplicándolos al artículo del Volcán


Tungurahua.
b) Localizá en un mapa del continente americano al Volcán Tungurahua.
c) ¿Qué causas endógenas generan la actividad de ese volcán?

89
CONECTORES

Los conectores son palabras que sirven para relacionar ideas y contribuyen a darle sentido
al texto.

CLASIFICACIÓN CONECT ORES SIGNIFICADO

Y (e ), n i, ad e má s, Su man d a to s a lo ya
ADIT IVOS
ta mb ié n d icho .
Pe ro , sin e mb a rgo , Exp re sa n un a
ADVERSAT IVOS sin o , mas, n o o b stan te , o po sició n a lo ya
a l con trario , e tc. d icho .
Exp re sa n un a o p ción
DISYUNT IVOS 0 (u), ya ...ya . entre do s situ a cion e s.

Po rqu e , ya que , p ue s,
p ue sto qu e , de bido a ,
CAUSALES Y p o r e llo , p or e sta Pla n tea n u na rela ció n
CONSECUT IVOS ca u sa /ra zó n , po r e so , d e cau sa -e fe cto .
p o r lo tan to , p or
co n siguien te , e tc.

Pa ra , co n la fina lid ad
de, a fin de, a efectos d e , Exp re sa n el o bje tivo
FINALIDAD co n el p ro pó sito d e , d e un a re la ción .
e tc.

L ue go , mien tra s, a l Exp re sa n la


p rin cipio , ap en a s, lo caliza ción d e la s
T EMPORALES d e sp ué s, más tarde, ya , a ccion e s e n el tie mp o .
a ho ra , cu an do , e tc.

Aqu í, a llá , a llí, ce rca ,


le jo s, d on de , e n e ste L o ca liza n la s
ESPACIALES lu ga r, de ba jo , e n cima , a ccion e s e n un lu ga r.
a rriba , e tc.

Exp re sa n un a
Si, sie mp re qu e , con la
co nd ició n pa ra po de r
CONDICIONALES co nd ició n de qu e ,
sie mp re y cu an do , e tc. d e sa rro lla r o tra
a cción .
Exp re sa n un a
Au n qu e , si bien , a un
CONCESIVOS d ificulta d p ero no
cu an do , a pe sa r d e
imp id e la re a liza ció n
qu e , e tc.
d e l a a cció n .

90
CONECTORES

a) Elegí un conector adecuado (siempre que, mientras que, si es que):


Te prestaré todos mis apuntes de Psicología................................................me los devuelvas

dentro de una semana.

b) Elegí un conector adecuado (por eso mismo, entonces, también):


Desde que las mujeres trabajan y traen dinero al hogar, los hombres han asumido tareas

domésticas, intervienen en la atención de los hijos y........................................... llevan a los

hijos a la escuela.

c) Elegí un conector adecuado (porque, incluso, mientras):


Los alumnos de cuarto realizarán una salida didáctica …………………………… son los
preferidos ya que tienen buena conducta y están en el cuadro de honor.

d) Elegí un conector adecuado (siempre que, mientras que, porque):


Los mejores jugadores están en mi club ............................... se les paga muy bien.

e) Completá con el conector adecuado

Estos conectores lógicos y temporales se escaparon del siguiente texto. Reponelos, según
corresponda: a la noche, cierta vez, por la tarde, pero, un día, una mañana, sin embargo,
porque, después, pero, aunque, al poco tiempo.

Hablando de las elecciones personales

Juliana es cambiante y rebelde…………………………………………….puede aparecer con


un mechón de su cabello lila y...................................................... detestarlo.
Y esto le sucede en distintos aspectos de su vida...
......................... se enamoró de un chico formal. Le duró pocas semanas, .............. ella
había asegurado que era su complemento ideal...........................se volvió a enamorar, esta
vez de un rebelde de pelo de muchos colores, eternamente vestido de negro y con ¡os brazos
colmados de pulseras de cuero.
........................................Juliana es, además, una jovencita solidaria y justiciera. Siempre
está cuando alguien la necesita. A cualquier hora y aunque no la llamen. Su hermana y su
mamá la sorprendieron levantándose a las dos de la mañana para consolar a su amiga que
lloraba desconsoladamente porque su novio la había dejado, o peleando con un portero que
trataba mal a una viejita un poco torpe, o defendiendo a los gritos a un chico que, en medio
de la calle, había recibido un reto de su padre...

