4-Sindromes Laringeos y Cáncer
4-Sindromes Laringeos y Cáncer
4-Sindromes Laringeos y Cáncer
Nasolaringoscopia
CONDUCTA
Atención primaria: Atencion secundaria:
Orienta y remite a consulta Diagnosticar la causa.
externa de ORL para estudio de Laringoscopia Directa + Biopsia:
la disfonía si después de 15 días en caso de lesiones benignas
con tratamiento médico (con laríngeas y /o sospecha de
antinflamatorio esteroideo + malignidad.
reposo vocal) el paciente no
mejora. Indicar tratamiento definitivo.
CÁNCER LARÍNGEO
FACTORES DE RIESGO
Más de 90% de los pacientes con cáncer laríngeo tienen antecedentes de
consumo intenso de tabaco y alcohol.
El TABAQUISMO es un factor de riesgo para cáncer de laringe que
combinado con CONSUMO DE ALCOHOL tiene un efecto aditivo
carcinógeno sobre la laringe.
Infección laríngea por virus del papiloma humano (HPV): los subtipos 16 y
18 degeneran en Carcinoma Escamoso.
Reflujo gastroesofágico (faringolaríngeo).
Exposiciones ocupacionales e inhalaciones tóxicas (como asbesto y gas
mostaza).
Deficiencias nutricionales.
Radiación previa del cuello.
Causas genéticas.
EPIDEMIOLOGÍA
Tumor maligno mas frecuente de la esfera otorrinolaringológica.
Predomina en varones con una relación 10:1.
Suele presentarse en la 6ta y 7ma décadas de la vida, aunque en los
últimos años la distribución por edad ha variado, apareciendo cada vez en
pacientes más jóvenes.
Entre un 20-30% de los pacientes con tumores laríngeos presentan un
tumor sincrónico en otra localización del tracto aerodigestivo superior
generalmente de la misma extirpe histológica.
Las regiones laríngeas afectadas tienen una distribución no uniforme en el
mundo: en España predomina la localización supraglótica; en Italia,
Inglaterra, EUA y también en Cuba, predomina la localización glótica.
Los tumores subglóticos son los menos frecuentes en todos los países.
En Cuba el cáncer se ubicó 2do como causa de defunción en 2019 (24902
fallecidos/ tasa=221.3) y el cáncer laríngeo ocupó el tercer lugar dentro de
los tumores que causaron defunción en el sexo masculino.
VARIEDADES HISTOLÓGICAS
95% de los casos: Carcinoma Epidermoide
5% restante:
tumores de las glándulas salivales menores
tumores neuroepiteliales
tumores de partes blandas
tumores cartilaginosos del esqueleto laríngeo (raros)
CUADRO CLÍNICO
Los síntomas de presentación varían en función de la localización de la
lesión:
Las lesiones Glóticas:
Tienen poca tendencia a la diseminación linfática y producen clínica
precozmente: DISFONÍA , lo que hace que se diagnostiquen en
estadios iniciales, lo que determina un mejor pronóstico.
En fases mas avanzadas el paciente puede
presentar disnea y estridor.
Las lesiones Supraglóticas
Tienen una alta tendencia a la diseminación temprana a través del sistema linfático, por
ello se diagnostican generalmente en estadios avanzados, lo que conlleva un peor
pronóstico.
Los pacientes pueden acudir por síntomas más inespecíficos:
Sensación de cuerpo extraño
Carraspeo
Parestesias faríngeas
Molestias cervicales inespecíficas
Molestias Óticas u otalgia
Atragantamiento ocasional
Leve DISFAGIA U ODINOFAGIA
Es frecuente que el paciente consulte por la aparición de una MASA CERVICAL como
primer síntoma.
En estadios avanzados presentan DISFAGIA, disfonía y estridor.
Las lesiones Subglóticas
Son muy poco frecuentes de forma aislada.
Se diagnostican generalmente en fases avanzadas.
La mayoría de los cánceres laríngeos que afectan la subglotis son
extensiones de cánceres 1rios que surgen en la Glotis o en la
Supraglotis.
Los síntomas de presentación más frecuentes son:
DISNEA
Tos
Disfonía
Presencia de una masa cervical baja.
DIAGNÓSTICO
1. ANAMNESIS: indagando sobre los factores de riesgo
2. CLÍNICA DEL PACIENTE : signos y síntomas de las lesiones laríngeas malignas que se caracterizan
por DISFONÍA, DISFAGIA- odinofagia, DISNEA, hemoptisis, otalgia refleja y adenopatía cervical.
Puede haber reducción significativa de peso por las dificultades para la deglución. La odinofagia y la
otalgia son síntomas de tumores en etapa avanzada.
3. EXAMEN FÍSICO:
Laringoscopia Indirecta o Nasolaringoscopia: irregularidades del contorno, cambios de
coloración, hemiparesia o parálisis de las cuerdas vocales. Las lesiones pueden ser fungiformes,
friables, nodulares, ulceradas, exofíticas o vegetantes. Si son grandes y abultadas producen
reducción significativa del espacio glótico.
Palpación del cuello: adenopatías cervicales uni o bilaterales, de características inflamatorias o
metastásicas. Si están presentes al momento del diagnóstico predicen un mal pronóstico y una
etapa avanzada de la enfermedad.
Valoración del estado nutricional
Laringoscopia directa: se realiza con anestesia general y brinda la exploración definitiva de la
extensión tumoral y facilita la toma de muestra para Biopsia que permite establecer el
diagnóstico definitivo de cáncer.
4. COMPLEMENTARIOS
Exámenes de laboratorio esenciales:
Hemograma, eritrosedimentación, glicemia, creatinina , serología y examen
de orina.
Imagenología:
Rx de tórax.
TAC: Recomendable su realización en todos los casos. Su aplicación en el
estadiamiento modifica este en un 20-40 % de los casos. Mejor para evaluar
extensiones a tejido óseo y cartilaginoso.
RMN (para casos seleccionados). es más sensible en anomalías de tejidos
blandos
Ultrasonido: puede ser útil en la detección de ganglios linfáticos cervicales
dado que el riesgo de enfermedad ganglionar oculta es alto, incluso para el
cáncer supraglótico en etapa temprana.
CONDUCTA
Atencion primaria: Atencion secundaria:
Prevención: Historia clínica completa
Educación Sanitaria: en función de Preoperatorio con radiografía de tórax
modificar los factores de riesgo: TC y/o RMN del cuello
fundamentalmente tabaquismo y
alcoholismo. Laringoscopia directa para exploración y
Identificación precoz y remisión a ORL de Biopsia
pacientes con disfonía de más de 15 días de Estadiamiento: el TNM definitivo está
evolución. basado en la Anatomía Patológica y va a
determinar el pronóstico del paciente.
Tratamiento:
Quimioterapia ; Radioterapia y Cirugía
(parcial o total) en dependencia de la
histología, de la extensión del tumor y de la
comorbilidad del paciente.