..............................declaró categóricamente que quería hacerse un tatuaje.

91
-iEso sí que no! ¡Hasta ahora te he permitido muchas cosas................... no te
dañaban.............................esto, no! Si algún día cambias de parecer, no podrás sacártelo -le
dijo su mamá.
...........................su hermana Vanina, que es exactamente su reverso, se enteró y...
-iVas a ser vieja, con la piel toda arrugadita y con ese tatuaje! i.Qué horror!"
...................., ya habían opinado amigos, parientes, ex enamorados y hasta su hermano,
a quien Juli había llamado a San Luis:
-"¡Estás reloca!" -opinó Santiago.
Recibió más votos en contra que a favor,……......................................hoy, Juliana luce un
mágico dragón en su hombro derecho.

f) Usá los conectores de la lista que resulten más adecuados para relacionar estas ideas
entre sí y colocá un título al texto resultante: y - también - además - pero - sin embargo -
por otro lado - porque - por lo tanto - debido a que - ya que - entonces – así

• En Plaza Huincul, Neuquén, el paleontólogo José Fernando Bonaparte desenterró los


huesos del descomunal Argentinosaurus buinculensis.
• Las vértebras de este dinosaurio son las mayores descubiertas por ahora.
• Permiten suponer que el tronco del animal (desde la cintura hasta la inserción de la cola)
alcanzaría los 6 metros.
• Cuando el Argentinosaurus vivía, hace unos 90 millones de años, la actual Patagonia era
una Uanh-ra con montes de araucaria, espacios abiertos y arbustos bajos. La recorría una red
de ríos lentos, serpenteantes y poco profundos.
• Desembocaban en el Pacífico.
• La cordillera de los Andes no existía: recién empezó a alzarse 10 millones de años
después.
• El aspecto general de este hábitat era parecido a la llanura pampeana, con inundaciones
incluidas.
• El clima era húmedo.
• No existían pastos ni plantas con flores.
• Los paleontólogos como Rodolfo Coria (del Museo Carmen Funes, de Plaza Huincul)
saben que examinando los huesos pueden descubrir qué función cumplía cada característica.
• Los huesos del Argentinosaurus son huecos.
• Las costillas son tubos de paredes muy delgadas.
• Este dato proporciona evidencia sobre una adaptación biológica relacionada con el
tamaño del animal.
• Los huesos huecos (neumatización) sirven para disminuir el peso específico en animales
de tamaño tan grande que incomodarían el vuelo.
• La neumatización (huesos huecos) fue una adaptación muy bien aprovechada por los
dinosaurios.
• A algunos les permitió alcanzar tallas gigantescas.
• A otros, evolucionar en el vuelo y desembocar en las aves actuales.

92
Cohesión y coherencia: ejercitación
A. Poné en orden las siguientes construcciones de manera que resulte un relato coherente
(Ayudita: todas las oraciones son bimembres; algunas tienen sujeto tácito)

Fernanda
El bulto
a Anglas, en Brasil
Fernanda
Fernanda y su familia
vio un bulto muy grande
afirma que era una sirena
en barco
Nadie
salieron de excursión
Un día
en el agua
viajaron
en ese momento
desapareció
Pensó que era una piedra
al anochecer
Ella
El bulto
le cree
llamó a sus padres a gritos
se empezó a mover como si bailara

B. Reescribí el texto complejizando las construcciones.

C. El siguiente texto tiene dificultades de coherencia y cohesión.


a) Señalá de qué tipo son y corregilas.
b) Clasificá el texto según su función y trama
c) Indicá a qué estructura corresponde
(secuenciación-problema/solución-causa/consecuencia-comparación/contraste)

MAMÍFEROS

Hay varias razones que explican este éxito. La primera causa reside en que los mamíferos
tienen un gran cuidado de sus crías. De tal manera que las protegen de los depredadores, se
ocupan de su alimentación e, incluso, los instruyen. Las crías están bajo la tutela de sus
progenitores hasta que pueden sobrevivir por sí mismas. De esta forma los mamíferos
consiguen la continuidad de su especie a lo largo del tiempo.
Los mamíferos han tenido un gran éxito adaptativo. Los mamíferos son los animales más
extendidos por todo el planeta. Son también las que mejor han resistido los más variados
ambientes, y, con los insectos, los más numerosos de cuantos habitan la Tierra.
Finalmente, otra de las razones del éxito de los mamíferos es su capacidad para
mantener constante la temperatura interna de su cuerpo. Haga frío o calor en el exterior, la
temperatura del cuerpo de los mamíferos es constante, entre 35º y 39º. Así, encontramos
mamíferos en el desierto como el camello; en el polo, como el oso polar; en el fondo de los
océanos, caso del cachalote; debajo de la tierra, como los topos, o en las alturas de más de
6.000 metros, caso del yak en el Tíbet. Otras clases de animales, como es el caso de los
reptiles y anfibios, sólo pueden vivir en determinadas condiciones ambientales
Otro factor explicativo reside en el extraordinario desarrollo de su cerebro, que le permite
aprender de la experiencia y, como consecuencia, adaptarse mejor que el resto de los
animales a los cambios del medio ambiente. El hombre es un buen ejemplo de esta capacidad
de adaptación.

93
Producción de sentidos en el lenguaje

A)
• María viejo El azul pero auto era sus años en el atrás a pesar no camino de quedaba
se de.
• En vista de curva una perdió la Julio.

1. Reconstruí las oraciones de modo que adquieran sentido.


2. Ordenalas de modo de construir un párrafo coherente.

B)
1. Ordená las siguientes oraciones para construir un texto coherente (puede ser de un
párrafo o más)
2. En este texto que se armó insertá el párrafo que se construyó en el ejercicio anterior.
3. Incluí conectores

a) Él se dispuso a seguirla.
b) Esa noche, al fin, su vigilancia tuvo resultados.
c) Julio estaba preocupado hacía varios días que María no salía de su casa.
d) Seguía de guardia en la esquina.
e) Salió muy rápido y subió al auto.
f) No estaba enferma ni se había ido de viaje.
g) Veía su sombra detrás de las cortinas en las habitaciones apenas iluminadas.

Relacioná las siguientes oraciones sueltas para formar un texto, empleando distintos
procedimientos de cohesión: conectores, sustitución léxica y pronominal, elipsis. Podés
eliminar y agregar palabras o signos de puntuación y redistribuir las oraciones, pero no
pueden omitir información. Organizá el texto que resulte en dos párrafos.

El teatro nació en Grecia. El coro tenía un papel importante en las


Grecia era un pequeño país de civilización represen-taciones.
agrícola. El coro muchas veces expresaba opiniones
El teatro nació en las festividades religiosas de los espectadores.
en honor del dios Diónisos. El coro dialogaba con los actores.
Diónisos era un dios de Grecia. Los actores eran todos hombres.
Diónisos era un dios que representaba Los papeles femeninos eran representados
fuerzas de la naturaleza. por actores hombres.
Los teatros griegos se ubicaban en el Los actores se vestían con túnicas.
declive de una colina. Las túnicas eran largas y amplias.
En los teatros griegos las representaciones Las túnicas eran de distintos colores.
eran al aire libre. Las túnicas de los reyes eran de color
Las representaciones duraban días enteros. púrpura.

94
Las siguientes oraciones desordenadas pertenecen a un cuento de Eduardo Galeano
titulado “El Oso”. Tenés que reorganizar las oraciones de manera que resulte un texto
comprensible. (Tené en cuenta que tres de las oraciones no pertenecen al relato)

 Tanto se acercó el sol que los animales de la noche tuvieron que huir a la

disparada.

 Los animales resolvieron dejar el asunto en manos del azar.

 Metió su pie derecho en el mocasín izquierdo y el pie izquierdo en el mocasín

derecho.

 El bando que venciera en el juego de las adivinanzas decidiría cuánto tiempo

habría de durar, en lo sucesivo, la luz del sol sobre el mundo.

 Los animales convocaron al Tribunal de Justicia que regía ese distrito.

 Según los indios comanches, desde entonces, el oso camina hamacándose.

 Los animales del día y los animales de la noche se reunieron para decidir qué

harían con el sol que por entonces llegaba y se iba cuando quería.

 Se anunció una gran fiesta para honrar a la luna.

 Así, salió corriendo y corrió como pudo.

 Desde ese día, el zorro perdió su astucia.

 El oso fue víctima de la urgencia.

 Estaban en eso, cuando el sol, intrigado, se aproximó.

Ordená los siguientes enunciados sobre Noruega para que resulte un texto coherente:

§ Es un país largo, angosto en su mitad del Norte y tiene un ancho de sólo 80 km en


un punto.
§ Noruega está ubicado a lo largo de la costa occidental de Escandinavia.
§ Muchas personas trabajan en la industria, incluyendo la producción de gas y petróleo
mar adentro, los astilleros y la minería.
§ La mayor parte del país es montañosa; el espectacular paisaje contiene miles de
lagos e islas mar adentro.
§ La pesca, la industria forestal y la agricultura emplean sólo el 6% del total de la
fuerza laboral.
§ A pesar de su ubicación nórdica, la extensa costa de Noruega se mantiene sin hielo
debido a la cálida corriente del Golfo.

95
Quisimos reproducir esta noticia aparecida en el diario Clarín el 27/8/2002 en nuestro diario
escolar, pero se mezclaron las distintas partes.

a) Leé los fragmentos y ordenalos para que la noticia tenga coherencia.

Hace unos meses había comenzado a comportarse de manera extraña. Después de


24 años de no haber nadado nunca más en los mares abiertos y de haber vivido en
acuarios brindando espectáculos para chicos, sintió una especie de nostalgia. Y así,
después de tantos intentos fallidos de convencerla de que su lugar estaba en el mar, la
ballena Keiko -protagonista de Liberen a Willy- hace 7 semanas que recorre las aguas
profundas del océano Atlántico.

La ballena Keiko volvió al Atlántico

Recientemente, Keiko había empezado


a alimentarse sola, cosa que antes no
sabía hacer. Vinick está convencido de
que la orca se encuentra bien y de que,
finalmente, está disfrutando de su
libertad.

Todo un acontecimiento, visto y


considerando que, durante años, Keiko
había hecho fracasar todas las tentativas
por liberarla. Desde 1998 se intentó
llevarla a mar abierto. Pero Keiko siempre
regresaba a su casa.

Hoy según las últimas informaciones (a


Keiko se la sigue vía satélite) debería
encontrarse entre Noruega y las islas
Shetland. "Estamos contentos, porque
está haciendo lo que queríamos pero un
poco preocupados porque no sabemos
qué le está pasando" -dijo Charles Vinick,
vicepresidente de Ocean Futures.

Sin embargo hace unos meses las cosas


cambiaron. Sus cuidadores empezaron a
Protagonista de la película Liberen a percibir que algo se estaba modificando en
Willy. su comportamiento. Cada vez le gustaba
más estar en compañía de otras orcas,
hasta que el 15 de julio se alejó de la bahía
de Islandia, donde vivía y nunca más
regresó.

b) En el texto aparece muchas veces nombrada la ballena, protagonista de la noticia. Pero


no siempre se lo hace misma manera. Señalá las distintas formas en que se reemplaza ese
nombre. Tené en cuenta que puede sustituírselo a través de un nombre propio, un sinónimo,
una definición o explicación o una palabra que la contenga (por ejemplo, animal contiene
a ballena).
c) ¿Con qué expresiones se nombra a la palabra mar (el lugar donde debe vivir la ballena)?
Anotalas en tu carpeta.

96
POESÍA
¿Qué hay que tener en cuenta para disfrutar la belleza de una poesía?
Leé y compará estas poesías:

Te Quiero “Amor constante más allá de la muerte”

Tus manos son mi caricia Cerrar podrá mis ojos la postrera


mis acordes cotidianos sombra que me llevare el blanco día,
te quiero porque tus manos trabajan y podrá desatar esta alma mía
por la justicia.
hora a su afán ansioso lisonjera;
Si te quiero es porque sos
mi amor, mi cómplice y todo mas no de esotra parte en la ribera
y en la calle codo a codo dejará la memoria, en donde ardía;
somos mucho más que dos. nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Tus ojos son mi conjuro
Contra la mala jornada
Te quiero por tu mirada Alma a quien todo un Dios prisión ha sido,
Que mira y siembra futuro. venas que humor a tanto fuego han dado,
médula que ha gloriosamente ardido,
Tu boca que es tuya y mía
Tu boca no se equivoca su cuerpo dejarán, no su cuidado;
Te quiero porque tu boca serán ceniza, mas tendrá sentido;
Sabe gritar rebeldía.
polvo serán, mas polvo enamorado.
Si te quiero es porque sos .... Francisco De Quevedo (español, 1580-1645)

Y por tu rostro sincero


La espina XI
Y tu paso vagabundo
Y tu llanto por el mundo Yo voy soñando caminos
Vagaba yo sin destino,
Porque sos pueblo te quiero. de la tarde. ¡Las colinas
Sin ver que duras retamas
Curioseaban con sus ramas doradas, los verdes pinos
Y porque amor no es aurora las polvorientas encinas!...
Ni cándida moraleja El placentero camino. ¿Adonde el camino irá?
Y porque somos pareja Yo voy cantando, viajero
Que sabe que no está sola. Brazo de mata esmeralda, a lo largo del sendero...
De largas puntas armado, —la tarde cayendo está—.
Te quiero en mi paraíso "En el corazón tenía
Clavó una espina en mi falda
es decir que en mi país
Y me retuvo a su lado. la espina de una pasión;
la gente viva feliz
aunque no tenga permiso.
logré arrancármela un día:
Así tus ojos un día ya no siento el corazón".
Si te quiero es porque sos ... En que vagaba al acaso Y todo el campo un momento
Como una espina bravía se queda, mudo y sombrío,
Mario Benedetti (uruguayo, 1920-2009)
Me detuvieron el paso. meditando. Suena el viento
en los álamos del río.
Diferencias: de la hincada La tarde más se obscurece;
Espina, pude librarme, y el camino que serpea
Mas de tu dura mirada, y débilmente blanquea,
¿Cuándo podré libertarme? se enturbia y desaparece.
Mi cantar vuelve a plañir:
Alfonsina Storni (suiza 1892-1938) "Aguda espina dorada,
quién te pudiera sentir
en el corazón clavada".
Antonio Machado (español, 1875-1939)

97
Estas poesías presentan un tema en común. ¿Cuál es? ..............
1. Observemos el poema de Benedetti
• Completá: El poema tiene ......................estrofas más..... estribillo que se
repite ..................veces. Cada estrofa posee ............... versos.
• Nos detenemos en la apreciación de la rima:
Caricia rima con .............................. y cotidianos rima con...........................
Se trata de una rima consonante (se llama así a la coincidencia de vocales y consonantes
después de la última vocal acentuada del verso).
La rima asonante es aquella en la que solamente existe coincidencia de vocales. Buscar un
ejemplo en el poema: y
• Observá la rima en todas las demás estrofas.

El ritmo más la rima brindan musicalidad al poema.

1. Veamos el Poema XI y La espina: relacioná sentimientos y paisaje en cada poesía (los


adjetivos te darán la clave).

En los mensajes líricos, la visión personal y los sentimientos del poeta (yo lírico) se
manifiestan a través de los recursos técnicos.

3. Analizá la poesía de Machado


• Identificá:

Imagen visual: ................................................................................................... ................


Imagen auditiva: ................................................................................................................
Metáfora: ........................................................................................................................
Pregunta retórica: .............................................................................................................
Personificación: ........................................................................................................ ........
Paralelismo: ........ ................................................................................... .....
Apóstrofe: .................................................................... .................................... .....
• Respondé:
Después de que el poeta se arranca la espina queda insensible (ya no siento el corazón) y le
transfiere a la naturaleza sus sentimientos. ¿A través de qué recursos lo logra?
Esta poesía puede dividirse en dos momentos. Identificalos:

Primer momento: ..................................................................... .........................................

Segundo momento: ........................................................................................................

En la última estrofa, el poeta se dirige a un receptor imaginario, ¿quién es? .................

¿Qué recursos utiliza?................................................ ......................................................

98
La connotación:

Cuando Benedetti dice: DENOTACIÓN CONNOTACIÓN

"Tus manos son mi caricia acorde significa conjunto Las caricias de su amada
mis acordes cotidianos..." de sonidos diferentes, son como música que le
combinados según el arte permiten afrontar con
de la armonía. armonía las distintas
circunstancias del
quehacer cotidiano.
"Tus ojos son" mi conjuro significa Los ojos de la amada lo
conjuro" sortilegio y fuego hechizan.
El poeta siente que con la
"Te quiero por tu mirada sembrar significa esparcir
mirada, la amada está
que mira y siembra futuro" semillas proyectando futuro.

Yo lírico

RIMA PERSONIFICACIÓN METÁFORA

ANÁFORA PARALELISMO IMÁGENES SENSORIALES APÓSTROFE

ENUMERACIÓN MÉTRICA PREGUNTA RETÓRICA

Anáfora: es la repetición de una misma palabra al comienzo de varios versos.


Apóstrofe: recurso mediante el que se corta el hilo del discurso para dirigir la palabra
a un interlocutor imaginario:”Oye otra vez, Dios mío, mi corazón clamar".
Enumeración: recurso técnico que consiste en nombrar sucesivamente objetos,
cualidades o conceptos: "Yo vivía en un barrio / de Madrid, con campanas, / con
relojes, con árboles".
Imágenes sensoriales: pueden ser visuales, auditivas, olfativas, táctiles, gustativas.

Metáfora: Sustitución de una palabra por otra: "la luna es una moneda nueva".
Paralelismo: recurso que consiste en repetir una misma estructura sintáctica, sin
repetir las mismas palabras: "un banco para el amor / dos bancos para olvidar"
Personificación: adjudicar características humanas a ideas, objetos o animales:
''parece que el río duerme".
Pregunta retórica: es una pregunta que no se formula para recibir una respuesta, sino
para expresar con vehemencia algo: "¿Por qué me ocurre ésto a mí?"
Rima: Es la repetición de sonidos al final de los versos a partir de la última vocal
acentuada. La rima puede ser consonante cuando concuerdan todos los sonidos
(juego, ciego, fuego); asonante cuando coinciden sólo las vocales (amasa, apaga,
lloraba); puede haber también versos libres o blancos (ausencia de rima).
Ritmo: se refiere al movimiento regular y medido. Se logra por la medida, las pausas
y los acentos.

99
ÍNDICE
“El mundo” de Eduardo Galeano .............................................................................. 2
Unidades de sentido ................................................................................................ 3
Clases de palabras - Verbos ....................................................................................... 4
Paradigma de Conjugación Regular........................................................................... 6
Modos verbales. Ejercitación .................................................................................... 8
Sujeto y Predicado. .................................................................................................. 10
Ejercitación .......................................................................................................... 11
Pronombres del primer grupo (personales-posesivos-demostrativos) .................. 13
Homófonos heterógrafos ........................................................................................ 14
La subjetividad en el lenguaje. Deícticos................................................................. 15
Discurso Referido .................................................................................................... 16
Discurso Referido – Ejercitación.............................................................................. 17
Pronombres del segundo grupo (relativos-enfáticos- indefinidos) ........................ 19
Textos y Tramas textuales ....................................................................................... 21
La Narración .......................................................................................................... 22
Los verbos en la narración ....................................................................................... 23
El tiempo de la historia y del relato......................................................................... 26
La descripción en la narración ................................................................................. 27
Tramas Textuales – Ejercitación .............................................................................. 28
Redes Sociales ......................................................................................................... 30
La crónica .......................................................................................................... 31
Clasificación de la literatura .................................................................................... 33
La Narración realista o mimética ............................................................................. 35
“La capa” ……... ........................................................................................................ 36
“Hoy temprano” ……... ............................................................................................. 38
“La fiesta ajena”....................................................................................................... 39
El Relato Policial....................................................................................................... 43
“Orden jerárquico” .................................................................................................. 46
“Tres portugueses bajo un paraguas” ……............................................................... 49
La verdadera historia del maleante solitario........................................................... 55
El otro lado: Relato fantástico ................................................................................. 56
“Flores” de Jorge Accame ........................................................................................ 57
“El libro” de Sylvia Iparraguirre ............................................................................... 58
“La escopeta” de Julio Ardiles Gray ......................................................................... 59
“Esquina peligrosa” de Marco Denevi ..................................................................... 60
El relato de Ciencia Ficción ...................................................................................... 61
“El verano del cohete”............................................................................................. 61
“Cómo se divertían” ................................................................................................ 62
Trama dialogal: La entrevista .................................................................................. 64
El teatro realista ...................................................................................................... 66
Teatro: “El Nombre” ................................................................................................ 67
“Vengo por el aviso” ................................................................................................ 71
Argumentación ........................................................................................................ 74
Argumentos y Refutaciones .................................................................................... 75
Nota de Opinión ...................................................................................................... 76
El cuento y la novela ................................................................................................ 77
Paratextos .......................................................................................................... 80
Comprensión y análisis de Textos Expositivos ........................................................ 82
Conectores ......................................................................................................... 87
Coherencia y Cohesión. Ejercitación ....................................................................... 90
Poesía .......................................................................................................... 94

100

También podría gustarte